PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 20-11-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

20.Noviembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 149· www.publiagro.com.bo

Anapo e Iniaf firman convenio de cooperación interinstitucional

PECUARIA

"Pasto sobre pasto" elimina los huecos de forraje

Embrapa mejora la técnica para plantar diferentes forrajes en la misma zona de pastoreo, sin necesidad de secado El experimento mostró una diferencia de solo 200 g en la ganancia diaria de animales en invierno en comparación conla obtenida en verano.PAG-15

POLÍTICA

Planta de urea estará parada 7 meses más por daño en una turbina La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), firmaron un convenio de cooperación y articulación que permitirá multiplicar esfuerzos en la investigación e innovación agrícola y en la mejora de los servicios que presta el Iniaf a favor de los agricultores en general y de Anapo en particular.

Marín Condori, Director Ejecutivo del Iniaf explicó que el alcance del acuerdo establece la conformación de un comité consultivo que se convierta en una instancia de asesoramiento técnico especializado para ambas partes, además permitirá desarrollar planes para promover el uso de semilla certificada y de difusión de las normas y procedimientos y resolución es que emite el Directorio del Iniaf y su Dirección Ejecutiva.PAG-4

Un grupo de extrabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco ubicada en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, denunció que el daño a una turbina, presuntamente a causa de la falta de experiencia del nuevo personal, paralizará esta factoría al menos siete meses más.PAG-18


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Anapo e Iniaf firman convenio de cooperación interinstitucional La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), firmaron un convenio de cooperación y articulación que permitirá multiplicar esfuerzos en la investigación e innovación agrícola y en la mejora de los servicios que presta el Iniaf a favor de los agricultores en general y de Anapo en particular.

M

arín Condori, Director Ejecutivo del Iniaf explicó que el alcance del acuerdo establece la conformación de un comité consultivo que se convierta en una instancia de asesoramiento técnico especializado para ambas partes, además permitirá desarrollar

4

planes para promover el uso de semilla certificada y de difusión de las normas y procedimientos y resolución es que emite el Directorio del Iniaf y su Dirección Ejecutiva. Aclaró además que como responsabilidad conjunta se tendrá apoyo logístico y/o económico necesarios que permi-

ta cumplir los planes de acción a implementar y se desarrollarán iniciativas que apunten a la mejora genética de las semillas de soya, maíz, trigo, sorgo, girasol y chía entre otros. Por su parte Fidel Flores, presidente en ejercicio de Anapo, expresó la voluntad de los productores

en buscar mejorar el rendimiento de los cultivos con semillas certificadas y que tengan cada vez mejor productividad.

/ANAPO

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


AGRÍCOLA · NACIONAL

Reportan plaga de gusanos cogolleros en cultivos de Guarayos Se están comiendo las hojas de las plantaciones de los productores. Las pérdidas se registran principalmente en los cultivo de yuca.

E

stamos saliendo de la extrema sequía que dejó marchitas las pocas plantas que sobrevivieron; pero ahora están siendo rematadas por una plaga de gusanos cogolleros". Este es el lamento de Ascencio Lavadenz, ejecutivo de la Federación de Campesinos de la provincia cruceña de Guara-

6

yos. Con indisimulable rabia e impotencia, el dirigente explicó que los gusanos se están comiendo las hojas de las plantaciones de los productores y las pérdidas se registran principalmente en los cultivos de yuca. Según Lavadenz, en casi todos los sembradíos de yuca de la jurisdicción

la plaga está presente, cuando el pequeño y humilde productor campesino depositaba sus esperanzas para alimentar a su familia, luego de que otros cultivos se echaron a perder por falta de agua.

momento no he recibido ninguna respuesta positiva", se quejó el dirigente.

/El Deber

"Ya he solicitado ayuda a las autoridades correspondientes, pero hasta el

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

La purificación de las aguas residuales puede conducir a un desequilibrio entre el nitrógeno y el fósforo La cantidad de nitrógeno y fósforo en las aguas superficiales se ha reducido mediante la purificación de las aguas residuales. No obstante, las floraciones de algas tóxicas todavía florecen con frecuencia.

