Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
25.Noviembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 153· www.publiagro.com.bo
Guabirá cierra la zafra 2020 con alegría por los resultados y dolor por las vidas perdidas por la pandemia
FORESTAL
Carpinteros, indígenas y empresarios sellan alianza y piden al Gobierno políticas para el desarrollo del sector forestal
Cuatro grandes asociaciones forestales comunitarias del país (Velasquina, Amazónica, Bioceánica y de Concepción), sellaron este martes un histórico acuerdo en Santa Cruz, para impulsar interinstitucionalmente la reactivación del sector forestal boliviano y así superar la crisis económica que afecta al sector forestal.PAG.16 POLÍTICA
Nuevo viceministro de YPFB tiene el reto de reactivar la planta de urea
Una connotación diferente tuvo la Misa de gratitud y bendición, a la conclusión de la molienda correspondiente a la Zafra Cañera 2020 de Guabirá.
Este esperado evento de los trabajadores y productores conjugó la alegría con el dolor, por las consecuencias que dejó la pandemia del Covid-19 en la cadena productiva de la caña de azúcar. “Esta conmemoración de nuestra molienda número 65 del Ingenio tiene un sabor agridulce para nosotros: por un lado, la alegría del deber cumplido en cuanto al procesamiento de caña de azúcar y, por otro, el culminar esta etapa con tristeza en los trabajadores, directivos y productores cañeros, siendo que muchos de quienes fueron parte de los logros de este año, partieron de este mundo por causa de la pandemia del coronavirus”, señaló visiblemente emocionado el Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Rojas Amelunge.PAG.8
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó ayer a William Donaire como nuevo viceministro de Industrialización, Comercialización Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, con el reto de reactivar la planta de Urea y la actividad hidrocarburífera del país. PAG.23
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
CIOEC Bolivia y UMSA buscan reactivar proyecto bananero en Alto Beni Un equipo técnico de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC Bolivia) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se trasladó a la región de Alto Beni, del departamento de La Paz, para hacer un reconocimiento de campo y reactivar el proyecto bananero en esa región.
E
stamos comenzando hacer algunos trabajos y estudios de rehabilitación de la empresa, la universidad ha ido hacer un reconocimiento de campo, han visto los bananales, esperamos que en corto tiempo empiece a trabajar nuestra empresa", explicó Elías Core Escalante, presidente de UNABENI, que es una asociación de productores de banano del
4
norte de La Paz. La CIOEC Bolivia, que lidera la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas Forestales (ROPAF), consiguió el respaldo técnico de la UMSA y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para la reactivación de la planta UNABENI. En la visita se acordó que
estudiantes de la UMSA coadyuvarán a los productores de banano del norte paceño. "Se tiene proyectado de aquí a un tiempo para que entren estudiantes para que ayuden en la inventariación de todos los bananales, la cantidad de hectáreas y el potencial de banano que tenemos en la región, para que nos permita poten-
ciar el proyecto", destacó Elías Core. UNABENI prevé arrancar su funcionamiento en dos meses, por lo que ya se está planificando presentarse a licitaciones y la firma de algunos contratos locales, con algunas empresas en las ciudades de La Paz y El Alto y, a partir de ahí, extender su comercialización en otros departamentos. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · NACIONAL
Entregan 535 Kg de semillas de maíz para San Jacinto Johnny Torres indicó que la entrega de semillas y demás insumos llegará a las más de 70 comunidades que componen la provincia Cercado
L
a mañana del lunes 23 de noviembre, el subgobernador de Cercado, Johnny Torres, entregó 525 kilos de semilla de maíz certificada y fertilizantes para 105 familias de las comunidades de San Jacinto, Sur, Norte y Tolomosita. Esta acción tiene el objetivo de apoyar al sector productor que fue afectado por la pandemia del Covid-19. “Esto es parte de un programa de mitigación a las consecuencias del Covid-19, estamos entregando semillas, fertilizantes, también se entregarán herramientas y de la misma manera procede-
6
remos a armar invernaderos en estas comunidades. Lo que nosotros queremos es causar una reacción económica con la producción desde el campo hacia la ciudad, y con esta serie de apoyos buscamos abaratar costos al productor”, dijo Torres. De igual manera, Torres indicó que la entrega de semillas y demás insumos llegará a todas las familias de las más de 70 comunidades que componen la provincia Cercado, por lo que asegura que en los próximos meses se hará el análisis y evaluación de los resultados de la producción.
