Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13.Noviembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 143· www.publiagro.com.bo
Sector pecuario de Cochabamba clama al nuevo ministro de Desarrollo Productivo interceda para que les bajen los precios de los derivados de la soya
MEDIO AMBIENTE
Fuerte granizada causó cuantiosas pérdidas a productores de soya en la Colonia Piraí
Numerosas hectáreas, que estaban a punto de ser recolectadas, fueron destruidas por el fenómeno natural y ahora los productores de la zona formulan un llamado de auxilio para poder seguir adelante.
ECONOMÍA
Aumento del precio de la soya en el mercado internacional es por factores coyunturales
En un documento solicitan al titular ministerial, Néstor Huanca, les conceda una audiencia urgente para explicarle lo que consideran el abusivo aumento de los derivados de la soya que aplicaron las industrias aceiteras con el visto bueno del Gobierno de transición.
El sector pecuario nacional departamental de Cochabamba, se declaró en estado de emergencia por lo que consideran exagerado aumento de los precios en los derivados de la soya y solicitaron en forma urgente una audiencia con Néstor Huanca Chura, nuevo ministro de Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural con la finalidad de buscarle una pronta solución al problema que les afecta.
Un representante de ANAPO, informó que la subida de precios será por poco tiempo, pero cree que cuando aparezca la vacuna contra el Covid y se recupere la economía mundial, si puede producirse un incremento sostenible
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Productores de uva de Tarija gestionarán ante el Gobierno la reactivación vitivinícola y frenar el contrabando
El productor de uva, José Sánchez, ha señalado que gestionarán ante el nuevo Gobierno la reactivación de la producción de la uva, así como frenar el contrabando, pues tienen denuncias de ingreso ilegal de uva de países vecinos.
E
n este marco, ha informado que logaron vender algunas cajas de uva a 50 o 60 bolivianos la caja pese a la baja demanda de las bodegas, pues por lo general del 100 por ciento de las uvas que producen, un 40 por ciento va la producción de vinos y singanis. Asimismo, indicado que para el siguiente año bajaran la producción para las bodegas hasta un 10 por ciento, ya que las bodegas están con un stock,
4
por la pandemia, que representa que los productores de uva se queden con la materia prima sin saber qué hacer. “La uva chilena que ha entrado por contrabando se está vendiendo en La Paz a 10 bolivianos el kilo y lamentamos que la misma haya entrado por contrabando, pues nos dijo uno de los diputados que esta por allá, por eso pedimos al gobierno reactivar la producción vitivinícola, frenar el contrabando y
reactivar a los bagalleros”. Así también, ha señalado que están esperando la llegada del diputado Porcel que está reunido con los ministros correspondientes y el Senasag, para tener un firmado un acta de convenio que indique que de diciembre a marzo no ingrese la uva legal de otros lugares, y buscarán hacer lo propios con la uva ilegal “Queremos que la gente consuma lo nuestro, por eso esperamos que el go-
bierno nos ayude con el control de las fronteras, por eso pedimos una reunión urgente, ya que la uva extranjera se está haciendo poco a poco legal”. /La Voz
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · NACIONAL
Villa Tunari enfrenta la crisis económica con producción de jengibre y cúrcuma La crisis económica desatada por la pandemia afectó también a Villa Tunari, un municipio del Trópico que proyecta salir a flote con el procesamiento y secado de jengibre y cúrcuma.
