PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 04-11-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

04.Noviembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 135· www.publiagro.com.bo AGRÍCOLA

Primer productor cambia clasificación de pequeña a mediana propiedad y destaca apoyo del Gobierno

Agricultores en Sucre recibieron certificados SPG como productores ecológicos

La calificación del Sistema Participativo de Producción (SPG) que otorga el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es para agricultores que cultivan sus cosechas sin utilizar aditivos químicos, garantizando rubros alimenticios sanos a la población PAG.8 AGRÍCOLA

Déficit hídrico en tierras productivas de Santa Cruz complica la siembra y daña cultivos de verano Pablo Laguna Moreno, productor pecuario de la granja Porcina Ocorotú ubicada en el municipio de Portachuelo, del departamento de Santa Cruz, accedió al cambio de clasificación de pequeña a mediana propiedad en el marco de los establecido por el Decreto Supremo 4320.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, aseguró que con ese cambio se plasma una de las metas que se planteó al ingresar a esa cartera de Estado, que fue la de realizar una “reingeniería” a las normas agropecuarias que existen en el país PAG.30.

Según Anapo, productores en Cuatro Cañadas y San Julián que se arriesgaron a sembrar soya, maíz y sorgo, en pequeña escala, perdieron sus cultivos porque el intenso sol y la falta de lluvia ‘mataron’ las plantaciones. El pronóstico agrometeorológico de la Gobernación prevé lluvias el miércoles 11 PAG.6


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Quinua boliviana rinde 84% menos que en Perú y cae en 80% en precio La época dorada de la quinua boliviana parece ya un recuerdo lejano. Su rendimiento bajó y los precios se desplomaron. Países como Perú, Ecuador y Chile tienen un rendimiento de hasta 84 por ciento mayor al de Bolivia. A eso se suma de que el grano se cultiva en Estados Unidos y China, país que se propuso convertirse en el principal exportador mundial del grano hasta 2025.

E

l coordinador del Centro de Investigación de la Quinua (CIQ), Roberto Quispe, indica que entre 2013 y 2015 los productores recibían 2.000 bolivianos por un quintal de quinua de las empresas que exportaban el grano. Actualmente, sólo logran entre 350 y 400 bolivianos,

4

lo que representa una reducción en el precio de un 80 por ciento. La gestión 2015 fue declarada como el Año Internacional de la Quinua, por lo que se abrieron mercados internacionales y hubo una sobredemanda del grano en todo el mundo.

Quispe explica que los buenos precios de esa época causaron que muchos campesinos que migraron a la ciudad retornen a sus comunidades a sembrar quinua. Incluso se reduzco la crianza de ganado camélido y ovino para tener más tierras para cultivar ese cereal. Esto causó que disminuya

la fertilidad de los terrenos por falta del excremento del ganado. Según el experto, el altiplano sur del país tiene suelos de origen volcánico, que contienen gran cantidad de minerales, pero no tiene materia orgánica, lo que repercute en el rendimiento y calidad del grano.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL Además, en el país, hace 10 años, se sembraban hasta 90 mil hectáreas de quinua por año, pero desde 2016 a la fecha el número subió a 115 mil. Sin embargo, la productividad se ha reducido por la sobreexplotación de los suelos. En el país, se cosechan entre 550 y 560 kilos por hectárea cultivada, pero hay zonas fértiles de las que se obtiene 750 y comunidades que realizan un buen manejo de suelo cosecharon hasta 900. En 2019, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) logró la proeza de 1.300 kilos por hectárea, utilizando biofertilizantes foliares. “Esta es una muestra de que se puede producir en menores superficies, pero elevar el rendimiento. De esta manera, tendremos un menor impacto de daño al medioambiente”, explica Quispe. Con todo ello, la cifra

continúa siendo baja en comparación a los 3.500 kilos de quinua por hectárea que obtienen países como Perú, Ecuador y Chile. El investigador indica que esto se debe a que estos poseen mejores condiciones climáticas, recién comenzaron a producir quinua hace 10 años y se benefician de más lluvias. Perú, Chile y Ecuador tienen variedades que pueden adaptarse al nivel del mar y realizan trabajo genético para obtener quinua resistente. Fueron esas semillas que se llevaron a Estados Unidos y China, que ya cultivan el cereal para su demanda interna. Esto causa que el mercado para la quinua boliviana cada vez se reduzca más. “China se propuso como meta llegar al 2025 como el principal exportador de quinua”,, indica Quispe. Esto quitaría mercado y causaría un daño eco-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

nómico en los principales exportadores de quinua, que son Perú y Bolivia. Quispe explica que la quinua boliviana continuará teniendo éxito porque es orgánica, de grano más grande, con alto valor nutritivo y no presenta plagas, como los granos que se siembran en países donde el clima es más cálido y húmedo y donde prolifera mayor cantidad de plagas. 560 kilos de quinua es lo que se cosecha en promedio de una hectárea de cultivo en Bolivia. 32 MIL TONELADAS EXPORTADAS DE QUINUA EN 2019 En 2019, Bolivia exportó 32 mil toneladas de quinua por un valor de 90 millones de dólares. La cifra es menor a la registrada en 2013 cuando se exportaron 35 mil toneladas por 150 millones de dólares, según datos del Instituto

Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Ese 2013 fue el año con mayor cantidad de exportación y mayor precio para la comercialización de la quinua. Después de esa gestión, el precio y las cantidades de exportación fueron bajando. En 2014, el país exportó 30 mil toneladas de quinua, por las cuales percibió 197 millones de dólares, cifra mayor a la obtenida en la gestión 2013, cuando se exportaron 35 mil toneladas. Estados Unidos es el principal comprador de la quinua boliviana, país que compra el 52 por ciento. El 9 por ciento lo compra Francia, el 8 por ciento, Canadá, el 7 por ciento los Países Bajos y el 6 por ciento Australia.

/Los Tiempos

5


AGRÍCOLA · NACIONAL

Déficit hídrico en tierras productivas de Santa Cruz complica la siembra y daña cultivos de verano Según Anapo, productores en Cuatro Cañadas y San Julián que se arriesgaron a sembrar soya, maíz y sorgo, en pequeña escala, perdieron sus cultivos porque el intenso sol y la falta de lluvia ‘mataron’ las plantaciones. El pronóstico agrometeorológico de la Gobernación prevé lluvias el miércoles 11

L

a falta de agua en los suelos pasa la factura al sector oleaginoso. A decir del presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, el perfil hídrico de suelo en las

6

zonas productivas, principalmente del este del departamento cruceño, limita y demora la ‘gran siembra’ del ciclo de verano 2020-2021 en la que se proyecta sembrar más de 1.000.000 hectáreas de soya, más de 100.000

de maíz y más de 50.000 de sorgo. Hizo notar que hubo productores en Cuatro Cañadas y San Julián que se arriesgaron a sembrar soya, maíz y sorgo, en pequeña escala, y per-

dieron sus cultivos porque el intenso sol y la falta de lluvia ‘mataron’ las plantaciones. “Somos optimistas y esperamos que lleguen las lluvias porque se acerca el mejor periodo -15 de no-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL viembre al 15 de diciembre- para sembrar; de lo contrario, será complicado cumplir la planificación y expectativas productivas”, afirmó Pantoja, al anotar que no hay pronósticos de lluvias para los próximos 10 días. Según el reporte de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, con datos de Anapo, de las 1.116.500 hectáreas sembradas (soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía) en la campaña de invierno 2019-2020 la sequía comprometió los índices de productividad de más de 139.000 hectáreas y dañó 1.600 hectáreas, 1.200 de soya y 400 de trigo. Desde la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), el presidente Iver

Miranda, afirmó que el estado de situación que reflejan los productores de zonas productivas de los Valles cruceños, sobre todo los que no disponen de riego, es alarmante porque sus cultivos han empezado a marchitarse por falta de agua y de humedad en los suelos.

producción de Perú es otro factor que castiga al sector. Habla de una competencia desleal en precios. Pide a las autoridades ejercer mayor control en las fronteras para evitar el contrabando.