“Si el campo no produce la ciudad no come”, con esas palabras la secretaria general de la comunidad de San Jacinto Sur, Estela Suruguay, resaltó la importancia que tiene el apoyo al sector productivo, y que con la pandemia aún vigente es necesario que se garantice la producción de alimentos en todas sus variedades. “Toda ayuda sirve y más cuando estamos tratando de salir de esta situación tan critica a causa de la pandemia y nosotros como sector productivo somos uno de los más afectados. Con estas semillas estamos seguros que vamos a volver
a producir, este apoyo es muy importante para nosotros y para todas las comunidades”, declaró Suruguay. En complemento, el dirigente de las comunidades beneficiarias, Lorenzo Ayar, acotó que la calidad de las semillas que recibieron garantiza la producción. Al mismo tiempo, reconoció que la Subgobernación de Cercado, a través de sus diferentes proyectos, fue la única institución que llegó a las comunidades. “El subgobernador Torres fue la única autoridad que durante todo el tiempo nos estuvo ayudando con diferentes insumos y con esta dotación de semillas estamos seguros que vamos a producir y vender. Agradecidos por esta ayuda que viene en beneficio de todas las familias de la zona, porque después nadie más se acuerda de la gente del campo”, explicó Ayar. /El
País
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
AGRÍCOLA · NACIONAL
Guabirá cierra la zafra 2020 con alegría por los resultados y dolor por las vidas perdidas por la pandemia Una connotación diferente tuvo la Misa de gratitud y bendición, a la conclusión de la molienda correspondiente a la Zafra Cañera 2020 de Guabirá.
E
ste esperado evento de los trabajadores y productores conjugó la alegría con el dolor, por las consecuencias que dejó la pandemia del Covid-19 en la cadena productiva de la caña de azúcar. “Esta conmemoración de nuestra molienda número 65 del Ingenio tiene un sabor agridulce para nosotros: por un lado, la alegría del deber cumplido en cuanto al procesamiento de caña de azúcar y, por otro, el culminar
8
esta etapa con tristeza en los trabajadores, directivos y productores cañeros, siendo que muchos de quienes fueron parte de los logros de este año, partieron de este mundo por causa de la pandemia del coronavirus”, señaló visiblemente emocionado el Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Rojas Amelunge DOLOR POR QUIENES PARTIERON “Este ha sido un año muy complicado y especial
para Guabirá, muchas de las personas que han dado gran parte de su vida por el Ingenio, hoy no están más con nosotros. La inmisericorde pandemia del Covid-19 se llevó a productores, trabajadores y ejecutivos de la empresa, entre ellos, a nuestro Gerente Rudiger Trepp”, dijo emocionado el Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá. Del lado de los logros de la compañía, “el haber molido más de 2,5 millones de toneladas de
caña este año, ha significado que la factoría procesó un tercio de toda la caña que produce el país, lo que demuestra su liderazgo, importancia y el gran aporte a la producción de alimentos para Bolivia”, indicó Carlos Rojas. ACCIONES ANTI-COVID EN GUABIRÁ El máximo directivo del Ingenio recordó además, que este año el Ingenio Guabirá dispuso la aplicación de 3.800 pruebas de Covid-19 para los traba-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
jadores, con la finalidad de prevenir la enfermedad, además de haber habilitado dos Centros de Aislamiento para que reciban atención especializada, en los que se invirtió más de $us300.000. “Estas acciones y el compromiso de todos nosotros, de cuidarnos de esta terrible enfermedad, nos permite informar que hace ocho semanas Guabirá no tiene un solo contagio de coronavirus”, remarcó Rojas.
