Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
26.Noviembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 154· www.publiagro.com.bo
No bajar la guardia con el Covid-19 recomendó directivo de la ADA
PECUARIO
Productores de leche del Beni en emergencia y advierten bloqueo de la carretera BeniSanta Cruz
La Asociación de Pequeños Productores de leche de Cercado y Marbán (CERMA) del Beni, anuncian que si sus demandas no son atendidas por el gobierno, a partir del medio día del 26 del presente mes bloquearán la carretera Beni-Santa Cruz, señala un comunicado oficial de la asociación. PAG.6
AGRÍCOLA
Ricardo Alandia, presidente de los Avicultores de Santa Cruz, agradeció un donativo de la empresa INVETSA con productos de bioseguridad que serán utilizados en las instalaciones de la ADA. Recomendó volver a una cuarentena rígida para frenar un rebrote.
El café de Buena Vista satisface los paladares más exigentes El coronavirus no se detiene. La pandemia sigue su curso y no se descarta un rebrote, sin embargo, en las instalaciones de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz se toman las medidas de bioseguridad, contando el apoyo de la empresa INVETSA que les donó material de bioseguridad para proteger al personal y visitantes a las instalaciones de la referida Asociación. PAG.19
El producto final, totalmente orgánico y artesanal, llega a los mercados de Santa Cruz de la Sierra donde es uno de los más solicitados por su calidad. PAG.4
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
El café de Buena Vista satisface los paladares más exigentes El producto final, totalmente orgánico y artesanal, llega a los mercados de Santa Cruz de la Sierra donde es uno de los más solicitados por su calidad.
E
l café de Buena Vista, municipio ubicado a unos 100 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, es considerado uno de los mejores de Suramérica y por esa razón es muy solicitado en numerosas ciudades del país, así como en diferentes naciones de Europa. Precisamente, en el aniversario ese pujante polo de desarrollo boliviano cumplió un nuevo aniversario y sus pobladores lo celebraron con mucha alegría. Conocer ¿cómo se elabora el café?, ¿cuál es el proceso de elaboración?, y en definitiva saber ¿cómo llega a nuestras mesas? es una historia realmente interesante de conocer. El productor señala, en una entrevista realizada en los propios sitios de siembra, las bondades
4
del ciclo del café. "La siembra del café se realiza entre frutales y los árboles maderables, un proceso establecido bajo sistemas agroforestales y por ende amigables con la naturaleza", sostiene de entrada el agricultor. Y al respecto explica que la cosecha se recogerá el venidero mes de abril de 2021, en lo que es un proceso de unos 140 días el tiempo en que demora la maduración. Al referirse a la producción propia del municipio de Buena Vista precisa que se tienen unas 280 hectáreas de café y están involucradas en el trabajo más de 800 personas. Sostiene que el rendimiento por hectárea estima que llega a unos 30 quintales de una variedad que llamó de corte mediano. Hay otra denominada robusta que es
de corte alto. "Nosotros, como productores, vendemos el café a los mercados de Santa Cruz, mientras otros compradores llegan desde la ciudad de La Paz a adquirir el café y lo compran para esa región del país", afirma con marcada satisfacción. No obstante, afirma que el principal mercado para la venta del café que producen es, sin duda, el local, vale decir el propio municipio de Buena Vista y los pueblos circunvecinos. El proceso para el producto final En esta etapa una maquina recibe los granos del café para pelar la cascarilla en lo que se conoce como el pergamino. Al concluir el pelado del café queda el producto al que se le llama el grano de café oro. La segunda fase está re-
ferida al tostado del grano, aunque el caficultor refiere que ya cuando es grano de oro está listo para ser exportado. En el tercer paso interviene otra maquina en lo que es casi la etapa final del proceso. Se trata de la fase del tostado que se realiza a unos 200 grados de temperatura y la capacidad de la referida maquina es de unos cinco kilos cada quince minutos. El tostado se clasifica en americano, europeo y clásico, según lo explica el productor, al señalar que la fase final se ubica en el empaquetado del producto. El proceso que realizan es totalmente artesanal y el que ejecutó durante la entrevista es el del café filtrado; hay otro para maquina expreso. "No tenemos grandes maquinarias para empaquetar el producto y es por ello que lo realizamos en forma manual. Tómanos una balanza digital y allí se realiza el pesado justo que se depositar en las bolsas para la venta". Para culminar el caficultor sostiene que es un producto cien por ciento orgánico y asegura que el mejor café que se produce es el que se cultiva en Buena Vista. "Invitamos a toda la población de Santa Cruz a que nos visiten para que disfruten de este rico café" dijo al culminar la entrevista. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
PECUARIO · NACIONAL
Productores de leche del Beni en emergencia y advierten bloqueo de la carretera Beni-Santa Cruz La Asociación de Pequeños Productores de leche de Cercado y Marbán (CERMA) del Beni, anuncian que si sus demandas no son atendidas por el gobierno, a partir del medio día del 26 del presente mes bloquearán la carretera Beni-Santa Cruz, señala un comunicado oficial de la asociación.
