Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
29.Octubre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 131· www.publiagro.com.bo AGRÍCOLA
Cochabamba bajó su producción de leche a solo 330 mil litros diarios
Iniaf presenta un kit con ocho tipos de hortalizas
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras Eliane Capobianco presentó ayer el kit de hortalizas desarrollado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) con ocho tipos de especies, cuyo objetivo es beneficiar al productor y al consumidor. PAG.6
PECUARIO
Ganaderos de Santa Cruz reclaman ante el prolongado desabastecimiento de diésel El dirigente Juvenal Vera Cadima manifestó que los conflictos sociales y los elevados costos de la soya para alimentar el ganado son, entre otros, los factores que han motivado la caída de la producción lechera en el departamento
El presidente de la Asociación de Productores de Leche (APL), Juvenal Vera Cadima afirmó que Cochabamba ha bajado su producción de leche a solo 330 mil litros diario debido, en parte a los conflictos sociales y los elevados costos de la soya para alimentar el ganado.PAG.12
Para los ganaderos de FEGASACRUZ, de Pailón y de San Ignacio de Velasco la situación se torna dramática y de mucha angustia porque necesitan el combustible para movilizar las maquinarias PAG.10
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
La mosca de fruta daña 30% del durazno; un plan busca contenerla El 30 por ciento de las 40 mil toneladas anuales de durazno que produce el valle alto cochabambino se pierde por causa de la mosca de la fruta. Ante esta situación, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) determinó erradicar la plaga con la liberación de 170 millones de moscas estériles traídas de Argentina. en la implementación de trampas cebo que atraerán a las moscas. La segunda, en la fumigación con cebo tóxico en zonas identificadas por la proliferación de moscas. La tercera tiene que ver con la captura de éstas, para ser esterilizadas y liberadas más adelante, explicó Huanca.
E
l objetivo de la Mancomunidad Municipio de Municipios del Valle Alto y el Senasag es declarar a la región libre de la plaga, lo que derivaría en una certificación que permitirá a los productores cochabambinos exportar la fruta, informó el responsable de Sanidad Vegetal del Senasag, David Ramos. “Queremos reducir la incidencia de la mosca en la fruta, que es un gran problema de contaminación para el valle alto, que daña 30 de 100 duraznos. En algunos lugares, se pierde toda la producción si no se controla”, dijo Ramos. El insecto acostumbra poner sus huevos en la fruta y ésta empieza a podrirse en el árbol. Por ello, el plan de Senasag es soltar desde fines de noviembre 3 millones de moscas por semana hasta agosto de
4
2021. Se trata de moscas machos que competirán con las especies silvestres para fecundar a las hembras, las cuales, al haberse apareado con insectos estériles, depositarán huevos que no eclosionarán. La campaña regional del Control de la Mosca de La Fruta pretende beneficiar a 1.500 productores de los municipios de Arbieto, San Benito, Punata, Tarata, Cliza, Tolata, Arani, Toco, Tacachi, Villa Rivero y Villa Gualberto Villarroel. El funcionario del Senasag indicó que la estrategia de la mosca estéril no tiene una efectividad del 100 por ciento para el control de la plaga, por lo que debe ser acompañada de fumigación y trampas para acabar con la totalidad de estos insectos. La primera fase consiste
Experiencias Las moscas de la fruta estériles han dado buenos resultados en países como Chile, que se ha declarado libre de este insecto, y Perú, que ha logrado lo mismo en algunas regiones de su territorio. Se busca que esta estrategia permita también a los productores generar una política de exportación de las frutas que se producen. Años de batalla El gerente de la Mancomunidad de los Valles, Franolic Huanca, dijo que los productores llevan ya 10 años sin poder controlar esta plaga, que ataca no sólo al durazno, sino también a otras frutas, como la papaya, chirimoya, manzana e incluso cítricos. El jefe departamental de Senasag, Vladimir Sán-