D

ebido a que las plantas de purificación son mejores para eliminar el fósforo que el nitrógeno, el equilibrio entre estos dos elementos está cambiando a escala global. Esto da como resultado un nivel comparativamente alto de nitrógeno en el agua purificada, lo que provoca un crecimiento abundante de algas con preferencia por el nitrógeno. Así concluye un equipo internacional de investigadores, que incluye Wageningen University & Research, en una publicación en PNAS . Al igual que los humanos, la naturaleza necesita una dieta equilibrada : no demasiada y el equilibrio adecuado de nutrientes. Mientras que los humanos necesitan una dieta con suficientes frutas y verduras frescas, y una canti-

8

dad moderada de grasa, el equilibrio entre nitrógeno y fósforo es esencial para la naturaleza. Se han instalado plantas de purificación para evitar que se depositen demasiados nutrientes en la naturaleza. Los Países Bajos se encuentran entre los países líderes mundiales en inversión en la purificación de aguas residuales. Pero incluso en los Países Bajos, fuimos mejores para eliminar el fósforo que el nitrógeno durante muchos años, dice Annette Janssen, investigadora del grupo Wageningen Water Systems and Global Change. «Esto puede causar un desequilibrio en la relación natural entre nitrógeno y fósforo. Incluso si se reduce el nivel total de nitrógeno y fósforo, este desequilibrio facilita el crecimiento de algas tóxicas azul-verdes», afirman ella y los otros inves-

tigadores. Equilibrio cambiando hacia nitrógeno «Vemos un cambio global en el equilibrio entre el fósforo y el nitrógeno a favor del nitrógeno», afirma Janssen. En China, la proporción de nitrógeno y fósforo aumentó de 20 a aproximadamente 31 entre 2008 y 2017, superando así los niveles europeos. Esto significa que, si bien el agua se está volviendo más limpia, contiene relativamente más nitrógeno que fósforo. Cada organismo tiene su propia preferencia por los nutrientes. Incluso entre diferentes algas, existe una gran variación en su preferencia por el nitrógeno o el fósforo. Las algas bastante inofensivas prosperan con relativamente más fósforo y menos nitrógeno. En contraste, las algas tóxicas de color verde azulado florecen en comparación con niveles más altos de nitrógeno. Por lo tanto, el aumento global en la relación de nitrógeno a fósforo puede dificultar una mayor mejora en la calidad del agua , afirman los investigadores. Algas nocivas de color verde azulado Los investigadores tomaron la calidad del agua en China, que se ve muy afectada por las algas azul-verdes, como ejemplo. Si bien las algas verdeazuladas a menudo

son noticia en los Países Bajos por reducir la calidad de nuestras aguas para nadar, en China interrumpe el suministro de agua potable. «Ya ha habido un incidente en el que una plaga de algas azul-verdes bloqueó el suministro de agua de millones de personas», afirma Janssen. Relación nitrógeno-fósforo para el crecimiento de algas En la publicación de PNAS , los investigadores muestran que las diferencias en la eficiencia con la que se eliminan el fósforo y el nitrógeno de las aguas residuales ha provocado un aumento en la relación nitrógeno-fósforo en los lagos chinos. Esto podría explicar por qué persisten las algas verdeazuladas , a pesar de los esfuerzos para detenerlas. «Además de reducir los niveles de nitrógeno y fósforo, su proporción también es un factor crítico en el crecimiento de algas tóxicas «, afirma Annette Janssen. Los investigadores concluyen que el enfoque en la mejora de la calidad del agua debe radicar no solo en la reducción de nutrientes, sino también en la relación entre nitrógeno y fósforo.

/Mundo Agropecuario

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9


PECUARIO · NACIONAL

Carreras de caballos en San Ignacio de Moxos; un deporte de multitudes Cientos de personas se congregaron este 18 de noviembre en San Ignacio de Moxos distante a 90 kilómetros de Trinidad, para vivir y disfrutar del festival de las carreras de caballos, una actividad organizada por la Asociación de Ganaderos de esta población (AGASIM).