21º y 34 °C en la capital cruceña, y vientos moderados que alternarán de sur a norte. Aclaró que es difícil predecir el clima, pero hizo notar que en los próximos días harán proyección de comportamiento de lluvias.

Pronósticos

Dijo que se han emprendido visitas de campo para cuantificar los daños y pérdidas de cultivos, como también la cantidad de productores afectados. Preliminarmente, refirió que gran parte de los sembradíos de maíz que se encontraban en etapa de floración se han perdido.

Desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, su titular Luis Alberto Alpire, señaló que, en la presente semana, no se pronostican lluvias, pero mencionó que, de acuerdo con el pronóstico agrometeorológico se prevén lluvias el miércoles 11 en todo el departamento de Santa Cruz.

En cuanto a la asistencia a los municipios declarados en desastre por sequía -son 20 los que formalizaron dicho estado de situación-, Alpire mencionó que, para paliar la falta de forraje para alimentación del ganado y de transporte de agua para el consumo humano, la Gobernación repartió 1.810 rollos de pasto y sorgo, y 143 tanques de agua de 900 litros.

Aparte de la sequía, Miranda dijo que el mercado ilegal de papa, cebolla y zanahoria procedentes de campos de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Informó que en la presente semana habrá días calurosos, con temperaturas que oscilarán entre

/El Deber

7


AGRÍCOLA · NACIONAL

Agricultores en Sucre recibieron certificados SPG como productores ecológicos La calificación del Sistema Participativo de Producción (SPG) que otorga el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es para agricultores que cultivan sus cosechas sin utilizar aditivos químicos, garantizando rubros alimenticios sanos a la población

E

l ministerio de Desarrollo Rural y Tierras certificó a un grupo de productores agropecuarios de Sucre con la testificación del Sistema Participativo de Garantías (SPG), destinado a agricultores que cultivan sus cosechas sin utilizar ningún tipo de aditivos químicos para garantizar así productos sanos a los consumidores. El SPG es un Sistema Participativo de Garantías, es decir son agrupaciones de agricultores que realizan sus producciones de manera ecológica, sin hacer uso de pesticidas o insumos científicos para el manejo de plagas y enfermedades que afectan sus cultivos. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Gustavo Urresti Yurendin, presente en el acto indicó que se encontraban orgullosos por la certificación de 32 personas a través de la UC CNAPE y el SENASAG. "Esperamos que otros agricultores con el transcurso del tiempo se vayan integrando a esta iniciativa, ya que Bolivia es uno de los pocos países que tiene la virtud de tener soberanía alimentaria", argumentó el funcionario. Destacó que esa soberanía es muy importante en

8

esta época de pandemia. Agradeció además al trabajo de estos productores, ya que ahora la población si puede llevar a sus mesas productos sanos e inocuos como los que se exhibieron durante el acto de la certificación. Durante la jornada de entrega de los certificados, el productor agropecuario, Juan Valda Salinas, explica que lo más importante es que con sus cultivos se logra una producción sana, limpia y ecológica. "Estamos cosechando sin utilizar nada de químicos; tenemos un acta que hemos firmado en reunión ordinaria en la que nos comprometemos a no utilizar ningún producto químico, para mantener una producción sana", refiere con

entusiasmo Valda Salinas. De esa forma, afirmó que sacan las producciones de limón, naranjas, mandarinas, papayas, paltas y chirimoyas. El SPG en Chuquisaca fue aprobado por 32 productores, quienes entre sus rubros cosechan hortalizas y frutas con las que abastecen mercados y supermercados de la ciudad de Sucre. "Estamos muy alegres, porque podemos vender productos sanos para un mercado garantizado y sobre todo para el pueblo de Sucre que se siente seguro con nuestra comunidad de agricultores, porque les vendemos productos sanos en esta ciudad", manifestó Valda Salinas. Antonio Aramayo, repre-

sentante de la Fundación Pasos, intervino para señalar que este es un esfuerzo de todos. Es un trabajo de la comunidad. "Sin el trabajo de hombres y mujeres de esta comunidad no vamos a poder avanzar. La decisión de ellos es la que nosotros apoyamos para salir adelante", recalcó Aramayo. Los conocimientos ancestrales y de los productores SPG garantizan una producción ecológica sustentable y de alta calidad nutricional. Por esta razón, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) certifican a los productores con el SPG de producto ecológico para su comercialización en el mercado local. Daysi Muñoz, coordinadora nacional de la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE), precisó que las normas técnicas que mantienen a estos rubros son una joya. "Hemos tenido mucha colaboración de parte de varias organizaciones como la Fundación Pasos y Fundasur, entre otras, para que esto se haga una realidad", expresó la señora Muñoz.

/Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

Equipo de investigación en Bioene secuencia el Genoma del Miscanto

Un equipo de investigación internacional ha secuenciado el genoma completo de una variedad orna hierba silvestre perenne que emerge como una de las principales candidatas para cultivos bioenergéti tolerancia a la sequía y las temperaturas frías, y utiliza la forma de fotosíntesis C4 más eficiente.

E

l proyecto del genoma, dirigido por científicos del Center for Advanced Bioenergy and Bioproducts Innovation (CABBI), un centro de investigación de bioenergía del Departamento de Energía (DOE), proporciona una hoja de ruta para que los investigadores exploren nuevas vías para maximizar la productividad de la planta y descifrar la base genética. por sus rasgos deseables. El estudio, publicado en Nature Communications , fue supervisado por los investigadores del CABBI Daniel Rokhsar, profesor del Departamento de Biología Celular y Molecular de la Universidad de California (UC), Berkeley; y Kankshita Swaminathan, investigadora de la facultad del Instituto HudsonAlpha de Biotecnología, Huntsville, Alabama (en la foto). El equipo, que incluía a más de 40 colaboradores, estaba dirigido por Therese Mitros, Adam Session y Guohong Albert Wu del laboratorio de Rokhsar;

10

y Brandon James del laboratorio de Swaminathan. Mitros y James son investigadores de CABBI, y Session y Wu están afiliados al DOE Joint Genome Institute (JGI), una instalación para usuarios de la Oficina de Ciencias del DOE en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab). Los pastos Miscanthus, también utilizados en jardines, producción de papel y techos, son una fuente prometedora de biomasa, una alternativa renovable a los combustibles fósiles a base de petróleo. Pertenecen a la familia de gramíneas Andropogoneae, que incluye el maíz, el sorgo y la caña de azúcar, plantas altamente productivas e importantes a nivel mundial que se cultivan como fuente de alimentos, piensos y biocombustibles. El Miscanthus es extremadamente adaptable y fácil de cultivar. Puede prosperar en tierras marginales, solo requiere una fertilización limitada, tiene una alta

La secuencia del equipo de CABBI y el análisis genómico de Miscanthus sinensis, el primero para cualquier tipo de miscanthus, proporcionan una base para mejoras sistemáticas para optimizar esos rasgos deseables. El proyecto también produjo un atlas de genes que se activan y desactivan en diferentes partes de la planta durante su ciclo de vida estacional, revelando nuevos reguladores de perenneidad, un rasgo deseable para biocombustibles y otros cultivos. «El conjunto de herramientas genómicas que hemos reunido para el miscanthus será un recurso valioso para los investigadores que estudian esta planta y la reproducen para mejorar la biomasa y otros rasgos», dijo Swaminathan. «Al comparar el miscanto con el sorgo, la caña de azúcar y otros pastos relacionados, los investigadores del CABBI y más allá esperan descifrar la base genética de las innovaciones vinculadas a la productividad y la adaptabilidad». El estudio se basó en extensas colecciones de campo durante varias temporadas de cultivo en la Universidad de Illinois que capturaron el ciclo de vida completo de la planta. Dirigidos por Swaminathan, los científicos midieron la expresión gené-

tica en las hojas, los tallos y el rizoma (la parte subterránea del tallo). El catálogo de genes preferidos por los tejidos proporcionará pistas sobre cómo modificar genéticamente la planta para mejorar ciertos procesos, dijo Mitros, quien dirigió el trabajo computacional sobre el ensamblaje, la anotación y el análisis de secuencias del genoma. El estudio también reveló un grupo de genes involucrados en el importantísimo ciclo de removilización de nutrientes. En el otoño, cuando las hojas de la planta mueren, el nitrógeno y otros nutrientes se envían al rizoma, donde se almacenan bajo tierra durante el invierno; en la primavera, esa energía se absorbe en otros tejidos a medida que la planta crece en lugar de regresar al suelo, lo que reduce la necesidad de fertilizantes. Los rizomas también producen nuevos tallos, lo que permite que la planta crezca cada año y ayuda con el almacenamiento de carbono. Todo eso hace que el miscanthus sea más sostenible, menos costoso de administrar y más ecológico. Muchas líneas de M. sinensis se utilizan como hierbas decorativas y crecen tanto del rizoma como de la semilla. La hierba con potencial bioenergético, tipo Miscanthus x giganteus «Illinois», no crea semillas viables y, por lo tanto, es más difícil de propagar. Investigadores de CABBI como Erik Sacks,

