PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-11-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

23.Noviembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 151· www.publiagro.com.bo

El sector agropecuario de Bolivia revalida su valor en las exportaciones del corriente año

MEDIO AMBIENTE

Amplios sembradíos de habas, arvejas, papa y cebolla se quemaron por una fuerte helada

En el alto paceño el fenómeno natural llegó en forma inesperada para arrasar con todas las plantaciones. Los productores no se explican cómo llegó la bajada de temperatura en noviembre PAG.13 POLÍTICA

Senasag de Tarija espera denuncia formal para actuar sobre la compra de leche de contrabando en Padcaya Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, enfatizó que rubros como la carne bovina, quinua, girasol, alcohol etílico, madera, azúcar, bananos, leche, frejol, palmito, café y cacao experimentaron incrementos en las ventas al exterior, mientras el resto, en especial el de los hidrocarburos, sufrió un fuerte descenso

El sector agrícola repitió su valor de exportación de la pasada gestión, mientras que el resto de productos bolivianos experimentaron fuertes bajas, según lo anunció Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al presentar las cifras de las exportaciones hasta octubre del corriente año. PAG,10

El director interino del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Valentín Trigo, ha manifestado que espera una denuncia formal para poder actuar sobre el tema de la dotación de un paquete alimentario de leche que según una denuncia fue comprado por contrabando por el municipio de Padcaya. PAG.16


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Incentivan el consumo de productos agroecológicos a través de ferias El ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), organiza la II Feria del Día Nacional del Consumo de Alimentos Ecológicos “Para Vivir Bien”, con el fin de fomentar la producción y el consumo de alimentos ecológicos en la población boliviana.

U

no de los objetivos de este evento, tiene el fin de impulsar la reactivación económica del sector productor, frente a los efectos adversos ocasionados por la pandemia del Covid -19. Esta feria, incentiva el consumo de alimentos producidos por una agricultura familiar comunitaria ecológica, productores que han sido afectados por la

4

pandemia y que quieren reactivar su economía, mostrando y comercializando sus productos que fueron producidos cuidando y protegiendo la madre tierra, con procedimientos de cultivo orgánico. Daysi Muñoz, coordinadora de la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica de Bolivia (UC-CNAPE), instancia

dependiente del MDRyT, manifestó que en cumplimiento a la Ley 923 que define cada 21 de noviembre como “Día Nacional del Consumo de Alimentos Ecológicos”, se organiza esta feria con el fin de promover la producción y el consumo de alimentos naturales. Dar a conocer los beneficios del consumo de productos ecológicos certificados con registro

del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), como ecológicos y orgánicos y dar a conocer la gastronomía ecológica. /MDRyT

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


PECUARIO · NACIONAL

Gobernación apoya el aprovechamiento de la piscicultura y carne de lagarto en 10 TCOs La Gobernación del Beni destinó 1,5 millones de bolivianos para el aprovechamiento de la piscicultura y de la carne de lagarto en 10 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), informó el sábado el asesor técnico especializado de la Secretaría de Desarrollo Indígena, Rolando Moy. Técnicos se desplazarán a las comunidades de las TCOs para brindar asistencia técnica y entrega de materiales y equipos en el marco de la ejecución del programa. El programa “Reactivación productiva de las economías locales” se instituye en el marco de lo establecido por la Ley 1307, para promover la reactivación económica local.

L

os recursos provienen de la reasignación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para enfrentar las consecuencias de la pandemia de coronavirus. “Se ha definido apoyar el tema de la piscicultura artesanal y pesca en los ríos, también para el aprovechamiento de la carne de lagarto”, indicó. Es así que a la comunidad Bella Selva se apoyará con alevines y alimento balanceado para la cría

6

de peces. También se dotará de mallas a los pescadores, canoas, motores peque peque, además de los materiales e insumos de trabajo para que puedan reactivar su economía, que estuvo paralizada a causa de la pandemia. Asimismo, se fortalecerá el aprovechamiento de la carne de lagarto con la compra de un camión, que será un especie de frigorífico móvil, con capacidad de dos toneladas,

para acopiar el pescado y la carne de saurio. Las TCOs y comunidades beneficiarias son Canichana, Joaquiano, Moré, Cayubaba, TIPNIS, TIM 1, Tsimane, Takana III, Chácobo, Pacahuara. Las comunidades que recibirán este apoyo son Tejería, Campo Alegre, Monte Azul, Puerto Santiago, San Lorenzo, San Vicente, San Miguel del Apere, San Antonio del Maniqui, Soraida, Alto Ivon y Bella Selva.

