Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
16.Noviembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 145· www.publiagro.com.bo AGRICOLA
Protestan las decisiones tomadas por la nueva directora general de Saneamiento del INRA
Prolongada sequía ocasiona el retraso en la siembra
El año pasado, en esta fecha ya había precipitaciones como para iniciar la campaña agrícola del verano. En este 2020, el agua podría llegar del golpe y con inundaciones PAG.4
PECUARIA
Fegasacruz descarta envío de carne contaminada con Covid-19 a China
Los denunciantes aseguran que Andrea Quispe ordenó la paralización de todos los procesos de saneamiento de Medianas y Empresas sin plazo. Se preguntan: "¿La nueva política del Gobierno será cometer arbitrariedades en contra del sector productivo del país? PAG.22
Para acceder al mercado chino, todos los frigoríficos nacionales pasaron por una auditoría realizada por las autoridades sanitarias de ese país PAG.12
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Prolongada sequía ocasiona el retra siembra
El año pasado, en esta fecha ya había precipitaciones como para iniciar la campaña agrícola d agua podría llegar del golpe y con inundaciones
L
a incidencia en el oriente del país es bastante fuerte porque las precipitaciones de lluvias están por debajo de la media. Nos encontramos en noviembre y todavía no ha llovido como debería ser”, explicó a EL DEBER Ernesto Arnez, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). De acuerdo al experto, las precipitaciones que deberían darse en el transcurso de un mes, más adelante podrían suceder en cuestión de días, con el riesgo de inundaciones. “Causan estragos por un lado y, por el otro, hay periodos muy largos de sequía, existe una dicotomía difícil de comprender”, dijo. Arnez explicó que el fenómeno es global, debido a El Niño y La Niña, pero reconoció que desde lo local influyen de forma importante las deforestaciones. Recordó que el año pasado los incendios severos en la Chiquitania habían finalizado en octubre porque empezó a llover en esa fecha, “pero ahora, a mediados de noviembre, recién está empezando a llover y a contenerse los focos de calor. Este 2020 tuvimos mayor severidad en la posibilidad de ocu-
4
rrencia de los incendios, y en la prolongación de estos”, dijo Arnez, ante la explosión de focos de quema de la gestión. Una explicación del director del Senamhi, desde el punto de vista exclusivo del clima, es que se dan ciclos, “hay ciclos de años secos y de años húmedos. Hasta 2018 tuvimos un ciclo húmedo, y ahora estamos entrando a uno aparentemente seco, y estos ciclos duran entre tres y cinco años”, sostuvo. Arnez dice que algunas condiciones de La Niña o El Niño crean eventos catastróficos, y que dependiendo de cómo se
comporten los factores climáticos externos, se puede tener desde sequías moderadas, hasta las severas. Productividad afectada El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, reconoció que la siembra de la campaña Verano se ha visto retrasada debido a la falta de lluvias, y que quienes se arriesgaron a sembrar con una esperanza de precipitación, han perdido su inversión. “Generalmente, ya se está sembrando a partir de la segunda quincena de octubre, que hoy tiene casi un mes de atraso.
El tema de la falta de humedad no solo genera altas temperaturas y fuertes vientos, también trae el efecto de la sequía, afecta la producción, y el retraso de la siembra de la campaña de verano, eso ha sido muy claro este año y se está pensando concebir la siembra de verano en función a estas últimas lluvias”, expresó. La autoridad departamental coincidió con Arnez en términos de emergencia por sequía. Dijo que este 2020 la prolongación adicional de la sequía incide en que además se mantengan activos los incendios, y que más municipios se
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
aso en la
del verano. En este 2020, el
declaren en desastre por la falta de agua. La sequía prolongada también tocó la economía de los ganaderos, pues les faltó forraje, sobre todo a los pequeños productores. “Hubo una afectación en la provisión de agua porque los atajados se secaron, afectó esto no solo al forraje sino al agua para el ganado, ocasionando pérdidas entre las cabezas, más que el año pasado”, dijo Alpire. En 2019, la Gobernación envió forraje y cisternas a 12 municipios, en seis provincias. Este año, hasta la fecha, ya son 20 los municipios, de nueve provincias, que se han declarado en desastre, la mayoría de los valles, la Chiquitania y el chaco. A pesar de ese panorama inquietante, Alpire destaca algo de este 2020. “Sí hubo mayor cantidad de emergencias por incendios; si por ejemplo hasta la fecha actual van más de 340 emergencias por fuego, el año pasado se cerró