LA VOZ DE LOS TRABAJADORES Y CAÑEROS Esta mezcla de sentimientos, entre celebrar la finalización de la Zafra 2020 y el dolor de rendir tributo a quienes no estuvieron presentes en la Misa celebrada en la localidad de Montero para recibir la bendición que cada año cierra este ciclo, fue compartido por el Ejecutivo de los Trabajadores del Ingenio, Percy Gómez y por el Presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Alcides Córdova.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
“No podemos decir que ha sido un mal año para los cañeros, porque hemos optimizado nuestra producción en campo para mejorar la calidad y cantidad de caña, pero esta Zafra nos deja el dolor de haber despedido a muchos cañeros tradicionales y trabajadores de trayectoria del Ingenio”, remarcó Córdova a nombre de los productores de caña del Norte Integrado. El máximo representante de los cañeros remarcó
además que, con los nuevos métodos de producción que se vienen aplicando, el sector cañero de Guabirá incrementará el volumen de caña de azúcar para ser procesadas por el Ingenio. /IBCE
9
PECUARIO · NACIONAL
Sequía en el Chaco tarijeño, el agua no abastece Entre el Gobierno Municipal y Regional de Villa Montes se dispone de siete cisternas que distribuyen agua en los distritos 5,6,7,8,9,10 y 11, los más afectados por la sequía
S
iete distritos del municipio de Villa Montes, que son parte de la llanura chaqueña, desde hace más de diez meses afrontan los efectos de la sequía. El agua que distribuyen en cisternas el Gobierno Regional y el Municipal no abaste la demanda de las familias de la zona, situación que obliga a los ganaderos a buscar alternativas para subsistir, ya que el líquido elemento es escaso hasta para el consumo humano. La comunidad El Renacer, ubicada cerca de la frontera con Paraguay, es una de las muchas zonas donde no llueve desde hace un año. Ahí, más de 15 familias ganaderas se declararon en emergencia, ante la falta de apoyo de las autoridades, ya que por el largo periodo de sequía algunas reses murieron y otras están flacas, por tanto, no pueden venderlas para generar ingresos que les permita comprar alimentos y agua. Luis Rojas, conocido como “Pila”, comunario de El Renacer, en contacto con El País, dio cuenta que la sequía en la zona es “preocupante”, ya que los dos pozos del lugar están fuera de servicio, debido al mucho bombeo y para subsanar el problema técnico tienen que trasladarse hasta Villa Montes, lo que representa un gasto que no pueden cubrir. “Es lamentable la crisis que tenemos, es algo
10
que no se puede creer, ahorita está muy feo, el monte esta como ardido, plomo”, comenta preocupado, al indicar que la temperatura promedio en la temporada oscila entre 40 y 45 grados. Si bien, reciben agua en cisternas cada 15 días, Rojas afirma que no alcanza para todas las familias de la zona, además no hay forraje para el ganado. “Si no llueve en 20 días más la situación es grave, no sabemos dónde acudir, hemos llamando que nos ayuden, hemos pedido reuniones, pero no vienen. Esperamos la atención de las autoridades”, fue su llamado. Agregó que pese a la crítica situación que afrontan por la sequía, a última hora el Senasag quiso vacunar para la rábica y clostridium, situación que generó problemas ante el rechazo de los ganaderos. “Esta temporada no se puede realizar la vacuna ya que, al ser fuertes, vaca vacunada es vaca muerta”. Por su parte, Lidia Rojas señaló que en la zona norte de El Renacer están en emergencia porque no llueve hace casi dos años, “la sequía ahora es grave”. Sin embargo, hasta la fecha no recibieron ningún apoyo, como ser el desbarre de los atajados, ni forraje, pese a ser una de las comunidades más afectada. “Los bolsillos están agotados, ya no hay para comprar alimento para el ganado, estamos suplien-