Moy, informó que la administración departamental recibió más de 20 millones de bolivianos para la fase post pandemia, de los cuales la mitad se destinó para fortalecer el sistema de salud, 25% para seguridad alimentaria e igual porcentaje para reactivar las economías locales. Afirmó que el apoyo los 10 territorios originarios fue consensuado y debatido con sus dirigentes en función a sus necesidades y prioridades. /La Palabra

del Beni

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

7


PECUARIO · NACIONAL

Comerciantes tarijeños señalan que disminuyó la venta de pescado por la crisis económica La comerciante de pescado del Mercado Abasto del Norte, Zulma P., ha señalado que disminuyó la venta de pescado en el Mercado Abasto del Norte, por la crisis económica que hay en el departamento a causa de la pandemia.

T

enemos variedades de pescados como ser lomo negro, pacú, sábalo, surubí entre otros, los precios son totalmente accesibles para todo tipo de bolsillo hay desde 10 hasta 30 bolivianos, así que invitar a toda la población que pueda venir al Mercado Abasto del Norte, que vamos a estar atendiéndo-

8

los de la mejor». Así mismo, ha indicado que la venta de pescado habría disminuido por la falta de circulante en el departamento, y que la situación es a causa de la pandemia. «Sabemos que estamos atravesando una crisis económica, sin embargo, estamos saliendo a vender todos los días, así

que quiero reiterar la invitación a todas las personas para que puedan pasar por el mercado a comprar, van a poder encontrar diferentes productos frescos, ya que fueron controlados por intendencia». En esa razón, ha dado a conocer los horarios de atención que están realizando, de lunes a vier-

nes desde las 06.00 hasta 18:00, sábado y domingo desde 06.00 hasta 15.00 . «Van a poder encontrar diferentes productos complementarios al pescado». /La Voz

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9


ECONOMÍA · NACIONAL

El sector agropecuario de Bolivia revalida su valor en las exportaciones del corriente año Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, enfatizó que rubros como la carne bovina, quinua, girasol, alcohol etílico, madera, azúcar, bananos, leche, frejol, palmito, café y cacao experimentaron incrementos en las ventas al exterior, mientras el resto, en especial el de los hidrocarburos, sufrió un fuerte descenso

E

l sector agrícola repitió su valor de exportación de la pasada gestión, mientras que el resto de productos bolivianos experimentaron fuertes bajas, según lo anunció Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al presentar las cifras de las exportaciones hasta octubre del corriente año. "El comercio exterior boliviano experimenta un nuevo déficit por 168 millones de dólares hasta el pasado mes de octubre debido a las caídas de las exportaciones en un 27%, mientras que las importaciones han descendido

10

un 31% en comparación al pasado año". Rodríguez enfatizó en su análisis que "llama poderosamente la atención la portentosa disminución del valor de exportación que hasta octubre fue de 2.012 millones de dólares". Impulso al sector agropecuario En cuanto al aporte de las exportaciones no tradicionales hasta octubre de este año, Rodríguez expresó que subió a un 27% lo cual significa que, entre los 15 principales productos, 12 experimentan incrementos. Mencionó en el grupo que registraron significativos incrementos a la quinua,

girasol alcohol etílico, carne bovina, madera, azúcar, bananos, leche, frijol, palmito, café y cacao. De ese conjunto de rubros alimenticios destaca, según lo explica el ejecutivo del IBCE, la carne bovina con un incremento de 36 millones de dólares, comparativamente a los meses de enero a octubre del pasado año. "Esta es la verdadera agenda, este es el camino para que Bolivia pueda salir adelante: alentar a su sector exportador no tradicional, en particular los sectores donde hay rápida reacción como el agrícola, pecuario, agroindustrial y forestales".