L
a primera es una planta aromática que es altamente demandada en pandemia porque, una de sus propiedades, es combatir las enfermedades respiratorias. Cada semana, desde ese sector del departamento salen más de 1.000 quintales de jengibre hacia el mercado local y nacional. Para fortalecer la producción de esa planta, la Alcaldía de Villa Tunari invertirá más de 145 mil
6
bolivianos que serán destinados a la adquisición de 2.700 bolsas de 50 kilogramos de cemento que servirán para preparar un espacio en el que se secarán el jengibre. Villa Tunari, a través de la Federación Yungas del Chapare, es promotora del cultivo de esa especie. Hay al menos 800 productores en ese sector del departamento. /Opinion
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
ECONOMÍA · NACIONAL
Aumento del precio de la soya en el mercado internacional es por factores coyunturales Un representante de ANAPO, informó que la subida de precios será por poco tiempo, pero cree que cuando aparezca la vacuna contra el Covid y se recupere la economía mundial, si puede producirse un incremento sostenible
P
or motivos netamente coyunturales, no por la recuperación de la economía mundial, el precio de la soya subió de precio en el mercado internacional luego de pasar cinco años de depreciación, según lo informó Javier Hernandez, Gerente General de ANAPO. "Desde 2015 el precio de la soya fue disminuyendo y ahora ha subido, pero es solo un aliciente, porque hay que ser claros en que no es una recuperación de la economía mundial,
8
sino que obedece a un factor coyuntural", explicó el entrevistado. Aclaró que todo obedece a dos razones fundamentales como lo son el problema climático, ya que en Estados Unidos los rendimientos han bajado y en el sur del continente americano en todos los países el factor climático ha hecho que los rendimientos también estén bajos, pero la recuperación de la demanda es por parte de China. El factor de la pandemia mantiene los precios del petróleo bajos y de
acuerdo al análisis del declarante es solo un aspecto que todavía no permite afirmar que los altos precios en el mercado internacional de la soya se mantendrán en forma sostenible, por lo que estima es una recuperación del precio por corto plazo. "Por el momento el aumento de la soya es solo por un mediano plazo", dijo en forma segura. "pero, si, por ejemplo, aparece la vacuna contra el Covid-19, esto si puede ser un factor que
permita que todas las naciones empiecen a reactivar sus economías y suba el producto". Destacó que están a la expectativa sobre el anuncio del descubrimiento de la vacuna contra el Covid-19, lo que considera si podría ser una recuperación importante para que el precio de la soya suba en forma firme y sostenible. Considera para finalizar que esto podría traer una plena recuperación de la economía mundial. "No solo es el beneficio por el incremento del precio de la soya, porque este es un producto que acepta que haya maíz y sorgo por temas de rotación de cultivos, lo cual permite que haya estabilidad en el abastecimiento, por ejemplo, de leche, huevos, carne de pollo, cerdo y res, así como otros productos". Fue claro en afirmar que la soya es un rubro que "le da flujo al productor agropecuario". /Publia-
gro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
La soya sigue su carrera alcista y supera los $us 420 por tonelada Un recorte en la estimación de producción y en los stocks finales del país del norte impulsó un salto en los valores de los contratos de soya de más de $us 12. Además, de los futuros de sequía en Argentina y Brasil ba los $us 560 millones, un 6% menos que en el mismo periodo del año pasado cuando llegó a $us 604 millones. Los subproductos de la oleaginosa mostraron un cierre mixto, el aceite de soya acompañó la tendencia alcista del poroto con una mejora del 2,96% ($us 23,59) hasta llegar a los $us 818,56 por tonelada, mientras que la harina de soya cayó un 0,53% ($us 2,31) para cerrar la jornada de negocios en $us 432,87 la tonelada.
