Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
21.Noviembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 150· www.publiagro.com.bo
SENASAG aclaró que su función es solo el control sanitario
ECONOMÍA
Productores agropecuarios piden mejores condiciones económicas
Representantes de la Federación Departamental de Productores Avícolas, la Asociación Departamental de Lecheros y Asociación Departamental de Porcicultores durante una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, solicitaron al gobierno aplicar medidas económicas inmediatas para evitar mayores pérdidas al sector productivo.PAG.18 PECUARIA
La carne de cerdo liderará el crecimiento de la producción mundial de proteína animal en 2021 Sostienen que sus competencias son las del control sanitario de los productos que ingresan al país, no el combatir el contrabando, pues esa tarea sostienen, les corresponde a los organismos de seguridad pública
Los representantes del SENASAG y voceros de ASHOFRUT y de los productores de Santa Cruz sostuvieron una importante reunión en la que el organismo estatal les aclaro que la función que realizan es el control sanitario de los productos que llegan del extranjero al país y no combatir directamente el contrabando, ya que aseguraron que esa misión les corresponde a los organismos de seguridad nacional. PAG.22
Después de un año marcado por la incertidumbre, se espera que la industria mundial de proteínas animales aumente nuevamente, en busca de oportunidades. El Rabobank Global Animal Protein Outlook 2021, publicado recientemente, anticipa el crecimiento de la producción en la mayoría de las regiones en 2021.PAG.12
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Dotan semillas a 31 municipios de la Llajta para que reactiven 806 hectáreas de cultivo El brote de coronavirus, las inundaciones y las sequías golpearon a los agricultores de Cochabamba. Para reactivar el rubro, entregaron semillas a 31 municipios del departamento.
C
era de 4 mil familias recibieron ayer 2.023 quintales de papa, 314 de maíz, 131 de haba, 76 de arroz, 622 de avena, 500 de alfa alfa y 173 de alimento balanceado para peces, de acuerdo con información propor-
4
cionada por la Gobernación. René Hinojosa, productor agropecuario de Cercado, dijo que las pérdidas en el rubro son cuantiosas. Con la entrega de semillas, se prevé la reactivación de 806 hectáreas de terreno.
La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, aseguró que la repartición de productos se realizó de manera equitativa para garantizar la seguridad alimentaria dentro de la prevención y contención del coronavirus. Algunos municipios bene-
ficiarios fueron Cocapata, Independencia, Tapacarí, Arque, Tacopaya y Anzaldo. /Opinión
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
Semillas: afirman que se gasta menos en insumos por la mejora tecnológica Las introducción de nuevas tecnologías permiten ahorrar gastos en aplicaciones y combustibles y contribuyen a un mayor cuidado del ambiente. Esa es una de las conclusiones del uso de la soja resistente a glifosato y a insectos lepidópteros, conocida como Intacta RR2 PRO, durante siete campañas, según informó Hernán Passini, líder de Marketing en Soja para Cono Sur de Bayer. medio siete años desde su lanzamiento y hasta un máximo de 14 años. Sin embargo, hoy existen en el mercado reemplazos para estas variedades, con datos de rinde superiores al
E
n una presentación para la prensa especializada, el directivo dijo que mediante la adopción de esta tecnología se redujeron las aplicaciones de insecticidas en 30 millones de litros, lo que significó un ahorro de 350 millones de dólares. A su vez, bajó el uso de agua en 1 billón de litros y se redujo el de combustibles en 21 millones de litros. Además, hubo 56 millones de kilos menos de dióxido de carbono en la atmósfera, informó. "Esto implica producir más con los mismos recursos e incluso mejorar la calidad de los recursos que usamos para disminuir el impacto actual", dijo Passini. Resurgir del sorgo: las claves detrás de la recuperación del cultivo El ejecutivo destacó que una de las claves de la producción agropecuaria
6
de hoy es el uso de los datos para tomar decisiones. "Es lo mismo que hacía Norman Borlaug -padre de la revolución verde- y hoy se hace con los algoritmos", señaló. "El objetivo es que aumenten los rindes", añadió. No obstante, Passini destacó que la Argentina tiene un cierto retraso respecto de los principales productores mundiales de la oleaginosa. "El rinde promedio de soja en la Argentina tiene un fuerte retraso en la ganancia anual acumulada de los últimos 20 años: mientras que en Estados Unidos fue de 45,16 kilos por año, y en Brasil de 37,94 kg. en la Argentina es de apenas 23,07 kg.", explicó. Por otra parte, sostuvo, "de las diez variedades más usadas en el país, que representan el 53% del área sembrada, tienen en pro-
10% que las más usadas". Para Passini, el objetivo es aumentar "los rindes y la sustentabilidad" que es compatible con la necesidad de generar divisas por exportaciones para el país.