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

ergía o

amental de miscanthus, una icos sostenibles. profesor asociado en el Departamento de Ciencias de los Cultivos de Illinois, están trabajando en nuevos híbridos, cruzando M. sinensis y M. sacchariflorus para crear múltiples variedades giganteus que serían más adaptables a diferentes regiones y producir semillas. La secuencia genética es una plataforma para comprender las variaciones dentro de todo tipo de variedades de miscanthus, dijo Rokhsar. Los híbridos de Miscanthus han evolucionado naturalmente en Asia, y Sacks y otros criadores esperan combinar lo mejor de las poblaciones para crear las variedades más adecuadas para ubicaciones particulares. En un nivel fundamental, el estudio ayudará a los científicos a encontrar respuestas a preguntas básicas sobre la biología de las plantas, como los circuitos involucrados en el ciclo de nutrientes del rizoma, cómo funciona a través de las estaciones y cómo evolucionó. Y les dará más información sobre las reglas para cruzar y combinar miscanthus para que puedan producir híbridos óptimos, dijo Rokhsar. «Los tipos de datos presentados en este estudio también son fundamentales para implementar técnicas como la edición de genes para ayudar a descifrar la función de los genes que controlan los rasgos y adaptaciones importantes para el éxito de esta hierba de

alto rendimiento», dijo Swaminathan. Por ejemplo, los datos de expresión génica apuntan a un conjunto de genes que pueden estar involucrados en la capacidad del miscanto para almacenar energía en un tallo subterráneo modificado (el rizoma) durante el invierno y recuperarse cada año más grande que antes. Swaminathan está intrigado por lo que hace que un tallo se convierta en un órgano de almacenamiento en las gramíneas Andropogoneae; Quiere comprender los mecanismos moleculares que dirigen al rizoma del miscanto a almacenar carbohidratos complejos, mientras que los tallos de caña de azúcar y sorgo dulce almacenan azúcar. Miscanthus y otras plantas tienen genomas complejos, con un historial de más duplicación genómica que la observada en animales. Tener múltiples copias de cromosomas permite plantas más grandes y más diversidad genética, al tiempo que proporciona más objetivos para los ingenieros genéticos. Pero también hizo que la secuenciación y el ensamblaje fueran un desafío, dijo Rokhsar. «Recurrimos a muchas tecnologías diferentes para que eso sucediera». El análisis del equipo determinó que el miscanto es un «paleoalotetraploide», lo que significa que surgió por la hibridación antigua de dos especies ancestrales, en lugar de duplicarse dentro de una sola especie como sucedió en la caña de azúcar. Los dos progenitores del miscanthus se extinguieron hace mucho tiempo, murieron después de la hibridación hace unos 2 millones de años, pero sus

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

cromosomas viven en miscanthus. Session utilizó análisis computacionales para descubrir los orígenes antiguos de cada cromosoma e identificar segmentos que han intercambiado cromosomas. También destacó diferencias sutiles en la forma en que los dos conjuntos de cromosomas han evolucionado desde la duplicación, información vital para los ingenieros genéticos que quieren eliminar genes particulares, dijo Mitros. El documento es la culminación de un esfuerzo interdisciplinario de varios años para secuenciar un genoma de miscanthus en el que participaron decenas de investigadores en los EE. UU., Europa y Asia. Se basa en el trabajo de científicos como Sacks, que ha recolectado germoplasma de miles de líneas de Miscanthus en Japón, Corea y otros países. Otros investigadores instrumentales incluyeron a los profesores Stephen Moose y Matthew Hudson, científicos de cultivos de la Universidad de Illinois que participaron en el proyecto del genoma cuando el proyecto estaba bajo los auspicios del Energy Biosciences Institute, una iniciativa financiada por BP en Illinois, UC Berkeley y Berkeley Lab. El profesor Stephen Long, otro científico de cultivos de la U de I, fue uno de los primeros en proponer el miscanto como base para una nueva economía de biocombustibles como parte de un equipo científico de la Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y Ambientales. Moose dirigió el grupo de materias primas de EBI y fue pionero en el trabajo de genómica, produciendo mapas de cromosomas de M. sinensis y conjuntos de datos de expresión génica temprana para múltiples lí-

neas de Miscanthus. El JGI llevó a cabo gran parte de la secuenciación del genoma bajo la supervisión de Rokhsar, Swaminathan fue científico del equipo de Moose durante el proyecto EBI. El equipo, que incluía a Rokhsar y Mitros, comenzó tratando de descifrar el genoma de M. x giganteus Illinois, pero «era un rompecabezas que no encajaba», dijo. Los investigadores se dieron cuenta de que M. x giganteus era demasiado complicado y recurrieron a una línea doble haploide de M. sinensis generada por Katarzyna Glowacka, entonces estudiante de posgrado en Polonia y ahora miembro de la facultad de la Universidad de Nebraska. Usando los mejores datos disponibles en ese momento, armaron un ensamblaje de genoma fragmentado. Swaminathan se unió a HudsonAlpha en 2016, trayendo consigo un congelador lleno de muestras, y tanto James como su compañero postdoctoral Mohammad Belaffif comenzaron a procesar muestras y analizar los datos. CABBI se formó en 2017 y asumió el proyecto del genoma. Mitros reunió el análisis genómico. El equipo de Swaminathan se centró en la expresión genética y Sacks contribuyó con datos de sus colecciones de diversidad. Investigadores de Europa compartieron datos e información genotípica sobre el genoma de M. sacchariflorus, y el proyecto creció. Se necesitó un esfuerzo concertado, con alguien en el centro reuniendo todos los datos para darle sentido», dijo Swaminathan. «Esto simplemente no hubiera sucedido sin CABBI». /Mundo

Agropecuario

11


AGRÍCOLA · INERNACIONAL

Un hongo ayuda al forraje a resistir enfermedades Un estudio de la FAUBA mostró que la simbiosis con un microorganismo que vive dentro de ciertos pastos reduce las infecciones por patógenos fúngicos. Destacan a la ecología como marco para entender la complejidad de las relaciones entre organismos. son menos susceptibles al ataque de hongos patógenos, y que la fuerza de este efecto decrece según las condiciones en las que se realicen los experimentos y el tipo de patógeno. Resaltan las ventajas de realizar estudios en condiciones ambientales, sin simplificar el fenómeno.

C

iertos pastos importantes como alimento del ganado forman simbiosis con un hongo que vive dentro de sus tejidos. El estudio de la FAUBA mostró que la simbiosis le brinda a estos pastos determinadas ventajas ante hongos patógenos. En la foto, Lolium multiflorum -o raigrás anual, un pasto forrajero que forma simbiosis con endófitos- infectado por el hongo patógeno Claviceps purpurea, que disminuye su fecundidad.