do con el algarrobo”, comentó. Señala que en su caso tiene 200 cabezas y el agua que recibe de la cisterna como máximo alcanza para 20 días, ante esa situación optaron por organizarse y buscar la forma de llevar agua en tinacos por su cuenta. “A veces no están disponibles, entonces alquilamos un tanque y acarreamos agua como podemos”, sostiene. Recuerda que las autoridades se comprometieron a perforar tres pozos
por comunidad, pero hasta ahora no se concretó ni uno. Distritos afectados Consultado sobre el tema, Cimar Salazar Saldaña, director de la Unidad Gestión de Riesgo de la Alcaldía de Villa Montes, indicó que en coordinación con el Gobierno Regional se distribuyeron las competencias, es así que la Subgobernación se ocupa de abastecer agua para el consumo animal y el municipio para el consumo humano.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
de las cisternas
Entre ambas instituciones disponen entre seis y siete cisternas que cubren los distritos 5,6,7,8,9,10 y 11, los más afectados por la sequía y donde distribuyen dos cisternas por distritos. Sin embargo, reconoce que no fue posible cubrir el 100 por ciento, las familias piden más, “se hizo hasta lo imposible por llegar a todas las comunidades”, afirma. Agregó que se ven limitados a ampliar el servicio y realizar más trabajos orientados a mitigar la se-
quía, ya que los recursos económicos fueron reducidos por la pandemia de la Covid-19 y ahora por el cierre de la gestión. Respecto a la comunidad El Renacer, indicó que entre viernes y sábado se envió una cisterna de la Subgobernación y es una de las zonas que está siendo atendida en un 100 por ciento. “Lamentablemente no sabemos por qué, pero en esa comunidad más de un año no llueve nada”. Saldaña señaló que se
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
reportaron animales muertos en toda la llanura chaqueña que está siendo golpeada por la sequía, pero la unidad competente aún no reportó cuántos murieron. Ante esa situación, desde el Gobierno Municipal se hizo gestiones ante Defensa Civil para captar apoyo de los diferentes niveles de gobierno y si bien se logró sumar dos cisternas, rollos de pasto y se tiene previsto perforar tres pozos, no se logró que se emita la declaratoria de emergencia ni del Gobierno Regional ni Departamental. Limpieza de atajados beneficia a 600 familias Robert Ruiz Ordoñez, ejecutivo Seccional de Desarrollo de Villa Montes, refirió que través del programa de reactivación económica se trabaja en la mitigación de los desastres naturales. Es así que se realizó la limpieza de atajados (desbarre) con 500 cubos subsidiados por el Gobierno Regional por cada beneficiario. “Ya son más de 600 productores y ganaderos de los distritos 6, 7, 8, 9, 10 y 11 que fueron beneficiados con estos trabajos y el apoyo continúa y continuará el 2021” Es así que tras un recorrido la zona, se evidenció que después de las primeras lluvias algunos atajados ya cuentan con agua y esto permitirá el abastecimiento del líquido elemento para el ganado.
/El País
11
PECUARIO · NACIONAL
Canes vagabundos atacan a camélidos en Milluni Alto Comunarios de Milluni Alto, del Distrito Municipal 13, denunciaron ataque de canes vagabundos a su ganado camélido, donde se perdió más de 300 animales, afectando de esta forma sus ingresos económicos, según uno de los vecinos Freddy Callizaya.
