Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
14.Noviembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 144· www.publiagro.com.bo
Consideran totalmente abusivo e ilegal el desapoderamiento del matadero de San Borja en el Beni
AGRICOLA
Los propios productores de papa cruceños decomisaron un contrabando de papa
Cansados de las cuantiosas pérdidas debido al contrabando de papa proveniente del Perú, optaron por realizar ellos mismos el control en el mercado mayorista de Santa Cruz, donde en la primera salida incautaron 1.600 arrobas del tubérculo PECUARIA
Lecheros del Beni vuelven a protestar porque en San Andrés no les reciben el producto
El abogado Bergman Cuellar, en representación de Marcelo Hurtado, uno de los duelos del frigorífico ubicado en San Borja, Beni, señaló que la juez ha incurrido en un exceso e incumplimiento de sus deberes y tendrá que responder por sus actos
El sector pecuario nacional departamental de Cochabamba, se declaró en estado de emergencia por lo que consideran exagerado aumento de los precios en los derivados de la soya y solicitaron en forma urgente una audiencia con Néstor Huanca Chura, nuevo ministro de Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural con la finalidad de buscarle una pronta solución al problema que les afecta.
El dirigente Raúl Eggers manifestó al señalar que en la planta procesadora les cerraron el acopio de la leche y un administrador les informó que lo hacían por "presiones de arriba".
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
En Culpina producen vinagre de manzana y hay 4.000 litros a la venta Segundo año de experimentación de la producción de vinagre de manzana en Culpina y los resultados son alentadores. Productos La Pampeñita tiene 4.000 litros en oferta y a precios de promoción.
S
egundo año de experimentación de la producción de vinagre de manzana en Culpina y los resultados son alentadores. Productos La Pampeñita tiene 4.000 litros en oferta y a precios de promoción. Año que pasa la comercialización de manzana de Culpina tiende a complicarse debido a que Jugos del Valle compra menos del 50% de la producción, lo que está obligando a los productores
4
a buscar nuevos mercados y a pensar en la industrialización. Con la intención de dar un paso más hacia adelante, Juan Carlos Romero junto a Trifón Ibarra y Efraín Saravia vienen experimentando la producción de vinagre de manzana que comenzó el año pasado con la manzana que no se pudo vender en Santa Cruz. Romero dijo que inicialmente la intención es ingresar con el producto en
el mercado local y regional para que los consumidores conozcan las bondades de este producto que se industrializa, por ejemplo, en Argentina y Brasil. Además, sostuvo que otro propósito es mostrar a los manzaneros de Culpina que hay posibilidades para la industrialización de la manzana y que uno de esas es el vinagre; también se puede optar por la cidra, sugirió. Las personas que estén in-
teresadas en comprar el producto pueden comunicarse con Juan Carlos Romero llamándole a su teléfono celular 72889988. Los costos son los siguientes: envase de 1 litro Bs 10; envase de 2 litros en botella pet Bs 15, y envase de 3 litros en botella pet Bs 20. Hay 4.000 litros en oferta. /DelosCintis
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · NACIONAL
Los propios productores de papa cruce decomisaron un contrabando de papa
Cansados de las cuantiosas pérdidas debido al contrabando de papa proveniente del Perú, optaro ellos mismos el control en el mercado mayorista de Santa Cruz, donde en la primera salida inca arrobas del tubérculo
M
ás de 1.600 arrobas de papa de contrabando provenientes de Perú fueron decomisadas por los propios productores en el nuevo mercado mayorista de Santa Cruz, aspecto que satisfizo a los productores cruceños, por considerar que el contrabando está acabando con el esfuerzo que realizan para el negocio en el cultivo de este rubro alimenticio. "Los productores de papa deberíamos estar en el campo produciendo para traer estos alimentos (papa) a las ciudades, pero lamentablemente, hemos tenido que llegar a realizar nosotros mismos el control, algo que deberían realizar las autoridades competentes", manifestó en tono enérgico el dirigente Carmelo Melendrez, uno de los productores perjudicados con los contrabandos. Destacó al respecto que se han visto obligados a realizar el trabajo de control, porque han perdido mucho dinero y ya no están dispuestos a caer en una quiebra económica. "Debemos al banco, debemos a las agropecuarias. En ese sentido hemos tomado esta decisión de salir nosotros personalmente a controlar el in-
6
greso de papas", recalcó Melendres, rodeado de varios productores que se mostraban enojados por los que promueven el contrabando del producto desde Perú que los lesiona profundamente. El llamado de estos productores, en conjunto con el alcalde de Saipina estuvo centrado en que las autoridades nacionales realicen controles en las fronteras para evitar que este rubro ingrese al país impunemente.
