PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 11-11-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11.Noviembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 141· www.publiagro.com.bo

Nuevo ministro de Desarrollo Rural: “Vamos a apoyar a los productores de manera igualitaria”

PECUARIO

El 16 de noviembre arranca el ciclo vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina

La campaña, organizada por SENASAG y promovida por FEGASACRUZ y la Gobernación de Santa Cruz, se extenderá hasta el 30 de diciembre para mantener vigente el slogan "Bolivia Libre de Fiebre Aftosa". PAG.6 POLÍTICA

Director del INRA destaca inclusión en favor del sector productivo en informe a nueva autoridad ministerial

Wilson Caceres, flamante autoridad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras posesionado por el presidente Luis Arce Catacora, sostuvo que la cartera de Estado a su cargo, trabajará para que los productores agropecuarios del país, sean apoyados bajo los principios de las leyes y del respeto mutuo.

Hemos vuelto gracias al trabajo orgánico y político de los diferentes departamentos del país, para consolidar un trabajo de apoyo al desarrollo productivo del oriente y del occidente con producción de alimentos e investigación en el campo agropecuario" sostuvo Cáceres. PAG.16

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, destacó la labor en la que centró su trabajo a la cabeza de la institución que se enfocó en la “inclusión” en favor de todos los sectores productivos del país, en un primer encuentro con las nuevas autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). PAG.19


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Productores de papa de los Valles cruceños piden ayuda La importación ilegal de papa peruana los está afectando

L

os productores de papa de los Valles cruceños aseguran que, al no haber encontrado apoyo a sus reclamos sobre los precios que rigen en el mercado Abasto de Santa Cruz, han decidido gestionar

4

una reunión con autoridades municipales hoy martes, a las 19:00, en la comunidad de Bella Victoria, municipio de Samaipata, informó Fanor Lino, vicepresidente de Asofrut. El dirigente aseguró que

las gestiones que vienen haciendo desde hace 15 días no encuentran apoyo de las autoridades departamentales. "Estamos perdiendo nuestro capital, los precios de la papa han bajado de tal manera que vamos a quebrar.

La arroba de la papa de primera está en 10 bolivianos y las chaparras, en Bs 18. Estos precios no cubren nuestros gastos. Las chaparras son las papas tres o cuatro veces más grandes que las de primera", dijo el productor. Lino, vicepresidente de Asofrut, dijo que dentro poco saldrá la cosecha de papa de Capinota, Cochabamba, lo que aumentará la oferta de este producto en el mercado nacional. En tal sentido, dijo que para proteger a los productores de los Valles cruceños, no se debe permitir la importación de la papa peruana y más aún la de contrabando. Se espera que en la reunión de este martes participen los alcaldes de los once municipios de las provincias Florida, Caballero y Vallegrande. /El

Deber

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


PECUARIO · NACIONAL

El 16 de noviembre arranca el ciclo vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina La campaña, organizada por SENASAG y promovida por FEGASACRUZ y la Gobernación de Santa Cruz, se extenderá hasta el 30 de diciembre para mantener vigente el slogan "Bolivia Libre de Fiebre Aftosa".

E

ntre el 16 del corriente mes al 30 de diciembre del año en curso se llevará a efecto el cuadragésimo ciclo de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa y el tercer período contra la Rabia Bovina en el departamento de Santa Cruz. Las dos campañas son apoyadas por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) que convoca a todos los productores de las zonas de la Chiquitanía, Central y Norte Integrado, Charagua y el Norte del municipio de Cabezas a participar en forma decidida vacunando a sus rebaños para mantener el slogan de una "Bolivia Libre de Fiebre Aftosa". En la 87 sesión general de la Asamblea Mundial de Delegados Nacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), realizada en mayo del año pasado, en Francia, se aprobó una resolución que ratificaba a Bolivia como país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación. Un boletín de prensa de la Unidad de Comunicación de FEGASACRUZ establece que todos los productores de ganado bovino deben vacunar a sus animales de manera obligatoria. "Esta campaña debe ser programada con la Asociación de Ganaderos de su jurisdicción a través de la vacunación asistida o fiscalizada", refiere el informe. Destacan además que el procedimiento se realizará en cumplimiento de las normas de bioseguridad con la finalidad de evitar contagios y la propagación del Covid-19. En estas jornadas estarán actuando además de FEGASACRUZ, los representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y de la Gobernación de Santa Cruz. /Publiagro

6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

7


PECUARIO · NACIONAL

Colocarán sellos a frascos para evitar que vendan miel de abejas adulterada en Cochabamba Los apicultores del departamento sostienen que prolifera la comercialización del producto adulterado aspecto que perjudica a los productores que la cultivan en forma legal