Sostiene que combinando "una política de promoción selectiva de exportación con otra de sustitución competitiva de importaciones es que puede mejorar la posición de la balanza comercial, generar superávit y con ello apuntalar nuestras reservas internacionales netas en el Banco Central de Bolivia", culminó el funcionario. Fuerte descenso Rodríguez señala que todos los otros rubros han caído entre ellos, minerales y la industria manufacturera que disminuyeron sus valores respecto al 2019. "Lo que hay que destacar del comercio exterior boliviano es el comportamiento del sector tradicional que disminuye su participación en el total y baja de un 80 a un 73% por la gran disminución que tuvo el sector de los hidrocarburos que cayó en un 25% y el de minerales en un 36%", recalcó el funcionario. /Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · NACIONAL

Los precios de las hortalizas y las frutas bajan de precio en el Mercado Campesino de Tarija El jefe de operaciones del centro regional de abastecimiento y mercado agropecuario, Albert Gareca, ha informado que muchos de los productos agrícolas que se comercializan en el Mercado Campesino en la zona del Crama bajaron de precio, más que todo las hortalizas y las frutas. Por lo que pide a la población puedan visitar este centro de abasto con barbijo de forma obligatoria. desde 100 a 120 la caja, la cuartilla entre 6 a 8 bolivianos, lo que es la uva del Chaco la caja está en 180, el kilo está a 12 bolivianos, la papaya y sandía de acuerdo al tamaño del producto hay desde 8 bolivianos». Con respeto a la arveja y a la haba verde están entre los productos más accesibles, además de que todos los días se realizan los descargas por lo que son productos completamente frescos. «Tenemos es especial lo que respecta a productos cárnicos, está a 40, el kilo de pollo a 14.50, el kilo de carne de cordero a 20 bolivianos, la carne de cerdo a 22 bolivianos», ha recalcado. /La Voz

L

as hortalizas se están comercializando por ejemplo en mazo de perejil, acelga rábano a un boliviano, la canasta de lechuga a 50 bolivianos, la cabeza a un boliviano. La zanahoria el día de hoy subió de precio, está a 180 la bolsa, la cuartilla entre 6 a 7 bolivianos, la remolacha subió de precio está en 120 la bolsa, la cuartilla se está comercializando

12

en 5 bolivianos. La papa se está manteniendo entre 120 a 160 la carga, la arroba entre 20 a 24 bolivianos, según el tamaño del producto», ha mencionado. El funcionario ha dado los precios en los que se pueden adquirir los diferentes productos, pero ha recalcado que los mismos han bajado considerablemente de precio haciendo que sean accesibles a

todo bolsillo. «Lo que es la cebolla cabeza se está manteniendo a 40 bolivianos el quintal, la cuartilla a 4 bolivianos, la cebolla verde se está comercializando a 80 bolivianos el quintal, la cuartilla en 6 bolivianos. Lo que también ha ingresado con bastante cantidad son las frutas, por ejemplo el durazno tenemos de todo precio

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Amplios sembradíos de habas, arvejas, papa y cebolla se quemaron por una fuerte helada En el alto paceño el fenómeno natural llegó en forma inesperada para arrasar con todas las plantaciones. Los productores no se explican cómo llegó la bajada de temperatura en noviembre