con 307. Se infiere que este año hubo una respuesta más eficaz y oportuna de parte del Comité de Crisis para atender los incendios”, aseguró. De la misma manera, cree que la fiscalización por parte de la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Bosque y Tierra (ABT), con la resolución de la pausa ambiental, fue decisiva para prevenir una catástrofe, ya que desde el 3 de agosto se suspendieron todas las autorizaciones de quema y chaqueo. Según el mapa de probabilidad de precipitaciones del Senamhi, para el trimestre octubre, noviembre y diciembre, la Chiquitania está con el porcentaje más bajo de posibilidades de lluvia del país. Desde la Gobernación cruceña, Alpire tiene una hipótesis sobre este problema de la sequía prolongada, igual que otros funcionarios de la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible. Cree que la larga duración de la sequía es un efecto de los más de dos millones de hectáreas de bosques que se quemaron el año pasado. “El 49% del total quemado en 2019 eran bosques que generaban servicios ambientales, agua, regulación de la temperatura, lluvia, humedad y, al faltar esas hectáreas de cobertura boscosa, habrá menos servicios ambientales. O cómo se explica que el año pasado los incendios culminaran el 20 de octubre del año pasado, y hoy seguimos con el fuego”, argumentó. Desde la instancia departamental, Alpire pone el blanco en una ley a la que denomina “la raíz del problema, ya que aumenta el chaqueo, de 5 a 20 ha. “Es la Ley 741, promulgada el 29 de septiembre de 2015. Generó que se
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
incrementen los focos de quema cuatro veces más desde 2015, año a partir del que se pasó de 15.213 focos de quema, hasta 55.975”, dijo. El planteamiento de la Gobernación es que la 741 sea abrogada. “Del modo como está planteada ahora, la norma es un cheque en blanco, no exige instrumento técnico alguno”, argumentó Alpire. Alpire dice que no hay una política de Estado que proteja los bosques del país, la misma que debería ir acompañada con mayor presupuesto para la ABT y todas las instituciones vinculadas al tema medioambiental. “Pero es complejo el tema porque hay un trasfondo político, y a la larga no deja de generar un tiro en el pie al mismo colono, porque la quema recurrente del bosque desertifica la tierra”, dijo, a tiempo de catalogar de “miserables” los presupuestos nacionales para resguardar las áreas protegidas. “El Gobierno del MAS redujo a la mínima expresión los presupuestos para la contratación de guardaparques”, criticó. Para Arnez, del Senamhi, cuando hay una cobertura vegetal boscosa saludable, la humedad del ambiente se mantiene, llueve cuando tiene que llover, y el agua cae al suelo, y se escurre lentamente. Dice que el ciclo hidrológico se desarrolla de manera normal; sin embargo, cuando se deforestan áreas bastante grandes, esta parte se vuelve un
terreno un poco más caliente. Es así que desciende la humedad y el terreno se torna más seco; y cuando ocurren las precipitaciones, normalmente es debido a que hubo mucho cúmulo de humedad. “Ese cúmulo llega a la zona, a pesar de la sequedad, pero por el calor generado, la lluvia se precipita fuertemente. Este incremento de la fuerza en la precipitación, más la pérdida de la capa vegetal, hacen escurrimientos que lavan el suelo, los nutrientes, los ríos de los lugares aledaños, y suceden las inundaciones, además con arrastre de sedimentos de mucha carga, que a su vez taponean los ríos aguas abajo”, detalla. Una alternativa Alpire sostiene que los monitoreos satelitales no son suficientes para proteger el trabajo de los productores, sobre todo agrícolas. La Gobernación implementó estaciones agrometeorológicas “que empezaron para asistir con alertas climáticas a los valles, por la importancia de su actividad productiva”, dijo Alpire, aunque reconoció que, tras la catástrofe en la Chiquitania, estas estaciones empezaron a ubicarse en cercanías de las áreas protegidas. “Generan información en línea, también estratégica para los bomberos”, finalizó Alpire. /El Deber
5
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
Argentina: Se espera la peor cosecha de trigo de los últimos 5 años El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que el cultivo sigue cayendo y se perdieron 300 mil toneladas. Córdoba y Santa Fe las más afectadas por la sequía dad, mientras que la sequía sigue arrastrando a la actual campaña a un escenario de alta incertidumbre. “A pesar de que se hizo todo para que el potencial triguero supere los 21 Mt, ya que esta fue la segunda siembra más importante de los últimos 18 años y se aplicaron niveles de fertilización récords, la nueva estimación de noviembre señala una nueva caída con 16,7 M Tn”, describió GEA.