chez, informó que desde hace años (2008 hasta la fecha) se trabaja junto a la Gobernación en el desarrollo productivo del control de la mosca de la fruta. Una apuesta de Bs 10 millones para el valle alto La mosca de la fruta afecta a la producción frutícola en la región de los valles del departamento, impidiendo su exportación a países vecinos, por lo que la Gobernación de Cochabamba destinó un presupuesto de 10 millones de bolivianos para iniciar el proyecto de control de la fruta. “Hemos trabajado con el Senasag, bajo un convenio interinstitucional, en el tema de la mosca de la fruta, con una transferencia de 10 millones de bolivianos para la primera fase”, dijo el secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Gobernación, David Molina. “Es importante trabajar en la reactivación económica. El control de la mosca ayudará al valle alto, que es productor de manzana, durazno, guayaba, chirimoya y otras especies frutales”, puntualizó el funcionario de la Gobernación. /Los Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Iniaf presenta un kit con ocho tipos de hortalizas La ministra de Desarrollo Rural y Tierras Eliane Capobianco presentó ayer el kit de hortalizas desarrollado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) con ocho tipos de especies, cuyo objetivo es beneficiar al productor y al consumidor. del Iniaf, aclaró que, en el periodo de pandemia en el país, el trabajo de investigación y apoyo hacia los productores no cesó. “Ante la pandemia, se sugiere el consumo de alimentos saludables para mejorar las defensas, razón por la cual se ha generalizado la producción de hortalizas a nivel familiar y en huertos urbanos y periurbanos, para la cual requieren semillas diversificadas y en cantidades suficientes para cultivar en superficies pequeñas”, indicó. /Página Siete
L
as especies son: zanahoria, beterraga, cebolla, tomate, zapallo, brócoli, rábano y lechuga. “El Iniaf ha cumplido con el rol científico y de promover el avance tecnológico en nuestro país y creemos que de aquí para adelante, son fundamentales las políticas de apoyo a la producción agropecuaria” sostuvo la ministra. El Iniaf apoya con el tema semillas con una
6
cobertura nacional en los nueve departamentos, 70 provincias, 117 municipios y aproximadamente 833 comunidades en todo el país. Capobianco manifestó que hasta este mes, el número de beneficiarios de esta entidad científica, alcanza a 17.838 personas. En lo que respecta a los servicios de certificación y fiscalización, sostuvo que son 12.200 beneficiarios de los servicios de semillas, agrupados en 250 asociaciones y em-
presas (socios y cooperadores) semilleras y 3.000 productores individuales. Agregó que, con el propósito de fortalecer la agricultura familiar del país, el Iniaf tiene la propuesta de comercializar un pack de semillas de hortalizas que contemplan ocho especies, para cultivarse en superficies pequeñas, beneficiando al productor y al consumidor que son las familias de las zonas periurbanas. Marín Condori, director
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Destacan tarea científica del Iniaf a favor del agro La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, realzó la labor científica que viene realizando el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en favor del sector agrícola y la seguridad alimentaria nacional.
L
a autoridad mencionó que la entidad científica tuvo en el presente año una intensa labor para promover trabajos de investigación y de mejora tecnológica que favorecen al sector agroproductivo del país. Según la cartera de Desarrollo Rural, en la dotación y certificación de semillas, el Iniaf tiene una
cobertura nacional en los nueve departamentos, 70 provincias, 117 municipios y aproximadamente 833 comunidades. El número de beneficiarios en el servicio de semillas, certificación y fiscalización, alcanza a 12.200, agrupados en 250 asociaciones y empresas (socios y cooperadores) semilleras y 3.000 productores individuales.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
“El Iniaf ha cumplido con el rol científico y de promover el avance tecnológico en nuestro país y creemos que de aquí para adelante, son fundamentales las políticas de apoyo a la producción agropecuaria”, aseveró.
y apoyo tecnológico de la entidad no cesó. /Bo-
livia
El director del Iniaf, Marín Condori, dijo que en el período de pandemia, el trabajo de investigación
7
AGRÍCOLA · NACIONAL
Gobierno ve necesario uso de la biotecnología en el agro La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, afirmó ayer que el nuevo gobierno — que asumirá el 8 de noviembre— debería entender que es necesario el uso de la biotecnología para fortalecer la seguridad alimentaria en el país y garantizar el pan en las mesas de las familias bolivianas.