U

nas 450 hectáreas de papas, habas, arvejas, alfalfa y cebolla se perdieron por completo en el cantón Villa Concepción de Belén, en el municipio de Patacamaya, a 95 kilómetros de La Paz por una inesperada y fuerte helada que cayó en forma inesperada en el altiplano paceño. Productores agropecuarios de cuatro comunidades quedaron prácticamente en la ruina ante el fenómeno natural que llegó cuando nadie lo esperaba. Los comuneros estiman que el termómetro descendió hasta los siete grados bajo cero, aproximadamente. En el altiplano paceño las heladas llegan en junio y julio, para despedir el invierno, porque después la tierra debe ser prepa-

rada para la siembra de septiembre, por eso las familias de las comunidades Villa Concepción Belén, San Martín, Viscachani y Chiarmani quedaron sorprendidas esta semana por el fenómeno natural. “Cuando el cielo está celeste y viene acompañado de un ventarrón, es señal de que habrá helada y eso fue lo que ocurrió”, afirmó Esteban Tola, comunero de la zona. En las cuatro zonas viven unos 300 productores y al menos unas 6.000 personas se dedican a la actividad agrícola. Simona Guarachi, que este año fue posesionada como agente de cargo, una especie de meteoróloga rural, instruye a los lugareños “a atizar paja y lo que se pueda para espantar la helada, pero

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

este año ni eso nos pudo salvar”, cuenta. La producción de papa, cebolla, zanahorias, arvejas, habas y hasta acelgas llega a los abastos de la ciudad de El Alto, otros venden sus productos también en La Paz. Los rubros son muy apreciados porque son regados con aguas de la cumbre no contaminados. A principios de octubre cayó una primera helada, aunque no tan fuerte, porque los pequeños plantines de arvejas, habas y alfalfa resistieron, pero ahora la segunda helada fue fatal. Los sembradíos están secos, el suelo se parte en dos por la falta de humedad. “En esta época ya tenían que estar verdes todos los terrenos para las primeras cosechas de enero, pero ahora lo hemos perdido

todo”, se lamenta Catalina Huarayo, otra comunera. A cada paso en Villa Concepción se puede apreciar cómo las bajas temperaturas terminaron por voltear a los plantines de habas, arvejas, cebollas y hasta zanahorias, en algunos casos. “Esto ya no se puede salvar, solo nos quedará arrancarlos para darles de comer a las ovejas”, afirma el agricultor Antonio Ticona, que hasta ahora no puede creer cómo llegó la helada en noviembre. Si bien esos plantines servirán de alimento a las ovejas, las preocupaciones no terminan para los patacamayeños. “No habrá forraje el próximo año, porque la alfalfa se quemó”, afirma Lucia Guarachi, quien reza para que no retorne la helada. Además, tiene listo el fósforo para prender fuego y espantar al fenómeno y si hay una amenaza de granizo, prenderá petardos para también ahuyentarlo. En el altiplano paceño se cree que cuanto más fuerte es el estruendo del petardo, los rayos con los que viene el granizo se escaparán, pero no siempre es así. /Publiagro

13


POLÍTICA · NACIONAL

Gobernación de Tarija entrega un tractor para fortalecer al sector agrícola de Emborozú La jornada de este sábado el gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, realizó la entrega de un tractor agrícola a la comunidad de Emborozú, el cual irá a fortalecer al sector productivo de la zona.

O

liva detalló que este tractor ha sido una gestión conjunta entre el Gobierno Departamental y el Gobierno Municipal de Padcaya con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con dirigentes de la comunidad, lo que ha permitido contar con este tractor. “Tenemos que hacer un esfuerzo para poder apoyarnos entre todos, más allá de cualquier diferencia política, más allá que pueda haber diferencias que son naturales y que

14

las tenemos que tener con las que tenemos que vivir, lo que tenemos que aprender es a compartir, aprender a trabajar más allá de los colores políticos”, dijo Oliva. La autoridad departamental señaló que lo importante son los resultados, la coordinación, y que las autoridades están llamadas a trabajar sin miras caras ni diferencias, sino que lo importante son las gestiones para el departamento. Oliva reconoció que aún quedan cosas pendientes por hacer, como el pro-

yecto de los defensivos en el principal afluente de la comunidad, además del centro de salud, los cuales serán ejecutados una vez definida la parte económica. El alcalde del municipio de Padcaya, Roger Farfán, resaltó el apoyo que realizó el gobernador Oliva en favor de la comunidad de Emborozú, tractor que será de gran ayuda para los productores agrícolas de la zona. “El pedido es que lo cuiden, administren bien, y que esta maquinaria dure muchos años, y que