12

Hongos hay en todas partes, incluso en el interior de las plantas. Este es el caso de los llamados hongos endófitos, que forman simbiosis con las plantas que los hospedan. De éstas obtienen alimento y, a su vez, les brindan beneficios como, por ejemplo, mayor tolerancia a la herbivoría. Un estudio reciente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) demostró que ciertos pastos forrajeros que viven asociados a hongos endófitos del género Epichloë

“Los hongos endófitos viven dentro de una gran diversidad de plantas. En nuestro caso, investigamos los endófitos que se desarrollan dentro de unos pastos muy valiosos como alimento del ganado. Se trata de una simbiosis , ya que los dos organismos, al compartir sus ciclos de vida, se conectan estrechamente entre sí. Y es del tipo mutualista porque los dos se benefician: los pastos albergan y ‘alimentan’ al hongo, y éste les provee varias defensas frente a los que no son simbióticos”, explicó Luis Pérez, docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA. Hifas del hongo endófito Epichloë (se aprecian como filamentos) creciendo entre las células en una semilla de pasto Desde hace tiempo se sabe que este tipo de hongo endófito produce compuestos químicos —llamados alcaloides— que protegen a las plantas hospedantes contra los herbívoros , desde insectos hasta vacas. Pérez comentó a Sobre La Tierra que llegar a conocer esto

en profundidad hizo que quedaran relegadas varias líneas de investigación como, por ejemplo, de qué manera este endófito protege a los pastos forrajeros contra el ataque de hongos patógenos. “Relevamos todos los trabajos publicados que incluían esta interacción entre pastos, hongos endófitos y hongos patógenos, y realizamos un metaanálisis que incluyó 18 especies de pastos, 11 de hongos endófitos y 22 de hongos patógenos. Por un lado, queríamos ver si el efecto ‘protector’ que brinda esta simbiosis difería según la aproximación elegida para estudiar esta interacción triple. Por otro lado, queríamos indagar cómo variaba esta protección respecto de los diferentes tipos de hongos patógenos que infectaban las plantas; es decir, si la mataban, si la debilitaban o si sólo disminuían su fecundidad” , señaló Pérez, quien también es investigador del CONICET en el instituto IFEVA-FAUBA. Vista detallada de las hifas del hongo endófito, registradas con un microscopio electrónico de barrido. El hongo sólo crece entre las células vegetales “Un resultado clave del trabajo que publicamos en la revista Fungal Biology Reviews es que pudimos determinar que en los experimentos en laboratorio, donde las condiciones están muy

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL controladas, el efecto de protección es fuerte y claro. Al subir en la escala, vimos que en invernáculo la protección sigue siendo notable, pero más variable que en laboratorio. Y a campo, donde hay muchos menos estudios realizados, el efecto protector del endófito es débil o no detectable”, detalló Pérez. Y agregó: “El segundo resultado fundamental de nuestro estudio es que Epichloë protege fuertemente a los pastos hospedantes cuando se trata de hongos patógenos que los matan o que los debilitan. No encontramos esta protección cuando se trata de los patógenos que disminuyen la fecundidad de los pastos forrajeros. Todos estos resultados tienen implicancias múltiples, ya sea para la ecología, la agronomía o bien para entender la dinámica de las enfermedades en general”. Distintas visiones de una misma interacción “Si los tres actores de la simbiosis son los mismos, ¿Por qué los resultados pueden variar tanto según cómo se realicen los experimentos?”, se preguntó retóricamente Luis Pérez antes de embarcarse en la explicación. “Es cuestión de cuánto podemos controlar las variables del ambiente en el expe-

rimento. En los estudios a campo, por ejemplo, tenemos menos capacidad de controlar los múltiples factores que pueden estar variando y que tal vez posean algún efecto importante en lo que estamos estudiando. Por ejemplo, pueden surgir otros actores, como insectos que se alimentan de patógenos o que los transportan de planta en planta”. El trabajo de Pérez y colaboradores puso en evidencia que el efecto de protección que brinda la simbiosis es más o menos detectable según la escala a la que se realicen los experimentos. Las tres escalas analizadas, de izquierda a derecha, fueron laboratorio, invernáculo y campo “En el otro extremo, en el laboratorio podemos controlar prácticamente todos los factores. Por ejemplo, podemos ver la interacción directa del hongo endófito sobre los otros hongos patógenos. Entonces, esto nos lleva a ‘tomar con pinzas’ las extrapolaciones que muchas veces se hacen de resultados obtenidos in vitro , y a valorar más los estudios que contemplan la complejidad”, sostuvo el investigador. La ecología, un marco para entender las enfermedades “El trabajo de Luis es un

ejemplo de cómo la ecología nos permite estudiar enfermedades de interés agronómico”, subrayó Marina Omacini, investigadora del CONICET y coautora de la publicación junto con Luis Pérez y Pedro Gundel, docentes de la FAUBA, e Iñigo Zabalgogeazcoa, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Y añadió que “es fundamental reconocer que los ambientes son multifactoriales y que en ellos coexisten e interactúan muchas especies en simultáneo. La mayoría de los estudios de las relaciones entre las plantas y sus enemigos se realizan aislando la interacción. Sin embargo, es indispensable tener en cuenta que el resultado depende de otras interacciones y que la mayoría de las plantas están naturalmente asociadas con distintos tipos de microorganismos, no sólo con los patogénicos”.

un mutualismo puede modificar el resultado de interacciones más consideradas y resalta las limitaciones de otros estudios en condiciones muy controladas y que no tienen en cuenta a los simbiontes. No digo que esos trabajos no sean relevantes, pero su visión reduccionista y fuera de contexto limita la interpretación de los resultados”.

Omacini, también docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA, destacó la importancia de considerar las simbiosis mutualistas. “Si bien los ecólogos dicen que los mutualismos son posibles y frecuentes en los ecosistemas, la realidad es que están muy poco estudiados en comparación con, por ejemplo, la competencia. Este trabajo muestra cómo

“Hay que dialogar con lo real y tratar de desarrollar el pensamiento complejo , que implica reflexionar y contextualizar, unir lo fragmentado, conectar partes. Para mí, eso es lo que hace la ecología: estudiar, por ejemplo, problemas como la relación entre las plantas y los patógenos en distintas escalas, y reconocer que el resultado de esa interacción depende de la presencia de otras interacciones. Incluso, vale destacar que Luis en el trabajo menciona no sólo esta interacción triple, sino cómo los vectores de patógenos podrían estar involucrados y modificar la severidad de la enfermedad”, concluyó. /Pregon

“La tesis de doctorado de Luis generó numerosos interrogantes. La publicación nos dio la oportunidad de contestarlos, además de reinterpretar algunos de sus resultados y los de otros estudios sobre la interacción triple entre los pastos forrajeros, los hongos endófitos y los patógenos. Gracias al metaanálisis logramos plantear factores o procesos que pueden ayudar a reducir las enfermedades en estos recursos tan valiosos para el ganado”, afirmó Marina.

Agropecuario

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13


AGRÍCOLA · NACIONAL

Argentina: INTA presenta una nueva variedad de zanahoria Pensada para el mercado en fresco, Coral INTA se destaca por el tamaño, el color naranja intenso y el buen contenido de carotenos, que tienen propiedades antioxidantes y son precursores de la Vitamina A. tipo bienal. Esto significa que, en el norte de la provincia, se siembra mayormente en otoño y, en el sur, en invierno; mientras que la cosecha se extiende desde la primavera hasta el otoño. “Al tener altos requerimientos de horas de frío para florecer, es resistente a la floración prematura, uno de los defectos más importantes que se pueden presentar en un cultivo de zanahoria”, destacó María Soledad Alessandro, coordinadora del Proyecto y obtentora de la nueva variedad del INTA La Consulta –Mendoza–.