Martín Navarro, director de Mercado y Propuesta de Valor en Soja de Bayer En tanto, Marín Navarro, director de Desarrollo de Mercado y Propuesta de Valor en Soja de Bayer, informó que la tecnología Intacta ya fue adoptada por unos 17.000 productores en el país. Por regiones, señaló que ya cubre un 80% de la producción de soja en el NOA y en el NEA de una superficie de 2,2 millones de hectáreas. En tanto, en la zona centro -norte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, con tres millones de hectáreas, logró una penetración de 35%. El objetivo, dijo, es aumentar la incorporación de Intacta en la zona núcleo y el resto de la zona templada. En Destacó que para la expansión de semillas como Intacta es clave la combinación de ambiente, germoplasma, biotecnología y prácticas agronómicas. En cuando al modelo de negocios con multiplicadores y productores explicó que fueron adaptándose a las diferentes necesidades que les plantearon. En tanto, Passini informó que con la marca Asgrow lanzarán este año a multiplicadores siete nueve variedades con la tecnología Intacta. "Vuelven a subir la vara de rinde", destacó. Según sus estimaciones, los rendimientos frente a materiales tesigo son 11% mayores.
/La Nación
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
Evalúan técnicas para diagnosticar el estatus de nitrógeno Especialistas el INTA Paraná, Entre Ríos, evalúan técnicas que permiten mejorar la economía del nitrógeno en los cultivos y, así, determinar la necesidad de fertilización, un eje clave para lograr agroecosistemas más sostenibles. contextos de alta variabilidad, además, frente a coyunturas y condiciones cambiantes dividir la dosis de fertilización permite diferir los riesgos” agregó Maltese.
E
l nitrógeno es un elemento limitante, por lo que su cuantificación durante el ciclo de cultivo del maíz permite determinar la condición de la nutrición nitrogenada y evaluar si es o no necesario fertilizar. Estas técnicas buscan optimizar los insumos para que su uso sea más eficiente, en escenarios de variabilidad climática creciente.
área de producción de la Experimental Paraná–.
Desde el INTA Paraná – Entre Ríos–, los especialistas evalúan técnicas para diagnosticar el estatus del nitrógeno durante distintas etapas del maíz, teniendo en cuenta las prácticas de manejo agronómicas como la densidad de plantas, la fecha de siembra y la fertilización.
Hay diferentes formas de diagnóstico, como análisis de nitrógeno en los tejidos vegetales, el uso de sensores remotos portables o imágenes satelitales. Con cualquiera de estos métodos se puede monitorear, definir la dosis de fertilizante requerida y realizar prescripciones para ajustar la oferta y la demanda de este elemento durante las distintas etapas del ciclo de cultivo.
“Desarrollamos este estudio para comprender los efectos de la densidad de plantas sobre el estatus de nitrógeno en siembras tempranas y tardías de maíz, medidos con diferentes índices de nutrición”, explicó Nicolás Maltese –especialista del
8
Mediante la investigación, recientemente publicada en la revista internacional Field Crops Research, se pudo detectar que el estatus nutricional del cultivo se redujo entre un 7,5 y 14,5 % cuando la densidad de plantas se incrementó de 5 a 7 y 9 pl m-2, respectivamente.
Esta herramienta resulta útil para poder predecir la respuesta a la fertilización y diseñar estrategias de manejo. “Pueden hacerse fertilizaciones postergadas, especialmente en
El fertilizante nitrogenado puede aplicarse de distintas formas, completa a la siembra o puede dividirse en aplicaciones para diferentes momentos durante el desarrollo del ciclo, como en 6-8-10-14 hojas desarrolladas, e incluso hasta floración en aplicaciones más postergadas, explicaron los investigadores. Maltese: “Desarrollamos este estudio para comprender los efectos de la densidad de plantas sobre el estatus de nitrógeno en siembras tempranas y tardías de maíz, medidos con diferentes índices de nutrición”. En situaciones de deficiencia, el cultivo no puede alcanzar el máximo rendimiento, y la cuantificación del mismo permite definir la dosis requerida. De esta forma, la determinación también permite sincronizar la oferta de nitrógeno (aporte del suelo y fertilizantes) con la demanda del nutriente por parte del cultivo, mejorando así la eficiencia de uso de insumos. En los ensayos, fue medido a través del verdor de las hojas, determinado con un sensor SPAD, que otorga rapidez y bajo cos-
to, a diferencia del uso de técnicas como la del índice de nutrición nitrogenada (INN). “A priori el INN representa mejor el estatus de nitrógeno, pero resulta un método lento y costoso ya que requiere muestreos destructivos de biomasa a campo y su posterior análisis en laboratorio” continuó el especialista. Otro factor estudiado, además de la densidad de plantas, fue el efecto de siembras tempranas y tardías sobre el estatus nitrogenado del cultivo. Se desarrollaron actividades conjuntas entre investigadores del INTA Paraná, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. En función de los resultados, se documentó que la cantidad de nitrógeno absorbido por las plantas para alcanzar el máximo estatus nutricional es diferente entre densidades de plantas. Asimismo, “resulta notorio que la cantidad del elemento absorbido por cada planta está limitado en fechas de siembras tardías a diferencia de lo que sucede con fechas de siembra de septiembre” aportó Octavio Caviglia –investigador en producción vegetal del Conicet–./ INTA Infor-
ma
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
China insta a los agricultores a producir cereales en lugar de otros cultivos China está animando a todos los agricultores a aumentar la producción de cereales con la siembra de trigo, maíz y arroz, informó el South China Morning Post citando un aviso publicado por el Consejo de Estado.