L
a autoridad consideró que el actual gobierno cumplió con la demanda del sector agroproductivo con la aprobación de normas para el estudio que permita la aplicación de la biotecnología como una importante herramienta para mejorar la competitividad del sector y la producción de más volumen de alimentos en menos cantidad de superficie de tierra. El Decreto 4232 autoriza, mediante el Comité Na-
8
cional de Bioseguridad, procedimientos abreviados de evaluación para la producción de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya a través del uso de la biotecnología. “De aquí para adelante, realmente espero que el Movimiento Al Socialismo (MAS), que va entrar al Gobierno, entienda de que es necesario la biotecnología para que nuestro país pueda tener seguridad alimentaria, para que los bolivianos
podamos tener el pan en nuestras mesas en el futuro”, manifestó la autoridad. Recordó que en la pasada gestión de gobierno solo se autorizó el uso de la biotecnología para la producción de biocombustibles, cuando muchos países del mundo ya incorporaron esa herramienta como una manera de luchar contra la crisis y, más aún, con la pandemia del coronavirus.
Mencionó que no existen argumentos técnicos ni científicos que cuestionen el uso de los alimentos con biotecnología.
/Bolivia
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Anapo instala cuatro estaciones meteorológicas para potenciar el sector productivo El objetivo es permitir que los productores cuenten con información precisa y rápida sobre los eventos climatológicos y el comportamiento de los ríos
C
on el financiamiento de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cooperación Suiza en Bolivia a través de su Proyecto Seguros Inclusivos, ejecutado por la Fundación Profin, se compraron cuatro estaciones meteorológicas para los municipios de San Pedro (2), San Julián (1) y Cuatro Cañadas (1). Estas estaciones vienen a complementar a las otras tres anteriormente adquiridas para los municipios de San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón, haciendo un total de siete que buscan fortalecer la red del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrolo-
gía (Senamhi) y ampliar su cobertura. Desde la institución soyera informaron que hoy y mañana se procederá a la inauguración en campo de las estaciones, ocasión en la que también se capacitará a los técnicos de la zona de Anapo sobre las características e instrumentos con los que cuentan dichas estaciones climáticas. Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, dijo que la estaciones ayudan porque se planifica el manejo de cultivos, y que ya se tienen siete estaciones que permitirán proyectar mejor con datos climáticos la campa-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ña de verano. De acuerdo con Anapo, el objetivo de estas adquisiciones es favorecer al sector productor de las zonas este y norte con la provisión de información meteorológica y de pronósticos en tiempo real, así como la de obtener datos climáticos que permitan generar diferentes índices para el diseño, pilotaje e implementación de modelos de seguro paramétrico como el de soya que contemple el parámetro de balance hídrico (agua disponible en el suelo). Un trabajo que se viene desarrollando desde 2018 y se espera poder lanzar en la próxima campaña,
con el respaldo de compañías de seguro locales y de reaseguro internacionales. Ericka Pacheco, representante de Profin, dijo que cofinanciaron la estación en el municipio de San Pedro para brindar a los productores información agroclimática y generar modelos de seguro paramétrico. Mientras Cristina Chirinos del Senamhi dijo que la estación aumenta la red de estaciones automáticas a escala nacional para contar con datos en tiempo real del viento, lluvias, temperaturas y presión atmosférica que ayudan a elaborar los pronósticos. /EL DEBER
9
PECUARIO · NACIONAL
Ganaderos de Santa Cruz reclaman reclama prolongado desabastecimiento de Para los ganaderos de FEGASACRUZ, de Pailón y de San Ignacio de Velasco la situación se torna dramática y de mucha angustia porque necesitan el combustible para movilizar las maquinarias
L
a Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) reiteró su llamado urgente a las autoridades gubernamentales ante el grave desabastecimiento de diésel destinado a la maquinaria, sobre todo cuando se aproxima la época de siembra y junto a ello informan que hay un movimiento constante del sector productivo
10
agropecuario que necesita el combustible para llevar adelante sus trabajos. Los anuncios fueron formulados en una conferencia de prensa por los dirigentes Walter Ruiz Paz (vicepresidente de FEGASACRUZ); Ismael Nogales (Asociación de Ganaderos de Pailón) y Emilio Peña (Asociación de Ganaderos de San Ignacio