E
stos hechos, de acuerdo con el representante de dicha comunidad, estarían sucediendo hace días atrás, que a pesar del conocimiento de las autoridades municipales, a la fecha nadie ha hecho nada por controlar la jauría de perros que se hacen presentes en las casas en algunos casos y en otros en el mismo lugar donde pastan los ganados. En el momento son más de 40 canes que merodean en toda la zona, donde tanto por las noches como
12
en el mismo día recorren toda la zona para atacar al ganado ovino y camélido para devorarlos. “Nuestra preocupación es que a la fecha ninguna autoridad del municipio ha hecho nada para controlar este ataque de la jauría de perros, que día a día se tornan más peligrosos inclusive para nosotros los habitantes, porque no podemos con que defender, por lo que ya hemos perdido muchos de nuestros ganados”, señaló Callizaya. Los comunarios, recorda-
ron que este problema no es la primera vez que se presenta en el lugar, ya hace cinco años atrás de la misma forma este tipo de jaurías aparecieron oportunidad en la que también devoraron gran parte de los animales de dichos pobladores. “Es el único medio de subsistencia y lo estamos perdiendo, muchos animales ya han muerto entre llamas y ovejas, por eso pedimos que el municipio, mediante zoonosis, pueda intervenir para detener estos ataques de
la jauría de canes que se tornan muy peligrosos incluso hasta nuestros hijos”, dijo el representantes de los comunarios afectados. Para las próximas horas aseguraron los habitantes de este sector de la urbe alteña que cuantificarán las pérdidas económicas a causa de estos hechos.
/El Diario
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
El BDP destinó al agro Bs 1.627 millones en créditos hasta septiembre de 2020 Los pequeños productores lamentan que dichos recursos no lleguen al sector. La industria, en el mismo periodo, recibió Bs 613 millones. Conamype pide una baja en las tasas de interés
D
e acuerdo con los datos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), hasta el cierre de septiembre de 2020 su cartera de créditos productivos de primer piso fue de Bs 2.359 millones, de los cuales un 69%, equivalente a Bs 1.627 millones, se destinaron al sector agropecuario. Sin embargo, Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria del Pequeño Productor del Oriente (Cappo), indicó que estos recursos no llegan en la cantidad necesaria a los pequeños productores debido a que estos no cumplen con los requisitos que exige el BDP.
14
“Tengo entendido que los medianos y grandes productores son los más beneficiados con estos créditos productivos, pues tienen la posibilidad de hipotecar sus predios, algo que los pequeños no podemos hacer. Ojalá el Gobierno tome en cuenta esta situación y vea qué se puede hacer para que los pequeños productores puedan acceder en mayor cantidad a estos créditos que otorga el BDP”, sostuvo Barrientos. A su vez, Juan Carlos Vargas, secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), indicó que parte de los afiliados tuvo acceso a los Bs 613 millones
(26%) de los créditos otorgados por el BDP a la industria manufacturera. Vargas lamentó que solo unos pocos puedan acceder a esos recursos ya que para la micro y pequeña empresa el 8,5% de interés que debe pagar al BDP, es una limitante que provoca que el sector no tenga el apoyo financiero tan necesario en esta coyuntura económica. El dirigente indicó que en las próximas reuniones con el Gobierno van a solicitar que se considere la posibilidad de bajar la tasa de interés de un 8,5% a un rango entre el 4% y 5%, pues juzga que no es justo que a las medianas y grandes empresas solo se les cobre un 5%, mientras
a los que tienen una menor capacidad de pago el cobro sea mayor. En cuanto al desempeño del BDP como entidad que otorga créditos productivos en el país, el gerente de Riesgos Integrales de dicha entidad financiera, Zenón Chambi, dijo que la cartera productiva de primer y segundo piso del banco subió dos niveles, ocupando el décimo lugar al cierre de septiembre de 2020 en el Ranking de Cartera Productiva del Sistema Financiero que se realiza mensualmente con información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El funcionario explicó que, para el banco, este ascenso significa un posicionamiento dentro de la cartera del sector productivo, porque es un ranking que abarca a todas las entidades financieras que otorgan créditos productivos. Pese a la coyuntura económica que dejó la cuarentena, Chambi sostuvo que se proyecta alcanzar una cartera de primer piso por encima de los Bs 2.374 millones hasta el cierre de diciembre de la presente gestión, lo que significa un crecimiento de más de Bs 500 millones. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Carpinteros, indígenas y empresarios sellan alianza y piden al Gobierno políticas para el desarrollo del sector forestal La Cámara Forestal de Bolivia (CFB); la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos en Madera (Conceambol), la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia (CIDOB) y la Asociación Forestal Indígena (AFIN), además de las cuatro grandes asociaciones forestales comunitarias del país (Velasquina, Amazónica, Bioceánica y de Concepción), sellaron este martes un histórico acuerdo en Santa Cruz, para impulsar interinstitucionalmente la reactivación del sector forestal boliviano y así superar la crisis económica que afecta al sector forestal.