S
egún el aviso, China debe "estabilizar la producción nacional de cereales para hacer frente a las incertidumbres derivadas de la situación mundial". Esta directriz es el desarrollo más reciente de China y enfatiza la importancia de la seguridad de los cereales. El aviso decía que los agricultores deberían priorizar el cultivo de cereales y productos comestibles en lugar de lograr un rendimiento económico e instruía a los gobiernos lo-
10
cales a establecer "superficies mínimas de siembra de cereales". El aviso se produce después de que China experimentó un aumento del 41% en las importaciones de soja de octubre de 8,69 millones de toneladas y el USDA pronostica que el país importará 22 millones de toneladas de maíz en el año comercial 2020-21 para llenar un vacío de suministro continuo. /Pregon Agrope-
cuario
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
La aplicación de hongos frustra la principal plaga de la soya El nematodo del quiste de la soja succiona los nutrientes de las raíces de la soya, causando más de $ 1 mil millones en pérdidas de rendimiento de soja en los Estados Unidos cada año.
El nematodo del quiste de la soja es un patógeno importante de la soja. Aquí se muestra un nematodo juvenil con un huevo. Crédito: USDA-ARS
U
n nuevo estudio encuentra que un tipo de hongo puede reducir el éxito reproductivo de los nematodos a más de la mitad. Los investigadores publican sus hallazgos en la revista Plant Disease . «Los nematodos del quiste de la soja sobreviven en el suelo como huevos en los quistes», dijo Glen Hartman, investigador del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. En el departamento de ciencias de cultivos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Hartman dirigió la nueva investigación con la estudiante graduada Michelle Pawlowski. «Los
huevos eclosionan al comienzo de la temporada de crecimiento y los juveniles penetran en el tejido de las raíces y migran al sistema vascular de la planta. Las hembras encuentran un lugar de alimentación y permanecen allí por el resto de sus vidas. Le quitan los nutrientes a la planta de soja. , lo que reduce la productividad de la planta «. Estudios anteriores han encontrado que los hongos en el suelo que forman relaciones mutuamente beneficiosas con la soja y otras plantas pueden influir en el éxito de los nematodos parásitos de las plantas , incluido el SCN. Pero la eficacia del uso de estos «hongos micorrízicos arbusculares» para frustrar los hongos parásitos de las
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
plantas varía de un estudio a otro, lo que hace que los productores se muestren reacios a adoptar esto como método de control, dijo Hartman. «En este estudio, nos enfocamos en cinco especies diferentes de hongos micorrízicos arbusculares para ver si diferían en su capacidad para proteger la soja contra el SCN», dijo Pawlowski. Los investigadores inocularon plantas jóvenes de soja con hongos y SCN en experimentos de invernadero. Al final del experimento, las cinco especies de hongos habían reducido el número de quistes SCN en las raíces. El menor número de quistes se produjo en plantas inoculadas con el hongo Funneliformis mosseae . Estos
promediaron 10 quistes por planta. Las plantas de soja que no fueron inoculadas con hongos acumularon 75 o más quistes por planta. «Cada quiste puede contener cientos de huevos de nematodos», dijo Hartman. Experimentos adicionales con F. mosseae revelaron que la exposición al hongo redujo el número de nematodos juveniles en las plantas en más de la mitad. «Encontramos que tan pronto como siete días después de la inoculación, las raíces que fueron inoculadas con F. mosseae fueron colonizadas con significativamente menos nematodos juveniles», dijo Pawlowski. «Para ver si esta interacción y supresión puede ocurrir incluso antes, incubamos huevos de SCN en agua estéril sola, con esporas de hongos o con exudados de las esporas de hongos. Estos exudados son microbios y moléculas secretadas por las esporas», dijo. Este experimento reveló que las esporas de hongos y sus exudados socavan la eclosión de huevos de nematodos, dijo. «Si podemos averiguar qué función o compuesto de los hongos está suprimiendo la eclosión de los huevos, eso podría ser un nematicida útil», dijo Pawlowski. /Mundo
Agropecuario
11
PECUARIO · NACIONAL
La carne de cerdo liderará el crecimiento de la producción mundial de proteína animal en 2021
D
