Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 03.Junio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 13 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Apertura de Centros de Remates transparentará precios de los animales
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa FORESTAL
Focos de calor aumentan y ABT intensifica operativos contra infractores
P.10 El reporte semanal número cinco emitido por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, indica un incremento en los focos de calor ilegales; es decir, aquellos focos identificados por el satélite que no cuentan con autorizaciones y por consiguiente no son quemas responsables. PECUARIA
Un 25% de las casi 600.000 cabezas de ganado de Chuquisaca fueron vacunadas por la "emergencia de rabia bovina"
P.5
Alejandro Díaz Salek en una entrevista a Publiagro Noticias, indicó que la apertura de los centros de remates de ganado bovino era algo que el ganadero venia buscando de manera permanente. La cuarentena definitivamente trajo muchas enseñanzas para el productor y una de ellas es que tiene que migrar a la comercialización de ganado pero, de manera virtual, sistema que estaba previsto a largo plazo sin embargo, la pandemia del coronavirus aceleró el proceso.
P.4 El director del Senasag, Leonardo Ávalos, informó que un 25% de los 29 municipios de Chuquisaca iniciaron la vacunación de su ganado en atención a la "emergencia sanitaria por rabia bovina".
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
A las firmas agrícolas estatales de China se les dice que no compren soya Estadounidense
Trump también dijo que Estados Unidos tomaría medidas para sancionar a los funcionarios chinos y de Hong Kong que estuvieron directa o indirectamente involucrados en la erosión de la autonomía de Hong Kong de China.
S
e informó a las compañías agrícolas estatales de China que dejen de comprar soja y cerdo de Estados Unidos en medio de posibles sanciones contra Hong Kong, informó Bloomberg , citando fuentes familiarizadas con las discusiones. A Cofco y Sinograin se les dijo que dejaran de comprar, aunque a los compradores privados no se les dijo eso, según Bloomberg. Las compañías habían realizado consultas el 29 de mayo, pero no se enviaron pedidos y también estuvieron ausentes del mercado el 27 de mayo. Las órdenes para comprar carne de cerdo también fueron suspendidas. En respuesta a que China impuso una ley de seguridad nacional a Hong Kong, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había dicho que Estados Unidos revocaría el trato preferencial de Hong Kong como un
territorio de aduana y de viaje separado del resto de China. Trump también dijo que Estados Unidos tomaría medidas para sancionar a los funcionarios chinos y de Hong Kong que estuvieron directa o indirectamente involucrados en la erosión de la autonomía de Hong Kong de China. Como parte de su acuerdo de fase uno, China acordó comprar alrededor de $ 36.5 mil millones de productos agrícolas estadounidenses en 2020. Hasta ahora, los chinos han comprado alrededor de $ 3.35 mil millones en el primer trimestre debido a la pandemia, dijo Bloomberg. /WORLD GRAIN
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Un 25% de las casi 600.000 cabezas de ganado de Chuquisaca fueron vacunadas por la "emergencia de rabia bovina" El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Leonardo Ávalos, informó que un 25% de los 29 municipios de Chuquisaca iniciaron la vacunación de su ganado en atención a la "emergencia sanitaria por rabia bovina".
C
alculamos que a la fecha está vacunado más del 25% del total del ganado de Chuquisaca y que bordeamos las 90.000 cabezas que ya han recibido la dosis del total de aproximadamente 600.000 cabezas de ganado que tiene el Departamento", precisó Ávalos. Ávalos informó que se ha socializado al 100% de los 29 municipios de Chuquisaca sobre la emergencia sanitaria animal quienes ya han empezado a adquirir las 300.000 dosis que les corresponde.
El otro 50% de las dosis deben ser adquiridas por el Gobierno Autónomo Departamental. "A la Gobernación le falta comprar las 300.000 dosis para 28 de los 29 municipios. La apertura de sobres se declaró desierta ayer (lunes) y la dirección de Desarrollo Productivo (de la Gobernación), subirá al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) nuevamente, de manera que hasta el 14 de junio esperamos tengan las ofertas para adquirir las 300.000 dosis faltantes", precisó Ávalos.