L
a soya continuó con el rally alcista en Chicago con una subida en torno a los $us 2, tras el fuerte salto del martes, y sigue firme con valores máximos en más de cuatro años. Los valores de los cereales cayeron por una toma de ganancias. El miércoles en Chicago, los principales cultivos mostraron un cierre mixto, subidas en soya y bajas para maíz y trigo. Así, el contrato de soya de noviembre subió un 0,43% ($us 1,84) hasta los $us 420,07 por tonelada, mientras que la posición enero subió en un 0,56%
10
($us 2,39) para cerrar la rueda de negocios en $us 423,47 por tonelada de acuerdo con la información que reporta la Bolsa de Comercio de Rosario. La firme demanda del commodity agrícola y un recorte en sus estimaciones de oferta, dieron fundamento a las nuevas subidas de los futuros en el mercado de Chicago, según indicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA). En la jornada del martes, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reportó, en su informe mensual de oferta
y demanda mundial de granos (Wasde), un recorte en la estimación de producción y en los stocks finales del país del norte, lo que impulsó un salto en los valores de los contratos de soya de más de $us 12. Además, la incertidumbre y las preocupaciones sobre los pronósticos futuros de clima seco para los meses venideros en Argentina y Brasil pusieron presión sobre los precios.
Por su parte, el maíz cedió un 1,35% ($us 2,26) y cerró el día en $us 164,26 por tonelada, motivado por una toma de ganancias tras la fuerte suba de más de $us 6 de la rueda del martes, que ubicó al cereal en precios máximos de hace más de un año. Por último, el valor del trigo se redujo un 1,72% ($us 3,86) y terminó la rueda a $us 219,73 por tonelada, también motivado por tomas de ganancias. /El
Deber
En Bolivia, las exportaciones de soya y derivados en 2019 sumaron más de $us 700 millones. Y a septiembre de 2020 supera-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Granizadas causan el desborde de ríos y pérdidas agrarias en cinco municipios de Chuquisaca La Unidad de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca reportó este jueves riadas, granizadas y ventoleras que afectaron a los municipios de Padilla, Sopachuy, Alcalá, Villa Vaca Guzmán y Poroma, cuyos daños están en proceso de evaluación.
E
n el municipio de Alcalá se reportaron granizadas en las comunidades de Garzas, Pomabambillo, Tipas, Huanca Pampa, Huasa Pampa que provocaron el rebalse del río Alcalá, con las consiguientes riadas que en un reporte preliminar nos indican que tenemos la pérdida de 12 cabezas de ganado que fueron arrastradas por el río", informó el director departamental de la Unidad de Riesgos,
12
Alberto Alvarado. Explicó que la "torrencial lluvia" inició cerca de las 17.30 del miércoles. En Sopachuy se vivió el mismo fenómeno y las granizadas derivaron en riadas. Detalló que en el municipio de Villa Vaca Guzmán, a las 22.00, se reportaron granizadas y ventoleras y se lamentó la pérdida de pollos en las granjas. Agregó que en Padilla la granizada habría afecta-
do el centro poblado y las comunidades aledañas, pero aún no cuantificaron las consecuencias en cultivos y viviendas. Alvarado aclaró que se están esperando las evaluaciones de los municipios para conocer la dimensión de la afectación. Aseguró que se cuentan con los recursos económicos para atender la emergencia, sin embargo, los trámites burocráticos exigen que en prime-
ra instancia se cuenten con los informes de daños por parte de cada municipio. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Granizada en municipios de Potosí afecta a 120 familias además de cultivos de papa y frutas El gobernador de Potosí, Omar Véliz, informó este jueves que al menos 120 familias, además de cultivos de papa y fruta, fueron afectados por la granizada que cayó en los municipios de Betanzos, Chaquí y Puna, esta madrugada.
N
os han informado que las familias damnificadas serían unas 120, cultivos de papa, maíz, haba y frutícolas. Se van a hacer modificaciones al presupuesto para atender a los municipios, productores y comunidades afectadas", informó la autoridad departamental. La Gobernación, inicialmente, adquirió calaminas y otros materiales para atender de manera oportuna a los damnificados por la inusual granizada, que cayó con trozos de hielo que, inclusive, rompieron techos de teja.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Véliz, anunció la compra de semillas, alimentos productos suplementarios para ayudar con la recuperación de los cultivos a fin de evitar mayores pérdidas económicas a las ya ocasionadas por la pandemia. La autoridad departamental atribuyó la "descomunal" granizada a los efectos del cambio climático, aspecto en el que se debe trabajar de manera concertada entre todas las regiones. /ABI
13
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Fertilizante utilizado en la producción agrícola fue una de las causas de la muerte de peces y reptiles Un estudio realizado en la Laguna Concepción en Pailón determinó que la mortandad se produjo por el empleo del abono con fosfato de sodio, utilizado en la producción agrícola y además por los incendios y las sequías.