espués de un año marcado por la incertidumbre, se espera que la industria mundial de proteínas animales aumente nuevamente, en busca de oportunidades. El Rabobank Global Animal Protein Outlook 2021, publicado recientemente, anticipa el crecimiento de la producción en la mayoría de las regiones en 2021, junto con un panorama marcado por oportunidades y riesgos. Se espera que la producción de carne de cerdo crezca más rápido que otras especies en 2021, en gran parte debido a la recuperación de la peste porcina africana (PPA) en China y Vietnam. También se pronostica que la avicultura y la acuicultura crecerán, tras las interrupciones por el covid-19 en 2020. Se espera que la carne vacuna vuelva a un crecimiento modesto el próximo año, liderado
12
por aumentos en América del Norte y Brasil. “La PPA sigue siendo un importante motor de cambio. En Asia y Europa, la enfermedad sigue afectando la cabaña ganadera de porcino y la producción porcina y la demanda de otras especies de proteínas animales como sustitutos de la carne de cerdo”, según Justin Sherrard, estratega global de proteínas animales de Rabobank. China alcanzó su nivel más bajo de producción de carne de cerdo en 2020, y la recuperación dominará en 2021. Mientras tanto, en Alemania, el reciente brote de PPA está restringiendo las exportaciones de carne de cerdo fuera de la UE. “Todos los ojos están puestos en China, el mayor mercado de exportación de Alemania fuera de la UE. Si China acepta la regionalización, el comercio de las regiones no
afectadas en Alemania puede continuar. Hasta que se acepte la regionalización o se encuentren opciones comerciales alternativas materiales, la oferta alemana presionará los precios europeos de la carne de cerdo ”, dice Sherrard. Este año, el sector mundial de proteínas animales se vio afectado por la covid-19, principalmente debido a restricciones en las plantas de procesamiento, el comercio mundial y la distribución a través de los canales de servicio de alimentos. Según el informe de Rabobank, en 2021, la atención se centrará en la recuperación. Cada grupo de especies de proteínas animales se ha visto afectado de manera diferente por la covid-19, por lo que todos enfrentan diferentes oportunidades y riesgos. “En general, vemos desafíos continuos con baja
disponibilidad de mano de obra y mayores costos de procesamiento, pero, al mismo tiempo, surgirán nuevas oportunidades con la aceleración del comercio electrónico. Las estrategias comerciales deberán centrarse en invertir en agilidad para aumentar la capacidad de respuesta a corto plazo y restaurar la confianza, no solo con los clientes y consumidores, sino también con los trabajadores, reguladores y proveedores ”, continúa Sherrard. En términos de comercio mundial, la relación entre Estados Unidos y China y el resultado comercial del Brexit son los principales problemas comerciales para 2021. Sin embargo, muchos otros problemas, incluido el mayor escrutinio de la seguridad alimentaria por parte de los principales importadores, como parte de la recuperación de covid-19, también influirá en el comercio mundial de proteínas animales. / Agromeat
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
PECUARIO · NACIONAL
En el proceso, un caballo puede sudar hasta 12 litros por hora; ver cómo compensar la pérdida Hasta 12 litros por hora, lo que puede resultar en hasta un 10% del peso en un día. Este volumen expresivo se refiere a la cantidad de sudor que produce un caballo durante el recorrido, entrenamiento o competición.
E
n una entrevista con el equipo informador del Giro do Boi que se mostró el viernes 20, el veterinario y consultor especialista en equinos Mário Duarte enumeró consejos para que el criador compensara todo el esfuerzo de su montura. “El caballo que trabaja duro en temperaturas cálidas suele transpirar mucho y el sudor es fundamental para que pueda regular la temperatura. A esto lo llamamos termorregulación . Hay una curiosidad de que solo los primates, que son monos, humanos y equinos, caballos, sudan. Es una característica de nuestra especie ”, informó Duarte. “Pero el caballo, debido a que tiene una musculatura desproporcionadamente grande, también genera mucho calor y necesita disipar ese calor. ¿Y como lo hace? ¡Usan-
14
do sudor! ”, Explicó. Según el veterinario, el jinete no debe privar al caballo de hidratación en ningún momento. “Lo importante es no dejar a los caballos sin agua. Teniendo la oportunidad, los caballos deben beber agua. Tienen una pérdida significativa de sudor, es más o menos alrededor de 12 litros de sudor por hora y, en condiciones, por ejemplo, como las que estamos viviendo ahora, momentos de calor extremo, es fundamental tener cuidado. Otra precaución es reemplazar los minerales que estos caballos perderán a través del sudor. Por eso, una buena suplementación con minerales ”, detalló Duarte.