C

omo consecuencia de la aparición de numerosa miel de abejas falsificada en el departamento de Cochabamba, los representantes del sector apícola aprobaron la colocación de un sello de seguridad en los frascos para evitar la referida estafa con el producto. En una conferencia de prensa los apicultores dieron a conocer las características de los sellos para que la población en general, que consume la miel de abejas, no siga siendo engañada con productos piratas que pueden causar daños a

8

la salud. Se trata de un sello que posee varias medidas de seguridad y que será manejado por la Cámara Agropecuaria y la Asociación de Apicultores de Cochabamba. "Ante la aparición de tanta miel adulterada en el mercado, hemos creado un sello que garantizará al comprador que la adquiera, una miel producida por apicultores de Cochabamba y de alta calidad", precisó un representante de los apicultores ante los representantes de la prensa. Expresó, más adelante, que en cualquier calle o en los mercados se pue-

de apreciar a numerosas personas vendiendo miel que no es verdadera. Parece más bien un jarabe de alta fructuosa. Se trata, a juicio del productor, de sacarosa o azúcar común que es diluida para engañar a los compradores. Consideró lamentable que las personas estén consumiendo en altas cantidades ese producto falso. "Por esa razón hemos creado este sello para que nuestros productores lo utilicen en los envases y así puedan vender directamente la miel a los consumidores en forma segura y sin engaños.

Datos interesantes: El departamento de Cochabamba es la región del país con mayor y mejor producción de miel con 155 mil toneladas, seguidos por Chuquisaca (154 mil), y luego siguen Santa Cruz, Tarija y La Paz, según datos suministrados desde 2011 por la FAO y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). En el Censo Apícola de 2014, realizado por el MDRyT, Cochabamba se mantenía como el mayor productor de miel y más apicultores están produciendo. En Cochabamba se registra que más de 4.300 personas están dedicadas a este rubro y en todo el país la cifra se eleva a 24.968 que tienen como trabajo a esta actividad, según el MDRyT. La miel y el VIH Estudios realizados por investigadores de la Universidad de Washington, Estados Unidos, descubrieron que el veneno de la abeja es capaz de matar o por lo menos debilitar al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del Sida.

/Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

Gobernación promulga una ley para fortalecer la producción de camélidos en Cochabamba La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, promulgó la Ley 983 del Complejo Productivo de Camélidos Sudamericanos con el objetivo de beneficiar y fortalecer la producción de las más de 5 mil familias que se dedican al rubro en el departamento. mación de materia prima, capacitación para la comercialización y el fortalecimiento organizacional.

E

l secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, David Molina, presentó ayer la nueva ley que busca establecer el marco jurídico sobre el manejo sostenible e integral de la producción, protección, promoción, transformación, industrialización y comercialización de camélidos sudamericanos, contribuyendo a la seguridad con soberanía alimentaria departamental. A partir de esta promulgación, la Gobernación

10

“El objetivo es empezar a mejorar la crianza de camélidos con programas mejorados que también beneficien a las familias. Vamos a poder coordinar con los municipios, con los Gobiernos departamentales y productores acordando proyectos de mejoramiento”, destacó el vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), Sabino Mamani. tiene un plazo de 90 días para implementar el complejo productivo de camélidos en nuestro departamento, indicó al respecto Molina. El presidente de la comisión segunda de la Asamblea Legislativa Departamental, Ángel Marín, informó que esta ley beneficiará directamente a 5.985 familias en 500 comunidades de 13 municipios dedicados al rubro: Bolívar, Tapacarí, Cocapata, Arque, Tacopaya, Independencia, Morochata, Quillacollo, Tiqui-

paya, Vacas, Sacaba, Colomi y Tiraque. Los productores aprovechan tanto la carne como la lana y otras partes de los camélidos y “favorece más que todo a la región andina y el cono sur”, añadió.

“Cochabamba también es potencialmente productor de ganado camélido, no es sólo granero”, finalizó Mamani. /Los

Tiempos

La ley prevé formular políticas para fortalecer la producción de camélidos sudamericanos, realizar capacitación pecuaria, capacitación en Sanidad Animal, capacitación en procesos de obtención de productos y transfor-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · NACIONAL

Inauguran procesadora de balsa y aserradero en Yucumo El gerente del grupo empresarial Agronegocios Imperio, Javier Cronenbold, inauguró este martes la primera procesadora de balsa en Bolivia y un aserradero completo en Yucumo, municipio de San Borja, en el departamento de Beni.