Explicó que la situación con el municipio de Sucre es diferente porque no cuenta con un convenio con la Gobernación que adquiera la mitad, por lo tanto la Alcaldía de ese municipio compró el 100% de las dosis para vacunar en su ganado en el distrito 6, 7 y 8. Por otro lado, informó que el Senasag tiene dificultades con los municipios de Serrano, Las Carreras, Camargo y Villa Charcas porque "sus alcaldes no quieren asumir con la contraparte para la compra de vacunas para el ganado de sus municipios", afirmó.
La Resolución Administrativa 06/20 declaró en emergencia sanitaria al Departamento del Chuquisaca por "ocurrencia de brotes" de rabia bovina en Macharetí, Huacareta, Muyupampa, Tarabuco y Yotala, a inicios de mayo.
/ABI
5
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Apertura de Centros de Remates transparentará precios de los animales Alejandro Díaz Salek en una entrevista a Publiagro Noticias, indicó que la apertura de los centros de remates de ganado bovino era algo que el ganadero venia buscando de manera permanente.
L
a cuarentena definitivamente trajo muchas enseñanzas para el productor y una de ellas es que tiene que migrar a la comercialización de ganado pero, de manera virtual, sistema que estaba previsto a largo plazo sin embargo, la pandemia del coronavirus aceleró el proceso. “En países vecinos es muy común comercializar de manera virtual, ojala que este mecanismo pueda afianzarse en Bolivia, vamos a estar mucho tiempo bajo este sistema hasta volver a la normalidad y esta estrategia de ventas hará que la ganadería cruceña se reinvente”, indicó Alejandro Díaz presidente de Fegasacruz. Los remates son un canal de comercialización que transparenta los precios, y para que funcione los ganaderos han hecho hincapié en la bioseguridad de establecimientos agropecuarios, el transporte del ganado y las medidas también de bioseguridad de los centros de remates como tal, para no tener problemas de contagio o en todo caso, tener planes de contingencia ante la aparición del COVID -19 en esas instalaciones. Díaz indica que no hay un elemento productivo ajeno a esta crisis y que los precios del ganado a pie sufrieron cierto bajón, a pesar
de que otro tipo de ganado de alta terminación de carcaza valorada por el frigorífico no sufrió esa disminución de precios, “preocupa de sobremanera que muchos productores han adquirido animales de recría vislumbrando otro escenario de mercado y ahora el Coronavirus ha frenado muchos de esos emprendimientos”, manifestó. La carne que va al exterior, a decir del titular de Fegasacruz no sufrirá ninguna variación significativa, por ejemplo la que va al mercado Chino, donde se está trabajando es en poder tener un mejor precio local, que se logrará no volcando esta sobreoferta a los Centros de Remates, ya que esto haría que los precios caigan por el solo hecho del cumplimiento de la ley de la oferta y demanda. “Si se coordina la oferta entre todos los productores, con nuestros aliados que son los canales de comercialización, los frigoríficos, y entregar una oferta acuotada, que sea lo necesario para lo que el mercado requiera y no saturarlo, con seguridad el precio se mantendrá y nuestra expectativa es que tienda a subir”, señaló el dirigente ganadero. Para los ganaderos esta temporada siempre tiene una depresión de los precios de vacas de
descarte, con o sin COVID -19, lo que planifican es mitigar ese bajón de precios para no tener más perdidas en el sentido económico. “Toda la cuarentena, según el dato de mayo, el movimiento animal se redujo en un 60%, esto significa que la dinámica animal que se centra en el negocio ganadero se redujo significativamente, el movimiento de los predios a los frigoríficos, también bajó en un 30%, esto debido a una disminución de la demanda, esencialmente al cierre de los centros de oferta de carne en las ciudades capitales, intermedias y pueblos en general”, manifestó el dirigente. Este sector que viene de otras crisis, como el incendio de la Chiquitania, bloqueos, cambio de gobierno y ahora el COVID 19, está preparándose para tener un mejor futuro, por eso la apertura de los centros de remates servirá para ir regulando el precio, porque se encontraba bajo una metodología especulativa y eso genero un bajón significativo del precio. “Estamos trabajando para buscar mercados con mayor valor agregado en el precio, si bien China es el gran importador del momento, es importante diversificar la canasta de compradores, esta es una premisa de nuestro sector”, indicó.