Ese negocio desleal produce una afectación a unos tres mil productores del departamento. El burgomaestre de Saipina intervino para señalar que se han reunido con autoridades de Samaipata y de Villa Victoria, pero también solicitan una audiencia con el nuevo ministro para que les abra un espacio en su agenda de trabajo con la finalidad de presentarle la realidad de este problema. De igual forma, piden au-
diencias con el viceministerio del contrabando, con las aduanas, el COE, al SENASAG para lograr una solución rápida al problema. "Entre todos tenemos que frenar esto, especialmente en Desaguadero, que es por donde entra el contrabando de la papa. Como autoridades vamos a velar por la economía de los productores" Considera que con los precios bajos que se les están cancelando a los pro-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
eños
on por realizar autaron 1.600
ductores locales, debido al contrabando, no cubre los costos de producción, razón por la que están sufriendo las pérdidas. En el camión que fue detenido por los propios productores se encontraron al menos 1600 arrobas de papa y ese producto será repartido a la población. Otro de los agricultores fue más enfático en manifestar que de ninguna manera van a permitir más ingreso de papa de contrabando al país.
"Nosotros tenemos la capacidad de abastecer el mercado de Santa Cruz", aseguró con vehemencia. En el mercado de mayorista de Santa Cruz los productores se mantenían en estado de alerta para frenar el contrabando. Melendres volvió a tomar la palabra para manifestar que tomarán nuevas medidas, ya que esta vigilancia no se puede quedar en una sola jornada. "Estaremos en vigilia permanente acá antes del ingreso del mercado de abastecimiento para seguir controlando los camiones que vienen con productos del Perú", afirmó. Por otra parte, manifestó que solo en la zona de los valles cruceños, en la provincia de Florida hay unos mil productores que están perjudicados por los malos precios. "Sin embargo, en todo el Valle de Santa Cruz hay más de viente mil familias de productores seriamente perjudicados por el contrabando todos los años, no solo de la papa, sino de diferentes productos que llegan del Perú". La perdida, de acuerdo a los cálculos estimados por los productores se eleva de entre mil a 1.500 dólares por hectárea y hoy son alrededor de mil hectáreas de papa en cosecha, por ello la pérdida se eleva a muchos miles de dólares. Reiteró que ya dede hace un mes se han producido reuniones con las autoridades competentes como son las aduanas, SENASAG y otras instituciones, reuniones en las que han recibido el com-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
promiso de que los apoyarán. "Lamentablemente, en estas últimas semanas hemos visto que siguen ingresando los camiones con papas, algunos con documentos legales, otros sin los documentos o con fotocopias". Sostuvo que el pasado martes realizaron una gran asamblea de todos los productores de papa de los valles cruceños y tomaron la determinación de trasladarse hasta el mercado mayorista para evitar el ingreso del producto del Perú. "Ya no nos interesa si es papa de contrabando o es papa legal. Nosotros tenemos la capacidad de poder abastecer el mercado de Santa Cruz con nuestra producción. Tenemos 30 días de cosecha permanente con las mil hectáreas en las que producimos", expresó. Y por si falta papa aseguró que tienen otras zonas con las que también se puede abastecer a la región del tubérculo. /Pu-
bliagro
7
AGRÍCOLA · NACIONAL
Productores de papa exigen levantar la guía de importación para frenar el contrabando El jueves decomisaron más de 3.000 arrobas de papa peruana, que estaba a punto de ser comercializada en el mercado de Santa Cruz
L
a papa importada de contrabando preocupa a los productores de la Asociación de Fruticultores y Horticultores (Asofruth) de los Valles de Santa Cruz, que se han visto obligados a hacer vigilia en los mercados de la capital para evitar que ingrese producto del extranjero. El jueves se decomisó unas 3.000 arrobas de papas, que ingresó desde Perú en un tráiler. El producto fue interceptado en el ingreso al mercado Mayorista Abasto, desde
8