E

l caballo amén de constituirse en herramienta esencial para la actividad ganadera, es utilizado en competencias y justas deportivas. Todos los espectáculos donde interviene el ejemplar equino son sinónimo de habilidad y destreza e involucran tanto al jinete como al animal. Una nutrida delegación de carrereros de las provincias Cercado y Marban, se hizo presente en las cuadras del Centro de Remates Dorila Diez Alvares, para presenciar el desplazamiento de los animales en una tarde soleada que se fisionó con

10

el calor humano que irradiaron los visitantes y aficionados de San Borja, Trinidad, Loreto, San Lorenzo, San Andrés y local San Ignacio. Las carreras de caballos que tuvieron su inicio en el Imperio Romano, fueron practicadas por las diferentes civilizaciones y hoy representan una alternativa de diversión y esparcimiento social, donde familias y amigos convergen en un espacio físico, para transar apuestas, comprar animales, dar trabajo eventual, pero también generar movimiento económico a través de diferentes tipos de negocios.

Wilson Lacoa, presidente la asociación de carrereros, manifestó que el deporte hípico ha permitido fortalecer el vínculo de amistad entre ganaderos y agricultores de Cercado y Marban, lo que ha significado cambiar de mentalidad en torno al desarrollo de la zona y su área de influencia. Rene Melgar que en ocasiones funge como juez, señaló que la actividad hípica tiene varias actividades relacionadas tales como criadores, propietarios, entrenadores, jinetes, a lo que se suman los encargados de supervisar que se cumplan todas las reglas determinadas por

el reglamento. Que esta dinámica se mantenga y prospere, depende de mucha afición por el caballo, pero también del interes y capacidad para realizar apuestas en cada competencia. La delegación retornó satisfecha de tierras, pues los animales por el que apostaron salieron airosos y con muchos halagos de los asistentes, ahora la cita será fin de mes en el municipio de San Andrés en ocasión de su fiesta patronal, donde ya hay carreras pactadas.

/Agenda Agropecuaria

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11


PECUARIO · NACIONAL

Reportan la pérdida de más de 1.600 cabezas de ganado por la sequía en O'Connor El alcalde de la localidad de Entre Ríos, Nicolás Herrera, ha informado que la sequía está afectando gravemente a las comunidades de la provincia O’Connor, ya que hasta la fecha por la falta de agua y forraje se perdieron más de 1.600 cabezas de ganado.

A

simismo, ha lamentado la falta de ayuda de las autoridades departamentales, ya que hasta el momento el Municipio se encuentra haciendo el traslado del forraje desde Bermejo a diferentes comunidades como Tarupayo entre otros. «Las lluvias pueden ayudar de forma eventual ante la no existencia de agua en las fuentes y el daño en los sistemas de agua potable mientras se espera la ayuda de la

12

Gobernación de Tarija y el Gobierno nacional». Así también, ha indicado que están coordinando con el nivel central del Estado para activar varios proyectos que den una solución definitiva a este problema que año tras año viene afectando a O’Connor. Cabe remarcar que la sequía en Tarija, más concretamente en el Chaco tarijeño y en la provincia O’Connor está provocando varios problemas a los comunarios porque está matando a su ganado y

generando grandes pérdidas en la agricultura. La sequía también genera restricciones en el suministro de agua en algunas localidades, que tienen que ser abastecidas con camiones cisternas. Por su parte, el Asambleísta Departamental por la provincia O’Connor, Abel Guzmán dio a conocer que son varias las comunidades de la provincia O’Connor afectadas por la sequía. “Es preocupante en nuestra región y gran parte del Chaco tarijeño está

muriendo el ganado y esto se debe a que no se está pudiendo abastecer de fuentes de agua para su ganado o para el cultivo, por ello se tiene que hacer una planificación y un plan integral para luchar contra la sequía, porque hay familias que han perdido mucho ganado y cultivos lo que les sustentaba para vivir”, ha añadido. /La Voz

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13


PECUARIO · INTERNACIONAL

¿Cómo producir ganado temprano para un rápido aumento de peso con cruce industrial? Quiere introducir el mestizaje industrial en su propiedad y quiere saber qué criterios tener en cuenta para generar animales tempranos y para un rápido aumento de peso.

