PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 17-11-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17.Noviembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 146· www.publiagro.com.bo POLÍTICA

Productores de los Valles Cruceños se preparan para una dura batalla contra el contrabando

Implementan oficina virtual del INRA para optimizar atención al beneficiario

Con la finalidad de mejorar la atención de los beneficiarios, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) implementó la oficina virtual INRA BOT, para que desde cualquier dispositivo electrónico puedan atender las inquietudes de los bolivianos sobre el estado de su propiedad o parcela. FORESTAL

Tres grandes sectores se reúnen para dialogar con el nuevo gobierno sobre la reactivación forestal

Mediante un comunicado escrito, la asociación de agropecuarias de la Provincia Florida “AsocVidas”, expresa y brinda su total apoyo al Comité de defensa de la producción Horticola, que está luchando en estos momentos contra el contrabando de papa, tomate, cebolla y otras hortalizas que llegan de otros países y que tienen como cómplices a comercializadores del propio mercado Abasto.

La Cámara Forestal de Bolivia (CFB), la entidad empresarial de máxima representatividad de este rubro, los carpinteros de todo el país y los representantes de las organizaciones forestales indígenas de Bolivia, se reunieron en Santa Cruz para acordar un encuentro conjunto para plantear al nuevo gobierno una serie de medidas destinadas a reactivar el sector forestal.


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

El tratamiento con cal prueba los cultivos y los nutrientes del suelo La aplicación de cal a suelos ácidos puede ofrecer una forma de mejorar el rendimiento de los cultivos y aumentar la disponibilidad de nutrientes del suelo, según una investigación en Wheatbelt.

E

l proyecto de cinco años de $ 2.6 millones del Departamento de Agricultura y Alimentos WA y la Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos tiene como objetivo proporcionar pautas actualizadas para que los agricultores reflejen los cambios en la fertilidad del suelo . Los suelos ácidos inhiben el crecimiento de las raíces de las plantas y la absorción de nutrientes. Los niveles óptimos de pH, medidos en una solución de cloruro de calcio, están por encima de 4.8 para el suelo subterráneo y por encima de 5.5 para la capa superficial del suelo, y mantener el pH del suelo es importante para minimizar las pérdidas de producción.

4

Los principales oficiales de investigación de DAFWA, Craig Scanlan y Ross Brennan, y el oficial técnico Gavin Sarre, comenzaron a investigar las interacciones entre los niveles de pH del suelo, las aplicaciones de fertilizantes, la absorción de nutrientes y la respuesta del rendimiento de grano en julio de 2012. Se establecieron seis sitios de prueba a largo plazo en Wongan Hills, Merredin, Goomalling y Dalwallinu, así como en Northam, al noreste de Perth, y Doodlakine, al este de Perth. Los tratamientos con cal se aplicaron a intervalos de 0, 2,5 y 5 toneladas por hectárea en los sitios, que se dejaron durante tres años para permitir que ocurrieran reacciones y cambios en el pH del suelo.

Los investigadores llevarán a cabo más pruebas de parcelas durante la temporada de crecimiento desde abril hasta la cosecha en noviembre de este año y el próximo año antes de que finalice el proyecto en junio de 2017. Craig Scanlan, oficial de investigación de DAFWA. Crédito: Liam Ryan El Dr. Brennan dice que están preocupados principalmente por el efecto del pH del suelo en el suministro de fósforo del suelo y la respuesta del rendimiento de grano del trigo al fertilizante de fósforo para proporcionar opciones de gestión actualizadas para los agricultores. «Examinamos el papel del cultivo y la incorporación de la cal en la sen-

sibilidad del rendimiento de grano a la omisión de fertilizantes nitrogenados, fósforo, potásico y azufrado», dice. Los resultados preliminares indican que la reducción del gasto en fertilizantes para ayudar a pagar el costo de la cal y el cultivo es factible donde la fertilidad del suelo existente es buena. «En nuestro sitio de Dalwallinu, encontramos que el rendimiento de grano era menos sensible a la reducción de las tasas de fertilizante de fósforo después de incorporar cal en comparación con el control de labranza cero», dice el Dr. Brennan. Sus hallazgos muestran una ligera tendencia hacia un uso más eficiente de fertilizantes de fósforo en el trigo para suelos con niveles de pH superiores a 6 en comparación con aquellos con niveles de pH inferiores a 4,8. El Dr. Brennan dice que esto indica que los agricultores que invierten en incorporar cal en suelos ácidos pueden mejorar su potencial de rendimiento y la disponibilidad de nutrientes del suelo . «Sin embargo, existen riesgos asociados con el cultivo, como la erosión eólica, que deben incluirse en el proceso de toma de decisiones», dice. /Mun-

do Agropecuario

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


AGRÍCOLA · NACIONAL

La Curva Río Negro: agricultura sos para contribuir a la seguridad alime

En la comunidad “Curva Río Negro”, distante a 105 kilómetros de Trinidad, carretera Casarabe – El modelo sostenible de producción agrícola, con el adecuado uso de los recursos naturales y la fue para aportar a la economía del Departamento.