donde se pretendía comercializar al consumidor final. La acción fue realizada por los propios productores. “Exigimos que se levante la guía de importación de papa, porque nosotros tenemos la capacidad para abastecer el mercado interno. Estamos en campaña de cosecha, al igual que en Cochabamba y Tarija”, afirmó Fanor Lino, dirigente de la Asofruth. El dirigente indicó que el producto decomisado fue repartido a los hoga-
res de ayuda social para que sean ellos los beneficiados. “Desde el lunes estamos en vigilia y lo estamos haciendo por turno. No vamos a permitir que ingrese papa que no sea de un productor boliviano y sobre todo de los Valles”, afirmó. Los comerciantes mayoristas pagan por la arroba de papa entre 12 y 18 bolivianos (depende del tamaño), un precio que, según Lino, es demasiado bajo. Ante esa situación, adelantó que pedirán
una reunión urgente con representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo para que les dé una solución y se frene el contrabando de papa.
/El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Lecheros del Beni vuelven a protestar po San Andrés no les reciben el producto
El dirigente Raúl Eggers manifestó al señalar que en la planta procesadora les cerraron el acopio de la lech les informó que lo hacían por "presiones de arriba".
C
uando se pensaba que se había solucionado satisfactoriamente el problema del sector lechero con los gerentes de la planta procesadora de Lácteos San Andrés en Trinidad, Beni, de nuevo se presentó la alarma ya que en la instalación suspendieron sorpresivamente el acopio del producto de manera indefinida a partir de este viernes. El rechazo a la medida fue inmediato por parte de los integrantes de la Asociación de Pequeños Productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA), quienes se concentraron al frente de la Iglesia Catedral de Trinidad, en donde, como medida de protesta, regalaron leche. En no menos de dos o tres ocasiones se ha presentado el mismo problema cuando los administradores de la planta procesadora se niegan a recibir la leche de los productores, señalando que ya no disponen de más almacenamiento. No obstante, los lecheros han señalado en todas las protestas que han realizado que la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) que regenta esa instalación debe buscarle una solución a este problema que les afecta.
10
Justamente un comunicado emitido por la EBA informa que por cuestiones de logística, el acopio de leche se suspendería desde el 12 de la presente gestión, en el turno de la tarde, sin embargo, esta mañana, decenas de productores se quedaron con cientos de litros de leche sin poder ser
colocados en la planta. Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA), recordó que ya el problema había quedado solucionado, pero ahora se vuelve a presentar. “Días atrás, el jefe de planta hizo declaracio-
nes donde manifestaba de que el problema estaba solucionado; hoy día me dice que fue por presiones de arriba que no tuvo recepción de leche, pero, que ellos están totalmente estocados y que no van a poder recibir más.”, manifestó Eggers. El comunicado que en-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
orque en
he y un administrador
viaron los representantes de la planta procesadora de San Andrés dice lo siguiente: "Por medio de la presente se comunica que las actividades de acopio se verán interrumpidas en fecha 12 de noviembre turno tarde por una situación administrativa en oficina central de EBA,
la cual nos ocasiona la falta de gas licuado, insumo importante para el pasteurizado de la materia prima (leche), ocasionando que esta se eche a perder al mismo tiempo responsabilidades administrativas". "En tal sentido, exhortamos a todos nuestros productores tomar en cuenta esta situación de emergencia con la mayor comprensión". Sigue la protesta Los productores de leche no están conformes con la posición que por escrito les dieron en la planta y por esa causa Eggers volvió a manifestar la incomodidad que tiene el sector que representa. "Tenemos una industria que genera mucho trabajo, que ha gastado mucho dinero (...) alrededor de 10 mil personas comen del trabajo que generamos los productores lecheros.”, manifestó Raúl Eggers mientras convocaba a las nuevas autoridades para que den una solución a la suspensión del acopio de leche en San Andrés. Más adelante sostuvo que siempre se han mantenido en emergencia por considerar que las autoridades nacionales del Gobierno de transición les mintieron al decirles que el problema estaba solucionado, pero ahora dicen todo lo contrario. Incluso un representante de la planta le manifestó que el acopio de la leche está suspendido en todos los horarios, aspecto que profundiza la medida y con ello agrava la producción de los lecheros. Llamado a parlamentarios del Beni