L
a sequía que se presentó este invierno generó daños en la campaña fina, generando una importante reducción en el cultivo de trigo. El informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario detalló que el trigo sigue cayendo y se perdieron 300 mil toneladas. “Córdoba y Santa Fe
6
caen 3 quintales más en los promedios y Buenos Aires contiene el golpe productivo”, destacaron desde la Guía Estratégica para el Agro. De esta manera se espera que sea la peor campaña de los últimos cinco años. Al principio de la temporada se sembraron casi 1,1 millones de hectáreas más que en esa oportuni-
Por otra parte, la BCR explicó que la caída del rinde nacional triguero está contenida por Buenos Aires. “En un mes, el rinde triguero argentino pasó de 28,8 qq/ha a 28,4 quintales. Y el impacto no es mayor porque Buenos Aires contiene el golpe productivo”, remarcaron desde GEA. En este sentido, detallaron que casi 200 mil hectáreas sembradas con el cultivo se perderán, área que podría seguir
incrementándose. “El rinde provincial no para de bajar: pasó de 21,6 a 18 qq/ha y se trata del rinde más bajo de los últimos 10 años”, destacó el informe. Buenos Aires es la otra cara de esta estimación, el promedio provincial subió 1,5 quintales, pasando a 37,5 qq/ha. “Gran parte del centro provincial puede alcanzar rindes récord en esta campaña y el bastión triguero viene afirmándose”, detalló la BCR. La faltante sigue a pesar de las últimas lluvias, las de octubre y las que hubo en los últimos 7 días en el oeste. La deuda de agua en gran parte de Córdoba y Santa Fe es de 80 a 140 mm y los suelos siguen en rojo, como se observa en la imagen más reciente. /Agrofy News
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
De historiador a médico: todo lo que ha para manejar plagas
El manejo integrado de plagas (MIP) es un pilar importante de las buenas prácticas agrícolas, debemos para que no quede en una simple expresión de deseo. Para esto debemos ser profesionales y empez todo lo que aprendemos sirve si después lo aplicamos, lo que hacemos sirve si tiene lógica científica, y l si luego lo cuestionamos.
S
egún la FAO, un MIP es "un sistema de regulación de las poblaciones de los diferentes agentes nocivos que, teniendo en cuenta su medio ambiente particular y la dinámica de las poblaciones de las especies consideradas, utiliza todas las técnicas y métodos apropiados de forma compatible, a fin de mantener las poblaciones de estos agentes nocivos en unos niveles que no causen daños económicos". O sea, ¿cómo podemos construir un MIP? Basándonos en el conocimiento disponible y utilizando todas las herramienta que tengamos disponibles y sean factibles de utilizar para regular las poblaciones de plagas en función al daño potencial que le pueden causar al cultivo en cuestión, teniendo en cuenta y conociendo a la plaga, el cultivo, los benéficos y el ambiente. ¿Cómo necesitamos que sea un MIP? Con base científica, con objetivos claros, flexible y adaptativo en el sentido de que sea una mejor continua. Por qué los productores siembran en verde sobre cultivos de servicios ¿Cuál es el rol del ingeniero agrónomo? Debemos ser lo más profesionales posibles, y en este rol ju-
8
gar a desempeñar muchos roles, de cosas que aprendimos en la facultad (ecología, biología, etc) y otros que no tanto (ser humanos, médicos, etc), y apoyarnos en un montón de disciplinas que nos enseñan y nos brindan su conocimiento. • Ser ecólogos: pensar desde el armado del sistema, qué podemos mejorar, qué problemas hay, qué herramientas tenemos para manejarlos en cada ambiente. Desde los cultivos y combinación de estos posibles en cada ambiente, pensando los servicios que nos puede brindar el agroecosistema y los que nosotros debemos brindarle a este. • Ser historiadores: cuando conocemos la historia de los campos/lotes tenemos una ventaja enorme, conocer rotaciones previas, adversidades presentes (malezas, plagas, enfermedades). Es fundamental conocer los lotes, identificar distintos ambientes y zonas problema, conocer el comportamiento genético de las variedades/híbridos, el ciclo de vida de la plaga, maleza o enfermedad Crédito: Agroestudio Viento Sur • Ser arquitectos: al planificar las rotaciones de mediano-largo plazo
y cada año al ir viendo cómo construir el rendimiento y calidad de los alimentos. Conocer cómo se comporta cada material genético en cada ambiente y para cada adversidad. • Ser biólogos: esto abarca todas las etapas del MIP, pero el hecho de conocer y entender la biología tanto de los cultivos como de las adversidades es fundamental:
ciclo de vida, importancia en cada etapa, potencial de daño al cultivo, asociado a los umbrales de acción, enemigos naturales, condiciones que los favorecen, qué herramientas nos pueden ayudar a controlarlos si hiciera falta, cómo manejarlos. Entender que vivimos y trabajamos dentro de la evolución, tanto de la tierra, como nuestra, como de cada especie
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
ay que ser
trabajar y ocuparnos zar entendiendo que lo que hacemos sirve