una buena ducha ; Lo solemos hacer primero refrescándonos bien por las piernas , luego entre las piernas , pecho , vamos al costado y por último la espalda . Pero es importante eliminar el sudor de los caballos que trabajan. A quien le guste tener caballos con hermosos pelajes , es bueno que no se seque el sudor en el caballo ”, agregó. Duarte también explicó por qué finalmente se forma espuma a partir del sudor de los caballos. “Los caballos realmente tienen una proteína, una saponina, un jabón, un detergente para el sudor. Además de agua y minerales, también segrega esta sustancia proteica y, si hay fricción, hace espuma. Por eso es común que miremos algunos caballos con espuma blanca, generalmente entre las piernas, generalmente donde la brida roza el cuello, a veces en el potro vemos la presencia de esta espuma
blanca. Existe un mito entre los peatones de que el caballo que suda con mucha espuma no tiene condición física, o mejor dicho, el trabajo ha superado su condición física, pero esto no está científicamente comprobado ”, reveló. Finalmente, Duarte enumeró tres pasos para compensar todo el esfuerzo y sudor de los caballos. 1 - "Mineralización con una buena sal mineral de buena marca a voluntad en el comedero, disponible para los animales en todo momento"; 2 - “No privar al caballo de beber agua . En ese intervalo de trabajo, que beba el caballo, cuando pase por un arroyo, que beba agua y se rehidrate ”; 3 - “Si es posible, al final del día, para que ese caballo pueda relajarse bien, nada mejor que una buena ducha , para sacar ese sudor seco”. /
GirodoBoi
El experto recomendó que el jinete no dejara secar el sudor sobre el caballo . “La mejor manera de hacer esto es
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
ECONOMÍA · NACIONAL
Ingenios prevén un saldo exportable de 3 millones de quintales de azúcar Las agroindustrias cruceñas registran una producción parcial de más de 11 millones de quintales de azúcar y más de 200 millones de litros de alcohol. Cañeros hablan de un balance agridulce y economía ‘golpeada’ mercados de destino de los excedentes exportables de Unagro. Desde La Bélgica, el presidente de la industria Rodrigo Gutiérrez Fleig, manifestó que tienen programado el cierre de la zafra cañera. En lo productivo, dijo que el balance es positivo, pese al retraso de la zafra por la pandemia del coronavirus y a los bajos precios en el mercado nacional. En ventas externas, Gutiérrez expuso que lograron colocar el volumen que corresponde a la cuota norteamericana y también vender a Colombia y a Ecuador. El presidente de la factoría montereña Guabirá, Carlos Rojas, indicó que aún quedan por moler unas 2.000 hectáreas de caña dispersas en el área de influencia del ingenio y que aún no tienen datos de cifras finales de producción de azúcar y alcohol, aunque dejó entrever que los datos preliminares son muy alentadores. El sector industrial azucarero enfrenta una sobreproducción de azúcar, con precios bajos internacionales, con un mercado de alcohol que tuvo unos pocos meses de precios atractivos, pero que hoy ha retornado a la realidad de los valores estándar.
16
ción Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol) aseguran que la zafra 2020 dejó un sabor agridulce. Relievan que el factor climatológico favoreció a la calidad de la materia prima y permitió recoger toda la caña sembrada (164.416 hectáreas) en el área de influencia de las industrias. En lo negativo, aluden que los precios deprimidos en el mercado interno (reciben Bs 130 por quintal) y la incertidumbre en el rumbo del programa de los biocombustibles (incumplimiento de YPFB en el pago de retiro de etanol) asfixia la economía sectorial. La caída del consumo de azúcar en el mercado interno atribuido a la pandemia del Covid-19 también afectó al sector. Alivio financiero Para el gerente general de la Corporación Unagro, Marcelo Fraija, pese a la pandemia, el balance productivo industrial es más que regular. Lograron refinar más de 3 millones de quintales de azúcar y 40 millones de litros de alcohol. A juzgar por Fraija, lo favorable es que el sector logró exportar desde el primer día de la zafra y eso de alguna manera, oxigenó el área financiera de las industrias. Países del Bloque Andino son los
E
n la recta final de la zafra 2020 y contra todo pronóstico por el retraso de casi dos meses de la molienda cañera a consecuencia de la pandemia del Covid-19 y las restricciones de movilidad decretadas en la cuarentena, el sector azucarero de Santa Cruz logró moler 8.050.000 toneladas de caña, refinar más de 11 millones de quintales de azúcar y destilar más de 200 millones de litros de alcohol. De acuerdo con fuentes del sector, sin contar la producción total de Guabirá y La Bélgica, con el volumen actual de azúcar producido, el consumo nacional que ronda los 9 millones de quintales está asegurado. Infieren un excedente exportable de más de 3 millones, in-
16
cluyendo el millón que se dejó de vender en el mercado debido a la contracción de la demanda en la cuarentena y falta de circulante en los bolsillos de los consumidores. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos oficiales, hasta septiembre de este año, las agroindustrias azucareras que operan en el país exportaron 84.340.117 kilogramos brutos por un valor de $us 30,9 millones. Porcentualmente, representa un crecimiento del 10% en volumen y un 6% en valor, comparado con igual periodo de 2019. En las exportaciones del grupo de productos no tradicionales, el sector azucarero alcanza una participación del 1%. Fuentes de la Confedera-
/El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Productores agropecuarios piden me condiciones económicas
Representantes de la Federación Departamental de Productores Avícolas, la Asociación Departamenta Departamental de Porcicultores durante una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Hua aplicar medidas económicas inmediatas para evitar mayores pérdidas al sector productivo.