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Eggers formuló un llamado a los nuevos parlamentarios del Beni para que los apoyen. En ese sentido convocaron a los legisladores a una reunión para este lunes 16 de noviembre a las 10 de la mañana en el local de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) por considerar que esta situación ya no da para más. "Los productores, que tanto hemos apostado por nuestra planta ya no podemos seguir así. La gente de la planta se ha hecho la burla con nosotros y las nuevas autoridades deben tomar cartas en el asunto", recalcó Eggers. Para finalizar manifestó que no puede ser que les estén mintiendo todos los días "Hace pocos días el jefe de la planta nos comunicó que todo estaba solucionado, pero hoy se aparece y señala que es por presiones de arriba que se corta el acopio de la leche", culminó.
/Publiagro
11
PECUARIO · NACIONAL
Suspenden indefinidamente acopio de leche en “San Andrés” La Planta Procesadora de Lácteos “San Andrés” suspendió sorpresivamente el acopio de leche de manera indefinida desde la mañana de hoy, 13 de noviembre, expresó Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA).
A
nte el hecho, productores lecheros se manifestaron en la plaza principal frente a la Iglesia Catedral de Trinidad, en donde -como una de las medidas de protesta- regalaron leche a los transeúntes. De acuerdo con un comunicado emitido por la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), de la cual depende la planta, debido a cuestiones logísticas, el acopio de leche se suspendería desde el 12 de la presente gestión, en el
turno de la tarde, sin embargo, esta mañana, decenas de productores se quedaron con cientos de litros de leche sin poder ser recepcionados en la planta, indicó Eggers. “Días atrás, el jefe de planta hizo declaraciones donde manifestaba de que el problema estaba solucionado; hoy día me dice que fue por presiones de arriba que recepcionó leche, pero que ellos están totalmente estocados y que no van a poder recibir más.”, manifestó. /Publiagro
Lecheros de Beni protestan porque planta procesadora no recibe su producción El presidente de los lecheros de las provincias Cercado y Marbán, Raúl Eggers, y otros productores protestaron este viernes en la ciudad de Trinidad, porque la planta procesadora de lácteos no recibe su producción. Nos encontramos con los centros de acopio cerrados, nos informan que la no recepción de leche es indefinida, esta situación nos preocupa", informó el dirigente. En señal de protesta decidieron echar parte de su producción en ese espacio público. Convocó a los legisladores electos de esta región
12
a una reunión, el lunes, en la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) para abordar esa problemática. Consideró que las nuevas autoridades nacionales deben tomar cartas en el asunto porque los lecheros impulsaron la construcción del complejo lácteo, que es una empresa pública. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
ECONOMÍA · NACIONAL
Exportación de soya y derivados supera los $us10.000 millones en 13 años
L
os principales países de destino de la soya boliviana son Colombia con una participación de 44 por ciento, seguido por Perú con 39 por ciento, Ecuador con 13 por ciento y Chile con 4 por ciento. Entre 2006 y 2019, las exportaciones de soya y sus derivados superaron los 10 mil millones de dólares, siendo equivalentes a 24,8 millones de toneladas, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos
14
del Instituto Nacional de Estadística (INE). El país alcanzó su máximo histórico en la exportación de soya y derivados el año 2013, al registrar los 1.211 millones de dólares.
nes de dólares en torta de soya, 148 millones en aceite bruto de soya, 44 millones en aceite refinado de soya, 16 millones en harina de soya y 3 millones en grano de soya.
A septiembre de 2020, las exportaciones de soya y sus derivados tuvieron una caída del 6 por ciento en valor y 8 por ciento en volumen, respecto al mismo período de 2019.