E

sta fue la pregunta enviada por el ganadero Higor, de la región de Araçatuba, capital del buey gordo en el interior de São Paulo, al Giro do Boi Responde. A la productora asistió el zootécnico Alexandre Zadra, especialista en mestizaje, autor del blog Crossbreeding y supervisor comercial regional de Genex para los estados de Acre, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Rondônia. “Primero que nada, ne-

14

da de mestizos europeos y mestizos cebúes, lo ideal es que vuelvas a generar heterosis manteniendo una cierta adaptabilidad o un cierto confort térmico para que se pueda recrear, ya sea en pastos o en confinamiento. Si usa un africano en él, o bimestral , va muy bien. Ya se trate de Caracu , Bonsmara , Senepol o los bimestiços, como Brangus , Braford , SIMBRASIL o canchim , por lo que podemos sacrificar a los animales de estas Tricross”, sugirió. “Hay que tener en cuenta que si vas a hacer una crianza minuciosa, utilízala bimestral. Si es un recreo de campo, totalmente de pasto, usa, por ejemplo, Caracu o Senepol , que son cero, en tu F1 ”, concluyó. /Girodocesitamos conocer el sistema que vas a adoptar para la cría y engorde o si vas a vender terneros , si vas a vender bueyes , si vas a confinar , si vas a recrear en pasto y cebar en pasto , si se aprovechará de las hembras ”, reflexionó el especialista. “Pero en general, debemos dividir las razas. Siempre tenemos a Zebu como base . La gran mayoría, el 99%, trabaja como base cebú. Acerca de Zebu, tenemos que generar heterosis . Cuando pensamos en el calor en el

Brasil tropical, podemos pensar en un europeo sobre esta matriz de Nellore , formando una matriz de mestizos. Lo mejor del cruce, en general, es que piensas en aprovechar la F1, la mestiza femenina. Entonces, las razas maternas van muy bien primero en el cebú , ya sea Angus o Hereford , que también es muy bueno. Un poco más grande, tenemos razas como Simental, que también va muy bien en la matriz Cebú ”, presentó Zadra. “En esta matriz F1 , cruza-

boi

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL

"Pasto sobre pasto" elimina los huecos de forraje Embrapa mejora la técnica para plantar diferentes forrajes en la misma zona de pastoreo, sin necesidad de secado

E

l experimento mostró una diferencia de solo 200 g en la ganancia diaria de animales en invierno en comparación con la obtenida en verano. Por Denis Cardoso Enfrentar de manera efectiva los llamados "vacíos de alimentación", períodos de transición entre las estaciones frías y cálidas del año, marcados por el final de un cultivo y el comienzo de otro, siempre ha sido un gran desafío para las granjas que crían ganado en pastos de manera extensiva , en el sur del país En esta región, los vacíos forrajeros ocurren entre los meses de marzo-abril (verano / otoño) y agosto-septiembre (invierno / primave-

ra), con una duración de 30 a 90 días en cada período. “Apagones” similares también ocurren en otras regiones brasileñas, como el Medio Oeste y el Sudeste, incluso con mayor duración, sin embargo, en el Sur el problema ya está resuelto. Entre las estrategias de manejo que buscan mitigar los vacíos forrajeros en la región, una es fuertemente recomendada por los investigadores Danilo Sant'Anna y Márcia Silveira, de Embrapa Pecuária Sul, con sede en Bagé, RS: el sistema denominado Pasto sobre Pasto. “Es un conjunto de técnicas de manejo de forrajes que busca reproducir, aunque sea de manera reduccionista, lo