Mercado chileno Para Fegasacruz, ingresar al mercado chileno, a pesar de tener normas rígidas en sus protocolos, es una prioridad, ya que es un mercado natural, así lo asegura Díaz. “La zona norte de Chile es un gran consumidor de carne que podemos abastecer sin ningún problema, podemos ofertar carne refrigerada, similar a la que se exporta al Perú, y es de mucho mayor valor económico que los cortes congelados que se exporta a China, para así poder liberar el excedente de carne que se tiene y mejorar las expectativas a futuro”. La pandemia retrasó certificación libre de vacas locas Este mes de Mayo, la OIE tenía que certificar a Bolivia como Riesgo Insignificante de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (Mal de vacas locas), pero lamentablemente no se hizo la reunión prevista por la situación mundial de la pandemia, eso reformularía los protocolos de exportación porque se habilitaran otras edades de animales aptos para venta externa, y eso permitiría tener mayores ingresos.
/Publiagro
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Claves para evitar la propagación de la triquinosis El Senasa publicó las pautas para tener en cuenta en la cría de cerdos, en la elaboración de productos de origen porcino y en la caza de animales silvestres.
L
os elaboradores de chacinados, productores y tenedores de cerdos y cazadores deben tener en cuenta una serie de precauciones para evitar la propagación de la triquinosis, recordó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Diagnosticada en la Argentina por primera vez en 1898, la triquinosis es una zoonosis parasitaria endémica en nuestro país. Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos sin cocción, elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres como el jabalí o el puma, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella. Una vez que las personas ingieren los productos infectados, las larvas migran por el torrente sanguíneo hacia los músculos, donde se alojan, y pueden provocar fiebre, diarrea, hinchazón de párpados, vómitos, picazón en la piel, dolores y dificultades motrices; incluso, en algunos casos, pueden ocasionar la muerte. La faena doméstica y la carneada de cerdos en el campo –hábitos difundidos en la población rural y periurbana– promueven la distribución y comercialización de productos porcinos elaborados de forma casera o artesanal. “Como en este proceso se utilizan carnes sin cocción, los chacinados, embutidos y salazones resultantes pueden contener larvas de los parásitos que producen la enfermedad”, explicó Tatiana Aronowicz, a cargo de la Coordinación de Zoonosis del Senasa.
La prueba de digestión artificial Las personas que elaboren chacinados (como chorizo seco, salame y longaniza) a partir de carne cruda de cerdos o de animales silvestres, deben verificar previamente que esta materia prima sea apta para consumo humano. Para ello, deben remitir una muestra de carne de cada animal con el objetivo de que sea analizada en un laboratorio mediante la prueba de digestión artificial, que es la técnica reconocida y eficaz para detectar larvas de parásitos Trichinella spp. En Argentina se encuentran laboratorios a los cuales los usuarios pueden recurrir, ubicados en distintas localidades del interior del país y están destinados a la atención de los requerimientos propios de cada región. Asimismo, se podrá escribir por correo electrónico a coorzoonosis@senasa.gob.ar para conocer la disponibilidad según las distintas zonas. También, los elaboradores de alimentos deben recordar que la salazón y el ahumado no matan al parásito, tampoco la cocción en microondas ni el congelado por lo que estos productos deben prepararse siempre con carne que resulte negativa a la prueba diagnóstica. La muestra de músculo para el diagnóstico en cerdos se debe extraer del diafragma (entraña), dado que posee mucha actividad metabólica y de uso de oxígeno, con mayor oportunidad de visualizar las larvas. Se puede consultar la tabla de la ICT, cuadro por especies y los órganos de predilección de la toma de muestra (página 5). También, en animales silvestres se obtendrá