La cotización internacional de la soya superó los 400 dólares por tonelada en noviembre de 2020, causado principalmente por el fuerte aumento de las importaciones de China.
En este periodo del año Bolivia vendió 357 millo-
Los principales países de destino de la soya bolivia-
na son Colombia con una participación de 44 por ciento, seguido por Perú con 39 por ciento, Ecuador con 13 por ciento y Chile con 4 por ciento.
/ANF
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
La floricultura de Cochabamba resiste el impacto de la pandemia Las flores de la familia Cartagena resistieron el impacto de la pandemia de coronavirus y brotaron con mayor intensidad debajo de decenas de viveros que fueron instaladas en la campiña cochabambina, en el centro de Bolivia. que se desarrolla desde la década de los años 70. En la actualidad, al menos 15 comunidades de los municipios de Quillacollo, Vinto-Pairumani y Tiquipaya se dedican a esta actividad. Casi la totalidad de la producción de flores en esa zona está dirigida al mercado interno, pues las cifras de exportación cayeron en los últimos 15 años, según datos procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
E
n esta pandemia estábamos por rendirnos, aunque bajó el precio, no nos dimos por vencidos, seguimos. Nos levantaremos; otras se rindieron, nosotras no", afirmó Adela Román Rodríguez, gerente de la florería que está a cargo de la cadena productiva y de la comercialización de estos productos. Adela también se encarga de distribuir las flores a los mercados del interior del país, especialmente a La Paz, cuya demanda se reactivó luego de cuatro meses difíciles marcados por las restricciones impuestas por la pandemia.
16
Los precios de las t"ikas (flores en quechua) aún no recuperaron los precios que se tenían antes de la pandemia, pero Adela se muestra esperanzada por la forma en la que vuelve a florecer el negocio. La cosecha de las flores, especialmente de rosas y claveles, es una tarea que requiere destreza a la hora de cortar los tallos. La familia de la floricultora participa en la delicada tarea de cuidar la integridad de cada uno de los coloridos pétalos que adornan estas plantas. Mientras ella evalúa las dificultades de este año,
varias personas cosechan las flores que luego se regalarán entre enamorados o que simplemente le darán color a un día especial, según se puede percibir en un video que recorre las redes sociales. "Desde hace tiempo estoy cosechando, ya casi un año, pero siguen floreciendo. Con flores nomas trabajo ya desde hace tiempo y estamos ampliando porque con eso vivimos toda la familia", afirmó la emprendedora en quechua.
Al momento, la florería Cartagena-ubicada en la comunidad de Iskaypata Pairumani- se está expandiendo con el apoyo de Banco BISA. A través de sus ejecutivos, la entidad financiera realiza un seguimiento personalizado a estos emprendimientos comunitarios "Vendemos para Día del Padre, para el Día de los santitos, para el día de los enamorados, para el Día de la Amistad. Desde Todos Santos hasta diciembre vendemos muchas flores", remarcó doña Adela con esperanza.
/ABI
La floricultura es una de las actividades económicas emblemáticas de los valles cochabambinos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
FORESTAL · NACIONAL
Diez municipios de Santa Cruz están activos con los incendios forestales Víctor Hugo Áñez, director de la ABT, informó que, gracias al trabajo de los bomberos y voluntarios, además de la aparición de las lluvias, muchos focos se han apagado y esperan completar pronto las labores de extinción.
D
iez municipios, con 18 incendios forestales, se mantienen activos en el departamento de Santa Cruz, según lo informa Víctor Hugo Áñez, director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en conversación con la Red Uno. De entrada, el funcionario manifestó que las lluvias caídas en varias regiones del departamento han permitido que disminuyan varios focos incendiarios, sin embargo, todavía se mantienen 18 incendios activos en los diez municipios señalados. Recalcó el trabajo que han realizado los bombe-
18
ros y voluntarios que están desplegados y considera que en la medida en que se intensifiquen las precipitaciones lluviosas van a ir disminuyendo totalmente los fuegos. "Esperamos que al fin podamos darles un desahogo a toda esa legión de héroes que tienen cien días en el campo combatiendo las llamas", destacó. Áñez señala que ya han llegado al punto en el que ya deberían tener en los próximos días una mitigación total, obviamente, con la ayuda de las lluvias y con el esfuerzo de los ciudadanos se podrá lograr.