L
a utilización de un fertilizante empleado en la producción agrícola, junto a los incendios forestales y las sequías fueron los causantes de las muertes de peces y reptiles en la laguna Concepción de Pailón, en el municipio Chiquitos de Santa Cruz, según lo ratificó oficialmente un vocero de la gobernación departamental. Una gran cantidad de peces y reptiles aparecieron muertos el pasado mes de agosto en la referida laguna, por lo que
14
las autoridades iniciaron las investigaciones para determinar cuáles eran las causas de ese daño ambiental. Así se estableció que un fertilizante con alto contenido de fosfato de sodio, que se utiliza en los cultivos de rubros agrícolas, fue el causante de la peligrosa situación, aunado a las sequías y los incendios forestales. "Desde el 28 de agosto los técnicos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente nos hici-
mos presentes para realizar una inspección y poder recabar muestras con la finalidad de realizar los análisis correspondientes y poder determinar qué fue lo que causó el daño ambiental", explicó un vocero de la referida Secretaría en una conferencia de prensa. Destacó que realizaron cuatro visitas de inspección al referido lugar para determinar que producto de los análisis del laboratorio el problema obedece, por una parte, a
un fenómeno conocido como cambio climático y la segunda consecuencia fue debido a una alta concentración de fosfato de sodio. "Existen en ese lugar extensos cultivos agrícolas de las colonias menonitas", recalcó el funcionario. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Fuerte granizada causó cuantiosas pérdidas a productores de soya en la Colonia Piraí Numerosas hectáreas, que estaban a punto de ser recolectadas, fueron destruidas por el fenómeno natural y ahora los productores de la zona formulan un llamado de auxilio para poder seguir adelante.
U
na fuerte granizada caída en la Colonia Piraí, ubicada a unos 100 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, produjo cuantiosas pérdidas económicas estimadas en 3 millones de dólares, a los productores agropecuarios de soya en esa zona del departamento. El llamado de auxilio fue expuesto por el subalcalde de San Juan de Piraí, quien manifestó que el fenómeno climatológico se presentó en forma repentina y causó los des-
trozos en las plantaciones de soya con pérdida total del producto. "Fue como un huracán que lo destrozó todo. Mucha gente ha sufrido bastante. Antes fue por el tema de la sequía y ahora con esta granizada que nos preocupa de gran manera", sostuvo el entrevistado a la Red Unitel. Formuló de nuevo el llamado a las autoridades departamentales para que ayuden a los agricultores a solventar la difícil situación que están pasando a raíz de estos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
cambios climatológicos inesperados. "Necesitamos en esta crisis que nos ayuden con créditos, con semillas, en fin, con todo lo que sea necesario para poder paliar la situación y seguir adelante", reiteró. Dijo que en reiteradas ocasiones se han presentado estos problemas derivados de las sequías e intensas lluvias que han producido inundaciones. En cuanto al granizo explicó que no cayó en forma general en toda la región, sino en una parte de San Juan de Piraí, pero los da-
ños son cuantiosos. En otra parte de la provincia de Sara, la granizada también causó daños a los productores de soya, aunque no tan fuertes como en Piraí. "La soya ya estaba a punto de cosechar y como ha caído granizo la reventó toda y así no se puede hacer nada. No tenemos cuantificado cuál es el monto de las pérdidas, pero los agricultores si saben el monto exacto", refirió el productor. De acuerdo al reporte que suministraron los agricultores el fenómeno natural afectó a varias hectáreas de cultivos de soya, lo que, obviamente, les ha producido cuantiosas pérdidas en sus negocios. El granizo que ocasiona estas pérdidas se suma a las anteriores debacles que han sufrido debido a las sequías y ahora con la granizada que los agarró por sorpresa. /Publiagro
15
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Sequías, incendios, granizadas y r asedian a productores de Chuquis Las alcaldías demandan la entrega de ayudas para damnificados