de adversidades y benéficos. • Ser exploradores: acá llega el monitoreo (sería más lindo llamarlo viaje o aventura), que es la labor destinada a estimar y registrar la abundancia y distribución de las plagas y sus enemigos naturales a través de muestreos periódicos. Debemos entender que cada ida al campo es una aventura que sabemos cómo comienza pero no cómo termina. A la hora de monitorear precisamos tener una idea y un plan para comenzarlo (plan de monitoreo, mucho más lindo que la horrible palabra "protocolo"); tener en cuenta el tiempo, con qué periodicidad debemos ir a los lotes, esto dependerá según cada zona, momento del año y condiciones ambientales; cómo recorrer el lote/ambiente: diagonal, w, x, caminando desde los bordes, esto va a depender del plan de cada uno, pero es importante que en lotes chicos tenga al menos 3 estaciones en las cuales nos detengamos a observar y medir. Mientras vamos recorriendo ir observando, ir a los distintos ambientes, observar las cabeceras (lugar donde muchas veces empiezan los problemas);
tener presente qué adversidades puedo encontrarme en cada etapa del cultivo o año; contemplar las condiciones ambientales recientes; cómo voy a medir, qué herramientas voy a utilizar (paño vertical, lupa, marcos de superficie conocida, cuchillo, etc); registrar, llevar un diario de viaje es fundamental ( en papel, teléfono, Tablet, app) para poder ir viendo la evolución de las situaciones (la película y no la foto) y así poder ir evaluando si las adversidades están avanzando, retrocediendo o estables, y para que la información nos sirva también otros años, o a otros exploradores que puedan venir luego de nosotros. • Ser curiosos: la actitud lo es todo en el trabajo del ingeniero agrónomo y en particular en el MIP, tener el hambre de descubrir cosas nuevas, que no esperábamos ver, que no sabíamos que estaban ahí, que nos sorprendan y asombren, así vamos a poder encontrar nuevos problemas que precisan soluciones y tener la cabeza abierta para pensar y descubrir estas soluciones. • Ser médicos: una vez que contamos con la información de calidad brindada por el monitoreo generar el diagnóstico y, en base a los conocimientos disponibles, realizar la receta profesional con las recomendaciones necesarias. Tenemos que tener la frialdad de poder tomar decisiones basadas en los umbrales de acción, los cuales muchas veces fueron generados para
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
otras zonas o realidades productivas, pero nos sirven de forma orientativa, tenemos que tener la grandeza y humildad de consultar a colegas o especialistas cuando la información con la que disponemos no nos alcanza o creemos/sabemos que hay alguien que nos puede ayudar, y tomar las experiencias previas de productores, colegas, puesteros, encargados, operarios, etc. Llegado el momento de recetar un "remedio" (fitosanitario), conocerlos, tener en cuenta su modo de acción, velocidad de acción, residualidad, y su impacto en el ambiente, benéficos, otras plagas y la sociedad. • Ser científicos: en la mayoría de las situaciones no hay blanco o negro, estamos trabajando con biología y sistemas, y debemos aplicar el método científico día a día y tomar las decisiones basados en las certezas disponibles, las cuales suelen ser distintos tonos de grises. Y siempre debemos seguir cuestionándonos, evaluando y volviendo a cuestiona el conocimiento actual, ya que este seguirá cambiando y evolucionando. • Ser tecno-lógicos: utilizar las tecnologías que nos brindan reales beneficios a nosotros y/o al productor en cada caso, a veces será algo muy moderno y otras veces no. • Ser humanos (de los buenos): en cada interacción humana juegan las historias previas de cada uno, los sesgos, las emociones, y gran parte de nuestro día a día es gestionar a las personas,
sean estas productores, colegas, jefes, empleados y nosotros mismos, es fundamental la empatía y poder sinergizar y aprovechar el trabajo en red. Resumiendo, para poder implementar un real MIP es fundamental conocer los lotes, identificar distintos ambientes y zonas problema, conocer el comportamiento genético de las variedades/híbridos, el ciclo de vida de la plaga, maleza o enfermedad, el momento crítico del cultivo en relación a la adversidad, disponer de umbrales de acción y adaptarlos a nuestra realidad, tener en cuenta el estado del cultivo, el contexto temporal y espacial, el clima, los enemigos naturales, las herramientas disponibles y nuestra actitud! Debemos jugar a estar siendo todos estos roles de forma profesional, sin perdernos en ellos, teniendo claro nuestros objetivos y si día a día las acciones que llevamos a cabo nos acercan a estos objetivos. Cada paso en el MIP es parte fundamental que nos ayuda a construir un cultivo (o a destruirlo), con su rendimiento y calidad deseados, acompañando al productor en su objetivo y cuidando el medio ambiente. Y siempre, pero siempre. profesional-mente. /La Nación
9
PECUARIO · NACIONAL
Sector pecuario exige devolución de excedentes por soya El sector pecuario se declaró en emergencia ante la subida de precios de los derivados de la soya y exige al Ministerio de Desarrollo Productivo devolver los excedentes cobrados “de manera abusiva”, señala una carta enviada al nuevo ministro, Néstor Huanca.