Asimismo, considera que ya tienen un camino muy claro de lo que se debe hacer y corregir, sobre todo para no seguir repitiendo estos eventos y estos incendios en el futuro para Bolivia. Considera que la labor de la ABT ha quedado muy bien marcada en lo que se refiere a la responsabilidad de lo que se debe realizar en este tipo de eventos. "Por sobre todo debemos valorar el trabajo institucional que se ha realizado para aunar esfuerzos y poder darle soluciones al ciudadano y preservar así la mayor cantidad de nuestra naturaleza". Expresó que con mayor
premura se debe cambiar la mentalidad y la dinámica de lo que está sucediendo y evitar que se repitan los incendios forestales en Bolivia, o en todo caso que vayan disminuyendo gradualmente. Destacó que sobre todo se debe trabajar para evitar los incendios en Santa Cruz que produce el 70% de la seguridad alimentaria del país. A una pregunta señaló que en escala nacional los incendios han consumido este año dos millones y medio de hectáreas, un 55% del área afectada, menor a la del 2019. Resaltó el trabajo institucional del comité que se formó a tiempo y evitó que los daños fueran mayores. El comité de crisis ha realizado un trabajo de planificación, de participación, de compartir responsabilidades, de no mirar hacia otro lado, como ocurrió en 2019. Acotó que se tomaron las acciones y medidas necesarias, cada uno en el marco de las responsabilidades que tenían, lo cual desembocó en el área de los bomberos voluntarios, de la Gobernación y de todos los sectores involucrados. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Granizadas afectan a 19 municipios en Chuquisaca La Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca informó este viernes que las fuertes granizadas que cayeron en la víspera en el departamento, afectaron a 19 municipios, entre ellos, Icla, Incahuasi, Villa Charcas, Culpina y Poroma.
Y
a son 19 los municipios afectados con las granizadas y las inclemencias siguen afectando nuestros municipios. Según los reportes de granizadas caídas ayer en el municipio de Culpina, afectando a tres comunidades y, en la evaluación, sabemos que se ha dañado la producción de papa, cebolla y arveja", dijo el jefe de la Unidad de Riesgo, Alberto Alvarado. En Poroma también volvieron a caer graniza-
das la jornada de ayer, afectando ya a cinco comunidades en ese municipio, 57 familias y 79% de los cultivos, entre ellos papa, maíz y legumbres. Productos como la sandía y legumbres se perdieron en las granizadas registradas en Icla, Villa Charcas e Incahuasi, reportó la autoridad. Informó que mañana (sábado) a las 08.00, una comisión grande se trasladará al municipio de Alcalá, que fue uno de los
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
primeros en reportar daños por las fuertes granizadas. La comisión estará compuesta por la Secretaría General de la Gobernación y de la Unidad de Riesgos, Desarrollo Productivo que evaluará la afectación a los terrenos productivos y el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam).