del músculo diafragma, pata delantera, lengua o masetero. En todos los casos, debe pesar alrededor de 40 g. Luego, la muestra debe ser refrigerada hasta su envío al laboratorio (nunca debe ser congelada). En ningún caso se deben consumir o comercializar estos productos hasta confirmar que el diagnóstico resultó negativo a triquinosis. Si la muestra resulta positiva, el laboratorio avisará al Senasa ya que se trata de una enfermedad de notificación obligatoria, quien una vez informado tomará las medidas necesarias para evitar que la enfermedad se transmita a las personas. Condiciones de crianza La ocurrencia de esta enfermedad en los animales se ve favorecida por la crianza de cerdos en condiciones higiénico-sanitarias que suponen riesgo, como la presencia de roedores y/o acceso a basurales. “En esta situación, aumentan las posibilidades de que se inicie el ciclo de transmisión: los cerdos ingieren larvas de parásitos que se encuentran en roedores o cadáveres, estas ingresan al organismo completan su ciclo, se reproducen y migran hasta alojarse en los músculos de los porcinos”, aseguró Mariana Barros, veterinaria de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa. Es importante destacar que los cerdos parasitados no presentan signos de enfermedad ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo
ni en los productos alimenticios derivados. Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, “las medidas de prevención consisten, principalmente, en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación y consumo de chacinados”, sostuvo Fabricio Chaar Letourneau, veterinario de la Coordinación de Agricultura Familiardel Senasa. Por tal motivo, el Senasa recomienda a los criadores de cerdos mantener el ambiente de crianza en condiciones higiénico-sanitarias apropiadas, alimentarlos adecuadamente y evitar que estén en contacto con la basura e ingieran desperdicios. Asimismo, resulta muy importante combatir la presencia de roedores, ya que son posibles portadores de la enfermedad y pueden transmitirla a los porcinos. Cazadores “En algunas provincias de la Patagonia, Buenos Aires y La Pampa se desarrollan actividades de caza”, dijo Aronowicz, “y en muchos casos los cazadores elaboran chacinados y/o salazones con carne de puma, jabalí y/o otros animales silvestres que pueden contener larvas y también pueden mezclar la carne con cortes de cerdos comerciales y de otros animales”. Por eso, es importante resaltar que también deben someter estas muestras, previamente, a la prueba de la digestión artificial; así como recordar que no deben abandonar las carcazas, ni utilizarlas como alimento para los cerdos domésticos. Al cumplir con las pautas que brinda el Senasa para la crianza de cerdos y la elaboración de productos alimenticios, los productores porcinos y los cazadores colaboran con la prevención de la triquinosis, protegen su actividad productiva, evitan riesgos y producen alimentos seguros. /Motivar
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Los investigadores controlan los microbiomas del ganado para reducir el metano y los gases de efecto invernadero Los investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU) han aprendido a controlar el microbioma del ganado por primera vez, lo que podría inhibir su producción de metano y, por lo tanto, reducir una fuente importante de gases de efecto invernadero.
L
os hallazgos del profesor Itzhak Mizrahi fueron publicados recientemente en Nature Communications . El profesor Mizrahi es miembro del Departamento de Ciencias de la Vida de la Facultad de Ciencias Naturales y del Instituto Nacional de Biotecnología del Negev (NIBN). El microbioma animal es un área sin explorar científicamente. Protege contra los gérmenes, descompone los alimentos para liberar energía, produce vitaminas y ejerce un gran control sobre muchos aspectos de los sistemas físicos animales y humanos. Los microbios se introducen al nacer y producen un microbioma único que evoluciona con el tiempo. Mizrahi y su grupo han estado realizando un experimento de tres años con 50 vacas divididas en dos grupos. Un grupo dio a luz naturalmente, y el otro a través de cesárea. Esa diferencia fue suficiente para cambiar el desarrollo del microbioma y la composición del microbioma de las vacas de cada grupo. Este hallazgo permitió al equipo de Mizrahi
junto con el grupo del profesor Eran Halperin en la UCLA desarrollar un algoritmo que predice el desarrollo del microbioma y cómo evolucionará con el tiempo en función de su composición actual. «Ahora que sabemos que podemos influir en el desarrollo del microbioma, podemos usar este conocimiento para modular la composición del microbioma para reducir el impacto ambiental del metano de las vacas guiándolas a los resultados deseados», dice Mizrahi. El Prof. Mizrahi ha investigado el microbioma de vacas, peces y otras especies para abordar los problemas mundiales moldeados por el cambio climático . La reducción de las emisiones de metano de las vacas reducirá el calentamiento global. Diseñar peces más saludables, que es otro de los proyectos de Mizrahi, es especialmente importante ya que los océanos vacíos de peces y la acuicultura se convierten en la principal fuente de mariscos.