de Velasco). Ruiz Paz manifestó que todos los sectores productivos del departamento se muestran preocupados por este grave problema que vienen aguantando desde hace varios meses. "Necesitamos el diésel para poder mover y alimentar el ganado, además de movilizar los in-
sumos destinados a las tareas de la ganadería y la agricultura", manifestó Ruiz Paz. Fue más directo al solicitar a las autoridades que por favor les atiendan en este momento el pedido expreso debido al desabastecimiento del combustible. Señaló que de acuerdo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL sentación de ganaderos de Pailón, tomó la palabra para solicitar el llamado a las autoridades con miras a lograr una solución a la dificultad que les afecta. "Tenemos dos meses en los que hemos sufrido por la falta de abastecimiento de diésel que afecta a todos los sectores. Solicitamos a las autoridades que nos solucionen esta dificultad que nos afecta", expresó Nogales. Precisó que han entregado cartas a las autoridades y se han reunido con funcionarios del Estado, sin embargo, no se ha resuelto la problemática.
n ante el an diésel
"No puede ser que tengamos que realizar hasta 15 horas en las colas para poder llevar, en ocasiones diez mil o quince mil litros y la capacidad que tienen nuestras góndolas es de 35 mil litros". Recalcó que tampoco están siendo habilitadas las tarjetas magnéticas para la compra del diésel. Por esta causa realizan esa otra solicitud para que les resuelvan el inconveniente lo más pronto posible.
a los datos que les han suministrado muchos productores pasan de 12 a 15 horas esperando para poder abastecerse en los surtidores de las provincias y además se encuentran con el problema de que cuando están llegando al surtidor se acaba el diésel y deben esperar hasta el otro día. Ismael Nogales, en repre-
Por otra parte, Nogales manifestó que en este momento el sector agrícola se encuentra preparando la tierra para la etapa de siembra y necesitan el combustible para mover las maquinarias. La alimentación de los animales, a juicio del dirigente, requiere la movilización de máquinas y ese
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
trabajo se paraliza por el desabastecimiento, razón por la que insiste en formalizar el pedido. Ruiz Paz preciso que el abastecimiento se debe realizar de la forma más rápida posible con la finalidad de darle solución a esta grave dificultad. "De lo contrario, estaríamos en peligro de lograr el objetivo, tomando en cuenta que todavía estamos en época de seca y vendrán lluvias. Hay provincias como Concepción, San Ignacio, entre otras, que nos piden, por favor, que esto sea resuelto lo más antes posible", enfatizó Ruiz Paz. Emilio Peña, vocero de los productores de San Ignacio de Velasco, intervino en la conferencia de prensa para formular el llamado a las autoridades destinadas a lograr el anhelado combustible. "San Ignacio de Velasco no es solamente un polo ganadero, también es un polo agrícola y obviamente todo el mundo está queriendo preparar sus tierras aprovechando la época de seca que hay antes de las lluvias para poder sembrar, cultivar pasto y todo tipo de cultivos y no hemos visto soluciones", subrayó Peña. Han visitado a los dueños de surtidores, pero ellos les han manifestado que no les cumplen con los cupos. De esta manera la distribución la hacen normal, pero no tienen para complacer en su totali-
dad a los productores. "Es por esta causa que solicitamos que les cumplan con los cupos a los dueños de los surtidores para que ellos nos puedan vender el combustible que requerimos". Recalcó que ya han pasado 50 días de sufrimiento y por ello cree que es tiempo suficiente para que les solucionen este inconveniente. "Rogamos, por favor, que nos provean con el diésel para que podamos trabajar y producir. Hemos tenido siete meses de pandemia y solamente queremos producir y trabajar", destacó. Ruiz Peña respondió a las preguntas de uno de los colegas periodistas al afirmar que no es que han sufrido pérdidas importantes, el impase se centra en que se está retrasando las labores y esto se convierte en una bola de nieve que puede sumar por cuanto el diésel que se tenía que utilizar en estos días, se ha gastado y al no obtenerse se atrasa el inicio de la época de siembras. "Aquellos vehículos que tenían algunas reservas ya no la tienen, entonces cada día serán más inmensas las colas en los surtidores. En concreto solicitamos a las autoridades nos den una reunión de emergencia para dar solución a este problema", dijo para finalizar.