H
ace más de un mes, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) se declaró en emergencia por el “arbitrario” incremento del precio de la tonelada de soya acordado por el Gobierno y las industrias, pero que no fue coordinado con los productores. El gerente de la CAC, Ro-
lando Morales, informó que la emergencia persiste porque está en riesgo la seguridad alimentaria local y nacional, ya que el producto se usa en la cría de ganado vacuno, porcino y pollos. “Aún no tenemos ninguna respuesta”, lamentó. Informó que esperan reunirse con las nuevas autoridades para dar solución al sector. /Los Tiempos
Carreras de caballos: San Lorenzo de Marban cita de la fiesta Las carreras de caballos, más allá de preservar las tradiciones ancestrales de los pueblos, son mucho más que un espectáculo, se trata de una actividad que congrega a cientos de personas y aficionados, que llegan de diferentes puntos para vivir la emoción de las carreras, apostando por el binomio jinete animal de su preferencia.
L
a comunidad de San Lorenzo de Marbán, será anfitriona del deporte ecuestre con varias carreras pactadas anticipadamente por los
10
propietarios de animales, donde las apuestas, el movimiento, económico y la rica gastronomía son parte del singular espectáculo.
La actividad se hace posible gracias a la conformación de asociaciones de carrereros, que a decir de Wilson Lacoa, tiene un fin común, reactivar la economía de las comunidades rurales, confraternizar a través del deporte, pero también beneficiar a los vivientes con el consumo se comida, refresco y artesanía. La primera carrera será a las 11 de la mañana en las cuadras denominada Sigfredo Vargas, donde se ha instalado toda una logística para que la actividad se desarrolle de acuerdo a lo planificado. Las cuadras llevan el
nombre de un personaje querendón de su tierra, legado que ahora siguen sus hijos. Walker Zapata, Rene Ibañez, Rene Fernando Melgar, Raul Eggers, Juan Vargas, Salomon Zabala, Coco Hurtado, Ariel Amaporiba, Miguel Vargas, Orly Alvarez entre otros, forman parte del entusiasta grupo de aficionados que de manera directa e indirecta generan un beneficio colectivo. /
Agenda Agropecuaria
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
11
PECUARIO · NACIONAL
Fegasacruz descarta envío de carne contaminada con Covid-19 a China
Para acceder al mercado chino, todos los frigoríficos nacionales pasaron por una auditoría realizada por las autoridades sanitarias de ese país
E
l gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Javier Landívar, descartó la posible exportación de carne bovina contaminada con coronavirus a China. Además, informó que solicitará un informe al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sobre este tema. En la víspera, desde el país asiático, la agencia Reuters informó que autoridades sanitarias de la ciudad de Jinan, encontraron rastros de coronavirus en el empaque de carne y menudos procedentes de Brasil, Nueva Zelanda y Bolivia, mientras que otras autoridades locales lo hallaron en carne de cerdo congelada procedente de Argentina. Para acceder al merca-
12
do chino, según Landívar, todos los frigoríficos nacionales pasaron por una auditoría realizada por las autoridades sanitarias de ese país. Explicó que todas las empresas cumplieron con los protocolos y estándares exigidos por el Gobierno chino. "Debería ser el Senasag el que informe; porque ellos hacen la certificación de exportación. Pero todos los frigoríficos de Bolivia pasaron una auditoría de China sobre coronavirus. Y en todas las pruebas no hubo casos del virus en estas instalaciones", dijo. La carne había estado almacenada en frío desde que llegó a China en agosto, procedente del Puerto de Santos, el principal puerto de Brasil, en
el estado de San Pablo Siguiendo las exigencias de sus compradores, según Landívar, las empresas realizaron controles sanitarios en el personal que manipula la proteína; tanto en su faeneo como en el empaque. "Las medidas de seguridad fueron extremas: no creo que sea posible una contaminación", dijo. El ejecutivo explicó que, según estudios sanitarios de la Organización Mundial de la Salud, no existe una transmisión de coronavirus por productos cárnicos. Asimismo, descartó una posible contaminación durante el traslado del alimento; dado que una vez envasada la proteína se carga a un contenedor que es sellado y no se abre hasta llegar a China. "Vamos a comunicarnos con el Senasag y verificar si la información es correcta", dijo. Se buscó la versión de la entidad estatal; pero desde su interior indicaron que no se habían designado a los nuevos responsables de la institución. Las ventas externas de carne bovina de Bolivia hasta el tercer trimestre de 2020 se triplicaron en relación a lo exportado en el mismo periodo de la pasada gestión, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística. China acapara el 80% de la carne exportada, Perú es el segundo país de destino con el 13,64% y Ecuador con el 5,86% de participación, entre los principales. Preocupación Según medios de comunicación internacionales más de 7.500 personas pudieron haber tenido contacto con los productos contaminados y otro personal relacionado dio negativo en la prueba por coronavirus. Las autoridades chinas encontraron la semana pasada coronavirus en el empaque de camarones sauditas en la ciudad de Lanzhou, en carne brasileña en Wuhan y en carne argentina en las provincias de Shandong y Jiangsu. La Organización Mundial de la Salud dice que el riesgo de encontrar Covid-19 de los alimentos congelados es bajo, pero China ha hecho sonar las alarmas en varias ocasiones tras detectar el virus en alimentos importados, lo que ha provocado prohibiciones en las compras al exterior. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
¿La cal ayuda a limpiar el comedero del ganado? Se debe tener cuidado con el aumento del PH, que puede interferir con el consumo de agua y alimentos.