/Mundo Agropecuario
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL El ganado de precisión permite monitorear animales en la oficina en el hogar El investigador de Embrapa muestra cómo está monitoreando el comportamiento del ganado vacuno a partir de un experimento que se lleva a cabo en la granja Canchim en una pantalla de computadora Monitoreo remoto con alertas de emisión El investigador dijo que el sistema de monitoreo emite alertas cuando cambia cualquiera de los indicadores. Hay dos tipos de alerta: una de atención, que advierte sobre un cambio en el patrón de comportamiento del animal y sugiere un monitoreo más sistemático, y la otra más grave, cuando indica que el animal ha dejado de moverse, por ejemplo. Según Rossetto, en el segundo caso, el monitoreo muestra un aumento en el tiempo de descanso y activa a los veterinarios que están trabajando en un esquema de retransmisión en el campo experimental para verificar la situación en el acto. Las alertas pueden llegar en la pantalla de la computadora o por teléfono celular. Son pitidos audibles acompañados de un mensaje que comunica la complicación. /DBO
T
odos los días, el investigador Alexandre Rossetto García, de Embrapa Pecuária Sudeste (ubicado en São Carlos, SP), monitorea, en casa, el comportamiento del ganado vacuno a partir de un experimento que tiene lugar en la granja Canchim, donde se encuentra el centro. de búsqueda. Desde marzo, cuando ingresó a la oficina en casa debido a la pandemia de coronavirus, otros empleados de la entidad han reducido o eliminado el acceso a la granja para seguir las medidas de aislamiento social. Sin embargo, Embrapa informa que el trabajo no fue afectado por la medida. Gracias a las herramientas del ganado de precisión, Rossetto monitorea las actividades de cada animal. Los datos aparecen en la pantalla después de ser capturados por sensores conectados a collares que se colocaron en el ganado y se transmitieron a través de Internet inalámbrico en el campo. “Por el momento, este sistema se utiliza en la investigación agrícola, pero pronto puede ser utilizado por los productores rurales. La tecnología puede ayudar mucho en una situa-
ción como la que estamos experimentando ”, dice Rossetto. Descubre el experimento El experimento involucra a hombres jóvenes que se encuentran en un área de Integración-cultivo-ganado-bosque (ILPF), un sistema que reúne en el mismo espacio los tres tipos de actividades y que se ha difundido en Brasil. Hay al menos seis investigadores trabajando en la evaluación de pasturas, animales, una leguminosa, microclima, árboles y otros factores. Rossetto investiga el comportamiento y el confort térmico que los animales obtienen debido al sombreado. En mayo, visitó la sede de Embrapa Pecuária Sudeste solo dos veces, la última en la semana del 25 para recopilar datos de animales en el centro de gestión. “Tenemos la intención de crear un proyecto para llevar a cabo pesajes y evaluaciones complementarias también automáticamente, por pase u otro sistema. De esa manera, los animales no necesitarán ser llevados al corral”, dice.
9
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Pasturas y verdeos: por qué hablamos de fertilización nitrogenada
Cómo encarar la fertilización con manejo agronómico integral y desde un enfoque sistémico de la producción. Por Ing. Agr. María Florencia Trejo
P
ara que las gramíneas expresen su potencial de producción, una de las claves es la disponibilidad de nitrógeno y fósforo durante el ciclo del cultivo. La aplicación de fertilizantes nitrogenados tiene un gran impacto, aunque un plan nutricional integral debería considerar además la disponibilidad de P, S y otros nutrientes. La disponibilidad de nitratos (NO3) durante el invierno es generalmente baja debido a la menor mineralización de N proveniente de la materia orgánica (MO). Por lo tanto el agregado de N a través del fertilizante produce grandes cambios. La fertilización de pasturas y verdeos es una práctica que puede conducir a un impacto positivo en productividad y rentabilidad del sistema ganadero. Algunos de los beneficios son: • Aumento en la productividad (kg de materia seca por unidad de superficie y tiempo, por mejoras en la elongación foliar, mejoras en la cantidad de macollos, mejoras en el uso de la radiación) • Mejoras en la calidad del forraje (digestibilidad, % de proteína, contenido mineral) • Incremento en la producción animal (carne, leche), • Adelanto de los aprovechamiento • Mejoras en estructuras productivas (macollos) con impacto en la producción y persistencia en las estaciones siguientes Por lo general la repuesta a la aplicación de nitrógeno (Eficiencia en el Uso del Nitrógeno= EUN) se encuentra entre 15 a 25 kg de MS/kg de N aplicado, aunque el rango que se puede hallar es más amplio: de 10 a 50 Kg de materia seca. Las diferencias dependen de: • Efecto año • La historia del lote: lotes que vengan de pasturas de alfalfa tienen menos respuestas que aquellos que han tenido cultivos agrícolas o pasturas gramíneas por varios años • La especie: rye grass es más eficiente que avena en la utilización del nitrógeno ya que produce más Kg de materia seca por Kg de N aplicado. A iguales condiciones, en avena
mos agregarlo a través del uso de fertilizante para asegurar el máximo potencial de rendimiento del cultivo. Se observan mayores EUN cuando la disponibilidad de N a la siembra es menor a 50 kg/ha. Al momento de decidir la cantidad de urea a aplicar, se puede tomar como indicador el siguiente valor: para incrementar 1 ppm de nitrato en el suelo es necesario agregar 5 Kg de nitrógeno como fertilizante. Las mayores EUN en verdeos invernales se suelen presentar cuando la fertilización se realiza en el invierno, donde la disponibilidad de nitratos alcanza su menor concentración.