/Publiagro
11
PECUARIO · NACIONAL
Cochabamba bajó su producción de leche a solo 330 mil litros diarios
El dirigente Juvenal Vera Cadima manifestó que los conflictos sociales y los elevados costos de la soya para alimentar el ganado son, entre otros, los factores que han motivado la caída de la producción lechera en el departamento
E
l presidente de la Asociación de Productores de Leche (APL), Juvenal Vera Cadima afirmó que Cochabamba ha bajado su producción de leche a solo 330 mil litros diario debido, en parte a los conflictos sociales y los elevados costos de la soya para alimentar el ganado. Vera Cadima dio a conocer sus puntos de vista en torno a esta problemática que afecta al departamento, durante la celebración del Día Nacional de la Leche, festividad dirigida a incentivar el consumo de ese producto en todo el país. El dirigente fue claro en señalar que a pesar del gran potencial que tiene su región para la producción de leche, por ser de clima templado, están
12
con las manos atadas, porque la población dejó de consumirla y además la empresa PIL apenas les compra 330 mil litros diarios. Antes, en 2015 esa empresa lechera les adquiría 370 mil litros. Pero, no todo se queda en esos problemas. Vera asegura que los conflictos sociales son otro detonante ya que en muchas ocasiones producen bloqueos de carreteras y así no pueden traer los insumos desde Santa Cruz. "Motivado a la conflictividad social y la pandemia la situación fue peor, porque PIL solo nos compró la mitad de la producción y así debimos vender a precio rebajado la leche, yogur, queso, sin embargo, la gente no la compró. Así, mucha leche fue a parar al río", recalcó Vera.
Unas 4.500 familias se dedican en Cochabamba a la producción de este vital nutriente, pero con todo y el alto volumen de personas dedicadas a este rubro, Cochabamba solo aporta el 17% del total nacional. Santa Cruz es el primero al producir el 70% con 1.2 millones de litros diarios.
pagar la soya a un precio muy superior al que se cancela en otros países suramericanos. El dirigente cruceño manifestó que el consumo en Bolivia per cápita es de solo 60 litros por día, cuando en otras naciones es de cien o más. Por ello buscarán fórmulas para que en 2021 esa cuota se eleve a 90 litros por persona diariamente. Vera Cadima, intervino de nuevo para colocarle cifras a los elevados precios, al precisar que la cascarilla de soya subió en 14% y la harina de soya, en 30%. "La tonelada de cascarilla de soya costaba en julio 80 dólares y ahora se cotiza en 92, mientras que la tonelada de harina de soya subió de 1.850 a 2.380 bolivianos" concluyó. /Publiagro
Aumentan los costos Klaus Frerking, presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple) de Santa Cruz, presente en la celebración se refirió a los elevados costos de los insumos para alimentar el ganado vacuno. Destacó que en Santa Cruz motivado al tema de los costos se eleva el precio al producto y le resta competitividad para exportar, ya que deben Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
PECUARIO · NACIONAL
Fondo Indígena prevé implementar proyecto en apoyo a productores ganaderos del municipio Jesús de Machaca El director del Fondo de Desarrollo Indígena , Fernando Vargas, se reunió con autoridades municipales y originarias del municipio Jesús de Machaca en el departamento de La Paz, con el fin de viabilizar un proyecto en apoyo a la producción ganadera de la región.