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

que ya ocurre de forma natural en los campos nativos del bioma Pampa y en toda la región sur de Sudamérica, donde especies de pastizales y las legumbres, invierno y verano (forrajes o no), conviven en una misma zona, en el mismo metro cuadrado y al mismo tiempo, enriqueciendo y diversificando la oferta alimentaria a los animales ” , explica Sant'Anna. Transportada al sistema de producción controlada de forrajes de una finca ganadera de carne, la idea de Pasture on Pasture se basa en incrementar la diversidad de plantas forrajeras de diferentes ciclos productivos, pero con características complementarias. Es de-

cir, se busca eliminar los “huecos forrajeros” de la mezcla de diferentes especies en una misma zona, superponiendo, en el caso de las regiones del sur del país, gramíneas adaptadas al clima cálido con plantas aptas para el período invernal y viceversa. al revés. A través del sistema desarrollado por Embrapa, la introducción de especies en pastos preestablecidos se realiza sin el uso de desecación con herbicidas y sin remover el suelo, precisamente para no interrumpir ningún ciclo de producción y crear los indeseables vacíos forrajeros. /DBO

15


PECUARIO · NACIONAL

Ser responsable en el uso de antibió para prevenir la resistencia

En el marco de la semana mundial de concienciación sobre el uso de estos medicamentos, desde el IN de ser prudentes en su uso veterinario. Un tema clave para la sostenibilidad de los sistemas productivos q de la Salud conmemora desde el 18 al 24 de noviembre.

C

on el objetivo de sensibilizar acerca de los riesgos sanitarios asociados a la resistencia a los antimicrobianos y promover la aplicación de buenas prácticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada noviembre la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos. Este año, se conmemorará del 18 al 24 de noviembre con el lema “Antimicrobianos: Manéjalos con cuidado”. Para Mariano Fernández Miyakawa –investigador del Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar y coordinador del Proyecto Disciplinario “Resistencia a los antimicrobianos y desarrollo de alternativas”–, es “fundamental” tomar conciencia sobre los riesgos del abuso y mal uso de los antibióticos en los animales de producción con el fin de reducir y prevenir la aparición y propagación de la resistencia. Es que, según el especialista, “la resistencia a los antimicrobianos (RAM) pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos”. A su vez, fue más allá y no dudó en asegurar que “la resistencia a los antimicrobianos, y particularmente a los antibióticos, está

16

aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos”. Entre los riesgos a los que se enfrenta el sector, Fernández Miyakawa se refirió a las pérdidas en el sector productivo y a las restricciones del comercio internacional. En línea con lo que promulga la OMS, en línea con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), desde el INTA se impulsan el uso responsable y consciente de los antibióticos. “Desde hace más de 15 años, en el Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar trabajamos en el desarrollo y evaluación de alternativas al uso de antimicrobianos de síntesis química para prevenir y controlar enfermedades bacterianas y parasitarias”, indicó. A su vez, explicó que también estudian el impacto del uso de antimicrobianos en el desarrollo de la resistencia y el estudio de mecanismos de transmisión de dicha resistencia. “El objetivo de este esfuerzo es reducir la generación y dispersión de la resistencia antimicrobiana en la producción animal, manteniendo o mejorando la eficiencia productiva”, explicó el investigador. Estos trabajos se llevan adelante con socios estra-

tégicos en esta temática como OIE, OPS, CONICET, universidades nacionales y extranjeras, laboratorios, empresas y productores agropecuarios, entre otros. Así, se conformó un grupo de trabajo sólido con el ANLIS Malbran y el SENASA a fin de generar información sobre la dinámica de la resistencia antimicrobiana en el sistema

productivo argentino y la detección de determinados elementos genéticos mobiles de resistencia. También se realizan estudios de sensibilidad de drogas antibióticas y antiparasitarias, además de participar en el asesoramiento para la elaboración de políticas públicas. “En INTA estamos enfocados en el estudio de la