E

l desarrollo de nuevas variedades resulta una herramienta importante a la hora de pensar los cambios en las condiciones del cultivo, tanto por la aparición de nuevas plagas y enfermedades, como por las innovaciones tecnológicas disponibles. En este sentido,

14

investigadores del actual proyecto “Diversificación de la oferta varietal de especies hortícolas de uso intensivo” presentaron una nueva variedad de la hortaliza: Coral INTA. Se trata de una zanahoria desarrollada en Mendoza para el mercado fresco. La nueva variedad es del

tiene forma oblongo-angosta y una abundante parte aérea. “Como su material fue seleccionado en Mendoza, presenta una excelente adaptación a la zona”, agregó. Coral INTA está inscripta en el Registro de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y se comercializa, desde este año, a través de la Asociación Cooperadora de INTA La Consulta. /INTA

Informa

Entre las principales características, la nueva variedad se destaca por su tamaño, su color naranja intenso y el buen contenido de carotenos, que tienen propiedades antioxidantes y son precursores de la vitamina A. Asimismo, sus raíces son largas (183 milímetros promedio), cilíndricas y presentan un diámetro medio (26 milímetros aproximadamente), “características que la diferencian de variedades similares, como Beatriz INTA (la zanahoria comercializada tradicionalmente), cuyas raíces son más cortas”, indicó Alessandro. De acuerdo con la investigadora del INTA, Coral

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15


PECUARIO · NACIONAL

Pandemia impone la irrupción virtual en los centros de remate de ganado bovino Cambios. El Rodeo y Fercogan ofrecen el servicio de venta online de ganado comercial y de genética pura de cabañas de Santa Cruz y de Beni. Asocebú ve crecimiento del universo de compradores con modalidad virtual

Los centros de remate se reinventan en tiempos de pandemia de Covid-19 y apuestan por subastas virtuales de ganado comercial y animales de pista que corresponden a hatos de predios y cabañas pecuarias de Santa Cruz y de Beni. Así, El Rodeo es una de las iniciativas empresariales que brinda el servicio de venta de ganado a través del canal virtual. A decir del gerente general de la empresa, Miguel Rueda, en 2013 nació la idea de esta actividad y en 2014 se realizaron 10 remates virtuales que no tuvieron el éxito esperado. Este año, dijo que retomaron nuevamente el proyecto inicial a causa de la pandemia y a pedido de los ganaderos para poder comercializar sus animales y no parar al sector productivo. De junio a noviembre, el ejecutivo afirmó que han realizado 31 remate virtuales, los cuales han superado las expectativas tanto de los compradores como de los vendedores. Anotó que una de las ventajas de este modo de venta de ganado es que se puede transmitir a través de internet y llegar a todos los rincones del

16

país. “Tenemos la certeza de que los remates virtuales seguirán creciendo. Esta forma de comercialización llegó para quedarse y es parte de la nueva normalidad”, señaló Rueda. El Rodeo, según su gerente general, realiza remates comerciales y de ganado de pista. Aseguró que realizaron 21 subastas comerciales todos los martes consecutivamente a través de la página de Facebook El Rodeo, del que han participado ganaderos con animales comerciales de Santa Cruz y Beni. Asimismo, dijo que ejecutaron 10 remates virtuales de genética para haciendas ganaderas de Santa Cruz y Beni, que anualmente ofrecían sus ejemplares ‘top’ de pista en las subastas que cada año se programaban en el marco de la feria Expocruz, y que este año no se llevó a cabo por la crisis sanitaria y la pandemia del Covid-19. Desde el centro de remate Fercogan, el gerente general Rodrigo Suárez, refirió que la filosofía de la empresa durante la pandemia fue ‘Fortalecernos, adaptarnos y avanzar...’ y con esos pilares em-

prendieron el proceso de reinventarse. “En ese camino vimos que nuestros clientes se adaptaron de forma natural a los remates virtuales y a la nueva realidad y nos acompañaron muy bien en el proceso”, expresó. Suárez anotó que una vez cumplieron con todas las normas de bioseguridad exigidas por la Alcaldía empezaron, desde el primer día, con los rema-

tes virtuales, y “creo que nuestra experiencia y vocación de servicio colmaron las expectativas de los clientes”, dijo. Fercogan realiza remates de ganado para faena, para cría, recría, engorde y subastas élite para cabañas. “Somos un eslabón en la cadena productiva de la carne y el mundo de la genética”, dijo Suárez. En la otra vereda

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Desde la perspectiva del empresario ganadero y propietario de la cabaña Nelorí, Luis Saavedra Bruno, los centros de remate de ganado cumplen una función importante en la comercialización de ganado. A su criterio, los remates virtuales son una alternativa para el cabañero durante la pandemia. “Es un nuevo sistema de negocio que permite llegar

a un mayor número de ganaderos que en los remates presenciales”, subrayó. En criterio de Fernando Baldomar, gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), el sector ganadero nacional, particularmente de Santa Cruz, se ha adecuado muy bien al sistema de comercialización online. Sostuvo que los remates virtuales han sido importantes para el sector que comercializa ganado de cría, engorde y que va a matadero, como también para el cabañero que produce genética y ganado puro. “El negocio virtual de ganado genera ahorro porque no hay costo en traslado de animales, optimiza la eficiencia en tiempo para el comprador y amplía el universo de compradores”, apuntó Baldomar, al hacer saber que cabañeros de Santa Cruz, a través de las subastas virtuales, han potenciado su cartera de clientes con ganaderos de Ixiamas (La Paz), de Yapacaní (norte de Santa Cruz) y de poblaciones de Beni y del Chaco boliviano. Baldomar relievó la fortaleza técnica y asesoramiento de Asocebú que, en el caso del ganado puro, garantiza el registro genealógico y la calidad genética de los animales. De julio a octubre, según el registro de la organización pecuaria, se comercializaron 711 reproductores en 12 remates virtuales. Experiencia en Beni Desde la Federación de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Ganaderos del Beni (Fegabeni), el tesorero Herlan Ojopi, señaló que los remates virtuales se han convertido en una herramienta esencial para el productor y el comprador, dado que desde la comodidad de su casa o estancia puede comprar o vender ganado “Era el eslabón que faltaba en el sector”, mencionó. /El Deber

17


PECUARIO · INTERNACIONAL

¿Sabe cuánto dinero pierde por presencia de parásitos en ganaderías de carne y leche? La presencia de parásitos internos y externos en los ganados bovinos no solo reflejan problemas de sanidad en la explotación ganadera, sino que puede convertirse en un factor que acabe con el bolsillo del ganadero. nes”, describe Moreno. Ganadería de carne

E

s claro para todo productor ganadero que nadie está exento de presentar en sus explotaciones afectaciones por parásitos ya sea endo o ecto. Estos organismos han ido tomando terreno en los predios colombianos, razón por la que los expertos aseguran que el productor debe tener claro las pérdidas, para así crear consciencia de la importancia de un programa de control de parásitos. Nelson Moreno, médico veterinario zootecnista y actual coordinador técnico ganadería en MSD Colombia, indica que existen dos tipos de parásitos, los internos o también catalogados ‘endo’ en los que se encuentran los Helmintos o multicelulares que com-

18

prenden los Nematodos, Cestodos y Trematodos. Los unicelulares o Protozoa están constituidos por Coccidia, Cryptosporidium, Neospora. El segundo grupo de parásitos son los externos o catalogados como ‘ecto’ de los cuales hacen parte las garrapatas, moscas, gusano barrendor, mosca de los cuernos y nuches. Teniendo claro la división de los parásitos, el experto plantea que siempre que se hable de estos organismos, el productor debe tener claro “en que nos afecta o perjudica la producción bovina, por lo cual es importante manejar una calculadora o simulación para saber el impacto de los parásitos en las distintas explotacio-