pueden hallarse respuestas de 15 a 20 kg MS/ Kg de N, mientras que en rye grass pueden esperarse respuestas de 20 a 30 kg MS/kg de N. • Nivel inicial de fósforo y la fertilización fosfatada adecuada: la respuesta al nitrógeno es dependiente del nivel inicial de fósforo en el suelo, el mejor momento para corregir fósforo es la siembra. • Número de plantas: un cultivo con baja densidad de plantas solo puede aumentar la producción de pasto a través del aumento del número de macollos y del tamaño de lámina. Si hay limitación en el stand de plantas logrado, se debe evaluar cuidadosamente si es el recurso al cual fertilizar o si se encontrará mejor impacto en otro lote. Seguí leyendo Llegan 98 rabinos israelíes para garantizar la exportación de carne kosher por 110 millones de dólares • Condiciones climáticas previas y posteriores a la aplicación: períodos de seca o limitada humedad producen una mayor mineralización, lo que significa una elevada disponibilidad de nitrógeno en el suelo. En cambio en periodos de exceso de lluvias y días fríos (invierno) la mineralización es menor, acompañado de una mayor perdida por lavado en el perfil del suelo, por lo que las plantas tienen menos nitrógeno disponible para su crecimiento (plantas de color amarillo). •La época de aplicación: una fertilización de una pastura de avena con 50 kg de N/ha realizada en abril puede alcanzar una respuesta de 25 kg de MS/kg de N, mientras que la misma dosis colocada a mediados de junio solamente llegaría a 15 kg de MS/kg N, en la zona de Rafaela. A modo de referencia, 1 tonelada de MS de Festuca contiene alrededor de 20 kg/N y 1 ton de MS de rye grass contiene entre 20 y 35 kg/N. Para que un verdeo de avena o rye grass produzca 8.500 kg de materia seca por hectárea, la planta precisa absorber 160 kg de nitrógeno durante su ciclo. Si el suelo no lo provee debe-
Esto permite incrementar la producción de materia seca e inclusive adelantar el momento del aprovechamiento del verdeo. El crecimiento de las plantas se rige por la “ley de mínimo”, esto significa que puede existir un nivel alto de un nutriente, pero insuficiente en otro y/o falta de agua o sol, por lo tanto la planta no responde y en algunos casos puede provocar su intoxicación. Esta situación es común apreciarla durante inviernos secos donde las avenas y fundamentalmente los cultivos de raigrás no crecen, y muchos productores por la necesidad de más pasto deciden aplicar urea. En este contexto lo único que se logra que el cultivo quede de un color verde oscuro, pero no hay crecimiento. Esto está explicada por la Ley de mínimo, el cultivo tiene mucho nitrógeno (la urea más el nitrógeno generado por la seca), pero necesita agua para su crecimiento normal. Esto en muchos casos termina en un problema de intoxicación en plantas o intoxicación por nitritos en animales o contaminar los cursos de agua, además del gasto innecesario de urea. Recapitulando Para que se exprese al máximo el agregado de N a las gramíneas, es fundamental que se disponga de buenos niveles de fósforo disponible (PD) en el suelo. Se deberían alcanzar por lo menos 10-15 ppm (0-20 cm) de PD para obtener respuestas interesantes a la fertilización nitrogenada. La disponibilidad de agua junto con el contenido de NO3 son los dos factores más asociados al rendimiento en materia seca de los verdeos. La fertilización nitrogenada es especialmente importante en verdeos de invierno y en pasturas plurianuales de gramíneas o donde existe una alta proporción de las mismas en
el tapiz vegetal. Fertilización nitrogenada y calidad forrajera La fertilización nitrogenada aumenta la cantidad de proteína bruta (PB) del forraje a través del incremento del % de N foliar. Mayores niveles de PB podrían mejorar la productividad animal, en condiciones no limitante de energía.