municipio de Alcalá, donde hay 55 cabezas de ganado muertas por la riada, 2.600 metros lineales de alambre perdidos, 20 hectáreas de cultivos perdidos entre papa, maíz, hortalizas y árboles frutas, además de 10 viviendas destruidas. /ABI
También llevarán ropa, frazadas y alimentos para las familias afectadas, que son 84, solo en el
19
POLÍTICA · NACIONAL
Consideran totalmente abusivo e ilegal el desapoderamiento del matadero de San Borja en el Beni El abogado Bergman Cuellar, en representación de Marcelo Hurtado, uno de los duelos del frigorífico ubicado en San Borja, Beni, señaló que la juez ha incurrido en un exceso e incumplimiento de sus deberes y tendrá que responder por sus actos El abogado Bergman Cuellar, defensor de Marcelo Hurtado, uno de los propietarios del matadero Maniqui de San Borja, departamento del Beni, consideró totalmente ilegal y abusiva la medida tomada por la juez, Kathia Montero Montero, de Trinidad, de ejecutar la medida de desapoderamiento de la referida instalación por señalar que la sentencia se refiere a cinco lotes de terreno contiguos y no a las instalaciones del matadero. En horas de la mañana de hoy, funcionarios policiales y de un tribunal tomaron las instalaciones el referido matadero y llevaron adelante la medida judicial ordenada por la juez Montero Montero. Cuellar, en declaraciones a los medios de comunicación, explicó que el matadero de San Borja nunca ha estado en discusión, ni en ningún proceso judicial. Indicó que una pequeña parte de los lotes están dentro del matadero, pero esto no influye para que tomen todo el frigorífico y la instalación en general. "Esta fuera del litigio el matadero y no es posible que tomen toda la instalación y al efecto hemos
20
iniciado una acción de amparo constitucional con lo cual estamos seguros que la medida se va a revertir, puesto que la juez incurre en un exceso y en un tremendo prevaricato e incumplimiento de sus deberes", destacó el abogado Cuellar. Insistió en señalar que hay una acción legal contra la juez en la cual ella se presentó y dio su declaración, sin embargo, considera que se ha procedido en forma abusiva con la acción que tomó y que según interpreta está respaldada por intereses particulares "que ella tendrá que responder".
"Esa es la realidad jurídica que está vigente en este momento. Puedo informar que había presentado un recurso de reposición contra la orden de desapoderamiento que recién ayer fue resuelta, sin embargo, ya estaban ejecutando la medida". Esta situación también la considera el abogado Cuellar una acción irregular, porque previamente debían haberse citado a las partes para tener una oportunidad. Fue claro en manifestar que tiene una apelación que también suspende el acto del desapoderamiento.
"Pero la señora juez se ha empeñado en ejecutar ese acto ilegal y luego tendrá que tener sus responsabilidades y consecuencias muy graves para ella", afirmó el entrevistado. Reiteró que las instalaciones del matadero Maniqui nunca ha sido objeto de cuestionamientos ni de juicios, pero, sin embargo, a pesar de que la sentencia no manda ningún desapoderamiento, lo estaban ejecutando. / Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Tierras Marinkovic: senadora solicitará reporte al INRA Luego de que la Fundación Tierra remitiera un requerimiento a la Asamblea Legislativa para que fiscalice el presunto saneamiento y titulación irregular de dos predios de 33.000 hectáreas de la familia del exministro Branko Marinkovic, la senadora Cecilia Requena anticipó ayer que solicitará informes al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para investigar si corresponden las acusaciones. Entretanto, la familia Marinkovic anuncia defensa legal y apunta las denuncias a afanes políticos. La presente petición tiene por objeto solicitar, a nombre de la Fundación Tierra, que su autoridad inicie una fiscalización rigurosa e inmediata del saneamiento y titulación de tierras del caso Marinkovic, en vista de que hay indicios de que el INRA, bajo el gobierno de la expresidenta Jeanine Añez, habría acelerado de forma subrepticia la tramitación del proceso agrario de dos predios”, señala la solicitud de fiscalización dirigida al presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca. La Fundación Tierra ve indicios irregulares de prácticamente haber “consolidado” la entrega de más de 33.000 hectáreas a la familia Marinkovic. Al respecto, la legisladora Requena, miembro de la Comisión de Tierra, Territorio y Medio Ambiente de Senadores, dijo que una vez que les remitan el requerimiento de fiscalización de manera oficial, indagarán el caso y solicitarán informes al INRA. “Efectivamente vamos a revisar toda la información una vez que nos re-
“
mitan de manera oficial, vamos a cumplir con nuestro rol de parlamentaria y eso implica solicitar la información debida a las instancias estatales involucradas, como es el INRA”, anticipó la senadora. Este medio se contactó con el INRA, en el que informaron que por instrucciones del Ministerio de Desarrollo Rural, ninguna autoridad puede brindar declaraciones públicas. Sobre el tema, el exministro de Economía Branko Marinkovic aseguró que
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ambas tierras han pasado por largos litigios, que nunca fueron dotaciones. “Hay una orden del Tribunal Constitucional Plurinacional de titular esos predios, es decir que todo está legal”. Asimismo, su familia aclaró en un comunicado que la exautoridad no es socia de la empresa que tituló los predios. /Página
Siete
21
POLÍTICA · NACIONAL
Aduana de Tarija ejecuta allanamiento de centro de acopio de bebidas en el “Campesino” La Aduana de Tarija logró comisar 412 paquetes de bebidas alcohólicas de contrabando consistentes en fernet, vodka, cerveza y vino, resultado de un allanamiento a un centro de acopio en el Mercado Campesino y una intervención de “contrabando en flagrancia”, cumpliendo su labor de represión del ilícito de forma coordinada con el Ministerio Público y la Policía Boliviana.