En los sistemas cárnicos, las pérdidas por garrapatas varían dependiendo del número de animales que tenga la explotación, “es decir en una ganadería de carne de 600 animales, mezclados entre Bos Indicus o Bos Taurus, los primeros tendrían unas pérdidas al año en kilogramo de peso va de 1 kilo y medio hasta por sus cruces con Bos Taurus de más o menos entre 47 o 50 kilos”, explica Moreno. En el caso de los helmintos, estás pérdidas oscilan entre 40 y 70 kilos al año, dependiendo la raza. Por lo tanto, llevándolo a la calculadora y operándolo bajo el precio del kilo “imaginado que está a $5.000, en una finca de 600 animales el daño causado por parásitos por no tener un programa establecido de control de ento y ecto en ganadería de carne es de más o menos $110.000.000”, detalla Moreno. Ganadería de leche Para las explotaciones ganaderas dedicadas a la leche, la situación no varía significativamente. En este caso las pérdidas no

se calculan por año ni por los kilos de peso que se dejan de recibir por no tener un control de ecto y endo, sino que hacen por periodo de lactancia. “En una ganadería de leche promedio de 200 vacas en producción, con una lactancia ajustada a 305 días, podemos estar perdiendo por garrapata entre 183 a 200 litros de leche en esos días”, asegura Moreno. La situación con los helmintos es similar porque por animal se estaría perdiendo entre 90 a 100 litros de leche. Esto quiere decir que la suma de las pérdidas de estos dos parásitos durante el periodo de lactancia es de aproximadamente de $53.000.000 a $60.000.000. Esta situación refleje que dentro de cada sistema de explotación, las consecuencias para la economía son devastadoras, razón por la que es importante que cada productor haga un manejo de un programa de control de endo y ectoparásitos, de tal forma que el tratamiento sea de prevención más no de curación. /Contex-

to Ganadero

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

19


PECUARIO · INTERNACIONAL

La investigación encuentra que vale la pena que el productor ponga al ganado a la sombra Con el buey a la sombra . En términos generales, el término se usa para definir a alguien en una situación cómoda. La expresión confirmó que también tiene un valor literal después de que una encuesta realizada por Nutron / Cargill descubrió que vale la pena, y vale dinero , instalar algún tipo de sombreado en los corrales de engorde del ganado de carne.

E

l ingeniero agrónomo de Esalq-USP Felipe Bortolotto, consultor técnico nacional para ganado vacuno de la empresa, habló sobre el tema en una entrevista con Giro do Boi el lunes 02. “Hoy en día, los principales censos de sombra se realizan en México , Australia y Estados Unidos . En Brasil, todavía estamos comenzando con estas encuestas, pero ya son encuestas muy prometedoras. Empezamos a ver que, en climas tropicales, la respuesta a la sombra es positiva, sí ”, dijo Bortolotto. El agrónomo explicó cómo la empresa llevó a cabo la investigación. “Específicamente sobre este trabajo que hicimos, fue con un cliente nuestro en el Triângulo Mineiro , donde siempre nos cuestionábamos. Es un ambiente que en la época seca la humedad relativa del aire es muy baja. […] Realmente vimos el malestar de los animales. Entonces, revisando la literatura, principalmente de México y Australia, que tienen climas un poco

20

más como el nuestro, le propusimos al cliente hacer este estudio allí ”, informó. "El cliente le puso un registro, creyó lo que decíamos, construyó una estructura de sombra, colocó los animales, logramos hacer una comparación", agregó. El agrónomo tradujo los efectos del clima cálido en los animales encerrados en el comedero. “Hay que recordar que el animal ya tiene, por sí solo, para consumir el alimento en el comedero, un incremento calórico muy grande para digerir este alimento. Entonces tenemos que recordar: imagina un animal con un rumen completo fermentando, con un aumento calórico y luego es a las 2 pm en el Medio Oeste brasileño con un 10% de humedad relativa. Esto se convierte en una bomba calórica y este calor hace que el animal intente volver a su homeostasis, es intentar que su temperatura vuelva a la normalidad. Y este le empieza a cambiar latido , a echar más sangre a la periferia, intenta oxigenarse para intentar igualar esa temperatura y en eso va que-

mando energía.para hacer eso. Mientras respira, quema fósforo , quema energía. Entonces, sí, pudimos demostrar que el animal en la sombra respira a un ritmo más lento y, sí, su temperatura corporal era más baja que la del animal que estaba a pleno sol. Esto significa que hay menos drenaje de energía, es decir, le queda más energía al animal ”, resumió.

Para validar las lecturas, se monitorearon varios indicadores. “Medimos el consumo de materia seca, medimos el consumo de agua, medimos el desempeño en ganancia de peso de los animales y realmente el resultado fue muy relevante. Los animales en la sombra bebieron menos agua para producir lo mismo al firmar, lograron mejorar su aumento de peso. […] El animal se sintió más có-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL sombreados fue 11 y 15% mejor, respectivamente; mientras que en la sombra, solo el 1% de los animales tenían sibilancias , el 16% de los animales sin sombra tenían dificultad para respirar y huella de agua también beneficiado: en la sombra, los animales consumieron cuatro litros de agua menos en comparación con los animales que estuvieron al sol, lo que representa, por ejemplo, cuatro millones de litros en un circuito de confinamiento que tiene capacidad estática para diez mil cabezas . + El uso de sombrillas en confinamiento puede aumentar el aumento de peso hasta la mitad en el momento del signo

modo y pudo desempeñarse mejor con su potencial genético ”, afirmó. “ El consumo de materia seca fue un 8% menor para los animales sometidos a tratamiento con sombra, sin efecto sobre el aumento de peso ”, según divulga el estudio de la empresa. Además, otras cifras de desempeño llamaron la atención: la conversión alimenticia y biológica para animales

“La sombra está sirviendo tanto al medio ambiente, al animal y al productor. Entonces, ser más efectivo en la conversión de alimentos es algo fantástico. Sabemos que la conversión de alimentos está directamente relacionada con la rentabilidad, la rentabilidad. Muchas personas están muy concentradas, por supuesto, en el aumento de peso [...], pero ¿cuánto comió el buey? ¿Cuál fue la tasa de conversión? Así que la conversión es una métrica muy justa en eso ”, preguntó Bortolotto. + ¿Cuál es el primer paso para reducir la huella hídrica en la producción de carne? El especialista describió cómo se debe instalar la cortina para obtener tales beneficios. “Es impor-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

tante dar al menos tres metros cuadrados de área por buey y al menos un pie derecho también en el rango de 3.5 a 4 metros porque necesito aire para circular. No se trata solo de poner y hacer un cobertizo estrecho porque puede tener complicaciones. Entonces tengo que hacer este presupuesto. […] Por supuesto, cada caso es diferente y por eso enfatizo: debe haber una altura, la dirección de la sombra también es muy importante. Tenemos que recordar que lo ideal sería cruzar la grieta, ésta (sombrite) tiene que estar en dirección norte sur para que el sol realmente salga por el este, cruce, se ponga por el oeste y la longitud de la sombra sea de norte a sur porque nosotros él quiere que el sol pegue un poco en el piso para ayudar a secarlo también. Puedo trabajar con esta proyección. El profesional también informó que el tipo de material a utilizar para producir la sombra puede variar, como paneles solares fotovoltaicos, planchas de zinc, tejas de amianto y arcilla, la tradicional sombra fundida, hojas de babasú y árboles. En el caso de utilizar árboles, el agrónomo consideró que el productor debe protegerlos del acceso del ganado porque los animales pueden querer roer el tronco, por lo que deben estar a una distancia segura para evitar el comportamiento.

pasto para su ganado + La aplicación ayuda a los ganaderos a elegir las mejores especies de árboles para integrarse en los pastos “La sombra es lo importante. Lo que harás en cada región, tendremos que sentarnos, hacer los cálculos y mirar lo que tienes. Podría ser un cobertizo triturado, podría ser una lámina de zinc que tenía en un silo viejo ... ”, insistió. Bortolotto señaló que el retorno de la inversión en la estructura de sombreado es relativamente rápido para el confinamiento. “También hay que tener el pilar del cliente. Si no es rentable, si no es rentable, tenemos que reevaluarlo realmente. Entonces en este caso hicimos una inversión en metros cuadrados de sombra y mostramos al cliente que, debido a la devolución que daban los animales, la amortización sería muy rápida. […] Hagamos el costo que luego podemos diluir por el desempeño para saber cuántos años necesitan para pagar la factura. Todos los estudios que hemos realizado siempre han sido menores de tres años, dos años y medio. Entonces es una inversión muy ventajosa porque, imagínate, después de dos años ya has pagado la cuenta sombra ”, proyecta.