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

óticos

NTA destacan la importancia que, la Organización Mundial

evaluación de la resistencia en determinados ambientes y microorganismos para poder diseñar estrategias de control, así como en el desarrollo de alternativas al uso de antimicrobianos y en la mejora de la salud animal”, detalló. Además, se refirió la actividad de extensión, de asesoramiento y de in-

teracción con otros organismos y sociedades, principalmente aquellas realizadas en el contexto de la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (CONACRA). “En el marco del trabajo que Argentina viene realizando en materia de (RAM), el SENASA ha puesto en marcha una

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

comisión de articulación público-privada para que entre todos los actores del sector agropecuario se puedan coordinar acciones conjuntas que ayuden a mitigar la generación y evitar la aparición de la RAM”, indicó. “Esta articulación, promovida por SENASA, nos va a posicionar en un lugar de avanzada para luchar contra esta problemática, mientras apoyamos a la producción agropecuaria”, subrayó Fernández Miyakawa. A su vez, el investigador detalló que, de esta forma, el INTA participa junto con las cámaras argentinas de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), Empresas de Nutrición Animal (CAENA), Feedlot (CAF), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) en las acciones conjuntas que se promuevan para luchar contra el problema de la RAM. También están vinculados a la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), Coordinadora Federal de Colegios y Consejos Veterinarios de la República Argentina (FEVA), Grupo de Intercambio Tecnológico de Exportaciones Porcinas (GITEP) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre otros actores que se suman. /INTA Informa

17


POLÍTICA · NACIONAL

Planta de urea estará parada 7 meses más por daño en una turbina Un grupo de extrabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco ubicada en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, denunció que el daño a una turbina, presuntamente a causa de la falta de experiencia del nuevo personal, paralizará esta factoría al menos siete meses más. presencia del fabricante, ha ocasionado que se dañe la turbina, se-gún el informe recibido de los extrabajadores”, dijo. Esta segunda turbina tiene un costo de más o menos 25 millones de dólares. Se estima que los repuestos y el servicio técnico para su reparación por personal extranjero acreditado costarán entre 200 y 250 mil dólares. “Este tema es un daño económico al Estado”, lamentó el asambleísta.

E

l asambleísta departamental Freddy Gonzales informó que recibieron esta denuncia sobre la planta, que no está operando desde el 17 de noviembre de 2019, tras los conflictos poselectorales, porque el Gobierno transitorio anunció una auditoría. En febrero pasado, asam-bleístas realizaron una inspección a la planta y el personal que había quedado les informó que sólo se realizaba el mantenimiento de la maquinaria para evitar su deterioro. “Se paralizó totalmente (sus operaciones) porque

18

se dijo que se iba a hacer una auditoría, pero no se hizo nada, más bien durante este periodo hemos tenido dos incidentes que paralizarán la planta otros siete meses más”, dijo Gonzales. El 29 de agosto pasado se registró un problema con la turbina de vapor 312JT, que suministra energía para que funcione toda la planta y el campamento donde pernocta el personal. “Este hecho tenemos entendido que ya se ha subsanado”, reportó. Según Gonzales, el 5 de septiembre el personal evidenció que la turbina de gas 101JGT presenta-

ba fallas al encenderse las alarmas. Esta segunda turbina “es el corazón de la planta porque ella misma inyecta aire en grandes volúmenes para la creación de oxígeno y otros compuestos para después ser mezclados con el gas y tener amoniaco”, detalló. Ante esta situación, el nuevo personal contratado durante el Gobierno de transición “que no conocía del tema del manejo de la planta ha procedido a abrir, a cambiar partes de los equipos patentados de fábrica. Han realizado cambios sin ningún tipo de conocimiento y lógicamente esto, sin

Acotó que solicitarán al Ministerio de Hidrocarburos realizar una inspección “para verificar lo denunciado y la magnitud del daño en la planta por la falta de personal especializado”. Auditoría de la planta Hace cuatro meses, el entonces ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, anunció que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizaba una auditoría a la Planta de Urea y Amoniaco. El objetivo era establecer la exis-tencia o no de irregularidades cometidas en la administración, producción y comercialización de urea. Sin embargo, a la fecha no dieron a conocer los resultados de esa auditoría. /Los Tiempos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

19






AGRÍCOLA · NACIONAL

24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.