Consideraciones finales Si bien la fertilización es una herramienta imprescindible para aprovechar el potencial productivo de los verdeos invernales, no se debe olvidar que el éxito alcanzado en su utilización es consecuencia de un El abordaje a esta problemática debe hacerse teniendo muy presente que hay una red de múltiples interacciones de todos sus componentes (animales, empresario y su cultura, ambiente, suelo, recursos forrajeros, etc, etc) este artículo intentó proponer consideraciones a la hora de planificar la fertilización de recursos forrajeros que se utilizan en invierno. Tengamos presente que el contenido total de nutrientes del suelo es la suma de los que se encuentran en solución (agua del suelo), en las arcillas y en la materia orgánica. La fracción disponible (para las plantas) de algún nutriente es aquella que se encuentra en la solución del suelo. Puede haber un gran contenido total, pero poco de éste estar en forma disponible. Estos valores son muy dinámicos y cambiantes y deben ser abordados en el enfoque de sistema. /Agrofy News
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL Focos de calor aumentan y ABT intensifica operativos contra infractores El reporte semanal número cinco emitido por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, indica un incremento en los focos de calor ilegales; es decir, aquellos focos identificados por el satélite que no cuentan con autorizaciones y por consiguiente no son quemas responsables.
D
el 25 al 31 de mayo se han registrado 2.056 focos de calor en el país y de ese total, el 44,50%, representan focos de calor sin autorización, situación que preocupa a la Autoridad de Bosques y Tierra, por lo que intensificará operativos contra los infractores. Los municipios con mayor incidencia de focos de calor esta semana son Exaltación y Santa Ana, relacionados a actividades ganaderas en el Beni, San Ignacio de Velasco, Pailón y San José en el departamento de Santa Cruz. “Es importante resaltar que esta semana reportamos oportunamente 2 incendios que fueron controlados: uno de vegetación baja y pajonales en el Municipio de Quirusilla en Santa Cruz y el otro en el Parque Nacional
Carrasco en el departamento de Cochabamba”, indicó el director ejecutivo de la ABT, Victor Hugo Añez Bello, a la vez que indicó que en la semana el 7,68% (158) focos de calor fueron registrados en Áreas Protegidas que fueron comunicados al SERNAR a tiempo. “Porque una de nuestras funciones clave en la estrategia de prevención de incendios es alertar oportunamente y proteger nuestros bosques y tierra sin descuidar nuestros operativos”, concluyó Añez. Es importante agregar que esta semana la ABT en la búsqueda de actores para frenar la deforestación y quema ilegal, ha firmado un compromiso institucional con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) para desarrollar una agricultura
sustentable. En esta línea, la ABT seguirá sumando instituciones para ayudar en la regulación y fiscalización de la actividad agropecuaria, a fin de que sean sostenibles en el tiempo, beneficien a la sociedad y sean realizadas de manera amigable con los bosques y la tierra. Para tomar en cuenta Los números para hacer las denuncias de quemas ilegales e incendios son: 800 102010 o escríbanos vía WhatsApp al 67700422 /ABT
11
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL Estiman una caída del 11.3% en el consumo mundial de algodón para 2019/20
E
l Comité Internacional del Algodón (Icac) estimó el consumo mundial en 23 millones de toneladas para 2019/20, una caída del 11,3% en comparación con la temporada anterior, lo que refleja la pandemia de coronavirus . El comercio internacional en 2019/20 se redujo en un 9.6%, a 8.34 millones de toneladas. Si se confirma el crecimiento del 2% en la producción mundial en 2019/20, a 26,2 millones de toneladas, las existencias finales podrían alcanzar el nivel más alto en 5 años: 21,75 millones de toneladas. Se espera que el consumo de China en 2019/20 disminuya 12% a 7.25 millones de toneladas. En India, también se espera que caiga un 12% a 4,75 millones de toneladas. Se espera que Pakistán vea una disminución del consumo del 7%; Brasil, -11%; Vietnam, -8%; Turquía, -8%; y Bangladesh, -25%.