/Girodoboi

+ Conozca la forma correcta de dar sombra al

21


PECUARIO · NACIONAL

Detectan Peste Porcina Africana en Alemania: Primer caso en el lander de Sajonia

Alemania ha informado de un primer caso de peste porcina africana en un jabalí cazado en el lander de Sajonia. Se trata de una zona al sur de los casos anteriormente encontrados y también muy próximo a la frontera con Polonia (Alta Lusacia, distrito de Görlitz), por lo que se cree más probable que el contagio tenga su origen en […]

A

lemania ha informado de un primer caso de peste porcina africana en un jabalí cazado en el lander de Sajonia. Se trata de una zona al sur de los casos anteriormente encontrados y

22

también muy próximo a la frontera con Polonia (Alta Lusacia, distrito de Görlitz), por lo que se cree más probable que el contagio tenga su origen en el país vecino que en la zona alemana de control. El animal no presentaba

síntomas de la enfermedad, pero dio positivo tras un análisis rutinario. Como sucedión antes en Brandeburgo, se han implantado en Sajonia las normativas de control de peste porcina con el fin de evitar que la enferme-

dad se propague. Esto incluye el establecimiento de zonas con medidas de protección especiales. Con éste ya son 123 los casos de peste porcina africana en Alemania, todos ellos en jabalíes.

/Agromeat

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

23


ECONOMÍA · INTERNACIONAL

Mataderos de Dinamarca y Canadá suspenden las exportaciones de carne de cerdo a China La Administración General de Aduanas de China (Gacc, acrónimo en inglés) no informó el motivo ni la fecha de devolución de las ventas

L

a Administración General de Aduanas de China (Gacc) anunció este viernes (30/10) que una empresa porcina registrada en Dinamarca ha suspendido voluntariamente las exportaciones de productos al país asiático desde el 21 de octubre.

24

La agencia no informó el motivo ni la fecha de devolución de las ventas. En el mismo comunicado, Gaac informa que otro matadero, de Canadá, también decidió suspender voluntariamente la exportación de productos porcinos al país asiático. Las ventas se detu-

vieron el 22 de octubre y no se informó la fecha de devolución del comercio ni los motivos del cierre de las ventas. En respuesta a la suspensión de las importaciones de productos extranjeros por parte de China en los últimos meses, sobre la base de un control más

estricto contra Covid-19, algunas empresas han comenzado a detener voluntaria y anticipadamente las ventas a la potencia asiática. /DBO

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · INTERNACIONAL

Importantes subas para la soya: Argentina reporta rindes menores a los esperados en Estados Unidos Los cereales también avanzan en Chicago. Los datos que informó ayer el USDA estuvieron por debajo de la expectativa de los operadores.

L

a soya lidera las subas en el mercado de Chicago, frente al pronóstico de rindes menores a los esperados en Estados Unidos y un avance de cosecha que estuvo por debajo de la expectativa de los operadores. StoneX redujo su pronóstico del rendimiento de la oleaginosa. Ayer el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer el estado de cultivos

semanal. El USDA informó que un 82% del maíz ya se cosechó, quedando por delante del promedio de cinco años del 69%. La cosecha de soja tiene un avance del 87%, estando por encima del promedio de cinco años del 83%. "Los rendimientos tanto de la soya como del maíz estadounidenses están disminuyendo", dijo un comerciante de Singapur. De igual manera, "muchos jugadores no

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

están dispuestos a tomar posiciones en el mercado debido a la incertidumbre antes de las elecciones estadounidenses", agregó. Hoy es un día clave para las elecciones en Estados Unidos. Ayer el mercado de Chicago cerró con mejoras por trigo, y bajas para el maíz y la soya. Los futuros de trigo anotaron subas, producto de la intensa demanda a nivel global. Por otro lado, los futuros

de maíz cedieron presionados por el cierre de posiciones largas y el buen clima para la cosecha en el Medio Oeste de Estados Unidos. Los futuros de soya ajustaron con bajas, producto del buen avance de la siembra en Brasil en la última semana, y afectado por posicionamientos en la previa a la elección presidencial en los Estados Unidos. /Agrofy

25


ECONOMÍA · NACIONAL

Bolivia logra superávit comercial de $us 63 millones por exportación de alimentos De acuerdo al INE, las compras de productos de primera necesidad llegaron a $us 494,2 millones, mientras que las ventas externas con sello boliviano llegaron a $us 557,8 millones

L

a balanza comercial en el sector de alimentos se mantiene favorable para Bolivia. Hasta septiembre de este año, según el último reporte de Comercio Exterior, realizado por el Instituto Nacional de Esta-

26

dísticas (INE) el país registró un superávit de $us 63 millones. Los números positivos se explican por un incremento de los saldos positivos registrados en los últimos siete meses de

este año. Por ejemplo, la exportación de los alimentos Hecho in Bolivia, hasta septiembre de este año, llegaron a $us 557,8 millones. Dentro de este segmento destacan el incremento

de las exportaciones de quinua en 3,5%, bananas en 0,1% y la chía en 23%. Y así también la comercialización de carne, que registró un repunte de 218,9%. /El Deber

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

INRA entrega 69 títulos agrarios en municipio de Sipe Sipe El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), entregó 69 títulos agrarios en favor de 99 beneficiarios de la Junta Vecinal “Mallco Chapi”, en el municipio de Sipe Sipe, del departamento de Cochabamba.

E

s un orgullo para mí después de tres meses en el INRA, el poder compartir con ustedes y darles alegría a las personas, porque definitivamente creo que esa es nuestra labor, no es ningún favor a la comunidad, es nuestra obligación como funcionarios”, dijo Orlando Veizaga, director Departamental del INRA. La autoridad, destacó el trabajo coordinado entre los funcionarios del INRA y los dirigentes de la junta vecinal, que posibilitaron llegar a plasmar esa en-

28

trega que va en bien de la comunidad. “Ojalá que de hoy en adelante, cada autoridad que venga vea siempre el beneficio de los comunarios y no solamente de los funcionarios” añadió Veizaga. Por su parte, el secretario General de la Junta Vecinal Mallco Chapi, Javier Viscarra, recordó que la comunidad esperó muchos años para poder recibir sus títulos que les otorga el derecho propietario de sus tierras.

“Quiero agradecer al director por haber hecho posible la entrega de nuestros títulos”, destacó visiblemente emocionado. Según datos del INRA departamental, se saneó una superficie total de 12.6297 hectáreas, dando como resultado 69 títulos que benefician a 90 personas, de las cuales 51 son mujeres, 47 varones y una personería jurídica.

económica se centra en la agricultura con cultivos de maíz, verduras, trigo, avena, papa y pasturas mejoradas, incluyendo alfalfa. También tiene cultivos de viñedos y frutales, de los que obtienen bebidas como vino y guarapo. /INRA

El municipio de Sipe Sipe se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de Cochabamba y su actividad

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

Primer productor cambia clasificación pequeña a mediana propiedad y destac del Gobierno

Pablo Laguna Moreno, productor pecuario de la granja Porcina Ocorotú ubicada en el municipio de Porta de Santa Cruz, accedió al cambio de clasificación de pequeña a mediana propiedad en el marco Decreto Supremo 4320.