E
ste proyecto presentado por las autoridades locales de ese municipio, cuenta también con la implementación de producción de forraje en el distrito cuatro de este municipio, con un costo aproximado de ochenta y ocho mil quinientos setenta y seis bs. Vargas, dijo que com-
14
prende las potencialidades agropecuarias del municipio Jesús de Machaca, así como la necesidad de promover el desarrollo económico de los pobladores, por lo que desde el FDI se impulsará con el financiamiento de proyectos que fortalezcan esa región. Las comunidades del municipio de Jesús de Ma-
chaca se dedican en mayor o menor escala a la ganadería que, sin duda alguna, constituye la base de la economía del municipio, dijo el alcalde de ese municipio, Joel Vargas. Agregó que la mayoría de las familias cuentan con ganado vacuno, ovino, camélido o porcino: y
la región presenta extensas áreas de pastoreo por lo que esta actividad es considerada la más importante, debido a que genera ingresos durante el año. /MDRyT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
ECONOMÍA · NACIONAL
Sube un 23% el precio de la carne de pollo El alimento se paga el kilo gancho a Bs 12, mientras que en los mercados su precio oscila entre los Bs 16 y 17 y en las tiendas de los barrios llega a los Bs 19. La tonelada de harina de soya subió de Bs 2.117 a Bs 2.430.
E
l encarecimiento de la harina de soya, uno de los principales insumos de los avicultores es el motivo para que estos hayan optado por dejar de producir y generar una menor oferta lo que provoca que la pizarra de los precios se modifique y tiendan al alza. Así lo explicó Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) y de la Asociación de Avicultroes de Santa Cruz (ADA), que sostuvo que las industrias oleaginosas no están respetando los precios a pesar de que hay un reglamento que define los
16
valores de la harina de soya para el mercado nacional como para el internacional. “Nos están cobrando la tonelada de la harina de soya a Bs 2.430, cuando antes se pagaba Bs 2.117 y ahora ese precio es el que paga el avicultor peruano que importa este insumo. Es una barbaridad que se subvencione al extranjero”, criticó Alandia. Ante esta situación, la oferta de pollo es menor lo que lleva a que su precio para el productor haya subido de Bs 9 el kilo a Bs 12, mientras en los mercados su costo os-
cila entre los Bs 16 y Bs 17 cuando antes se los comercializaba en Bs 13 ( un 23% más) y en las tiendas de los barrios su valor es de Bs 19. Una vendedora del viejo mercado Abasto, indicó que el precio de pollo al consumidor subió a Bs 16, mientras que el kilo de la pechuga se encareció a Bs 23 y la de la pierna muslo a Bs 19. “La verdad es que los precios están muy caros, pues los mayoristas están entregando menos. Hay puestos que están engañando a la gente con precios de Bs 13,50 pero en realidad les cobran
hasta a Bs 17. Eso pasa porque la gente no está informada”, denunció la vendedora. María Eugenia Ibáñez, ama de casa, lamentó la subida de los precios e indicó que si por algún motivo uno no puede ir a los mercados el kilo de pollo en las tiendas de los barrios se lo compra en Bs 19. Al respecto, Alandia remarcó que los avicultores no son los que ponen el precio, sino que es el mercado y que debido a la menor oferta, es normal que los precios tiendan a subir. /EL DEBER
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Denuncian al Ministro de Hidrocarburos por paralizar la producción de la Planta de Urea El Comité Nacional de Defensa de los Hidrocarburos presentó este miércoles una denuncia en contra del ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, por paralizar la producción de la Planta de Urea y Amoniaco, en Bulo Bulo (Cochabamba).