E

n la comunidad “Curva Río Negro”, distante a 105 kilómetros de Trinidad, carretera Casarabe – El Carmen, apuestan por un modelo sostenible de producción agrícola, con el adecuado uso de los recursos naturales y la fuerza de trabajo campesino para aportar a la economía del Departamento. Las cerca de 70 familias asentadas en la zona, buscan un desarrollo regional equilibrado luego de haber superado una cruda realidad, de aplicar un modelo tradicional e incipiente y experimentar un sistema mecanizado con mayor superficie cultivada. La dinámica de trabajo se sustenta en su Plan de Manejo Forestal, que les ha permitido la comercialización legal de los productos obtenidos como madera y no maderables a través de un certificado emitidos por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques (ABT). “Nosotros nos guiamos por el trabajo que realiza nuestro comité productivo conformado por varias comisiones, administramos los recursos del plan de manejo forestal, mismos que son determinantes para nuestra producción. Hace cinco años, iniciamos el proceso de

6

mecanización del agro comprando maquinaria agrícola con recursos propios, lo que ha permitido realizar desmonte para la posterior siembra”, indicó Hugo Monasterio, viviente de la comunidad. Roger Stroebel, manifestó que se sienten orgullosos de trabajar la tierra, por considerar que son familias que siempre están en la lucha para llevar el sustento diario a sus hoga-

res, trabajan de manera directa y personal para cumplir con la Ley INRA de dar la Función Económica y Social a la tierra. Detalló que entre los articuladores del trabajo, están los representes del plan de manejo que hacen seguimiento a todo lo concerniente a los recursos naturales, un comité de producción que se encarga netamente de la producción y dos

representantes del tema económico que están a cargo de las cuentas bancarias, recursos económicos que ingresan a la comunidad. Con la maquinaria adquirida se benefició primeramente a 16 familias con el desmonte de cinco hectáreas, mismos que obtuvieron una buena cosecha y por ende mejores ingresos. Ya el año pasado, subió a 36 las familias

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

stenible entaria

l Carmen, apuestan por un erza de trabajo campesino

beneficiarias reflejando que cuando se apuesta por la unidad y la organización, se obtienen logros importantes. Explicó qué en el presente año, no se pudo llegar al mayor número de las familias debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus, pero si han sabido capear la situación como conocedores de la realidad socioeconómica de la zona.

La Curva Río Negro se ubicada en el municipio de San Javier, distrito tres y es notorio el avance que ha alcanzado gracias a la organización marcada entre vivientes, traducido en un cambio en el sistema de labrado de la tierra, expresó Severiano Semo Mosua, secretario general del Sindicato Agrario. Las perspectivas son amplias en la comunidad a parte de la siembra del arroz, también se dedican a la producción de plátano, yuca, caña de azúcar y tamarindo, este último producto es llevado a Santa Cruz donde tienen compradores fijos. Eutelia Acuña, llegó de Valle Grande y se estableció en la comunidad hace cinco años, se dedicó a la producción de ají, su trabajo perseverante y tesonero hizo que pueda cultivar 15 variedades que expone orgullosa, pues se trata del fruto de su trabajo y esfuerzo. Viviendo sola y alejada de su familia, la valiente mujer tiene la fe puesta en Dios de que su producción seguirá en ascenso, sabe que la dedicación diaria es la clave para salir adelante. Aparte del ají también cultiva cítricos como naranja, toronja, limón. Plátano, maíz, café, producción de gallinas y patos, también forman parte de su actividad. Don Dionisio Moye Moy, está experimentando la siembra de arroz con el sistema mecanizado en su parcela, con el sudor que se propaga en su rostro se muestra satisfecho por el apoyo que le brinda la comunidad, está

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

convencido que el sistema mecanizado se impondrá en las comunidades campesinas, como factor de desarrollo colectivo. En la zafra de verano, unas 500 hectáreas de arroz entrarán en producción en la zona y la preocupación de los vivientes está en la falta de mantenimiento de la carretera, toda vez que no se realizó trabajo de emergencia tampoco rutinario, la dificultad será cuando llegue el periodo de cosecha y los camiones tengan problemas para ingresar a los centros de producción. Las familias campesinas de esta comunidad, saben que la población mundial seguirá en ascenso y la demanda de productos se incrementará, por ello que trabajan con un horizonte definido, contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria superando todas las dificultades que se presentan.

/La Palabra del Beni

7


AGRÍCOLA · NACIONAL

Alcaldía de Tarija apoyará con insumos agrícolas a 245 familias afectadas por granizada El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Tarija, Boris Fernández, informó el lunes que apoyarán con insumos agrícolas a las más de 245 familias afectadas por la granizada caída el viernes último.

E

n las comunidades de La Pintada, El Portillo y Santa Ana, se evidencia el daño ocasionado, tanto a cultivos agrícolas como el de vid, esto tendrá una afectación a la economía de los comunarios. Como corresponde hemos llenado el formulario de evaluación de daños y necesidades, y es así que entre hoy y mañana se dará inicio al trámite

8

administrativo para la respectiva declaratoria de emergencia, y de esta forma apoyar a las personas que han sido afectadas", informó a la prensa. Explicó que, por el momento, se tiene registradas unas 246 familias damnificadas; sin embargo, aún se espera la recolección de firmas por parte de las personas perjudicadas para tener la estimación

final de los daños totales. "Recordarle a los afectados que es necesaria su firma y datos personales en el llenado de los formularios de registro, ya que, sin esto no podrán ser beneficiados con los insumos agrícolas dispuestos para compensar los daños colaterales sufridos", agregó.

perdieron las producciones de los viñedos, sino que también fueron dañados los cultivos de orégano, cebolla, tomate, papa y plantas frutales; por tanto, el municipio continuará con el proceso de gestión de recursos para dar pronta atención a las necesidades de las familias perjudicada.

/ABI

Añadió que no solo se

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

IBCE: Exportación de carne bovina es u ejemplo de trabajo público privado

De tres millones de toneladas de carne que se exportó en 2019, este año ya llega a las casi diez m Aseguró que están dadas las condiciones para triplicar la producción agropecuaria de aquí al 2025, unidos tanto el sector público como el privado.

L

a quinua, girasol, alcohol etílico, carne bovina, palmito, azúcar, café y cacao incrementaron sus valores de exportación, de acuerdo al balance presentado por el gerente del IBCE, Gary Rodríguez, en relación al comercio exterior al tercer trimestre de 2020 y las perspectivas de la economía que registró un récord en exportación de carne bovina y biocombustibles. Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que este incremento obedece al volumen que se ha producido en los referidos productos mencionados, sin embargo, en el resto de la economía la situación ha caído notoriamente. En el caso de los productos agrícolas y pecuarios destacó el rubro de la carne bovina y la colocó como un ejemplo de lo que se debe hacer para apostar, no ya por los recursos extractivos y no renovables, que nos hacen tan dependientes de los vaivenes de los precios internacionales como es el caso del petróleo que marca la cotización del gas o de los minerales. Para el experto se puede exportar una media docena de minerales a una media docena de países, pero si hay recesión en

10

el mundo, se cae la cotización y se presentan los problemas en la balanza comercial. Se preguntó ¿qué pasa si tenemos cientos de productos en un rubro no tradicional como efectivamente ocurre? Al respecto se respondió que hay un ejemplo que debería marcar la pauta entre los sectores público y privado y ese es el caso de la carne bovina. "La carne bovina ha marcado ya, hasta el mes de septiembre, un hito o récord histórico al triplicar las exportaciones que teníamos el año pasado que estaban en cerca de tres mil toneladas aumentó ahora a un poquito menos de diez mil toneladas". Así de 13 millones de dólares que el año pasado se recaudaron por concepto de exportación de carne bovina subió a 42 millones de dólares hasta el mes de septiembre de este año. Se preguntó de nuevo ¿cómo se logró esto? para responderse que todo obedece a un esfuerzo público y privado. "Por una parte los ganaderos y los frigoríficos han invertido recursos para poder calificar en un mercado tan exigente como lo es el de China y el Gobierno, en su momento, negoció el protocolo sanitario que hoy día nos habilita para que ese mercado

chino sea el destinatario del 80% de las ventas", recalcó el ejecutivo. Aseguró además que exportar carne bovina significa exportar valor agregado. "Ya no es exportar el grano de soya, sino que eso es transformado en un insumo de alimento balanceado para que se alimenten los animales y podamos exportar los cortes seleccionados". Al respecto enfatiza que cuando se exporta significa que han cubierto plenamente las necesidades internas del país. Cree que en esta situación de

crisis por la recesión y la crisis es que se puede salir adelante. Reiteró que con un trabajo sinérgico de los sectores público y privado donde el Gobierno ofrezca las garantías y la seguridad jurídica y garantice también los mercados en los que se pueda vender, tanto en el interno como en el externo y prodiga las políticas para la sanidad, se abre a Bolivia el mercado más grande del mundo como lo es el de China. Enfatiza que el sector empresarial debe invertir

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

un claro

millones de toneladas. pero deben trabajar

para mejorar en la genética, mejorar los frigoríficos y así se podrá hacer realidad el impulso de las ventas. Rodríguez señala que se necesita una inversión de capital, por lo que considera que el apoyo del Estado es necesario, ya que estima que, así como se les dio un apoyo a las familias para aumentar sus finanzas (bono contra el hambre), el sector privado productivo también lo requiere con créditos. "Deberíamos volver al escenario del 2013 al 2015 cuando los pequeños y

grandes productores del agro se sentaron con las máximas autoridades del Gobierno en el Foro Agroindustrial Productivo denominado Más Inversión, Más Empleo y luego en abril de 2015 en la Cumbre Agropecuaria llamada Sembrando Bolivia, donde hubo 50 representantes del pacto de la unidad y 50 del sector agro productivo". Consideró que en esa ocasión todos estaban de acuerdo en que el empresariado invertiría 13 mil millones de dólares, distribuido en 10 mil millones para la producción básica y tres mil millones en agroindustria, todo con la finalidad de triplicar la producción de los 15 millones de toneladas que se tenían al 2013 y llegar a 45 millones de toneladas en 2025, cuando se esté celebrando el Bicentenario. Ese era el acople de la agenda agroproductiva. Por ello sostuvo que esa agenda debe ser reactivada, ya que desde el 2013 al 2019 se ha avanzado se tiene una producción en Bolivia de 20 millones de toneladas, pero si se invierte capital y hay marcado interés entre todos los sectores, se aumentará. "Con toda seguridad si se llevan adelante estos planes al 2015 estaremos celebrando la meta planteada de triplicar la producción agrícola y además podremos multiplicar por seis veces la agro exportación con lo que el país no dependería de minerales, de hidrocarburos y estaríamos generando un millón de nuevos empleos para los bolivianos". Rodríguez sostiene que los empresarios están dispuestos a invertir, pero

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

para ello exigen tres condiciones: seguridad jurídica, que no haya avasallamientos a los predios productivos que la inversión en el agro esté garantizada. La segunda condición que mencionó el expositor es la seguridad de mercado, para que no haya restricciones o prohibiciones a las exportaciones, que se pueda vender en el mercado interno a precios realistas. La tercera condición que expuso se refiere a las buenas políticas, es decir que las políticas públicas que vayan a acompañar el esfuerzo y una de ellas tenía que ver con la biotecnología para mejorar el rendimiento del agro, hacer más económicas las inversiones, provocar más inversión y también el biocombustible. "Existe el precedente, están las notas de trabajo y solo queda comenzar a avanzar en estas políticas", aseguró. Sobre la soya refirió que es la proteína vegetal por excelencia en el mundo y al respecto manifestó que no se quiere exportar la torta de la soya, la harina, sino la carne de res, de cerdo, pollo y también pescado, lo cual significa exportar valor agregado. Señala que, igualmente, están los otros cultivos como el maíz. "Producimos hoy tres toneladas por hectárea, pero en otros países están produciendo el doble o más. Si, por ejemplo, una parte del maíz lo dedicamos para producir bioetanol no se gastarían divisas en importar gasolina fósil". También con esa rebaja en las importaciones de combustibles se beneficiarían otros rubros agrí-

colas como la quinua, el sésamo al igual que las frutas. Lo negativo en la economía El expositor presentó la parte negativa de la economía boliviana señalando que al de septiembre las exportaciones bolivianas han caído en 1.935 millones de dólares, mientras que las importaciones disminuyeron en $2.413 millones, de acuerdo a los datos oficiales. Rodríguez en su balance resaltó que se produjo un saldo negativo en la balanza comercial de 141 millones de dólares y es la sexta sesión consecutiva en la que se presenta un desbalance en el comercio exterior. Al hacer un repaso de los diferentes sectores de la economía boliviana dijo que en su mayoría han disminuido en su desempeño, por ejemplo, en el caso de los hidrocarburos cayó en un 41% en términos de valor y un 40% en términos de volumen. Los minerales disminuyeron un 23% de su valor, pese a que en relación a su volumen se incrementó un 5%. En lo que respecta a las exportaciones no tradicionales cayeron en un 9% en valor y 15% disminuyeron en volumen completando así el negro panorama, que a su juicio debe cambiar con buenas políticas económicas como las que señaló con anterioridad. "Tenemos la necesidad de reactivar la economía, tenemos la tierra, la gente y están los mercados por lo que solo nos queda ponernos a trabajar", dijo para culminar con marcado optimismo. /Publiagro

11


PECUARIO · NACIONAL

Venta ilegal de carne incumple normas en El Alto Ante la proliferación de permisos otorgados por el municipio para la venta carne vacuna durante la pandemia, el ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra), Bernaldo Huanca, denunció que los negocios ilegales incumplen las normas de salubridad.

L

a preocupación de los dirigentes es la autorización que ha otorgado el municipio mediante recaudaciones, donde los propietarios de estos negocios por la emergencia de la pandemia, han logrado abrir sin ninguna experiencia en el tema de la manipulación y la inocuidad alimentaria tal como se requiere en estos casos. “Lo que nos preocupa es que el municipio continúa extendiendo licencias de funcionamiento, por eso es la molestia, y estas personas no cuenta con ninguna certificación en el manejo de estos productos y lo que está haciendo es poner en

12

riesgo la salud de la población, por eso exigimos que recaudaciones pare de otorgar estas licencias de funcionamiento”, dijo el dirigente de Futecra. Según el dirigente, a decir del municipio, estas licencias eran temporales o por lo menos por esta época de la pandemia, pero que al ver que se continúa extendiendo estos permisos, advirtieron que como una medida de protesta iniciarían movilizaciones, en contra de estas indiscriminadas licencias y sin la certificación de los representantes de trabajadores en carne. Las medidas de protesta advirtió el dirigente Huanca, será en contra de re-

caudaciones para el cual señalaron que llegarán hasta estas oficinas para hacer conocer su protesta y de esta forma advertir que no se extienda más permisos para la apertura de estos negocios. “Nosotros no estamos en contra de estos negocios, pero que sin que nosotros autoricemos, tampoco se va a permitir, por eso es nuestra molestia, porque la certificación debemos dar nosotros, previo una participación de estas personas en la capacitación del manejo de la inocuidad alimentaria, porque al no conocer este tema estas personas se torna en peligroso el manejo de la carne, atentando contra la salud de

la población”, manifestó el dirigente de Futecra. Otra de las molestias que ha causado en el sector, según el dirigente, estas personas que han abierto estos negocios en mercados y tiendas de diferentes zonas se han opuesto a su afiliación a la organización tal como debe ser y al negarse, para Futecra, se convertirían en clandestinos. Las movilizaciones son analizadas por los dirigentes y bases, pero que se adelantó que sería durante esta semana en contra de recaudaciones del municipio de El Alto.

/El Diario

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13


PECUARIO · NACIONAL

Brasil: El chinche pardo se convierte en el enemigo número 1 de los pastos De difícil control, la plaga diezmó áreas en Mato Grosso en 2020 y ya se la considera más temible que la saltahojas, porque ataca sin que nadie la vea.

C

uando los pastizales de la finca NovaPec, en Rondonópolis, MT, comenzaron a perder productividad y morir de manera desenfrenada, a fines del año pasado, el ganadero Arlindo Vilela y su equipo sospecharon de la presencia del chinche marrón (insecto que chupa la raíz del pasto) . Estaban armados con excavadoras para buscar evidencia de la plaga en el fondo del suelo. La investigación confirmó las sospechas, pero el descubrimiento resultó tardío: una enorme e incontrolable población de chinches pardos ya se alimentaba ferozmente de las raíces de la ma-

14

yoría de los pastos de la propiedad, que se dedica a la cría intensiva y el engorde, en un área de 691 ha. pastos. "Fue muy rápido; el bicho detonó todo ”, lamenta Vilela, agregando que los ataques más feroces ocurrieron luego de una secuencia de“ seis vacacionistas ”registrados en la región, el año pasado. NovaPec es un “concepto de granja” y se ha convertido en un referente en la intensificación de la actividad de cría / ceba en pastos. La propiedad también es conocida por ceder parte de sus áreas para el desarrollo de investigaciones. Desde el descubrimiento de los terribles insectos, un equipo

de técnicos vinculados a Embrapa Gado de Corte ha realizado trabajos in situ , sobre la fluctuación poblacional y el daño del hedor pardo en los pastos. “Además de las investigaciones de Embrapa, ya hemos reunido a mucha gente para advertir y debatir sobre la gravedad del problema”, dice Vilela. Según Francisco Manzi, director técnico de la Asociación de Criadores de Mato Grosso (Acrimat), la entidad pretende organizar un evento solo para abordar el tema. “Estamos hablando con la Fundación MT y también con las asociaciones de soja y algodón, ya que sabemos que es un problema

que hoy afecta a varias culturas”, informa. Vilela dice que, antes del descubrimiento de la devastadora plaga, se creía que la pérdida de productividad de los pastos estaba ligada únicamente al proceso de degradación natural , por lo que la finca comenzó a invertir fuertemente en fertilizar y controlar las malezas con herbicidas. “Sin embargo, con el paso del tiempo, vimos que estas acciones no estaban teniendo el efecto deseado, lo que nos hizo sospechar cada vez más de las chinches”, dice el agricultor. Con la destrucción de parte de los pastos, NovaPec tuvo que reducir drásticamente su manada. “Nuestra plantilla sufrió un descenso de casi el 40%, pasando de un total de casi 3.000 cabezas, en el primer semestre de 2019, a unas 1.800, en los primeros seis meses de 2020”, calcula. “Con la disminución del rebaño, el costo fijo de la finca subió un 18%” , calcula.

/DBO

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · INTERNACIONAL

Entender por qué Brasil es uno de lo referentes mundiales en comercio el de agronegocios.

Brasil, uno de los principales productores agrícolas del mundo, no quedó al margen de la modernización d del sector. A partir de los recientes avances tecnológicos y de comportamiento, el país también se ha en el uso del comercio electrónico agroindustrial . En entrevista con Giro do Boi este lunes 16, la presid de Comercio Electrónico , el grupo más grande de emprendimiento, networking y aceleración del com Helenice Moura, habló sobre el tema.

E

s bueno que estemos transformando, acelerando, el mercado y el mundo entero. Y es muy bueno ver a Brasil a la vanguardia de esta transformación digital , los agricultores también a la vanguardia de esta transformación ”, reforzó Helenice. Moura recordó el origen de la llegada de internet al campo y cómo ha evolucionado la tecnología desde entonces. "Ahora es nuestro momento. Cuando hablamos de 15 años en un entorno digital, eso es mucho tiempo. Vimos la primera ola de voz sobre IP , que fue un proyecto súper secreto y hoy todos intercambian audio en Whatsapp . Vimos la primera ola de ese Internet: ¿quién en el campo tenía ese StarOne , que era una antena ' tan grande?'que entregó una conexión que ni siquiera podía descargar un correo electrónico. Y luego invirtió mucho, todos los agricultores tenían esos grandes StarOne, y ahora tiene el alcance de la red en la palma de su mano, en el campo, donde quiera que vaya. Creo que este es uno de los privilegios de la vida, saber que hemos llevado la transformación

16

digital, internet a todos los rincones ”, reconoció. El experto comentó cómo el entorno virtual pasó a formar parte de la vida del productor rural. “No solo subastas. Se les ocurrió subastas virtuales en diversas aplicaciones, pero ahora sirve para comprar insumos , para cotizar máquinas . Vemos grandes jugadores movilizándose por esto. ¿Quién no ha visto recientemente a uno de los bancos más grandes del país lanzar un mercado de maquinaria agrícola?? Entonces tenemos toda una transformación y el agricultor se encarga de ella, va a presupuestar máquinas, hace consultas, evalúa productos, insumos, busca nuevos insumos, mucho más que otros por ahí, en mercados que nosotros dijo que eran más maduros. Ahora Brasil está a la cabeza y creo que es genial para nosotros sentir cómo esta transformación digital está llegando a todos los rincones, está llegando al campo, en el campo, para los que son ganaderos, para los que son agricultores ”, dijo. Helenice dijo que Brasil, además de ser destacado en la producción agrícola, también se convirtió

en un referente en comercio electrónico para el sector. “Mucho por los jugadores que se incorporaron. Así que hay grandes industrias aquí que fomentaron este proceso ... ¡También para nuestras dimensiones! Brasil es un país de dimensiones más que continentales y el acceso físico a veces es más distante. Y también el intercambio de generaciones en el campo . Esta nueva generación que busca tecnología, busca información y utiliza la tecnología para optimizar sus procesos. Cada vez vemos más ganancias de productividad, acelerando esta transformación y esto también va al entorno online ”, comentó. Según lo proyectado por el profesional, el uso creciente de plataformas de comercio electrónico no sustituirá la relación presencial, sino que podrá incorporar nuevos hábitos en el proceso de toma de decisiones. “Nada va a reemplazar este tête-à-tête, esto de ir a tomar una taza de café, de ir a hablar. Pero los procesos de recompra y optimización ya están ocurriendo online ”, enfatizó. “La gente está buscando en Internet, negociando

y entendiendo. A veces, solo termina en lo físico, pero toda negociación pasa a través de los sitios web, a través de Whatsapp, a través de las aplicaciones de subasta y toda esta transformación es muy similar a lo que nos pasa en la vida real ”, comparó. “Cuando llegabas a comprar un auto, solías ir a la concesionaria y la persona de la concesionaria era la que hablaba del auto y te informaban. Hoy no. Piensa en cómo vas a comprar un coche hoy: llegas al concesionario y ya sabes más que el vendedor sobre el vehículo en sí. ¡Has estudiado mucho! Lo mismo ocurre con la maquinaria agrícola,

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · INTERNACIONAL

os lectrónico

de las relaciones comerciales a convertido en un referente denta del Comité de Líderes mercio electrónico en Brasil,

con los pesticidas. Lo mismo ocurre con todos estos procesos aquí, porque estamos obteniendo información en línea . Hoy usamos Whatsapp, usamos el celular todo el tiempo y eso hace que nos conectemos a buscar ”, observó. Helenice confirmó la tendencia con un hecho expresivo. “Ya tenemos una encuesta reciente que dice que el 33% de los agricultores y ganaderos ya están dispuestos a comprar insumos en línea en las próximas dos cosechas. Así que no será algo dentro de cinco o diez años. ¡Y algo que está pasando ahora! ”, Elogió. “La pandemia ha acele-

rado mucho este proceso, ciertamente, porque hoy la gente prefiere hacerlo desde casa y la seguridad digital es la mayor preocupación de todos nosotros”, dijo. Helenice confirmó que la seguridad en el proceso de compra online es uno de los cuellos de botella a priorizar para la continua evolución del sector. “La seguridad a la hora de realizar transacciones con ganado, trabajar con valores altos en línea , es siempre un riesgo muy grande. Pero por un lado tenemos una preocupación con la seguridad digital , por otro lado tenemos grandes inversiones para garantizar esta seguridad, para asegurar que recibirás a tiempo, después de todo, quedarte sin insumos en el campo es una tristeza, no podemos arriesgarse ”, recalcó. “La tecnología está evolucionando en esta dirección para garantizar que esta primera experiencia agrícola para el agricultor sea buena. Hay muchas personas que hacen estas primeras compras ahora debido a esta pandemia y como nos sentimos más confiados […] a medida que se da más experiencia, quien esté al otro lado del mostrador entrega al agricultor, más cómodo se sentirá comprando y realizando transacciones en línea " , estimado. Helenice indicó a cuáles debe prestar atención el productor en el entorno digital para verificar la seguridad de la plataforma. “¡Es súper simple! Cuando miras un sitio web, por ejemplo, en el pie de página tiene todos los medios de seguridad, informa si tiene un sistema antifraude , si tiene algo que proteja tu correo electrónico, si tiene un protocolo de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

navegación seguro y eso es muy fácil te identificas cuando estás navegando por un sitio web. Y otro punto importante es que pensamos que toda esta transacción tiene garantía. Cuando ves grandes bancos, como indica el movimiento hoy, entrando a vender maquinaria y repuestos online , toda la seguridad creada detrás de esto también es un legado.a la Internet. Porque esto está creado para un banco grande, pero los pequeños también pueden usar esta tecnología. Por eso la seguridad digital en todos los medios es muy importante y en la agroindustria se valora aún más por las cuentas de los valores negociados. Hay grandes empresas involucradas en el proceso y todas trabajando duro, como Google , Facebook , otras empresas de optimización de compras ”, aseguró. “Un ejemplo reciente aquí: algunos reproductores de partes usadas vendieron más de R $ 5 millones en tres meses en línea . Máquinas, implementos, máquinas viejas, conjuntos de máquinas que en algunos estados ya están desactualizados, pero que en otros lugares se pueden usar bien. Tienes todo un movimiento que antes era difícil. ¿Cuándo podría una pequeña cooperativa del interior de Bahía, por ejemplo, adquirir maquinaria que ya está desactualizada en el interior de Paraná? ¿Cómo iban a hacer esa conexión? ¡Ahora lo hacen online ! ”, Ilustró. El experto asesoró a las empresas que deseen sumarse al comercio electrónico de agronegocios. “Todo el mundo dice que el comercio electróni-

co , esa tienda online es un tema muy complejo, pero en realidad es mucho más sencillo de lo que pensamos. Cuente con una consultoría especializada que le ayudará a comprender un poco cómo adentrarse en este camino. Pero sepa que es desde la puerta interior que puede optimizar sus procesos. Aprender y enseñar a su equipo sobre programación digital, sobre comercio electrónico , es lento, pero estamos aprendiendo, optimizando y creciendo porque la transformación digital tiene prisa. Hablamos mucho en agronegocios de que ' los que llegan primero beben agua limpia'y tenemos esta oportunidad, este privilegio de estar en un mercado que despega, que crece todo el tiempo. Y tú que ya trabajas en un segmento que es tradicional. Si piensas en la agroindustria, la ganadería es un segmento súper tradicional. Llegar al comercio electrónico , llegar a este movimiento de transformación digital no es fácil, a veces da miedo, pero es mucho más sencillo de lo que pensamos y ya usamos más tecnologías digitales de las que pensamos. Cuando realiza una transacción en línea , realiza una transferencia, realiza un pago, ya está en línea . La diferencia ahora es que vamos a hacer esto en un ecosistema seguro. Cuando realizamos transacciones, a veces hacemos un pedido en Whatsapp, no tenemos mucha seguridad. Pero cuando conduce al mercado, para un sitio web donde pondrás tus datos, crecemos y todo el mercado gana mucho ”, concluyó. /GiroDoBoi

17


FORESTAL · NACIONAL

Tres grandes sectores se reúnen para dialogar con el nuevo gobierno sobre la reactivación forestal La Cámara Forestal de Bolivia (CFB), la entidad empresarial de máxima representatividad de este rubro, los carpinteros de todo el país y los representantes de las organizaciones forestales indígenas de Bolivia, se reunieron en Santa Cruz para acordar un encuentro conjunto para plantear al nuevo gobierno una serie de medidas destinadas a reactivar el sector forestal.

L

a finalidad de la cita será poner a consideración de las nuevas autoridades un gran proyecto para dinamizar y potenciar a todos los eslabones del rubro, informó Diego Justiniano Pinto, presidente de la CFB, quien estuvo reunido en Santa Cruz con Lucio Alberto Ticona Luna, ejecutivo nacional de la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos de Madera de Bolivia, que reúne a más de 20 mil afiliados en los nueve departamentos, y Neil Aponte, coordinador de la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN), que representa a más de 40 organizaciones fores-

18

tales comunitarias de los pueblos indígenas de tierras bajas. “El 24 de noviembre tendremos una asamblea con representantes de todas las filiales de carpinteros del país, con los representantes indígenas de cada departamento y con las asociaciones afiliadas a la Cámara de toda Bolivia, para de allí convocar a un diálogo a las nuevas autoridades nacionales, a los ministros del área e incluso al mismo presidente (Luis Arce Catacora), para que entre todos podamos sacar adelante el plan de reactivación que pretende dejar al sector forestal como uno de los pilares

para levantar la economía del país”, expresó Justiniano. El presidente de la CFB acotó que, entre los planteamientos al Gobierno, se enfatizará en la protección a la industria local, para incentivar la generación de empleo y circulación de recursos, desincentivando las importaciones y canalizando créditos a los micro y pequeños emprendedores para recuperar el mercado interno con capital operativo y apuntando hacia la reconversión tecnológica. Además, informó Justiniano, se propondrá la creación de un sistema tributario especial, el Régimen

Unificado Forestal (RUF), para que diversos actores del sector se formalicen y así puedan participar de licitaciones o ser sujetos de créditos, ya que un 80% del sector se encuentra en la informalidad. Por su parte, el ejecutivo nacional de los carpinteros, Lucio Ticona, señaló que su sector se ha visto muy afectado por la crisis económica causada por la pandemia del covid-19, por lo que los carpinteros necesitan recursos para adquirir materia prima. “La pandemia nos ha sacudido de forma tremenda. Muchos han cerrado sus unidades productivas y otros nos gastamos nuestras reservas para comer. La propuesta de trabajo conjunto de la Cámara Forestal nos parece muy positiva porque necesitamos la reactivación económica del sector”, concluyó el líder de los carpinteros. /CFB

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · NACIONAL

20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O







AGRÍCOLA · NACIONAL

26

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.