R
epresentantes de la Federación Departamental de Productores Avícolas, la Asociación Departamental de Lecheros y Asociación Departamental de Porcicultores durante una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, solicitaron al gobierno aplicar medidas económicas inmediatas para evitar mayores pérdidas al sector productivo. El presidente de la Federación Departamental de Avicultores (FDA), Héctor Cordero, dijo durante el último año el sector productivo de Cochabamba se ha visto perjudicado con una serie de medidas económicas y de dotación de insumos que han propiciado al cierre de pequeños y medianos productores avícolas. Según Cordero, el tema de distribución y de precios de la soya es el que más afecta al sector productivo avícola. “El precio de la soya debe ser tratado entre el sector de las oleaginosas, los avícolas y el ministerio, para que así haya un precio acorde a la realidad económica del país”, indicó Cordero. También pidieron que se mejore el tema de la planificación productiva en la dotación de pollito bebe para los pequeños y medianos productores. Ante el incremento en 50
18
centavos en cada pollito bebe, bajo el argumento que subió el precio de la soya, la adquisición de este producto se hace más difícil para los pequeños productores. “Solamente las grandes granjas pueden pagar los precios que fijan las incubadoras”, dijo Cordero. Con relación al acceso de créditos, el sector agropecuario departamental indicó que son muchos y nada accesible los requisitos que piden las entidades financieras del país. Contrabando El miércoles, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) exigió a las autoridades nacionales que ejerzan un mayor control en las fronteras para contrarrestar el contrabando de distintos productos. “Denunciamos públicamente el contrabando de carnes de pollo y cerdo, así como también de papa, maíz, sorgo y lácteos, que diariamente ingresan al país por la localidad de Tupiza ubicada en el departamento de Potosí”, manifestó el presidente de la ADA, Ricardo Alandia. Dicho pronunciamiento fue emitido este miércoles en una conferencia de prensa convocada en las oficinas de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Alandia denunció que el consumo de los productos de contrabando pone
en riesgo la salud de los bolivianos, puesto que se desconoce la forma de producción de estos alimentos. “Pedimos a la Aduana Nacional, gobiernos municipales, Policía y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), realizar un control riguroso en las fronteras y en los centros de abastecimiento, para precaute-
lar la salud de población”, sostuvo Alandia. Además, en el caso de las carnes y los lácteos, lamentó que no cumplen con la cadena de frío, así como los protocolos de salubridad exigidos por las autoridades sanitarias de nuestro país. En el pronunciamiento público también intervinieron los representantes de otros importantes subsectores afiliados a la CAO,
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
ejores
papa La Aduana Nacional (AN) junto al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) decomisó 185 sacos de papa de contrabando en un depósito ubicado entre la ciudad de La Paz y la localidad de Laja. Se presume que el producto sin certificación fue ingresado por vías ilegales desde Perú al departamento de La Paz, en un intento fallido de burlarse de los puntos fijos y de patrullaje encargados a las entidades de ley. Según un comunicado de la AN, la acción fue desarrollada acatando un mandamiento de allanamiento emitido por el Juzgado Cuarto en fecha 17 de noviembre de 2020. “El objeto de esta y otras acciones de la Aduana es fortalecer la lucha contra el contrabando, poniendo en evidencia los nuevos mecanismos utilizados por los contrabandistas para vulnerar los controles en los distintos puestos de inspección, señala el comunicado. El operativo se realizó el miércoles y la mercancía fue trasladada a recintos de Aduana Interior La Paz, para su procesamiento conforme a normativa vigente. /Los Tiempos
al de Lecheros y Asociación anca, solicitaron al gobierno
como Fedeple, Asohfrut, Anapo, Promasor, Asocebú y Fegasacruz. El primer vicepresidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano se manifestó en representación de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), asegurando que las pérdidas para el sector porcícola por el ingreso de carnes y embutidos de contrabando ascienden al menos a 30 millones
de bolivianos mensuales, causando la disminución del 20 por ciento de la producción en las granjas. Los representantes del sector denunciaron igualmente que el contrabando de productos alimenticios no solo afecta a los productores agrícolas y pecuarios, sino también genera pérdidas económicas millonarias a todos los bolivianos. Decomisan 185 sacos de
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
19
MASCOTAS - NACIONAL
Continúa la campaña de vacunación antirrábica, mira los centros y veterinarias autorizadas Un grupo de extrabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco ubicada en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, denunció que el daño a una turbina, presuntamente a causa de la falta de experiencia del nuevo personal, paralizará esta factoría al menos siete meses más.
E
ste fin de semana se intensificará la campaña gratuita de vacunación antirrábica en los centros de salud y veterinarias, en Cochabamba. Para el sábado, de 7:00 a 15:00, se habilitará el centro de salud Jaihuayco. El domingo, en el mismo horario, se habilitará el centro de salud K’ara K’ara, Ticti Norte, Sebastián Pagador y Gloria.