E
l convenio, que lleva las rúbricas del presidente de la CFB, Diego Justiniano Pinto; del ejecutivo nacional de la Conceambol, Lucio Alberto Ticona Luna; del presidente de la CIDOB, Buca Durán Toledo, y de Juan Lira Ipamo, como representante de AFIN, sienta las bases para que estas instituciones elaboren propuestas y realicen gestiones ante el Gobierno para revertir la crisis del sector madera en el país. “Es también objeto del presente convenio, trabajar en la propuesta conjunta de una política de Estado para el desarrollo del sector forestal y, luego, en una Ley de Bosques que promueva el desarrollo sustentable y las actividades productivas de todos los actores involucrados”, señala el documento. La propuesta de los sectores pasa por una serie de medidas para impulsar la actividad forestal sustentable en Bolivia, para, en un periodo de 5 años, tener una producción anual de cinco millones de m3 de madera en trozas, incrementar de 90 mil a 419 mil los empleos en el rubro e inyectar capital para la capacitación de mano de obra y la reconversión tecnológica desde pequeños carpinteros y artesanos hasta las grandes industrias nacionales. Con el apoyo del Estado y la unidad del sector madera, se puede garantizar el mercado interno y generar excedentes de exportación, logrando que la actividad maderera alcance al 4% del PIB nacional, para generar 1.650 millones de dólares de forma anual ($us 450 millones en el mercado interno y $us 1.200 por exportaciones). En este sentido, el convenio señala que la CFB y las entidades suscribientes se comprometen a coordinar y canalizar institucionalmente las demandas y propuestas de las partes y gestionar ante el Gobierno en cualesquiera de sus instancias hasta lograr revertir la crisis sectorial y garantizar el desarrollo sustentable de la actividad forestal. /CFB
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Pobladores de Sapahaqui preocupados por falta de lluvias porque afectará la producción de frutas Pobladores de Sapahaqui de la provincia Loayza, del departamento de La Paz, se encuentran preocupados por falta de lluvias porque afectará la producción de frutas, motivo por el cual piden ayuda a la Gobernación.
C
omo sapahaqueños sufrimos por el clima porque no está lloviendo, esa es nuestra preocupación porque cuando llueve nos regamos en las diferentes comunidades de todo el sector", dijo el comunario, José Quispe.
18
Explicó que al no haber la suficiente agua para regar los cultivos de frutas, los productos no alcanzan su tamaño normal. Quispe sugirió a la Gobernación de La Paz ayudar con tanques de almacenamiento para poder regar sus cultivos.
Asimismo, precisó que muchos de los comunarios del lugar aún riegan con canales rústicos de agua.
e inclusive en centros mineros del país. /ABI
Sapahaqui produce una gran variedad de frutas, vinos, singanis y vinagre de calidad, que son distribuidos a varios departamentos, ciudades intermedias
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Alertan que los focos de calor aumentaron a 328 en Beni El jefe departamental de la Unidad de Alerta Temprana, Carlos Reynaldo Sangary, alertó este lunes que los focos de calor se incrementaron de cuatro a 328 en el Beni, en menos de tres días.
E
s preocupante esta situación, deberíamos estar disminuyendo los focos de calor porque hubo precipitaciones en el departamento, pero de cuatro hemos subido a 328 en menos de tres días; persisten los focos de calor", aseguró.