E
l vocero de ese Comité, Ludwing Abraham Sánchez Mier, explicó que la denuncia también es contra los administrativos de esa factoría de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Se acusa a los funcionarios de los delitos de conducta antieconómica, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la ley, al haber paralizado la producción de la planta de urea. "Hemos entregado a la Fiscalía General del Estado una denuncia pe-
nal en contra del ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, y los administrativos de la planta de amoniaco urea porque han incurrido en un daño lesivo al Estado de alrededor de 190 millones de dólares, por pérdida de ingresos al haberla paralizado hace más de 11 meses", sostuvo. Sánchez mencionó que la reactivación de la planta representará fácilmente 150 millones de dólares y recién podrá ser reactivada en cuatro meses. Lamentó que la paralización de la planta haya
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
impedido "la potencialización de la frontera agrícola de los tres pisos ecológicos" que hay en Bolivia. Igualmente, indicó que se desestimó el traslado de la misma a Puerto Suárez, toda vez que se resolvió la ruptura de los 200 metros del gasoducto Carrasco-Cochabamba. La ruptura de ese gasoducto fue producida en noviembre de 2019 por una explosión que el Ministro de Hidrocarburos señaló en su momento como un "atentado terrorista", que ocasionó la
pérdida de 6,4 millones de bolivianos. El Ministerio de Hidrocarburos reportó hace unos meses la venta de 21.763 toneladas de urea, entre enero y junio, por un valor cercano a los 5 millones de dólares. El cierre de la planta de Bulo Bulo se produjo durante la cuarentena rígida, lo que implicó el cierre de fronteras y la paralización de algunas actividades en el país.
/ABI
17
POLÍTICA · NACIONAL
Concejo Municipal de San Lorenzo trabaja en ley para apoyar a afectados por la granizada El alcalde de San Lorenzo, Miguel Ávila, informó el martes que la ley de declaratoria de desastre natural se encuentra en el Concejo Municipal para su aprobación, para que se pueda brindar ayuda a los afectados por la granizada del pasado fin de semana en Tomatitas, Erquis y otras comunidades aledañas de esa jurisdicción .
H
emos enviado al Concejo Municipal una ley de declaratoria de desastre; ojalá esta semana estemos ya en condiciones legales de poder hacer la atención. Esperamos tener esa ley que es la base legal para mover los recursos para apoyar a los afectados por la granizada del último fin
18
de semana", informó a los periodistas. Explicó que la granizada sucedió la madrugada del sábado último y, de acuerdo a las evaluaciones, son unas 80 familias de Tomatitas y otras comunidades aledañas las afectadas. "La afectación es en di-
ferentes grados, hay familias afectadas en sus viviendas, es decir caídas de techos, destrozos de calaminas, tejas y otro sector afectado en cultivos agrícolas. Entonces, hubo dos tipos de afectaciones, las urbanas y agrícolas, y una tercera que son las camineras", agregó.
Adelantó que, una vez se tenga la norma aprobada, se convocará a los afectados para poder coordinar la ayuda que se brindará, aunque dijo que tendría que ser en material de construcción, reposición de semilla y abonos para el sector agrícola. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
19
POLÍTICA · NACIONAL
Comisión Agraria de Santa Cruz insiste en que se abrogue la ley que autoriza chaqueos y quemas La Comisión Agraria Departamental (CAD) de Santa Cruz insistió este martes en que se debe abrogar la Ley 741 que autoriza el incremento de cinco a 20 hectáreas para la realización de chaqueo y quemas.
I
nsistimos en que se abrogue la ley que aumenta de cinco a 20 hectáreas el chaqueo y la quema en propiedades pequeñas, comunitarias y colectivas, sin la presentación de ningún instrumento técnico que
20
lo respalde", indicó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire. La autoridad departamental añadió que la norma, aprobada en
2015, "fue un cheque en blanco para que los chaqueos y quemas se generalicen". Finalmente, Alpire recordó que, en las dos anteriores reuniones de la CAD, dirigidas por el
gobernador Rubén Costas, se determinó realizar una auditoría a todos los asentamientos suscitados en los 14 años del gobierno del MAS. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
El 46% del área quemada en Santa Cruz es bosque; piden derogar la Ley 741 El 46 por ciento de las 1.419.000 hectáreas afectadas por los incendios forestales corresponde a bosques, lo que representa un daño mayor por el impacto en la biodiversidad. En este marco, la Gobernación de Santa Cruz reiteró el pedido a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de derogar la Ley 741, que amplía el chaqueo de 5 a 20 hectáreas sin la necesidad de contar con autorización de desmonte.