20
La campaña de vacunación se realizará hasta el 15 de diciembre. En esta gestión se dispone de 269.500 dosis de vacunas contra la rabia para cubrir la población canina y felina del municipio de Cercado. Los dueños pueden acudir junto a sus mascotas a las siguientes veterinarias autorizadas para la campaña. /Los Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
21
POLÍTICA · NACIONAL
SENASAG aclaró que su función es solo el control sanitario Sostienen que sus competencias son las del control sanitario de los productos que ingresan al país, no el combatir el contrabando, pues esa tarea sostienen, les corresponde a los organismos de seguridad pública
L
os representantes del SENASAG y voceros de ASHOFRUT y de los productores de Santa Cruz sostuvieron una importante reunión en la que el organismo estatal les aclaro que la función que realizan es el control sanitario de los productos que llegan del extranjero al país y no combatir di-
22
rectamente el contrabando, ya que aseguraron que esa misión les corresponde a los organismos de seguridad nacional. En la declaración de los representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), no estuvieron pre-
sentes los productores agropecuarios que han denunciado en forma reiterada el masivo contrabando que llega desde los países vecinos, especialmente del Perú con la papa. "El contrabando es una materia de los organismos de seguridad nacional. Hecha esta aclaratoria,
acordamos realizar algunas acciones conjuntas para poder conocer más al fondo el mecanismo sobre cómo pagan el producto, que, según ellos, llega en grandes cantidades, especialmente a Santa Cruz", explicó Ernesto Salas, director regional del Senasag en Santa Cruz.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL Sostuvo que por solicitud de ASOFRUTH y de los productores de papas de los valles cruceños se reunieron, en primer término, para conocer la problemática debido, que, según los productores agropecuarios, el contrabando de papa tiene un origen peruano. Reconoce que el problema afecta severamente a los productores cruceños que están iniciando su campaña de cosecha. "Nos plantearon la necesidad de ajustar los mecanismos de control sobre el ingreso de productos al país. Les dimos las explicaciones sobre las competencias que nos corresponden, las cuales son el control sanitario". En ese sentido indicó que el SENASAG se rige con las normas sanitarias vigentes en el país con la finalidad de certificar las importaciones que llegan a Bolivia. Salas dijo que era necesario separar las cosas. En primer lugar, mencionó lo que era la importación legal y formal, que viene con toda la documentación para entrar a la nación y la otra es el tema del contrabando. Sobre ese tema considera que evidentemente si existe y no lo van a desconocer, pero recalcó que no está bajo las funciones o tareas encomendadas al SENASAG. Acotó, no obstante, que el SENASAG mantiene controles permanentes en diferentes zonas del departamento y reconoció que el contrabando, al que se refieren los pro-
ductores, y todo el mecanismo de importación se realiza en los puestos de control de fronteras con los diferentes países, no al interior de Bolivia. Aseguró que esos temas fueron aclarados en la referida reunión, pero a raíz de las denuncias que les hicieron llegar, comprobaron, que, en varios casos, son productos que llegan con la certificación y con los permisos de importación. Ante esa situación precisó que el SENASAG no puede realizar más acciones, señalando que, por esta causa, de pronto, hay un desconocimiento o un interés de desprestigiar al organismo. "¿Cómo podemos actuar nosotros si esos productos llegan con toda la documentación reglamentaria?”, se preguntó y de inmediato indicó “Si pasan los camiones con contrabando significa que en las aduanas de fronteras han permitido eso". Señaló que en muchos casos se les mostró a los agropecuarios las fotos sobre las actuaciones que han desarrollado para el control. "Eso no es lo que los productores quieren ver. Ellos dicen que por qué no se les decomisó el producto y se les dijo que no se hizo porque no tenían los elementos para hacerlo. Esa es la aclaración que queríamos hacer conocer a la comunidad en general", dijo al momento de finalizar. El SENASAG si ha decomisado productos que han llegado ilegalmente, entre ellos camiones con cebollas que entraron por Argentina y frutas provenientes de Brasil. "En el caso particular de
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
la papa, los camiones pasan por los puestos de control de La Paz y de Cochabamba y los permisos son emitidos en La Paz”. Aclaró que cuando los productos llegan a Santa Cruz y presentan los certificados, elaborados por SENASAG - La Paz, no pueden decomisar o declararlo como contrabando. El tema es bastante difícil de solventar para las autoridades del SENASAG Santa Cruz por cuanto, según refieren, la mayoría de los camiones entran con sus respectivos permisos y cuentan con toda la documentación legal para la comercialización de esos productos. Mencionó que fueron decomisados camiones con unas 40 toneladas cada uno, procedentes Argentina con soya y maíz. Igualmente, contenedores refrigerados con uvas y con paltas. "Ninguna de estas unidades de transporte contaba con los permisos, ni menos con los controles fitosanitarios. Por ende, fueron decomisados" dijo para finalizar. /Publiagro
23
POLÍTICA · NACIONAL
Costas inaugura Escuela de Campo para el cultivo de hortalizas en casas Durante el acto se refirió también a la responsabilidad ciudadana para mitigar un rebrote de Covid-19
E
l programa 'Huertos en Casa', que es impulsado por la Gobernación de Santa Cruz junto a la Universidad Gabriel René Moreno, amplía su labor con la inauguración de la Escuela de Campo, una iniciativa que fomenta la investigación y el cultivo de hortalizas. Escuela de Campo funcionará en las instalaciones de "El Vallecito", perteneciente a la Uagrm, en una extensión de 2.000 metros cuadrados. El gobernador Rubén Costas, presente en el acto, resaltó la importancia de estas acciones de
24
formación e investigación en un área tan estratégica como la producción de alimentos. Sobre todo, señala, por el respaldo académico que recibirán los ingenieros agrónomos futuros, sobre quienes recaerá la responsabilidad de alimentar al país. "Siete de cada diez bolivianos son alimentados por lo que se produce en Santa Cruz. Eso es darle soberanía alimentaria a Bolivia", recuerda la autoridad. La Escuela de Campo completa un trabajo desarrollado en los barrios y que apunta a la conformación de huertos en
casa. Costas confirmó que son más de 350 hogares cruceños que han implementado sus huertos productivos que, además, "tienen una visión comercial". La labor de cuidar un huerto en el hogar "es un trabajo colectivo que integra a la familia", destaca el gobernador. También considera que "ayuda a paliar las necesidades en estos tiempos de crisis". En opinión de Costas, iniciativas como esta reflejan el "espíritu emprendedor, de solidaridad y la capacidad de enfrentar las situaciones complicadas que tenemos en nues-
tra tierra". La pandemia ha puesto al mundo de cabeza Al referirse a la pandemia y la posibilidad de un rebrote de la enfermedad, Costas dedicó unas palabras al "trabajo heroico de médicos, militares y de instituciones para enfrentar la pandemia. Reconoce que el rebrote está afectando en todas las partes del mundo. Por tanto, advierte, también que será algo que "va a suceder en el país". Costas insiste en remarcar la corresponsabilidad que debe tener la población para mantener las medidas de distanciamiento y el uso de barbijo en todo momento. "Lo decimos para que la gente asuma, porque hay un relajamiento", dijo. La autoridad destaca que, ahora, el riesgo se complica por la amenaza del dengue, "otra epidemia que se acerca". "Estamos más preparados en los hospitales con nuestros médicos, con todos los equipos de bioseguridad", aseguró Costas.