Hizo un llamado a evitar las quemas pequeñas o grandes porque se tiene una "declaratoria de alta temperatura" en la región. Sangary dijo que los focos de calor se concentran en las provincias Moxos y Marbán, donde arden
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
grandes extensiones de pastizales. Informó que, a pesar de las lluvias caídas en días pasados, los campos están secos y con las elevadas temperaturas, el fuego de propaga rápido.
este fenómeno en coordinación con los municipios para alertar a la población. /ABI
Aseguró que se monitorea
19
POLÍTICA · NACIONAL
SENASAG ejecuta acciones preventivas en el cuidado de la producción frutícola de Cochabamba El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ejecuta acciones preventivas para el cuidado de la producción frutícola en el municipio de Arbieto del departamento de Cochabamba. (CEMEED) del SENASAG Cochabamba, una vez que ingresen las pupas al Centro de Empaque, estas permanecerán de 5 a 6 días, para luego ser liberadas en el Valle Alto de Cochabamba, Detalló el encargado. “Las moscas estériles serán liberadas preferentemente en aquellos municipios que tengan superficies de producción de durazno como ser: Arbieto, San Benito, Cliza, Tarata, Punata, Tolata, Arani, sin dejar de lado los municipios de Toco, Villa Rivero, Tacachi y Villa Gualberto Villarrie”, concluyó el técnico. / MDRyT
El propósito del simulacro en la liberación de moscas “esteriles”, es para detectar problemas e inconvenientes desde la salida del Centro de Empaque de Moscas del Mediterráneo (CEMMED) del SENASAG y el traslado desde Quillacollo hasta el lugar fijado para la entrega de las bolsas con pupas, a los Gobiernos Autónomos Municipales y productores del Valle Alto de Cochabamba”, explicó Milton Muyba, en-
20
cargado Departamental del Programa de Control de la Mosca de la Fruta del SENASAG. Así también dijo, en el desenvolvimiento administrativo de los técnicos del SENASAG, durante la entrega de los sobres y en base a estos inconvenientes y problemas detectados, corregir los procedimientos y tener más claro, que es lo que, se tiene que hacer cuando se libere la “mosca estéril” en este municipio.
Muyba, informó que el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), ubicado en Mendoza – Argentina, será el encargado de enviar las moscas de la fruta de la especie “Ceratitis capitata”, en estado de “pupa” desde la Bioplanta de ISCAMEN. Detalló que las moscas, serán transportadas vía aérea durante 24 horas para ser entregadas al Centro de Empaque de Moscas del Mediterráneo Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Promueven uso de tecnologías para fortalecer la producción agropecuaria nacional El Gobierno nacional, ejecuta acciones estratégicas a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), con el fin de tecnificar la producción agropecuaria en todo el territorio nacional, a través de la implementación de proyectos que viabilicen el uso de tecnologías en la producción agropecuaria. los beneficiarios por comunidad. Explicó que luego, se realiza la “Feria Tecnológica Agroalimentaria”, que es el espacio presencial, entre productores y empresas proveedoras de tecnología para la transferencia de equipos tecnológicos a través de los bonos que son monetizados, para la posterior entrega física de la maquinaria o implemento elegido por el productor. Sostuvo que el CRIAR, brinda asistencia técnica sobre instalación, funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria nueva entregada y la capacitación correspondiente.
E
n este marco es que el MDRyT, organizó una Feria Tecnológica en el municipio de “Batallas” del departamento de La Paz, con el objetivo de promover y coadyuvar el uso de herramientas tecnológicas para el trabajo agrícola de esta región del país. Álvaro Mollinedo, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, informó que a través del Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (CRIAR II), como una de las entidades operativas, inicia esta feria tecnológi-
/MDRyT
ca, con el fin de aumentar los ingresos de los pequeños productores agropecuarios de esta región, a través de la promoción de tecnologías que incrementen su productividad, contribuyendo a reducir los niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Manifestó que en esta feria tecnológica, entregaremos a cada productor beneficiario, un bono que equivale a un valor aproximado de mil dólares como apoyo financiero no reembolsable que cubrirá parcialmente, la maquinaria que desee ad-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
quirir en esta feria. “Estamos seguros hermanas y hermanos, que este apoyo económico y tecnológico, ayudará a que la agricultura familiar, se fortalezca en la región y avisoremos, un mejor futuro para los bolivianos y por ende, para nuestra patria” expresó Mollinedo. José Antonio Heredia coordinador del CRIAR, informó que esta transferencia de tecnología pasa por diferentes etapas; la socialización del Programa, en comunidades seleccionadas de los municipios beneficiados, el empadronamiento de
21
POLÍTICA · NACIONAL
Productores de la comunidad de San Andrés realizan invitación a la inauguración del primer mercado rural La comunaria de San Andrés Magdalena Guerrero, ha invitado a la población en general y a los productores de las demás provincias a la inauguración del primer mercado rural ubicado en la comunidad de San Andrés, dicha inauguración se estará realizando el miércoles 25 de noviembre a horas 10.00. «Estuvimos trabajando con todas las autoridades competentes así que estamos listos para atender a las personas, todas aquellas personas que quieran ir a las comunidad indicarles que hay dos paradas de micros uno es en el Mercado Campesino y el otro en el puente San Martin, los precios van a ser totalmente accesibles para todo bolsillo».