/Safras&Mercado
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Alertan riesgo de helada en los Valles cruceños y piden a productores activar medidas preventivas en cultivos El reporte meteorológico en las estaciones que dispone la Gobernación en las provincias Vallegrande, Florida y Caballero refleja un descenso gradual de la temperatura. No se descarta heladas para este miércoles
L
a Gobernación de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, emitió una alerta de riesgo de heladas en zonas productivas de municipios de los Valles, cuyo impacto se prevé con mayor intensidad en las poblaciones de Postrervalle y Vallegrande. A decir del secretario de dicha repartición de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, hoy el reporte meteorológico en las estaciones que disponen en las provincias Vallegrande, Florida y Caballero refleja un descenso gradual de la temperatura, no descartándose para mañana heladas en algunas zonas. En estos momentos en la región de los valles rigen las tres condiciones en el ambiente -cielo despejado, vientos calmos y poca humedad- que predisponen la helada. Por tal motivo, Alpire recomendó a los productores activar medidas preventivas, es decir, generar humedad entre los surcos de los cultivos, encender el riego por aspersión, fumigar con fertilizante, para minimizar el riesgo de quema de los sembradíos. Respecto a los efectos de la helada generada hace unos días en zonas productivas de los valles, Alpire dijo que técnicos de Desarrollo Productivo levantan información en las áreas afectadas para cuantificar los daños y gestionar la ayuda a los productores. Los resultados se conocerán en unos 15 días. Desde la Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas (Asohfrut), el gerente Wálter Terceros, mencionó que los productores, desde la semana pasada, están en alerta máxima debido al descenso brusco de la temperatura. Han empezado a quemar residuos de troncos y ramas secas cerca de los chacos, para producir humo y así evitar que la helada castigue los cultivos. Los Valles es un zona altamente productiva, de allí llegan a los mercados de la capital cruceña entre 50 y 60 camiones con verduras. "La incidencia de la helada caída hace algunos días fue leve, por lo que se descarta desabastecimiento de alimentos para el mercado cruceño", añadió. /El Deber
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
PRONÓSTICO DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Fecha de pronóstico: Miércoles 03 de Junio 2020 PRONÓSTICO METEOROLÓGICO Chaco.-Presentará cielos poco nubosos en el día, nubosos por la noche, la humedad relativa variará entre 45% y 75%, vientos CALMOS por la mañana, débiles de dirección NORTE por la tarde, con una velocidad entre 10 y 20Km/h., ascenso de temperaturas. cielos Chiquitanía.-Presentará nubosos por la mañana, poco nubosos por la tarde y noche, la humedad relativa variará entre 70% y 60%, vientos CALMOS por la mañana, débiles de dirección NOROESTE por la tarde, con una velocidad entre 10 y 25Km/h., ascenso de temperaturas. Norte Integrado.-Presentará cielos poco nubosos por la mañana, temporalmente nubosos por la tarde, la humedad relativa variará entre 50% y 65%, vientos moderados de dirección NOROESTE, con una velocidad entre 30 y 65Km/h., ascenso de temperaturas. Valles.-Presentará cielos poco nubosos por la mañana, temporalmente nubosos por la tarde, la humedad relativa variará entre 55% y 60%, vientos CALMOS por la mañana, débiles de dirección NOROESTE por la tarde, con una velocidad entre 10 y 20Km/h., poco cambio de temperaturas. PRONÓSTICO HIDROLÓGICO Para los ríos Piraí, Yapacaní, Parapetí, Grande y todos sus tributarios secundarios los niveles se mantendrán estables. PRONÓSTICO DE CONDICIONES ATMOSFÉRICAS PARA LA PROPAGACIÓN O DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Condiciones atmosféricas PROPENSAS para la propagación de incendios en las regiones pronosticada de la Chiquitanía y Norte Integrado del Departamento. MUNICIPIOS En relación con ríos: En todos sus municipios. En relación con incendios forestales: Puerto Quijarro, Concepción, Cuatro Cañadas, San Ramón, San Javier, San Miguel, Ascención de Guarayos, Pailón, Puerto Suarez, El Carmen Rivero Tórrez, Roboré,
18
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
19
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL