Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
18.Noviembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 147· www.publiagro.com.bo PECUARIO
Utilizan nuevos métodos para robar ganado vacuno en San Borja
El productor Ruddy Arteaga denunció a su vecino de estancia Bismarck Justiniano como el presunto abigeatista quien habría cambiado la marca del ganado de JR a JB. Ya denunció el caso ante la policía para que se inicie una investigación, según el reporte de RadioVisión de San Borja. PAG.6 PECUARIO
Jóvenes toman la posta para engrandecer rubro lechero en el Beni
18 de noviembre, 178 años de vida del BENI ¡¡¡Felicidades amigos productores!!!
Ya son numerosos los jóvenes que se dedican al negocio de la producción de leche en ese departamento y aspiran seguir adelante con esfuerzo y sacrificio. PAG.8
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
PECUARIO · NACIONAL
Senasag descarta Covid-19 en carne y señala que China no los ha notificado La entidad estatal asegura que las tres empresas autorizadas para la exportación de carne han implementado todos los protocolos de bioseguridad en los alimentos que se exportan al país asiático.
E
l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) descartaron ayer la presencia del Covid-19 en la carne bovina boliviana exportada hacia China y señalaron que no han recibido ninguna notificación desde la autoridad oficial del Gobierno chino. “Al 16 de noviembre, el Senasag, a través del punto focal de notificaciones, no ha recibido ninguna notificación oficial por parte de la autoridad oficial de la República Popular de China, sobre la presencia de trazas de Covid – 19 en empaques con carne bovina procedente de nuestro país”, señaló la entidad, en respuesta a un requerimiento hecho por este medio. Mencionó que la aclaración también se hace después de tomar nota de diferentes medios de prensa nacional e internacional, en las cuales se señala que China habría encontrado partículas de coronavirus en
4
carne congelada importadas desde Brasil, Argentina y Bolivia. El fin de semana, medios internacionales publicaron que en la ciudad de Jinan, en el este de China, se detectó trazas de coronavirus en el empaque de carne y tripas procedentes de Brasil, Nueva Zelanda y Bolivia, al igual que en la carne de cerdo congelada procedente de Argentina. Al respecto, Senasag da cuenta que incluso las publicaciones de prensa señalan que se habrían encontrado trazas de coronavirus en el empaque y no así en la carne como tal. También precisó que en Bolivia hay tres mataderos de primera categoría habilitados para la exportación de carne congelada hacia China. “Producto de la pandemia por el Covid-19, los mencionados mataderos han implementado protocolos de bioseguridad con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de alimentos que se exportan a China; sus protocolos han sido elaborados y verificados en base
a la guía Covid e inocuidad de los alimentos, publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación y la Organización Mundial de la Salud”, detalla. Además, asegura que los protocolos de bioseguridad también son verificados por el Senasag, a través de sus médicos veterinarios oficiales, dispuestos en cada uno de los mataderos. Mismos que fueron auditados en julio pasado por la Administración General de Aduanas China, que realizó una auditoría tanto al Senasag, como a los mataderos exportadores de carne. La estatal recalca que de acuerdo a la OMS y la FAO, actualmente no hay pruebas que la gente pueda contagiarse de Covid por los alimentos. El Covid es una enfermedad respiratoria y la ruta de transmisión es a través del contacto de persona a persona y por el contacto directo con las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda. Entretanto, el presidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz, afirmó que los despachos desde Bolivia no han sido observados y se continúan realizando con normalidad y hasta la fecha no se tiene ningún reclamo a la industria Frigorífica Cárnica Boliviana. “Hemos hecho las averiguaciones del caso y hemos corroborado que desde la Aduana China no hay ninguna notificación hacia el Senasag ni tampoco se dio a ninguna de las tres industrias que en este momento hacen los envíos hacia ese
país. Por lo tanto, es una información que no debería alertarnos ni preocuparnos”, manifestó. Insistió que los frigoríficos siguen de manera estricta los protocolos para todo lo que tiene que ver con la manipulación y que los mismos fueron corroborados por una auditoría, que fue hecha por autoridades de china. En abril de 2019, Bolivia y China firmaron el protocolo de requisitos sanitarios para la exportación de carne bovina. El comercio exterior • Envíos A septiembre de este año, la exportación de carne bovina registró un total de $us 42 millones y 9.966 toneladas, de los cuales el 80% se vendió al mercado de China. • Plan Los ganaderos esperan cerrar hasta fin de año con un total de 15.000 toneladas, de las cuales se prevé generar ingresos para el país un monto total de $us 60 millones. • Mercado En participación, el mercado chino se consolida con el 80% como el principal destino de la carne boliviana; seguido de Perú con el 13,6%, Ecuador con el 5,86%. • Entrega En agosto de 2019 se conoció que las primeras empresas bolivianas habilitadas para comercializar carne a China son: Fridosa y Frigor. /Página Sie-
te
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
PECUARIO · NACIONAL
Utilizan nuevos métodos para robar ganado vacuno en San Borja El productor Ruddy Arteaga denunció a su vecino de estancia Bismarck Justiniano como el presunto abigeatista quien habría cambiado la marca del ganado de JR a JB. Ya denunció el caso ante la policía para que se inicie una investigación, según el reporte de RadioVisión de San Borja.
H
ace tiempo me vienen robando ganado de diferentes formas", manifestó Ruddy Arteaga, propietario de la estancia Los Olivos, quien en muchas ocasiones ha sido víctima de robo de sus animales al punto de que ya suman hasta unas 350 cabezas. "Antes había otra forma de planchar el ganado, pero últimamente están tomando esta forma en la cual mis marcas las arreglan para hacerlas coincidir con sus marcas. Es decir, las han transformado", recalca el productor. Y colocó como ejemplo que su marca de ganado es JR "y ellos la han transformado en JB". Más adelante, Arteaga acusó al supuesto abigeatista de ganado, Bismarck Justiniano, su vecino de estancia a quien ya denunciaron ante los cuerpos policiales. "Pido a los otros ganaderos para que nos colaboremos, y nos apoyemos. Vengan a mirar, además que tengan cuidado con su ganado" concluyó Ruddy Arteaga. Por su parte, Pastor Salas, de la Asociación de Ganaderos manifiesta: "Sí aquí hay delito, ya que esta marca fue transformada y daré parte al directorio de la Asociación para su investigación”, indicó. /Publiagro
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Jóvenes toman la posta para engrandec lechero en el Beni
Ya son numerosos los jóvenes que se dedican al negocio de la producción de leche en ese departam adelante con esfuerzo y sacrificio.
J
óvenes emprendedores del departamento del Beni se muestran dispuestos a colaborar con el desarrollo pecuario de esa región al tomar la batuta en la que consideran la sacrificada, pero apasionante actividad de la producción de leche. Entusiasmados por este objetivo numerosos jóvenes del departamento se muestran decididos a arrimar el hombro en la producción pecuaria, a través de la actividad lechera. El Beni enfrenta en su economía nuevos retos que se centralizan en establecer ventajas comparativas derivadas de la lechería moderna con una tradicional y los efectos que resultan de ese cambio. El joven productor lechero Hugo Nicolás Aponte sostiene que ellos mismos deben ser más exigentes, porque señala que, si no se les pone exigencias, ellos se quedan un poco estancados. "Siempre hay que ser más productivos y más eficientes en todo lo que uno hace", afirma Aponte en su predio donde lleva adelante parte de las labores encaminadas a lograr la producción lechera. Al preguntársele de dónde nace la iniciativa de incorporar más jóvenes a
8
estas actividades sostiene que, por su parte, proviene de su familia, porque su progenitor siempre fue ganadero y tuvo la capacidad de abrir en Corpus Christi una propiedad donde siempre hubo actividad de su familia. "Tuvimos la forma de ir hacia adelante, porque siempre hay que realizar nuevas inversiones ya que eso es lo importante para que podamos crecer", sostiene el productor. Considera que el éxito del trabajo que realiza todo su grupo familiar está en seguir la lucha sin descanso y tratar de realizar innovaciones todo el tiempo. Esa es la clave del éxito. Pero cuál es la recomendación de Aponte a las nuevas generaciones sobre este tipo de negocio u otro tipo de emprendimiento. "Les recomiendo que lo importante es seguir adelante. Yo soy de las personas que dice que con capital o sin él hay que buscar la forma de seguir hacia arriba para alcanzar el objetivo que estamos buscando". Sostiene que esa es la fórmula para lograr un Beni productivo y con ello hacer crecer las ciudades y el país, sin mirar nunca hacia atrás. Ese es el objetivo que siempre se han planteado y cada vez están creciendo más. La actividad pecuaria
está ligada a la incorporación de tecnologías con la finalidad de reducir el nivel de riesgo en la producción y así aumentar el volumen. Los jóvenes tienen una visión renovada del negocio, se les aprecia motivados y poseen un sentido de pertenencia en la actividad que desarrollan. Otro de los jóvenes emprendedores en este sector es Roberto Rea Suárez, productor lechero, quien
afirma que se siente a gusto en la lechería de su propiedad, llamada Lenita en honor a su hija y señala que es un emprendimiento que iniciaron hace casi dos años y les va muy bien. "Tenemos un avance importante en cuanto a producción. El año pasado la producción no era muy alta, pero con el paso del tiempo hemos ajustado varios factores que identificamos y que eran los
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
cer rubro
cursionar en la lechería, lo pueden hacer. Destaca que tratan de compartir el tiempo porque como es una iniciativa nueva deben ejercer varios trabajos, por lo que es necesario la constancia hasta que el negocio arranque y se mantenga por su propio peso. Otro de los puntos esenciales del negocio, según lo afirma Rea Suárez, es estar pendiente de todo lo que se necesita para que el emprendimiento pueda marchar bien. "Yo empecé con diez animales y ahora ya tengo 23, de ellas nueve vacas en producción y estamos sacando noventa litros de leche en promedio", enfatiza para culminar su participación. En el recorrido por las unidades productivas se aprecia la presencia de numerosos jóvenes que muestran un gran amor por la tierra y están orgullosos del trabajo que realizan. Se plantean conformar redes de apoyo entre sí y generar identidad agropecuaria y por ende contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la región beniana. /Publia-
mento y aspiran seguir
gro que nos había perjudicado y este año estamos sacando un buen promedio por vaca, es decir 10 litros de leche por animal", refiere. Al realizar un análisis del trabajo, Rea Suárez sostiene que en el campo se juega con muchos factores y por ende el trabajo es complicado, porque muchas veces se les escapa de las manos varias cosas. Sin embargo, han apren-
dido que realizando una planificación del trabajo y siendo constantes en las labores se logran las metas que se proponen. "El mercado de la leche ahorita es que se está abriendo. Tenemos una planta que recibe la cantidad de leche que se le lleve y también el mercado local de Trinidad todavía no se cubre. Entonces hay posibilidades de crecer y por ende otros productores que quieran in-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
PECUARIO · NACIONAL
Prevén entregar en diciembre la readecuación del proyecto de la planta de tratamiento del matadero de Tarija El director del Matadero Municipal de Tarija, Julio Rodríguez, anunció este martes que la readecuación del proyecto para la planta de tratamiento de aguas residuales del matadero será entregado en diciembre y se ejecutará con la cooperación sueca.
E
n diciembre nos estarían entregando la readecuación del proyecto a la tecnología sueca, nosotros habíamos hecho el diseño a la tecnología española, pero los suecos lo están adecuando a su tecnología para luego iniciar la ejecución del proyecto. La cooperación sueca va a financiar el 50 por ciento del proyecto, el resto el municipio", informó a los
10
periodistas. Aclaró que no es una planta de tratamiento de aguas residuales normal, porque se adecua a todas las actividades que realiza el matadero municipal y será la primera en Bolivia. "En el matadero se usa mucha agua y la necesidad de recuperarla, descontaminarla antes de
que llegue al río es muy importante, el proyecto en sí tiene como finalidad descontaminar y recuperar el agua para riego de jardines de la ciudad, para terrenos de cultivo", explicó. El alcalde de Tarija, Alfonso Lema, dijo que ese proyecto se ejecutará con una inversión de cerca de 2 millones de dólares.
Hay la necesidad de contar con una planta que permita descontaminar las aguas que salen del matadero, además de ver mecanismos para poder generar recursos para el propio matadero municipal", agregó. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
11
ECONOMÍA · NACIONAL
Productores agropecuarios requieren $us 60 millones para reactivar el sector La Cámara Agropecuaria de Cochabamba calcula en 60 millones de dólares la inyección de recursos que necesita el sector para su reactivación productiva, afirmó este lunes el gerente de esa entidad, Rolando Morales.
P
ara reprogramar las deudas, muchas en mora, además de la adquisición de insumos, como semillas, fertilizantes y otros, necesitamos aproximadamente 60 millones de dólares", declaró Morales. Este monto, distribuido
12
entre miles de productores no es alto y puede ser asumible, si viene en forma de créditos blandos, argumentó el gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba. El sector agropecuario fue duramente golpeado por la crisis política, eco-
nómica y de salud, por lo que se hace necesaria la unidad de todos los cochabambinos para emerger, exhortó Morales. Indicó que ese sector productivo aportaba el 7,6% al PIB departamental hasta 2019, pero en este último año bajó al 4,5%.
"Esto, en términos monetarios significa que hemos dejado de generar aproximadamente 2.000 millones de dólares, debido al descenso de la demanda agregada, porque no hay dinero en el bolsillo", sostuvo Morales. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
ABT abrió 47 causas penales y hay siete sentenciados por provocar incendios forestales Víctor Hugo Añez, director del ABT, manifestó que por primera vez se llevan adelante estas acciones sancionatorias contra los que realizan el delito de quema de bosques del país
O
cho incendios se mantienen aún activos en todo el país, según lo informó Víctor Hugo Añez, director de la ABT, quien aseguró que durante su gestión se abrieron más de 740 procesos administrativos con 47 causas penales y hay siete personas sentenciadas por el delito de quemas de bosques en Bolivia. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) es una institución descentralizada, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, según lo estipula la ley respectiva. Añez está a la espera de que las nuevas autoridades del país nombren a la
14
persona que le sustituirá en el importante cargo. El funcionario se siente complacido por todo lo que han logrado alcanzar junto a los miembros del equipo que lo acompaña para la extinción de los incendios forestales. "Hemos llevado adelante un trabajo positivo ya que se han realizado grandes transformaciones en la ABT. Ahora es una institución que está renovada para la ciudadanía", destacó el todavía director del organismo. En cuanto a la tecnología señaló que ABT cuenta con una plataforma renovada para la atención al público, así como para realizar los trámites. Durante la pandemia se dic-
taron siete medidas para reactivar el sector forestal y reforzar la economía. Destacó además que la balanza comercial este año será positiva en el sector forestal, gracias a las medidas oportunas que emplearon. "Protegimos nuestra industria nacional para evitar que las importaciones sigan cerrando nuestras unidades productivas y además con un trabajo extraordinario que hemos realizado, porque como nunca antes se había hecho en una institución como la ABT en el tema de incendios. Estamos cerrando la gestión con procesos sancionatorios a los infractores". En ese sentido señaló que
motivado al trabajo de la ABT cierran la gestión con más de 740 procesos administrativos que sancionarán a infractores que les puede traer problemas para las tenencias de sus tierras debido a las infracciones. Asimismo, resaltó que se abrieron 47 procesos penales, algo que nunca se había hecho y ya hay siete sentenciados por el delito de incendios en el transcurso de este año, y todos esos logros los califica como producto de la planificación que han realizado en la ABT. Considera que están dejando un camino bien marcado en la ABT con lo que estima una señal clara de cómo se debe manejar una institución pública con mucha responsabilidad hacia el ciudadano, el país y el medio ambiente. Espera que las nuevas autoridades del organismo que todavía preside sigan adelante con el objetivo claro de luchar para que los bosques del país y el medio ambiente estén plenamente conservados para el bien de las nuevas generaciones.
/Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
Actual gestión de la ABT cierra con 8 incendios activos y dejan una Autoridad de Bosques y Tierra renovada para los ciudadanos Victor Hugo Añez Bello, a casi un año de haber asumido el cargo de director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), anunció hoy en conferencia de prensa el cierre de su gestión con cifras alentadoras con respecto a los incendios forestales, puesto que estos disminuyeron significativamente en comparación al 2019.
A
l respecto, la autoridad socializó el Boletín Informativo N° 29 sobre focos de calor, quemas e incendios forestales de manera habitual, dando a conocer que los incendios suscitados en el transcurso de la última semana disminuyeron de 32 a 8 y los focos de calor de 29.008 a 2.553.
te como una política de estado, que es de hablar sobre un ‘Nuevo modelo de desarrollo productivo integral y el manejo de nuestros bosques’; es una tarea pendiente para nuestras nuevas autoridades, para la sociedad civil en su conjunto, activistas y organizaciones dedicadas a éste tema”, remarcó Añez.
“Los incendios del año 2019, han incidido notablemente y lo podemos ver en la retardación de las lluvias que hemos tenido durante éste periodo que ha sido largo. Seguimos con el gran desafío que tenemos que discutir y abordar hacia adelan-
Por otra parte, el director de la ABT subrayó que la eficiencia, la eficacia y la transparencia fueron los valores y pilares fundamentales en los que se basaron sus once meses de gestión. Destacó acciones como la digitalización de la ABT, al haber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
aplicado una herramienta virtual para el pueblo boliviano, que se adecua al tema de la pandemia como también a la modernidad que exigen las instituciones públicas para acabar con la burocracia y sustentar la transparencia. De igual manera, mencionó que dejan estampada la marca “Corazón Marrón”, un programa solidario del sector forestal que llegó a más de 16 mil familias con alimentos, medicamentos y materiales de bioseguridad, además de pupitres escolares, camas y otros. A su vez, resaltó que se tomaron medidas de incentivo, desarrollo y reactivación al sector forestal, que permiten marcar una balanza comercial positiva a la fecha. Sobre el tema para afrontar la ilegalidad en los bosques a causa de la deforestación y quemas, Añez manifestó que en su momento se llegó a desplegar más de 250 funcionarios en todo el territorio nacional, los mismos que ejecutaron sus tareas, logrando resultados importantes
que han permitido que la institución hoy tenga una nueva imagen ante la sociedad. “Históricamente tenemos 47 procesos penales en curso, 7 personas fueron sentenciadas, 10 continúan siendo procesados penalmente e iniciamos más de 740 procesos administrativos, que no solamente nos permite aplicar una sanción económica a los infractores, sino que dejan un precedente para la evaluación, si cumplen la Función Económica y Social (FES) en todos los niveles: pequeños, medianos, grandes productores, comunidades indígenas, campesinas; porque todos son iguales ante la ley y tienen que cumplirla”, argumentó. Finalmente, Añez dijo que deja vigente la prohibición de manejo de fuego, puesto que aún existen incendios en territorio nacional y pidió a la nueva gestión, tomar decisiones en función de criterios técnicos fundamentales que están dejando. /ABT
15
POLÍTICA · NACIONAL
Crean un comité de lucha contra el contrabando de la papa peruana en Santa Cruz Agotados de ser víctimas del desleal negocio del contrabando de la papa, los productores de los valles cruceños formaron el Comité de Defensa de la Provisión de Hortalizas (CODEPROH) y ahora se mantienen en constante vigila en el mercado de Santa Cruz. Critican al SENASAG porque no ejerce las acciones de control
E
n forma urgente fue creado el Comité de Defensa de la Provisión de Hortalizas (CODEPROH) que tiene como punto central luchar contra el contrabando de papa que llega de Perú, según lo indicaron los productores Carmelo Meléndrez, productor y miembro de CODEPROH, y Fanor Lino, vicepresidente de ASOHFRUT en una entrevista con PubliAgro Noticias, por Facebook Live. El contrabando de papa proveniente del Perú se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los productores bolivianos, porque sus negocios han sufrido cuantiosas pérdidas motivado a los bajos precios de la que llega de Perú una desleal práctica que sigue en aumento, sin que las autoridades hayan logrado ponerle un freno a la situación. Meléndrez y Lino enarbolan ahora esta nueva bandera de lucha que han desplegado junto a los productores para hacerle frente al contrabando desmedido que llega en gran escala desde Perú y también de Argentina. Es la última medida que han tomado a los fines de tratar de frenar el contrabando, luego de numerosas acciones que han ejercido, pero que no han tenido el éxito que se esperaba, porque el problema sigue en aumento. En ese sentido, se mantienen con el nuevo CODEPROH, en vigilia constante en el mercado abasto de
16
Santa Cruz donde recientemente realizaron un operativo y lograron incautar 1600 arrobas de papa de contrabando que llegó procedente de Perú. Meléndrez informó que están a la espera de los ministerios respectivos con la finalidad de sostener con ellos una reunión en la que plantearán el problema una vez más y esperan que de allí salgan acciones definitivas para eliminar este problema. La papa que ingresa de Perú ¿es toda ilegal o hay papa que entra en forma legal al país? "Según las acciones que hemos tomado parte del ingreso es legal, ya que llegan con sus documentos de importación, pero encontramos que con una póliza entran dos o tres camiones con papa, porque en la aduana les sellan fotocopias permitiendo el ingreso", reclamó Meléndrez. Estima que de la papa que ingresa al país por lo menos un 70% es ilegal y el resto llega con la documentación correcta. ¿Sospechan que puede haber complicidad en la aduana por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), de la aduana para que esta situación se mantenga? "Así es y cuando se habla del destino de la papa, hemos logrado verificar que debe ser llevada a la ciudad de La Paz, ninguno tiene como llegada a Santa Cruz". Aseguró que poseen imá-
genes y documentos en los que se certifica que el destino final es la ciudad de La Paz. "Ahora la zona más afectada es la del valle de Samaipata, municipio de Quirusilla, también parte de Mairana, además de otras provincias que tienen producción en menor escala". Explicó que la producción en los valles cruceños está distribuida en tres períodos del año y en esta época el fuerte de la producción está en el valle de Samaipata y otros municipios cercanos. Meléndrez señaló que han solicitado poseer algún tipo de certificación de la papa que producen, así sea del municipio, de las organizaciones o del SENASAG. "En los recorridos que hacemos de los valles hasta el mercado abasto de Santa Cruz en ningún sitio hay un punto de control para la legitimar la entrada del producto hortícola, solo se
hace el control en el mercado para aves y ganado, pero en el caso de las hortalizas no hacen mucho", sostiene con indignación. ¿Por qué ustedes realizan el trabajo de fiscalización y control que debía realizar el SENASAG? "Nos hemos visto obligados a realizar nosotros mismos estos controles porque estábamos encaminados ya a la quiebra económica. Los productores nos reunimos y elaboramos documentos, cartas y enviadas al SENASAG, aduanas y otros entes públicos encargados de realizar el control, pero, recibíamos respuestas verbales en las que aseguraban que no nos preocupáramos que realizarían el trabajo, pero nunca lo hicieron". Por esa causa tomaron la decisión de conformar el CODEPROH para salir en vigilia. Sostiene que esa no es la función de los productores, porque deberían estar en el campo trabajando para tener la me-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
jor calidad del producto destinado a abastecer los mercados de la ciudad de Santa Cruz, pero optaron por salir a vigilar y controlar el contrabando. Aseveró que ellos mismos detienen los camiones y revisan la documentación, verifican la procedencia, inclusive la calidad de la papa, porque ellos están en capacidad de reconocer si es peruana, cochabambina, caribeña, etc. Reconoció que han tenido algún apoyo en las noches de vigilia por parte de inspectores del SENASAG, sin embargo, no ha sido constante. "La verdad hoy nos sentimos desamparados como productores. Hemos realizado movilizaciones para que escuchen nuestros reclamos, incluso un alcalde de la zona está por sostener una reunión con el ministro para que luego se reúnan con nosotros y buscarle una solución al problema". ¿Ha faltado disposición del SENASAG para atender el problema que ustedes mantienen? "Si claro que sí. Son tremendas las falencias que existen. No tienen perseverancia ni constancia en el trabajo que realizan. No realizan el control en las carreteras de los productos hortícolas. En Montero, en el punto de control, hemos visto que los camiones pasan libremente y así en todas las carreteras del departamento". Meléndrez considera que los funcionarios del SENASAG no tienen las condiciones para realizar sus trabajos y además asegura que no tienen funcionarios específicos para realizar las funciones de fiscalización. Muchos no trabajan los fines de semana, ni permanecen en los puntos las 24 horas, en fin, un descontrol total. En tono enérgico solicita a las autoridades que no se autorice el ingreso de productos de otros países al departamento de Santa
Cruz, porque ellos tienen la capacidad de abastecer el mercado local. Además, precisó que Santa Cruz, también recibe la producción de Tarija, de Cochabamba, y por ello con la producción nacional, asegura cubren todo el consumo de Santa Cruz. El contrabando no es solo con la papa, según lo sostiene Meléndrez, al asegura que todo el año tienen el problema del contrabando con otros rubros como la cebolla, tomate, choclo, papayo y un buen número de hortalizas que tienen autorizado el ingreso al país, pero en medio de esta autorización entra también el contrabando. "Si los señores que meten las hortalizas de contrabando pagaran los impuestos, les aseguro que no les sería rentable y dejarían de traerlo al país". ¿Qué es lo que piden ahora mismo a las autoridades? "Nuestra solicitud está dirigida a tres sectores, a saber: las autoridades, los mayoristas y el consumidor. A las autoridades para que atiendan a la brevedad posible nuestros reclamos, centrados en que si no pueden prohibir la importación de papa a La Paz y otras zonas, que si lo hagan para Santa Cruz". También solicitó que se hagan inversión en investigación e introducción de más variedades de papas para poder competir con los países vecinos en igualdad de condiciones. Además, pidió que se hagan los registros internos a los productores cruceños y se pueda certificar la producción local. Sostiene que el ministerio de Desarrollo Social y Tierras puede realizar una buena planificación y organización en los mercados campesinos con lo cual se podría distribuir más el producto. Por último, solicitó el establecimiento de un departamento de investigación e innovación tecnológica permanente de la papa.
Considera que el cultivo de este rubro es el más importante a nivel nacional "porque la papa está todos los días en la mesa de los bolivianos". A los mayoristas les pidió que sean más conscientes y no se conviertan en cómplices para ir en contra de la producción nacional de la papa. En cuanto a los consumidores manifestó que, en Perú y Argentina, por ejemplo, tienen aprobada la producción transgénica de la papa y en Bolivia están en contra de usar esos químicos. Por ello, los consumidores tienen que tener mucho cuidado por los daños que le puede producir a la salud la ingesta de esos rubros. La papa cruceña es de alta calidad El productor Fanor Lino, vicepresidente de ASOHFRUT, también participó en la entrevista para denunciar los graves problemas que han soportado y las acciones que tomaron al crear el Comité de Defensa de la Provisión de Hortalizas (CODEPROH). De entrada, descartó que la papa peruana sea de mejor calidad que la producida en los valles cruceños. "Solo que los comerciantes adquieren la papa peruana, porque es más grande, pero en calidad no lo es. La cruceña, afirma es un producto con altos nutrientes. Destaca que una parte del problema radica en los vendedores intermediarios son los que buscan la manera de vender a los otros comerciantes la papa peruana diciéndoles que la cruceña no es de calidad. "Ellos son los que nos juegan sucio y son esos intermediarios los que sacan las ganancias con la papa de contrabando", asegura Lino. ¿Pueden ser los intermediarios los que puedan ser los contrabandistas de la papa? "Efectivamente, aquí en el
mercado abasto hay unas cuatro a cinco personas intermediarias que solicitan esa papa, porque la guía de ingreso es hasta La Paz y no tendría que llegar a Santa Cruz, pero seguramente estas personas están metidas en el negocio para que la papa arribe a esta ciudad". Sostuvo que son esas personas las que hacen la guerra para que la papa nacional no se comercialice y no se pueda vender. En cuanto a las nuevas tecnologías que son utilizadas para la producción de papa en los valles cruceños, Lino no tiene reparos en manifestar que lamentablemente ellos no poseen tecnología. Si reciben semillas de buena calidad, pero se sigue trabajando para mejorar en otros aspectos que hasta el momento no los tienen. En tal sentido, formuló un llamado a las nuevas autoridades del Gobierno Nacional para que les presten el apoyo en ese tema tan importante. Y fue más claro en su exposición al manifestar que en Perú la papa se cosecha con transgénicos que refuerzan el producto, y aunque son dañinos para la salud, allá se utiliza, mientras que en Bolivia se cosecha con los métodos tradicionales. Por esta razón la diferencia es muy marcada a favor de la papa peruana. "Nosotros, sin embargo, cosechamos papa de muy buena calidad, pero si logramos tener la tecnología y con buena semilla, podemos competir con los vecinos países", recalcó Lino. Para finalizar aseguró que los productores de papa, tanto de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y de otros departamentos son grandes productores del tubérculo y están en plena capacidad de cubrir la demanda de toda Bolivia. /Publiagro
POLÍTICA · NACIONAL
Ministro instruye acciones sobre presunta apropiación ilegal de tierras de la familia Marinkovic El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, informó este martes que su despacho realiza investigaciones e instruyó realizar acciones sobre las denuncias de presunta apropiación ilegal de dos predios rurales en el departamento de Santa Cruz que juntos equivaldrían a las áreas urbanas de los municipios de El Alto y Cochabamba, respectivamente, por parte de una empresa ligada al exministro Branko Marinkovic y su familia.
E
l ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, informó este martes que su despacho realiza investigaciones e instruyó realizar acciones sobre las denuncias de presunta apropiación ilegal de dos predios rurales en el departamento de Santa Cruz que juntos equivaldrían a las áreas urbanas de los municipios de El Alto y Cochabamba, respectivamente, por parte de una empresa ligada al exministro Branko Marinkovic y su familia. Informó que en el caso es-
18
pecífico del predio Laguna Corazón, ubicado en la provincia Guarayos, se cometió irregularidades en el proceso de saneamiento a partir de expedientes “forzados” con ubicación irreal ya que estas tierras se encuentran sobrepuestas a la Reserva Forestal Guarayos. “La superficie de la propiedad Laguna Corazón, si hacemos una comparación física es semejante al área urbana de la ciudad de Cochabamba para que nos demos cuenta el tamaño de la superficie más o menos que estaría
en manos de una empresa privada”, explicó el ministro. La autoridad instruyó “realizar las acciones que correspondan conforme a normativa también con el fin de precautelar nuestros bienes del Estado”. Asimismo indicó que el Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) deberá asumir las acciones legales que correspondan. “No puede ser que una resolución administrativa sea superior a una Sentencia Agraria Nacional”, cuestionó Cáceres en el
caso de la propiedad denominada Tierras Bajas, cuya superficie comparó con la de El Alto. En pasados días, la Fundación Tierra denunció el caso de las 33.000 hectáreas consolidadas a favor de la familia Marinkovic, en dos predios: Tierras Bajas del Norte de 21.000 hectáreas y Laguna Corazón de 12.000 hectáreas. “De verificarse estos hechos, habría un agravante de uso indebido de influencias y beneficios en razón del cargo, que podrían ser calificadas como delitos por los Artículos 146 y 147 del Código Penal; dado que Branko Marinkovic ejerció el cargo de Ministro de Estado en el gobierno de Áñez, tiempo en el que dichas tierras fueron reguladas a favor de su entorno familiar y exceden el límite constitucional establecido en 5.000 hectáreas”, señaló un comunicado de la entidad no gubernamental.
/Erbol
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
19
POLÍTICA · NACIONAL
SENASAG trabaja en precautelar el estatus fitosanitario del país Con la finalidad mejorar y proteger la condición fitosanitaria del patrimonio agrícola del país, el SENASAG coordina acciones para fortalecer el control de productos vegetales de importación. cuenta con Puestos de Control en zonas estratégicas para controlar los productos alimenticios que ingresan al país desde Argentina, Brasil y Perú. Duran manifestó que, son en estos lugares que personal del SENASAG realizan la revisión de la documentación de los productos de importación, todo con el fin de los medios de transporte que trasladan alimentos lo hagan de manera legal en relación a las normativas exigidas por el SENASAG.
E
rnesto Salas García, Jefe Departamental del SENASAG Santa Cruz informo que, se han sostenido reuniones con la Asociación de Productores de papa de Los Valles cruceños y con representantes de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Santa Cruz, para coordinar acciones y darles a conocer que la institución a su cargo en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a sus competencias, viene trabajando en el control de los permisos de importación de productos alimenticios.
20
Salas dijo que, como autoridad sanitaria del país, el SENASAG es la responsable de emitir permisos de importación y controlar los mismos para que los productos alimenticios que ingresan al país cumplan todas las normas sanitarias, “nosotros no controlamos el contrabando, esa es competencia de la Aduana, el control que realizamos es precisamente para que los productos cumplan con las normativas de sanidad”. De la misma manera aclaro, que se realiza un trabajo coordinado con la
ADUANA Nacional, principalmente en los Puesto de Control de frontera y en los recintos de ADUANA interior, asegurando así, que todos los productos sujetos de control del SENASAG (vegetales, alimenticios, productos de origen animal, y otros), cuenten con los respectivos permisos de importación y certificados sanitarios.
Daniel Duran también acotó diciendo que, el trabajo del SENASAG en sus cinco Puestos de Control, es todos los días incluyendo fines de semana y feriados, “nosotros realizamos el control sanitario de las importaciones todos los días porque ese es nuestro compromiso como Servicio” mencionó el funcionario sanitario. Finalmente aseguro que, tanto el SENASAG como la ADUANA son los únicos en determinar la legalidad de una importación.
/Senasag
Por su parte Daniel Duran Coordinador del Área de Sanidad Vegetal del SENASAG Santa Cruz, afirmo que, en este departamento la institución sanitaria Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
SENASAG aclara que la carne que Bolivia exporta a China no está contaminada con el Covid-19 En un escrito sostienen que en los tres mataderos donde se prepara la carne para la exportación, el producto es tratado con todas las normas de bioseguridad establecidas por la FAO y la OMS
E
l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) negó en forma tajante que la carne boliviana que se exporta a China esté contagiada con el Covid-19 como lo han asegurado algunos medios de prensa nacional e internacional. En un documento que el SENASAG hizo llegar a nuestra sala de redacción explican con lujo de detalles el por qué la carne boliviana no puede tener estar infectada por cuanto aseguran "es tratada con todos los protocolos de bioseguridad cumpliendo con las normas establecidas por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el texto del artículo establecen que se tomó en cuenta a diferentes notas de prensa, tanto nacionales como internacionales, "en las cuales se señala que China habría encontrado partículas de coronavirus en carne congelada importada de Brasil, Argentina y Bolivia", aspecto que el SENASAG rechaza en forma categórica. En ese sentido, explican las razones por las cuales
22
no puede existir tal contaminación en los siguientes términos: 1.- En Bolivia existen tres mataderos de primera categoría habilitados para la exportación de carne congelada a la República Popular China. 2.- Producto de la pandemia por el Covid-19 los mencionados mataderos han implementado protocolos de bioseguridad con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de alimentos que se exportan a China; sus protocolos de han sido elaborados y verificados en base a la Guía COVID-19 e inocuidad de los alimentos: orientaciones para las empresas alimentarias, publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la OMS. 3.- Además del cumplimiento de los requisitos sanitarios del país de destino, estos protocolos de bioseguridad también son verificados por el SENASAG a través de sus médicos veterinarios dispuestos en cada uno de los mataderos, señalar la que la implementación de los mismos han sido auditados hasta el mes de julio por parte de la Administración General de Aduanas de China, quien reali-
zó una auditoría remota al SENASAG y a los mataderos exportadores de carne, así mismo el SENASAG viene realizando las auditorías correspondientes en cuanto a su implementación. 4.- Es importante resaltar que de acuerdo a las orientaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO: "actualmente no hay pruebas de que la gente pueda contagiarse de covid-19 por los alimentos. El Covid-19 es una enfermedad respiratoria y la ruta de transmisión es a través del contacto de persona a persona a través del contacto directo con las gotículas respiratorias que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda". De esta manera, el SENASAG señala que en las publicaciones de la prensa se asegura que se habían conseguido trazas de coronavirus en el EMPAQUE y no así en la carne como tal. 5.- Al día de hoy, lunes 16 de noviembre de los corrientes el SENASAG a través del punto focal de notificaciones NO ha recibido ninguna notificación por parte de la Autoridad Oficial de la República Popular China, sobre la presencia de las trazas de
Covid-19 en los empaques de la carne boliviana procedente de nuestro país. Así culmina el documento girado a los medios por la Unidad Nacional de Inocuidad Sanitaria en torno a este polémico tema que ha generado mucha angustia al sector pecuario nacional, luego de que el país ha tenido un repunte en las ventas de carne bovina teniendo como principal destino de exportación al mercado chino con un 80%, lo que ha generado en lo que va des de este año más de 42 millones de dólares producto de las ventas.
/Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
23
POLÍTICA · NACIONAL
Firman convenio de cooperación para reactivar la producción agropecuaria del país Representantes de la CAO y la CIOEC estamparon sus rúbricas para poner en marcha el ambicioso proyecto que busca impulsar al sector agropecuario de Bolivia
Un convenio marco de cooperación para llevar adelante la producción agropecuaria de Bolivia, firmaron representantes de la Cámara de Agropecuaria de Oriente (CAO) y de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC), en una reunión a la que asistieron representantes de
24
otras instituciones del país. En el acto estuvieron presente Reinaldo Díaz Salek, presidente de la CAO y René Rojas, presidente de CIOEC, así como Santiago Vélez, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Teófilo Rivas, presidente de la Confederación Nacional de Productores y Recolec-
tores de Cacao de Bolivia y Damián Bernabé, entre otras personalidades. "Hoy nos reunimos para analizar temas particulares y de fondo entre grandes y pequeños productores para tener una sola visión del desarrollo agropecuario en el país", manifestó René Rojas al dar la bienvenida a todos los asistentes al evento.
Destacó que a partir de ese acto tenía que nacer una propuesta concreta ante el Gobierno Nacional. Díaz Salek, por su parte, informó que han suscrito un convenio de cooperación y trabajo en conjunto para llevar adelante la producción agropecuaria nacional. "Queremos llevar a nues-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL tro sector a un escenario de mayor competitividad y hacer que la agricultura de subsistencia pase a una etapa de transición en primera instancia y posteriormente llegue a ser de avanzada", recalcó Díaz Salek. Considera que todos conocen cuáles son las grandes potencialidades del país en la producción de alimentos y ahora aseguró deben trabajar en forma conjunta para la transformación de la producción, teniendo como base la tecnificación, capacitación y planificación con la finalidad de implementar los rendimientos y los ingresos de las familias dedicadas a la noble actividad agropecuaria. Resaltó que Bolivia necesita incrementar sus ingresos y la población requiere de empleos y de mejor calidad de vida. "Por ello decidimos articularnos para aunar esfuerzos y alcanzar grandes objetivos en el menor tiempo posible. Hasta el momento ya hemos desarrollado una propuesta para desarrollar el agro nacional con una visión hacia el año 2050", argumentó. No obstante, señala que tienen visiones de corto plazo para reactivar la oferta y demanda de alimentos a las personas que han sido golpeadas por la pandemia y es necesario contrarrestar el efecto negativo que sigue cerrando unidades productivas y empleos. Para el presidente de la CAO todas las propuestas que han presentado son el aporte que realizan en cuanto a iniciativas para ayudar a que el país salga lo antes posible de la crisis económica por la que está pasando. "Se inicia un período de
mayor crecimiento para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas", dijo al concluir su intervención. Santiago Vélez, manifestó que para el ICCA es de mucho impacto la acción que están desarrollando el CIOEC y la CAO para alcanzar un proceso de reactivación económica que consideró muy importante y necesario para el país. "Es muy importante sumar esfuerzos, pues la reactivación económica requiere de un trabajo en conjunto entre todos los sectores del país", afirmó el ejecutivo del ICCA. Señaló que este empeño requiere de tecnología, de inversiones, de acción mancomunada de todos los sectores de la nación. Así destacó que el convenio que se firma entre ambas instituciones y que tiene como objetivo establecer la cooperación con la finalidad de potenciar capacidades nutricionales. El intercambio de conocimientos y experiencias, así como favores locales conjugados con el favor científico, son entre otras, las características, que según sostiene Vélez, se deben mantener vigentes en el convenio que se estaba firmando. "Las áreas de cooperación que este convenio estipula justamente están enfocadas al intercambio de cooperación y desarrollo tecnológico que sean de interés a los diferentes rubros productivos de importancia para el país". Considera necesario la implementación de proyectos específicos que vayan en función de los intereses de las organizaciones que como CAO y CIOEC ya están participando.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Dijo que meses atrás con el trabajo de CAO y CIOEC además de CONFEAGRO se creó un Plan Nacional para visualizar los planteamientos de propuestas de políticas para el período del 2020 al 2050. Sostuvo que este nuevo plan tiene como objetivo detener la hoja de ruta de largo plazo, pues debe ser complementada con otra acción participativa y de colaboración en las que deben trabajar varias de las organizaciones productivas de Bolivia. Explicó que entre esas acciones está el plan de reactivación del sector agropecuario que ha sido expuesto por las organizaciones productivas y puestas a consideración del ministerio y de las autoridades nacionales. Para seguir aportando a la reactivación económica del país, Vélez estima que el convenio que se estaba firmando podrá abrir una autopista a la gestión de proyectos y la posibilidad de conseguir algún financiamiento internacional. "Estamos muy contentos de participar en este acto y reafirmar el compromiso como cooperación técnica, de poder seguir brindando y ser un puente para el desarrollo sostenible que necesita el país", culminó su alocución. /Publiagro
25
AGRÍCOLA · NACIONAL
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O