L
a secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, informó que el número de incendios forestales activos en este departamento es de 21. Destacó que durante la jornada del lunes se controlaron cuatro, pero se reactivó uno. Resaltó el trabajo de control que se realiza en los
24
seis municipios afectados (Concepción, Urubichá, Pailón, Cabezas, Yapacaní y San Ignacio de Velasco) y mencionó que se continúa priorizando el trabajo en comunidades y áreas protegidas aledañas a las zonas de incendio. Por su parte, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, tras parti-
cipar en la reunión de la Comisión Agraria Departamental (CAD), reiteró el pedido a la ALP de derogar la Ley 741, porque representa “un cheque en blanco” para los chaqueos que derivan en incendios forestales.
partamento de Santa Cruz. Envían forraje para ganado afectado La Gobernación cruceña envió 300 rollos de pasto para municipios con fuego. /Los Tiempos
Afectación nacional supera los 1,8 MM de ha Cerca del 60 por ciento del daño está en el de-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Alcaldía de La Paz pone en funcionamiento un consultorio móvil para la atención de mascotas La Alcaldía de La Paz puso en funcionamiento este miércoles el consultorio móvil para la atención de mascotas que ofrecerá servicios de esterilización, vacunación y desparasitación a precios económicos, además de consultas gratuitas.
A
partir de hoy, ponemos en marcha nuestro consultorio móvil, se trata de un vehículo que tiene un quirófano y consultorio, para que puedan atender la salud de los animalitos", dijo a los periodistas el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Explicó que ese consul-
26
torio móvil acudirá a las distintas zonas del municipio, previo requerimiento y coordinación con las juntas vecinales o con las instituciones animalistas llamando a la línea de la Casa de la Mascota 2270204 y al número de WathsApp 70829062. Revilla aseguró que los precios serán económi-
cos, muy por debajo de los establecidos en la Casa de la Mascota, en el marco del cuidado de la salud de los animalitos y para evitar la sobrepoblación de perros y gastos en la ciudad.
que las consultas serán gratuitas, mientras que las esterilizaciones, la desparasitación, vacunación y vitaminización serán a precios económicos. /ABI
Por su parte, la responsable de Comunicación de la Casa de la Mascota, Miriam Chiara, precisó Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Granizadas, heladas y riadas afectaron a 17 municipios de Chuquisaca El responsable de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca, Roberto Alvarado, informó, este martes, que Chuquisaca reportó 17 municipios afectados por las granizadas, las heladas y riadas, por lo que aprobaron una Ley de Emergencia por Granizada para destinar recursos para auxiliar a las zonas afectadas. Los municipios afectados con granizadas son Poroma, Azurduy, Yamparaez, Yotala, Alcalá, Sopachuy, Tomina, Serrano, Camargo, Villa Abecia, San Lucas y Culpina. La riada afectó a Villa Charcas, Poroma y Azurduy, la helada a Las Carreras y el rayo que afectó una casa cayó en Icla. Además, Alvarado, informó que 15 municipios en Chuquisaca reportaron sequía y 10 de ellos incendios, los cuales fueron sofocados por la lluvia, aunque las consecuencias persisten, razón por la cual la Declaratoria de Emergencia en el Departamento de Chuquisaca, continúa. /ABI
T
enemos que informar a la población que hay 17 municipios afectados por la granizada en el Departamento de Chuquisaca, también uno por la helada, tres por riadas y otro por la caída de un rayo que afectó una vivienda. Se han aprobado recursos, hace una semana, con una Ley de Emergencia de Granizada para destinarlos a la atención de este nuevo desastre",
dijo Alvarado.
tico.
Afirmó que están a la espera del reporte de daños los municipios.
También teme que en adelante se presenten más reportes de riadas toda vez que se está ingresando a la época de lluvias.
Indicó que la ampliación del mapa de riesgos por granizada es uno de los factores que preocupa al Gobierno regional porque ahora graniza en lugares donde antes no ocurría ese fenómeno climatológico. En su criterio debido al cambio climá-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
En el Municipio de Sucre el más afectado fue el Distrito rural 7, donde se realizan obras para que las riadas no ocasionen daños de magnitud.
27
AGRÍCOLA · NACIONAL
34
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O