A

nuestros mejores balseros en Yucumo les estamos dando motocard y motosierras, porque no necesitamos más capital operativo para que la gente pueda trabajar", dijo en un acto público. Informó que se prevé comprar 20.000 a 25.000 metros cúbicos anuales de balsa, además de 20.000 metros cúbicos anuales de madera de construcción. Cronenbold dijo que para alcanzar esos objetivos se pretende generar 250 empleos directos. La inversión inicial de esas infraestructuras denominadas "Planta Yucumo", asciende a 1,5 millones de dólares. Al respecto, el director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Luís Fernando Ribera, informó que los primeros permisos para el aprovechamiento de la balsa se entregaron en enero, y en julio se promulgó la resolución administrativa. "Vemos el impacto social que está provocando en comunidades indígenas y campesinas, esto va generar progreso en la región", aseguró.

/ABI

12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



FORESTAL · NACIONAL

Se triplicaron los incendios forestales en la última semana ABT supera los 700 procesos administrativos sancionadores y 47 procesos penales por quemas

E

l director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Víctor Hugo Áñez Bello, informó que existen 32 incendios activos en municipios del departamento de Santa Cruz y de Chuquisaca, de los cuales 20 se encuentran en áreas protegidas. Lamenta que en esta primera semana de noviembre se hubiera incrementado de manera exponencial, triplicando la cantidad de incendios registrados. La autoridad

14

recordó que a finales de octubre se registraron 9 incendios. Anunció que tiene lista las notas formales para enviar al Sernap y a los gobiernos municipales con el fin de que ejerzan sus atribuciones correspondientes a su jurisdicción. Áñez presentó un recuento de su labor al frente de la ABT y expresó “de manera extraordinaria que en la presente gestión hemos superado los 700 procesos administrativos sancionadores y no hemos hecho excepciones porque la ley es para que todos la cumplamos”.

Actualmente, hay 47 denuncias penales, 17 infractores con detención, 7 sentencias ejecutoriadas, además de 10 personas con procesos penales en curso. Dijo que el problema de los incendios forestales se agrava por el fenómeno de La Niña, que está ocasionando sequía. Para ayudar a los municipios, se movilizarán las unidades operativas y las brigadas de fiscalización hacia los lugares críticos, a fin de hacer un nuevo monitoreo y detectar el sitio de la reactivación o de nuevos casos. Si amerita abrir

nuevos procesos penales, se lo hará, aseguró Áñez. El humo que afecta a la capital cruceña es producto de más de 50 eventos en el área circundante a Santa Cruz de la Sierra y mucho más en el área urbana de los municipios de Warnes, Porongo, La Guardia y Pailón. /El De-

ber

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MASCOTAS· NACIONAL

Más de 10.500 mascotas recibieron su dosis en la campaña de vacunación contra la rabia en Tarija El responsable de Zoonosis de la Alcaldía de Tarija, City Chávez, informó este martes que lograron vacunar más de 10.500 mascotas en el marco de la campaña de vacunación antirrábica.

Y

a llevamos más de 10.500 mascotas vacunadas en este mes que estamos en la campaña de vacunación, vamos a llegar a todos los barrios, porque tenemos 70.000 dosis para la ciudad de Tarija y la provincia Cercado, luego debemos dirigirnos al área rural para continuar

con esta campaña", informó a los periodistas. Explicó que para esa campaña se desplazan brigadas móviles a los barrios y distritos para realizar la vacunación en puestos fijos y descartó la visita a domicilios por la pandemia de coronavirus. "Se está llevando ade-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

lante barrio por barrio, ya hemos recorrido el Distrito 6, con 52 barrios con cobertura a todos los barrios, ahora nos encontramos en el Distrito 7 y así vamos a ir hasta llegar al centro de la ciudad", agregó.

Tarija para definir los días en que visitarán cada zona. /ABI

Añadió que coordina con los presidentes de barrios y distritos de la ciudad de

15


POLÍTICA · NACIONAL

Nuevo ministro de Desarrollo Rural: “Vamos a apoyar a los productores de manera igualitaria” Wilson Caceres, flamante autoridad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras posesionado por el presidente Luis Arce Catacora, sostuvo que la cartera de Estado a su cargo, trabajará para que los productores agropecuarios del país, sean apoyados bajo los principios de las leyes y del respeto mutuo.