E
n medio de la pandemia del coronavirus, miles de familias chuquisaqueñas soportan como pueden los embates de la naturaleza que afectan y algunas incluso se están quedando sin alimentos. Sequía, incendios, granizadas y riadas no dan tregua a los productores, que encima no reciben la ayuda oportuna de sus autoridades. La asambleísta departamental por la provincia Zudáñez, Dora Rivera, informó que 18 municipios fueron perjudicados por la sequía, 18 por granizada, 4 por los incendios y 5 por las riadas, según un reporte de la Dirección de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca hasta el lunes pasado. Varios de estos municipios no solo padecen por un solo desastre natural, sino por dos a tres eventos como ocurre con Monteagudo, Huacareta y Villa Vaca Guzmán, donde hay incendios y sequías al mismo tiempo. En medio de ese sombrío panorama surgió un fuerte cuestionamiento de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (Agamdech) hacia la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), por la falta de aprobación de requerimientos presupuestarios
16
para responder con ayuda a los damnificados. Incluso entró en debate la forma de trabajo virtual de la ALD que, según la Agamdech, está ocasionando que los requerimientos del Ejecutivo departamental no se resuelvan de manera oportuna, aunque esa situación fue negada por el asambleísta Manuel Alfaro. El secretario general de la Gobernación de Chuquisaca, Ricardo Zárate y la asambleísta Rivera coincidieron en señalar que todavía no se puede cuantificar la magnitud del daño ocasionado por los desastres naturales debido a que hay alcaldías que tienen pendiente entregar sus informes. En principio, se habla de miles de damnificados. PRESUPUESTO A comienzos de año, la Gobernación de Chuquisaca tenía un presupuesto de Bs 7 millones para atender a las familias afectadas por los desastres naturales, pero la Gobernación y la Asamblea decidieron transferir parte de ese dinero a la lucha contra el coronavirus porque no estaba siendo ejecutado, dijo Rivera. Después, el Ejecutivo departamental volvió a presentar una modificación
presupuestaria con una asignación de Bs 6 millones para cubrir los requerimientos por desastres naturales, y con eso se atienden las solicitudes de las alcaldías. Zárate hizo notar que esa
solicitud no fue abordada por la ALD y no quedó otra opción de que sea aprobada por el gobernador Efraín Balderas, por la vía del silencio administrativo. SEMILLAS
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
riadas saca
Los alcaldes de los municipios de área rural de Chuquisaca exigen desde hace semanas a la Gobernación la dotación de semillas para afrontar la reactivación económica y reponer sembradíos
que han sido dañados por los desastres naturales. El alcalde de Incahuasi y vicepresidente de Agamdech, Filomeno Cruz, dijo que ese requerimiento también no se puede efectivizar por una oposición de la mayoría de los asambleístas que no están cooperando con las necesidades de los productores. Recordó que la dotación de semillas tiene un tiempo determinado y que su entrega no se puede hacer en cualquier momento, sino que debe ser de manera oportuna. “La Asamblea tenía que darnos semillas por el coronavirus, pero nos quieren dar semillas cuando hemos terminado las siembras”, agregó. “En el tema de los desastres naturales, les pido a nuestros asambleístas: aprueben los recursos porque no sabemos qué se viene, se vienen riadas, hay que comprar gaviones, construir muros de contención”, sentenció el Alcalde de Incahuasi. INCENDIOS Por otro parte, el alcalde de Huacareta, Daniel López, informó que recientemente el fuego que se desplaza por el monte alcanzó a las comunidades de Totorenda,
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Piraicito y Villa Esperanza. Precisó que el mayor daño se registró en Totorenda, donde el fuego quemó alambradas y pastizales, además de haber afectado seriamente a dos de las 12 viviendas de un sector de esa comunidad. Se quemaron cocinas y trojes donde se almacena el maíz, añadió. La buena noticia es que ayer llovió en los municipios de Huacareta y Monteagudo y, eso ayudó a sofocar las llamas.