L

a ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, aseguró que con ese cambio se plasma una de las metas que se planteó al ingresar a esa cartera de Estado, que fue la de realizar una “reingeniería” a las normas agropecuarias que existen en el país. “Todo el trabajo que se ha hecho de la reingeniería de nuestras normas para poder permitir que pequeños productores como es el caso de la granja Ocorotú del señor Pablo Laguna, pueda convertirse de una pequeña propiedad que no tenía acceso a créditos y que por supuesto le perjudicaba para desarrollar su trabajo como granja, han demostrado que no tenía las características de pequeña propiedad, que tenía la característica de mediana propiedad agrícola y es así que se ha logrado su modificación”, destacó la autoridad en un acto realizado en Santa Cruz. En agosto pasado el Gabinete de ministros de la presidente Jeanine Áñez emitió el Decreto Supremo 4320 que entre otros

30

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

n de ca apoyo

achuelo, del departamento o de los establecido por el

puntos dispone un reajuste del certificado catastral y permite al productor la actualización de su clasificación de propiedad. Capobianco remarcó que el actual Gobierno pensando en el crecimiento y desarrollo del productor agropecuario es que aprobó esa norma que le permitirá en el futuro mejorar su producción y sus predios. “Esta es una gestión que hoy culmina con el primer cambio de clasificación que se entrega en todo el país por lo que felicito al señor Pablo Laguna por ser el primer beneficiario de este importante cambio que se ha hecho”, puntualizó. Por su parte el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, precisó que ese primer certificado que se entregó en Santa Cruz es el reflejo de un arduo trabajo del Gobierno en busca de facilitar al productor agropecuario que pueda acceder a créditos en entidades financieras entre otros beneficios.

“Con este cambio el productor y su patrimonio en realidad ha sido monetizado, antes el trabajador se las veía por sí mismo, preocupado y esforzado para poder producir sin el respaldo patrimonial que tenía su propiedad ahora es diferente, con este certificado catastral irá a potencializar a este productor” explicó Machicao.

“Hace muchos años que venía tras de esta certificación y gracias a las gestiones de la doctora Eliane Capobianco y de este Gobierno es que hemos llegado a esto”, acotó. La granja porcina Ocorotú tiene una superficie de más de 43.000 hectáreas.

/INRA

A su turno Laguna Moreno, calificó de “gran importancia” el contar con el certificado catastral que le permitió acceder el Gobierno porque le abre las puertas a un mayor desarrollo porque su predio ya le sirve de garantía para optar por un crédito bancario.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

31


POLÍTICA · NACIONAL

“Alianzas Rurales”, un proyecto que mejoró la calidad productiva a pequeños productores El viceministro Urresti Yurendin aseguró que el trabajo del despacho se ubica en la perforación de pozos de agua para paliar la sequía en diferentes comunidades, la entrega de títulos de propiedad de tierras y los proyectos de las Alianzas Rurales

E

l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, sigue adelante con la perforación de pozos de agua para paliar la sequía en diferentes comunidades, la entrega de títulos de propiedad de tierras y los proyectos de las Alianzas Rurales, según lo informó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Gustavo Urresti Yurendin. Subrayó que, igualmente, el ministerio por el empe-

32

ño de la titular del despacho Eliane Capobianco, se ha encargado de culminar varias obras que habían quedado inconclusas de la gestión anterior en el Fondo de Desarrollo Agrícola, Para el titular del viceministerio en una primera etapa se entregaron 98 mil títulos de propiedad que fueron firmados por la presidenta Jeanine Añez y quedan pendientes otros 25 mil que serán

entregados en la presente semana antes de entregar el despacho a las nuevas autoridades. "Estos títulos ya se han entregado en el departamento del Beni. Asimismo, la ministra Capobianco ha hecho entrega de once cuadratracks con una inversión de algo más de un millón de bolivianos para reforzar las actividades del SENASAG", subrayó Urresti Yurendin. De igual forma mostró su

complacencia por cuanto el ministerio también hizo entrega de 12 proyectos de viviendas rurales. En cuanto al departamento de Santa Cruz, precisó que han estado en diferentes lugares haciendo la misma función y la ministra tiene en agenda entregar otros pozos de agua en la región, así como los programas de las Alianzas Rurales, junto a los títulos ejecutoriales que están pendientes de conceder en el departamento. "El Ministerio está trabajando para paliar, en lo posible los problemas que se han generado por las inclemencias del tiempo. Todos los años tenemos las incidencias de los incendios forestales y este año los incendios han consumido 14.025 hectáreas de terrenos productivos", recalcó. Las ayudas a los productores Ante esta situación dijo que esos terrenos son regentados por el Instituto Nacional de Seguro Agrario desde donde se han esforzado para buscar los paliativos. Para ello sostuvo que a los agricultores les han cubierto como ayuda mil bolivianos por hectárea. "En fecha reciente se

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL aprobó el Decreto Supremo un monto adicional para cubrir lo restante de las 14.025 hectáreas que fueron pasto de los incendios forestales". Urresti Yurendin subrayó que está en marcha el programa de Alianzas Rurales que consiste en conceder ayudas directas a fondo perdido a diferentes sectores como asociaciones productivas, en los rubros pecuario y agrícola. "Por ejemplo, llega el personal de las Alianzas Rurales a un municipio, acredita a un grupo de productores que estén legalmente constituidos y nosotros los ayudamos con un monto para que puedan desarrollar cualquier tipo de actividad productiva que vayan a desarrollar". En el caso netamente pecuario esos recursos económicos, según lo refiere el funcionario, son utilizados por los productores para la compra de alambres, materiales diversos y equipos para la perforación de pozos. "Nosotros apoyamos con el 70% y ellos colocan el otro 30%. Ese es el proyecto de Alianzas Rurales", recalcó. Pero no se queda en esos planes al informar que adelantaron para la próxima gestión 106 Alianzas Rurales por un monto de 56.833.680 bolivianos que van a beneficiar a unos 4.816 productores. "El monto anterior es parte de los 77 millones de dólares que tenemos para ejecutar todas las actividades que durante su gestión ha realizado la ministra y que se ha incre-

mentado en estos últimos días". El viceministro informó que tiene una agenda muy apretada que están tratando de culminar con todas las actividades que estaban programadas. Consideró que era importante entender que a partir de la emergencia por la pandemia del Covid-19, han tenido un período bastante largo, tanto en tiempo como en recursos, aunque asegura que están tratando de retomar el trabajo que tienen en el despacho que dirige. "En estos momentos estamos trabajando muy duro con el proyecto de la perforación de 150 pozos aproximadamente, en diferentes lugares, en especial en las zonas más afectadas por las sequías". Para el entrevistado, inicialmente, la perforación de pozos no era un objetivo atender a las localidades urbanas, pero si lo han realizado al manifestar que han entregado pozos en la localidad de Torno y en otros sitios, en vista de la emergencia que se ha presentado por la carencia de agua. La producción ecológica Indicó que próximamente entregarán certificados a productores ecológicos en dos municipios de Chuquisaca, así como también en otros municipios de Oruro, lo que les ocupará toda esta semana en esas actividades. Esa acción les permitirá a esos productores ecológicos, luego de cumplir con toda una serie de requisitos, obtener los certificados para acceder o

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

llegar a mercados seguros, tales como supermercados, con productos certificados de producción ecológica, luego de cumplir con una serie de requisitos que se les exigen. "Todos los productores ecológicos han sido monitoreados a lo largo del año en todas sus actividades productivas en las que el ministerio a través de la sección técnica correspondiente verifica desde el uso del suelo, el no uso de agroquímicos para que logren una producción completa y amigable con el medio ambiente". Consideró que es un programa que debe tener continuidad en el tiempo, porque significa la culminación de todo un período de fiscalización que han tenido. Lo importante de este programa de los productores ecológicos es que son rubros completamente orgánicos, de acuerdo a lo que señala el entrevistado, lo que les garantiza, tras cumplir con todos los requisitos que se les exigen, tener acceso a mercados más calificados y además obtener un mejor precio para sus productos. Urresti Yurendin indicó que en muchos casos los productores ganan hasta un 100% más de lo normal por ser productos que vienen certificados como orgánicos. Fue claro en señalar que cada vez la tendencia y la demanda está en que las amas de casa quieren comprar productos saludables, sin químicos para sus familias.

"La demanda de productos ecológicos en Bolivia es cada vez más creciente. Eso pasa por la conciencia de los consumidores que están dispuestos a pagar un precio más elevado, pero están seguros de que ese producto es totalmente inocuo y con características completamente orgánicas", culminó el entrevistado.

/Publiagro

33








AGRÍCOLA · NACIONAL

40

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.