/El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Padcaya gastó su bono escolar en leche de contrabando Padcaya es el segundo municipio que más leche produce en Tarija, pero con el dinero del bono escolar se compró leche de procedencia argentina. El Alcalde dice que pedirá un informe
L
eche Purísima es la marca de uno de los productos que fue parte del paquete alimentario escolar comprado con el dinero en efectivo que entregó el Gobierno Autónomo Municipal de Padcaya a los padres de familia. Según el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), esa leche de procedencia argentina no cuenta con Registro Sanitario para su comercialización y la única manera de que esté en el mercado es por la vía ilegal, es decir que entró como contrabando. El alcalde de Padcaya, Roger Farfán, llegó a ser autoridad municipal gracias al respaldo del sector ganadero de esa localidad. Provine de la comunidad de Rosillas, pionera en la producción de le-
che y derivados, además de ser una de las principales proveedoras a la empresa PIL Tarija. Pero de manera paradójica y en plena crisis económica a causa de la Covid-19, el dinero entregado como parte del bono escolar fue a parar a comerciantes que se dedican al contrabando, en lugar de dinamizar la economía entre los productores de leche de esa localidad. Hasta el 2017, en ese municipio se producía 12 mil litros de leche al día, según la Asociación de Ganaderos de Padcaya (Asogapa). Por otro lado, el Censo Lechero de Tarija muestra que esa jurisdicción es la segunda en producción del departamento. El jefe de la Unidad de Inocuidad Alimentaria del Senasag en Tarija, Valentín Trigo, demostró
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
mediante el sistema informático de esa institución que la leche Purísima no posee Registro Sanitario, lo mismo la conserva de durazno Marolio, que también fue parte del paquete alimentario escolar entregado en Padcaya. El funcionario público explicó que la única manera de que esos productos hayan ingresado al país, es de manera ilegal, por contrabando. Pero puntualiza sobre la leche, que tiene un tratamiento más complejo e implica una acción binacional de control sanitario para su importación, porque de lo contrario significa el riesgo de introducir alguna enfermedad que no hay en el departamento. “No tengo los procedimientos municipales claros por el cual hicieron la adquisición, pero de acuerdo a normas tienen que ser productos alimenticios que cuenten con Registro Sanitario autorizado por el Senasag – comentó Trigo –. Posiblemente haya un incumplimiento de deberes y alguien debe actuar. Es algo lamentable que la Alcaldía de Padcaya no compre productos con Registro Sanitario. No se olviden que Padcaya es uno de los centros lecheros más grandes de Tarija. Me parece irrisorio que hayan comprado leche de vía ilegal o de contrabando. Nosotros podremos intervenir si nos llega una denuncia”. Una publicación del 4 de
noviembre de la cuenta Facebook del Gobierno Municipal de Padcaya detalla que el paquete alimentario escolar demandó más de un millón de bolivianos, benefició a 3.949 estudiantes de 87 unidades educativas. En las fotos se observa la leche Purísima, conserva de durazno Marolio, arroz 10 Minutos, jugo Ades, azúcar Bermejo, aceite Siglo de Oro, yogurt de la PIL-Tarija, harina de Molinos San Semino, entre otros productos. Y, el Alcalde aparece en las fotografías entregando los productos. Alcalde deslinda responsabilidad Farfán, por su parte, explicó que a través de una ley municipal y reglamento administrativo se entregó dinero en efectivo para que las juntas de padres de familia, más el administrador del desayuno escolar y el director de cada unidad educativa, compren los productos y hagan la entrega. Aclaró que su institución no intervino en decidir de dónde comprar ni a quién comprar, esa decisión fue en función a acuerdos internos de cada una de las unidades educativas. La autoridad señaló que pudo haberse dado la compra de productos de contrabando, pero lo que corresponde a su institución es pedir un informe a quienes hicieron las adquisiciones, para ver qué sucedió. /El País
25
AGRÍCOLA · NACIONAL
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O