Dijo también que como Dirección de Riesgos están al tanto de los fenómenos naturales que se presentan de manera general, pero que no cuentan con la cuantificación de los daños sino hasta que las alcaldías envían sus reportes. /Correos
del Sur
Cuatro municipios sufren por el granizo en una tarde Padilla, Alcalá, Sopachuy y Poroma fueron sorprendidas por fuertes granizadas la tarde de ayer, miércoles, mientras que los incendios en Huacareta alcanzaron viviendas en la comunidad de Totorenda. El director departamental de la Dirección de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca, Beto Alvarado, informó que los desastres naturales no paran en el departamento. Con relación a los efectos de la granizada, dijo que espera conocer los reportes de los daños de parte de las unidades de Gestión de Riesgos de cada municipio. Alvarado explicó que ante los efectos de un desastre natural, las alcaldías deben asistir de manera inmediata a los damnificados con los recursos que disponen para ese fin y, ante la carencia, declararse en emergencia para recibir la asistencia del Gobierno departamental.
17
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Sequía afecta a bananeros y cosecha “temprana” de maíz Además de los devastadores incendios que arrasaron cientos de hectáreas en el país, a causa de la sequía, el sector bananero en el trópico de Cochabamba sufrió bajas de aproximadamente el 50 por ciento en su producción. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y julio de este año, las exportaciones de banano bajaron en 11 por ciento en volumen y 1 por ciento en valor. En relación a estos datos, los productores calculan una pérdida de más de 60 millones de dólares por la crisis económica causada por la pandemia.
E
n tanto, los Productores de Oleaginosas y Trigo, mínimamente afectados según reportes preliminares, arrancaron con la “gran siembra” tras esperanzadores pronósticos de lluvia en el oriente. El asesor general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, informó que los cinco municipios del trópico, productores de banana, reportaron bajas de aproximadamente el 50 por ciento de su producción “porque no hay lluvia y en este momento la sequía está azotándonos muy duramente la región”. “Una hectárea aproximadamente produce mil cajas de banano y, hoy, con la sequía, ha bajado al 50 por ciento. En el trópico estamos con 44 a 45 grados”, explicó. En el valle bajo y otras regiones “todavía estamos pudiendo trabajar en forma casi normal”, dijo. Por ejemplo, en cuanto a la producción de trigo y maíz,
18
que es relativamente baja en relación a la producción de Santa Cruz, “aún no” registraron afectación considerable. En 2019, el sector bananero del trópico no tuvo “grandes pérdidas” por sequía, pero sí fue afectado por inundaciones. Sin embargo, en 2018 perdieron más de 7 mil hectáreas de banano, que ha superado más de los 21 millones de dólares productivos, recordó. Pese a la sequía, el sector continúa exportando banana en grandes cantidades a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre 90 a 100 furgones semanales. “Hoy estamos en su pico alto de la banana y eso queremos mantener, pero nos está dificultando el acopio de la banana porque ha bajado la producción de mil cajas por hectárea a menos de la mitad”, manifestó. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el
Arranca la gran siembra El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, informó que, tras las lluvias registradas en Santa Cruz y el pronóstico favorable para los próximos días, algunos productores iniciaron con la “gran siembra” de trigo, maíz y sorgo. “La mejor época para siembra es el 15 de noviembre al 15 de diciembre, pero hay gente que siembra un poco antes”, comentó. Para el ciclo de verano 2020-2021 se proyecta sembrar más de 1.000.000 hectáreas de soya, más de 100.000 de maíz y más de 50.000 de sorgo. Reportó que la sequía afectó a algunos productores que estaban por cosechar y a productores que ya habían sembrado, pero no se cuenta con un cálculo actual de ha afectadas. “Hubo pérdidas, pero estamos a tiempo para tratar de recuperar”, dijo. Gobernación combate sequía con tanques La Gobernación de Cochabamba prevé comba-