/La Voz
Q
ueremos invitar a la población en general a la inauguración del primer mercado rural que se realizo en la comunidad de San Andres, dicha inaguración se estará llevando acabo el día miércoles 25 de noviembre a horas 10.00 de la mañana, y la misma estará abriendo sus puertas a partir del fin de semana, esta asociación esta compuesto por 300 productores de la zona
22
así que la población va tener a su disposición una diversidad de productos». Así mismo, ha hecho una invitación a los productores de las otras provincias para que puedan exponer sus productos en el mercado rural, la cual estará abriendo sus puertas a partir del 28 de noviembre. «El Mercado Campesino era un problema para los productores, nunca nos pudieron ceder un espacio de esa manera
fue que decidimos realizar esta iniciativa, pues, era necesario que podamos contar con un espacio donde se nos permita vender nuestros productos, de forma tranquila». De esa manera, ha reiterado la invitación a la población en general para que pueda darse cita el 28 de noviembre en la comunidad de San Andres, y a su vez ha indicado que tienen las condiciones necesarias para abrir sus puertas. Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Nuevo viceministro de YPFB tiene el reto de reactivar la planta de urea El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó ayer a William Donaire como nuevo viceministro de Industrialización, Comercialización Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, con el reto de reactivar la planta de Urea y la actividad hidrocarburífera del país.
D
urante el acto de posesión Molina indicó: "Queremos avanzar con la expansión de los compromisos asumidos en cuanto a la masificación del uso del gas, en cuanto al abastecimiento de redes de gas domiciliario, activar el proceso de industrialización". Asimismo, Molina exhortó que Donaire tiene el reto de reactivar la Planta de Urea ubicado en Bulo Bulo, garantizar el suministro de líquidos, que la refinación funcione a cabalidad, la producción de crudo, y el incremento
del condensado de gas. "Son bastantes los temas que están en este momento trabajándose y que, seguramente, el viceministro con su equipo y el resto de las instituciones van a ir desarrollando inmediatamente no solamente la planificación, sino la gestión del sector", resaltó. La autoridad manifestó su confianza en que la nueva autoridad ayudará en la reactivación económica del país. "Esperamos que con su concurso podamos lograr las metas y los objetivos definidos, y que podamos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
garantizar a la población boliviana el suministro y el desarrollo de la economía", dijo. Denuncia La Planta de Urea y Amoniaco ubicada en Bulo Bulo está paralizada por el daño a una turbina, presuntamente a causa de la falta de experiencia del nuevo personal, según denunciaron extrabajadores. El asambleísta departamental, Freddy Gonzales, informó la semana pasada que recibieron esta denuncia sobre la planta, que no está operando desde el 17 de noviembre
de 2019, tras los conflictos poselectorales, porque el Gobierno transitorio anunció una auditoría. En febrero pasado, asambleístas realizaron una inspección a la planta y el personal que había quedado les informó que sólo se realizaba el mantenimiento de la maquinaria para evitar su deterioro.
/Los Tiempos
23
AGRÍCOLA · NACIONAL
28
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O