L
a orden de allanamiento fue emitida por Juan Jose Torrejón Ugarte, Juez de Instrucción Penal 4to, quien instruyó al fiscal Aldo Francisco Corrillo Machicado proceder con el cumplimiento de dicha orden de allanamiento, requisa y secuestro de un inmueble ubicado en la zona Barrio defensores del Chaco Calle Luis Campero entre Hugo Mealla y Enrique Pantoja de la Zona denominada Mercado Campesino.
22
No obstante la planificación y coordinación, los comerciantes del lugar se concentraron e intentaron frenar el allanamiento, siendo importante la intervención policial para el cumplimiento de la acción de ley. Producto del allanamiento se comisó 47 cajas de fernet, 6 de vodka, 96 paquetes de cerveza Scheneider y 67 cajas de vino. En el mismo lugar y en la misma calle, se intervino un vehículo con contrabando en flagrancia,
mismo que fue comisado con bebidas alcohólicas en su interior. En dicho medio de transporte se comisó 56 paquetes de cerveza Scheneider, 80 cajas de cerveza Corona en botella y 60 paquetes de cerveza Corona en lata.
Estas acciones efectivas son parte de la coordinación con representantes de empresas del sector privado de Tarija, que anteriormente expresaron su preocupación por el contrabando en el departamento sureño. /IBCE
La Aduana continuará realizando operativos para reprimir el contrabando en diferentes zonas de Tarija, junto al Ministerio Público y la institución del orden, la Policía Boliviana.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
INRA e interculturales de Yuarenda acuerdan reubicación de área para dar curso a asentamiento Autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y dirigentes de la comunidad intercultural de Yuarenda del municipio de Pailón en el departamento de Santa Cruz, definieron tras una extensa reunión, una reubicación del área donde habitan para acceder a la emisión de la Resolución de Asentamiento, informó el director de esa institución agraria, Alejandro Machicao.
E
l director del INRA explicó que en coordinación con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, se pudo posibilitar ese acuerdo.
“Hemos llegado a un acuerdo, van a presentar una nueva solicitud para el cambio de reubicación de su área, ya que el sector que ellos pretendían está con conflictos de derecho, sin embargo, como INRA nosotros tenemos el compromiso de realizar un estudio de su petición y dar una pronta respuesta”, dijo la autoridad al término del encuentro. Machicao explicó que las tierras solicitadas por esa comunidad son sujeto de impugnación por el Tribunal Agroambiental, lo que dificulta la entrega de su documento de asentamiento, y ese proceso puede demorar en su fallo a favor de los interculturales.
renda, Luis Fernando Cabrera, reveló que son muchos años que se encuentran “peregrinando” en pos de conseguir esa resolución, pero por temas jurídicos no pueden acceder a sus tierras. “Gracias a Dios aquí el equipo del INRA a la cabeza del doctor Machicao, nos dan las soluciones y vamos a solicitar la reubicación de área, estamos convencidos que es la mejor solución para ambas partes”, precisó. El predio solicitado por las familias del sector intercultural se encuentra en la provincia Chiquitos distante a 52 kilómetros de la capital oriental. /INRA
Precisó que a sugerencia de técnicos de esa instancia agraria, se trabajará en la búsqueda de tierras fiscales libres de cualquier demanda para dotar a esas familias de un predio. Por su parte el secretario general de la comunidad Yua-
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O