L
os ganaderos de diferentes regiones de Brasil enviaron preguntas relacionadas con la capacidad de la cal viva para limpiar el agua de los bebederos. En el “Giro do Boi Responde” de este viernes 13, el veterinario Fernando Loureiro aportó algunas recomendaciones sobre el tema y defendió el uso del cloro en el tratamiento del agua. “El cloro es mucho más eficaz para eliminar bacterias y protozoos que causan enfermedades e
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
infecciones gastrointestinales. La cal virgen tiene su efecto, pero mucho menos, el uso del cloro es mucho más interesante. ”, Aconsejó. Según el veterinario, el uso de cal puede elevar el pH del agua, lo que puede interferir con el consumo tanto de agua como de alimento por parte de los animales. “El agua es fuerte, pesada y los animales beberán menos, comerán menos hierba, menos suplemento en el abrevadero y el rendimiento bajará”, advirtió. /GiroDoBoi
13
PECUARIO · NACIONAL
China suspende durante cuatro semanas a uno de los mayores exportadores de carne de Argentina Ayer el Senasa había pedido información adicional sobre el supuesto hallazgo del gigante asiático.
E
l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió ayer una notificación de China en donde se advertía la supuesta detección de una sustancia asociada al coronavirus en un empaque de carne argentina. Esto motivó un pedido de información del organismo oficial por el hallazgo debido a que no fue realizado por la Aduana china en el ingreso de mercadería, sino en un dador de frío donde había sido trasladada antes de su distribución final. "Se trata de un caso aislado, siendo la primera vez que sucede en productos procedentes de la Argentina desde que comenzó la pandemia. Sí ocurrió en
14
productos de otros países proveedores de carne y también en otras mercaderías", destacó ayer el Senasa. Además, traders aseguran que es parte de una estrategia para mantener bajos los precios de importación. Tal como suelen hacer con las subastas internas de carne. Ahora se conoció que el gigante asiático suspendió por cuatro semanas al frigorífico Gorina, de La Plata, por la detección que realizaron de coronavirus sobre un empaque externo de carne bovina. En total hay 90 frigoríficos habilitados para exportar carne a China con lo cual no hay problemas de abastecimiento para ese país ni de comercio para Argentina: "El frigo-
rífico en cuestión no ha sido deslistado sino suspendido por ese lapso, con lo cual podrá volver a operar", aclaran. "La sanidad y la inocuidad de la carne nunca estuvo en duda por el país asiático", destacó el Senasa tras la confirmación. Gorina está entre los principales exportadores de carne argentina, peleando el primer lugar con Swift. La planta se encuentra ubicada en la ciudad de La Plata, a 70 km de Buenos Aires. Ayer, en diálogo con LA NACION, Carlos Riusech, CEO del frigorífico Gorina, anticipó que estaban elaborando un informe con documentación respaldatoria para el descargo. El empresario anticipó: "Luego de nuestro
descargo, la decisión ya queda en manos de las autoridades chinas". En el último tiempo, China decidió endurecer las medidas de control y esta mañana Reuters consignó que había al menos 99 proveedores de 20 países con la importación suspendida. El Senasa detalló ayer que el embarque había ingresado por el puerto de Shanghai. El 9 de noviembre, una parte de él, fue trasladada y depositada en un dador de frío en la ciudad de Nanjing, capital de Jiangsu. El 10 de noviembre, previo a su liberación al mercado, las autoridades del CDC Nanjing realizaron testeos al producto citado. "El organismo sanitario argentino sigue trabajando para dar seguridad a China del normal abastecimiento de carne, manteniendo los estándares sanitarios requeridos", agregó ayer el organismo oficial. Actualmente tres plantas exportadoras de carne argentina (dos de carne aviar y una porcina) autosuspendidas. Esto es: ante casos de covid entre el personal, se las suspende antes que trascienda y China las suspenda. Una vez sanitizadas y normalizada la situación, se pide a China por nota que te las ponga otra vez en la lista. /Agrofy News
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
Empresarios, carpinteros e indígenas se reúnen para reactivar al sector forestal Empresarios, carpinteros e indígenas se reúnen para reactivar al sector forestal
E
mpresarios de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), los carpinteros del país y los representantes de las organizaciones forestales indígenas de Bolivia, se reunieron en Santa Cruz para acordar un encuentro conjunto para plantear al nuevo Gobierno una serie de medidas destinadas a reactivar el sector forestal. El encuentro se realizará en Santa Cruz, el 24 de noviembre, con el objetivo de elaborar una agenda en común y así poner a consideración de las autoridades actuales un proyecto para dinamizar y potenciar a todos los eslabones del sector, informó Diego Justiniano, presidente de la CFB. Justiniano estuvo reunido en Santa Cruz con Lucio
Ticona Luna, ejecutivo nacional de la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos de Madera de Bolivia, que concentra a más de 20.000 afiliados en los nueve departamentos, y Neil Aponte, coordinador de la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN), que representa a más de 40 organizaciones forestales comunitarias de los pueblos indígenas de tierras bajas. El empresario forestal precisó que el 24 de noviembre tendrán una asamblea con representantes de las filiales de carpinteros del país, líderes de los pueblos indígenas de cada departamento y con las asociaciones afiliadas a la Cámara, para de allí convocar a un diá-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