tir los efectos de la sequía en el departamento con la implementación de tanques de agua en los municipios vulnerables. El director de la UGR, Heber Romero, explicó que se trabaja en la implementación de tanques de almacenamiento de agua de hormigón armado que tienen una capacidad de 22 mil litros. Ya se concluyó la construcción de 40 tanques y se trabaja en un segundo lote de 35 en las zonas más vulnerables a la sequía: cono sur, zona andina y algunos municipios de los valles, dijo. En las zonas de difícil acceso y sin terreno apto para obras civiles, se dotarán tanques plásticos de almacenamiento de agua de 80 y 10 mil litros de capacidad, añadió. Importaciones subieron en el tercer trimestre Según datos del INE, durante el tercer trimestre de 2020, las importaciones de Alimentos y Bebidas registran un leve incremento de 1,4%, explicado por el crecimiento dinámico de las importaciones de trigo y harina de trigo. Exportación de banana, chía y quinua sube De enero a septiembre, se registró un incremento de las ventas externas de quinua en 3,5%, banana en 0,1% y chía en 23%. La castaña disminuyó sus exportaciones en 23,4% (INE).
/Los Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Sector pecuario de Cochabamba clama al nuevo ministro de Desarrollo Productivo interceda para que les bajen los precios de los derivados de la soya En un documento solicitan al titular ministerial, Néstor Huanca, les conceda una audiencia urgente para explicarle lo que consideran el abusivo aumento de los derivados de la soya que aplicaron las industrias aceiteras con el visto bueno del Gobierno de transición.
20
E
l sector pecuario nacional departamental de Cochabamba, se declaró en estado de emergencia por lo que consideran exagerado aumento de los precios en los derivados de la soya y solicitaron en forma urgente una audiencia con Néstor Huanca Chura, nuevo ministro de Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural con la finalidad de buscarle una pronta solución al problema que les afecta. En la comunicación enviada al nuevo titular del despacho ministerial, los representantes de todas las asociaciones pecuarias del país sostienen que
ese sector, durante el Gobierno de transición fue "víctima de una indiscriminada, ilegal y unilateral subida de precios en los derivados de la soya, por parte de las industrias oleaginosas de Bolivia". Ante esta situación sostienen en el escrito que "esa medida es atentativa contra la seguridad alimentaria, contra la estabilidad de los precios de productos como la carne de cerdo, pollo, huevos y la leche". "Además estos aumentos van en contra de la grave crisis por la que atraviesa la economía boliviana, producto de los problemas internacionales,
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL problemas sociales y la pandemia". Consideran inaceptable que el interés particular de las industrias oleaginosas esté sobre el interés de más de once millones de habitantes del país. Por lo antes expuesto manifiestan al nuevo ministro que se han declarado en estado de emergencia ante la subida de precios de los derivados de la soya. De igual forma, solicitan se derogue el Decreto Biministerial 003/2020 y la abrogación del Decreto Supremo 4139 "dadas las vulneraciones a las obligaciones constitucionales". Piden retomar, a la brevedad posible el sistema anterior de abastecimiento de los derivados de la soya "estableciendo una banda de precios, acorde a la realidad económica de Bolivia". Finalmente, reclaman que les sean devueltos los excedentes "cobrados de forma abusiva e injusta por parte de las aceiteras y las correspondientes sanciones". /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
21
AGRÍCOLA · NACIONAL
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O