les ayude a ustedes para que puedan mejorar su producción, puedan ampliar su frontera agrícola”, enfatizó Farfán. La corregidora de la comunidad de Emborozú, Martha Jurado, agradeció las gestiones realizadas por el gobernador Oliva y el alcalde Farfán, para hacer llegar un tractor a esta zona, que será de gran aporte para el sector productivo. “Es un día especial para nosotros como comunarios, tener a nuestras autoridades presentes y más aún para recibir un tractor que nos ha llegado gracias a las gestiones de las autoridades”, expuso Jurado. Jurado explicó que el tractor será de gran ayuda, ya que Emborozú se caracteriza por ser una comunidad productora de cítricos, durazno, además de cultivar papa, mismos que son ofertados en los principales mercados de la ciudad de Tarija.

/La Voz

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15


POLÍTICA · NACIONAL

Senasag de Tarija espera denuncia formal para actuar sobre la compra de leche de contrabando en Padcaya El director interino del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Valentín Trigo, ha manifestado que espera una denuncia formal para poder actuar sobre el tema de la dotación de un paquete alimentario de leche que según una denuncia fue comprado por contrabando por el municipio de Padcaya.

A

simismo, ha indicado que las entidades públicas tienen la obligación de reportar la entrega de productos que se realiza a fin de verificar la existencia de un registro sanitario y sancionar si amerita el caso según mandan las leyes nacionales. “Nosotros si hemos visto que hay productos que no cuentan con registro de Senasag e ingresan desde Argentina, y esto lo verificamos en nuestros

16

controles, aunque también hacemos la verificación a los productos que compran las instituciones públicas antes de ser entregados, pues las mismas tienen la obligación de dar conocer la compra de un determinado producto destinado a la población”, ha dicho a Unitel. Así también, ha señalado que la idea es que los alimentos y bebidas sean aptos para el consumo de la población, por lo que en el caso de Padcaya no

se descarta una intervención, aunque se espera una denuncia formal más allá de que el caso ya sea de conocimiento público. “Nosotros tendríamos que coordinar conjuntamente con el municipio de Padcaya según dicta el decreto 26510, para evidenciar el registro sanitario, pero en este caso, si el mismo Municipio es el infractor, habrá que ver la manera que aplicaremos esta ley”. Cabe recordar que el Gobierno Municipal de Pad-

caya adquirió un paquete alimentario escolar “donde esta incluida la mencionada leche de contrabando” con un costo de más de 1.000.000 de bolivianos, el cual benefició a más de 3.900 estudiantes de 87 unidades educativas. /La Voz

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Empresarios aplauden el interés del Gobierno por la hidrovía IchiloMamoré Los empresarios de Cochabamba aplaudieron el interés del Gobierno para reactivar el proyecto de construcción de la hidrovía Ichilo-Mamoré para potenciar la economía en todo el país.

Es una gran noticia. Celebramos esta decisión del Presidente porque definitivamente la hidrovía Ichilo-Mamoré nos tiene que garantizar nuestra accesibilidad al océano Atlántico, esperemos que todos le pongamos empeño y que se vaya contratando”, sostuvo el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Co-

chabamba (FEPC), Javier Bellott. Hace cuatro días, el presidente Luis Arce se trasladó al departamento de Beni para celebrar el 178 aniversario de su creación y manifestó su interés en consolidar el proyecto de la hidrovía Ichilo-Mamoré. Esto con el objetivo de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

convertir a Beni en un departamento agropecuario, turístico y de vinculación fluvial con mercados internos y de exportación. “Esta hidrovía se interconectará, a través del Amazonas, con puertos brasileños del Atlántico”, explicó en una anterior entrevista el presidente de la Cámara de Indus-

tria, Comercio y Servicios de Cochabamba, Ramón Daza. “Paso a paso, el empresariado está logrando avanzar. Nuestros objetivos siguientes son las hidrovías, las carreteras y la conectividad aérea”, añadió Bellott. /Los Tiempos

17






AGRÍCOLA · NACIONAL

22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.