logo con los ministros del área e incluso al mismo presidente Luis Arce. El presidente de la CFB detalló que, entre los planteamientos al nuevo Gobierno, se enfatizará en la protección a la industria local, para incentivar la generación de empleo y circulación de recursos, desincentivando las importaciones y canalizando créditos a los micro y pequeños emprendedores para recuperar el mercado interno con capital operativo y apuntando hacia la reconversión tecnológica. Agregó que se propondrá la creación de un sistema tributario especial, el Régimen Unificado Forestal (RUF), para que diversos actores del sector se formalicen y así puedan participar de licitaciones
o ser sujetos de crédito, ya que un 80% del sector se encuentra en la informalidad. A su vez, Ticona, señaló que su sector se ha visto muy afectado por la crisis económica causada por la pandemia del Covid-19, por lo que los carpinteros necesitan recursos para adquirir materia prima. “La pandemia nos ha sacudido de forma tremenda. Muchos han cerrado sus unidades productivas y otros nos gastamos nuestras reservas para comer. La propuesta de trabajo conjunto de la Cámara Forestal nos parece muy positiva porque necesitamos la reactivación económica del sector”, hizo notar Ticona. /El
Deber
15
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Senamhi pronostica ingreso a período estacional de lluvias Las lluvias y granizadas registradas en los últimos días en las regiones de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, son de transición al periodo estacional de precipitaciones de fin de año, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). bre el océano Pacífico, “ya se instaló y amenaza con cambiar los regímenes de lluvias y sequías en varios continentes, incluidas fuertes precipitaciones en el norte de Sudamérica”, advirtió el 29 de octubre la OMM. La Niña produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico Ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones, con impacto sobre varias regiones del planeta. /Bolivia
E
l pronosticador de Meteorología del Senamhi, Nicolai Salazar, señaló que hay que tener en cuenta que los meses de septiembre, octubre y noviembre son épocas de transición, donde la atmosfera se está adaptando de una época seca a una época con bastante contenido de humedad, el cual provoca lluvias y tormentas eléctricas. Según el especialista, se tiene una probabilidad de que tengamos el fenómeno climatológico
16
de La Niña hasta el mes de diciembre. “Entre estos meses ya se tendría que estar dando las precipitaciones a nivel nacional. Es lo que ha sucedido estos últimos días de noviembre. Sí, estamos con un evento Niña, pero se tienen que hacer estudios, si realmente lo que está ocurriendo en la amazonia es producto de La Niña”, explicó Salazar. Salazar afirmó que en este periodo de transición va a estar registrando lluvias, pero otros días vamos a estar disfrutando de sol
con temperaturas más agradables para toda la población. De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno climatológico de La Niña probablemente persistirá durante el primer trimestre de 2021, y en gran parte del norte de América del Sur puede traer fuertes lluvias, por encima de lo normal, mientras que hacia el sur las lluvias pueden ser menores de lo habitual. El fenómeno La Niña, que modifica la atmósfera soPeriódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Granizo afecta la producción de vid y hortalizas en comunidades de Tarija El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Tarija, Boris Fernández, informó el viernes en la noche que una fuerte granizada afectó a varias comunidades de la provincia Cercado, principalmente en la producción de vid y hortaliz
L
amentablemente en la tarde, en la comunidad El Portillo, parte de la ciudad en lo que es San Jorge, parte de La Gamoneda, precipitó bastante granizo, el cual ha afectado cultivos agrícolas y cultivos de vid, en algunos lugares se perdió el 100 por ciento de la producción, como es el lugar donde estamos, El Portillo", informó a los periodistas. Explicó que, en otras comunidades, como La Pintada, productora de uva, se tuvo hasta un 50% de las plantaciones de vid
18
afectadas. "También se presentó la caída de dos techos, que no afectó a la seguridad de las personas; mañana como Alcaldía realizaremos el mantenimiento de estas dos viviendas. En poco más de 25 minutos cayó gran cantidad de granizo, más allá de que lanzaron las bombas antigranizo, pero lamentablemente no hicieron efecto", agregó.
comprometió a apoyar a las familias que perdieron su producción por el granizo. /ABI
Por su lado el alcalde de Tarija, Alfonso Lema, visitó las comunidades afectadas y se
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Subgobernador de Cercado entrega 500 kilos de maíz y materiales a los agricultores afectados por la granizada El subgobernador de Cercado, Johnny Torres este pasado sábado entrego 500 kilos de semilla de maíz certificada y material para los agricultores que fueron afectados por la granizada en un 100% de sus cultivos de verdura y de la vid, en la comunidad El Portillo.