H

emos vuelto gracias al trabajo orgánico y político de los diferentes departamentos del país, para consolidar un trabajo de apoyo al desarrollo productivo del oriente y del occidente con producción de alimentos e investigación en el cam-

16

po agropecuario" sostuvo Cáceres. "Retornamos gracias al trabajo orgánico y político de los diferentes departamentos del país, para consolidar un trabajo para el desarrollo productivo del oriente y del occidente produciendo alimentos para los bolivia-

nos" sostuvo Wilson Cáceres, ministro de Desarrollo Rural y Tierras. Henry Nina, Ejecutivo de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia en representación de las organizaciones que conforman el “Pacto de Unidad”, manifestó la complacencia en el nom-

bramiento como nuevo Ministro de Desarrollo Rural y Tierras a Wilson Caceres, que trabajará de manera coordinada con la gente humilde campesina, con humildad y sin discriminación. /MDRyT

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

Director del INRA destaca inclusión en favor del sector productivo en informe a nueva autoridad ministerial El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, destacó la labor en la que centró su trabajo a la cabeza de la institución que se enfocó en la “inclusión” en favor de todos los sectores productivos del país, en un primer encuentro con las nuevas autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). presentó un informe detallado y documentado sobre los avances que se dieron en su gestión de forma transparente y apegada a las normas que rigen en el país. “Estamos haciendo la transmisión de toda la información en las diferentes áreas, como distribución de tierras fiscales, saneamiento, catastro, administración, con la finalidad de que la nueva administración del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras cuente con toda la información para que de esta manera pueda atender a todos los beneficiarios”, remarcó.

L

o que podemos destacar es la inclusión, hemos trabajado para todos los sectores productivos, interculturales, campesinos, pequeños productores, indígenas, medianas y empresarios, tratamos de aplicar la equidad en estos meses de trabajo y que el proceso de reforma agraria pueda llegar a todos sin ninguna exclu-

18

sión”, dijo la autoridad. Machicao jurista de profesión fue posesionado en marzo pasado y desde que asumió la conducción del INRA una de sus metas fue transparentar el trabajo de la institución agraria. El director Nacional explicó que durante esta jornada asistió a la presenta-

ción y saludo protocolar al nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, quien mostró su predisposición de trabajar en beneficio del país, principalmente del sector productivo. La autoridad agraria expuso que también sostuvo una reunión con la “Comisión Revisora” de esa cartera de Estado, donde

Entre los avances más importantes de su gestión, Machicao resaltó la entrega de títulos ejecutoriales a pequeñas propiedades y comunidades que es fundamental en el marco de la reconducción comunitaria agraria. Recalcó la predisposición que mostró el nuevo Ministro porque eso dará pie a continuar con un trabajo eficiente en favor del productor boliviano. /INRA

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Nuevo ministro de Medio Ambiente y Tierras buscará soluciones para los incendios forestales Juan Santos Cruz, nuevo titular del despacho ministerial, realizará una evaluación del problema para luego aplicar las medidas destinadas a paliar el grave problema de los siniestros

P

oner en práctica una serie de estrategias destinadas a sofocar los incendios que afectan principalmente al oriente del país se propone llevar a cabo como primera acción de su gestión, Juan Santos Cruz, nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua. Santos Cruz, nativo del departamento de Pando, asume el importante despacho ministerial en medio de los pavorosos incendios forestales, que según datos oficiales han afectado 2.387.406 hectáreas. El funcionario, según anunció en La Paz, le pondrá atención urgente

a los desastres naturales, generados de la sequía y los incendios y evaluará el impacto que le causó al ecosistema. El ministro precisó que estamos en época de pandemia y que hay una crisis por los incendios de la Chiquitanía, por lo cual se deben buscar soluciones rápidas para evitar que aumenten. "Nos informaremos en el tema medioambiental y de agua y tomaremos las acciones inmediatas”, explicó a los medios nuevo representante del primer gabinete del presidente Luis Arce. Santos Cruz tiene una amplia experiencia en el sector, luego de desem-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

peñarse como presidente de la Federación de Ganaderos de Pando (FEDGACAM) y se desempeñó como directivo de la Comisión de Justicia de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) El titular del ministerio, según anunció, buscará tomar las medidas más importantes para solucionar lo más rápido el tema de los incendios. Para ello realizará una evaluación en las zonas calcinadas y las que están en ese proceso con la finalidad de emprender las acciones de sofocamiento de los incendios como la primera prioridad.

Otro de los temas que afrontará está centrada en buscarle una solución al tema de las sequías en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, principalmente. El ministro afirmó que se realizará primero una evaluación para luego activar los planes necesarios destinados a atender los incendios como una de las primeras acciones de su gestión. La situación de las sequías que afectan a parte de departamentos como Chuquisaca y Santa Cruz también deberá ser analizada por la nueva gestión ministerial. /Publiagro

19






AGRÍCOLA · NACIONAL

24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.