E
l subgobernador de Cercado, Johnny Torres este pasado sábado entrego 500 kilos de semilla de maíz certificada y material para los agricultores que fueron afectados por la granizada en un 100% de sus cultivos de verdura y de la vid, en la comunidad El Portillo. “Les estamos entregando 20 carretillas, 50 palas, 50 picos, 500 kilos de semi-
20
llas de maíz certificada, y vamos a traer invernaderos para que puedan comenzar a recuperarse y a producir porque no hay otra forma de salir adelante, deben volver a trabajar y para eso le vamos a entregar estos materiales”. Así mismo, ha mencionado que el lunes van a llevar un tractor a la comunidad del partillo, para
que les ayude en la labor que van a realizar. “Estamos haciendo todo lo posible para ayudar a las familias que fueron perjudicadas”. Por su parte la comunaria del Portillo, Bertha Pimentel ha agradecido la ayuda que les brindo el subgobernador de Cercado, y considera que fue de corazón. “Esperamos salir adelan-
te con la ayuda que nos brindó el subgobernador, estamos muy agradecidos. Esas son las autoridades que queremos y no aquellas que solo vienen hablar y no hacen nada, este tipo de ayuda necesitamos”. Ha dicho, la comunaria del Portillo Martina Sánchez. /La Voz
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Protestan las decisiones tomadas por la nueva directora general de Saneamiento del INRA Los denunciantes aseguran que Andrea Quispe ordenó la paralización de todos los procesos de saneamiento de Medianas y Empresas sin plazo. Se preguntan: "¿La nueva política del Gobierno será cometer arbitrariedades en contra del sector productivo del país?
U
n contundente reclamo en contra de Andrea Quispe Vargas, nueva directora general de Saneamiento del INRA, formularon un grupo de personas que se sienten afectadas por la medida que tomó la funcionaria de realizar una "auditoria y paralización de todos los procesos de saneamiento de medianas y empresas". En el comunicado entregado a los medios los afectados sostienen que la nueva directora es además asesora legal de la organización Bartolinas y a su vez es miembro de la "comisión de transición". "Con actitud temeraria, a nombre del ministro Cáceres está cometiendo irregularidades en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). El principal reclamo que hizo al personal el día de su posesión (11-11-2020) fue del por qué se han trabajado Medianas propiedades y Empresas, arguyendo que esos propietarios son de la derecha y latifundistas y por esa razón
22
no debían de tocarse", sostienen en el escrito. En cuanto a la instrucción de realizar auditoria jurídica y paralización de todos los procesos de Saneamiento de Medianas y Empresas sin plazo la funcionara sostiene que "deben ser anulados solo porque fueron trabajados en el período del gobierno de transición sin marco legal que habilite dicha revisión". Afirman que con esta medida está "causando inseguridad jurídica y serios perjuicios a los beneficiarios de los procesos de saneamiento del sector productivo y empresarial del país". Asimismo, critican el hecho de que la mencionada funcionaria para tal fin "instaló una comisión "exclusiva" conformada por exfuncionarios y funcionarios actuales, afines a su línea política con instrucciones específicas de identificar observaciones a los procesos de saneamiento y responsabilidades para el personal técnico". "Asimismo, instruyó la paralización de todos los
procesos de saneamiento de Medianas y Empresas sin plazo, ordenando trabajar únicamente Comunidades Campesinas", destacan en el comunicado que llegó a nuestra sala de redacción. Por otra parte, aseguran que el INRA tiene como función principal por ley la regularización y perfeccionamiento del Derecho Propietario y otorgar seguridad jurídica. La nueva directora, Quispe Vargas, según los denunciantes, "olvida que las propiedades medianas y empresariales que está “auditando” cuentan con Resoluciones Finales de Saneamiento Ejecutoriadas y varias están Tituladas". "Olvida también que el exministro de Desarrollo Rural y Tierras, mediante Decreto 3467 de 24 de enero de 2018, dejó sin efecto la facultad del Viceministerio de Tierras para interponer acciones Contencioso Administrativas y Nulidades de Título Ejecutorial. La única instancia Legal en el país para determinar irregularidades en procesos de
saneamiento con Resolución Final y Titulados es el Tribunal Agroambiental". Por último, en forma directa se preguntan: "¿La nueva política del Gobierno será cometer arbitrariedades en contra del sector productivo del país? ¿Será que, al paralizar procesos con actividad productiva, se busca generar nuevamente la inseguridad jurídica, el avasallamiento, la extorsión a los beneficiarios y el tráfico de tierras?". /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
23
AGRÍCOLA · NACIONAL
28
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O