E
ntre sus demandas exigen dejar sin efecto los contratos suscritos por el SEDEM con entidades privadas y que afectan los intereses de las plantas lecheras estatales, la normalización de la recepción de leche en la Planta San Andrés-EBA y la regularización del pago de leche que ya tiene mora. “A la fecha la situación se vuelve insostenible, puesto que los 400 pequeños productores de leche nos quedamos sin mercado y consiguientemente afectados directamente y más de 2.000 familias de trabajadores en peligro de perder su única fuente subsistencia”, manifiesta el comunicado oficial de CERMA. /Publiagro
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
AGRÍCOLA · NACIONAL
70% de ganado de Pasorapa está en riesgo de muerte por sequía Los caudales de agua redujeron en más del 50%. La población de ese municipio solo recibe el líquido elemento una vez al día, durante un poco más de una hora.
A
284 kilómetros de distancia de la ciudad de Cochabamba, en el municipio de Pasorapa, se vive “la peor sequía de la historia”. La primera autoridad de ese municipio, Jaime Mendieta, clamó por agua “para el consumo humano y para el ganado”. Dijo que al menos el 70% de las vacas y otros animales de establo está en riesgo de muerte por la ausencia del líquido elemento. Algunos ya fallecieron y
8
otros están agonizando, de acuerdo con un reporte preliminar de comunarios, sin embargo, aún no hay una cifra oficial de pérdidas. A esta crisis se suma la falta de alimento. Debido a la sequía, los comunarios no pueden cultivar forraje y el ganado está desnutrido. CONSUMO HUMANO La crisis se replica en el ámbito doméstico. Las 36 comunidades y tres Organizaciones Territoriales de Base de ese municipio solo están recibien-
do agua para el consumo humano durante una hora y media al día. “El resto del tiempo no hay absolutamente nada de agua”. Esta situación se desencadenó desde que el caudal de agua bajó. Antes, los pozos arrojaban hasta dos litros por segundo, ahora, solo dan 0.7 litros como máximo. Ocurre lo mismo con las vertientes que confluyen hacia Pasorapa, muchas se secaron y otras redujeron su nivel en más del 50%.
ACCIONES Las autoridades se declararon en emergencia y acudieron a la Gobernación. Según Mendieta presentaron un informe y solicitaron comida para ganado. Les aseguraron que realizarán una entrega de quintales de alimento balanceado. Sobre el agua, indicaron que trabajarán en proyectos sostenibles, porque el envío de agua en cisternas no es la solución.
/Opinión
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
ECONOMÍA · NACIONAL
Vitivinicultores de Tarija buscan captar recursos para enviar gente a las fronteras a fin de controlar en contrabando de uva El representante de los productores vitivinícolas de Tarija, José Sánchez, ha informado que en pasados años en base a recursos económicos movilizaron a técnicos para controlar el contrabando, sin embargo, ante la delicada coyuntura por contrabando piden la devolución de dichos recursos económicos.
E
n este marco ha indicado que están pidiendo al comité interinstitucional que maneja este tema, hacer el desembolso y devolución de estos recursos que lo vienen manejando desde hace años atrás para que sea devuelto a Anavit, y sea destinado para enviar gente a las fronteras de Tarija para controlar el contrabando
10
“Este método nos dio grandes réditos en años pasados, pues el técnico reportaba le ingreso de uva ilegal, y por ejemplo cuando llegaba a Potosí, podía ser decomisado por el Senasag sin ningún tipo de problema”. Así también, ha convocado a la gente del eje troncal para que se sumen a este pedido a fin de controlar el ingreso de la uva
ilegal en las fronteras que tiene el país, por lo que están dispuestos dar una contraparte de recursos para hacer efectivo este control por tres meses como mínimo. “Nosotros ya hemos enviado la carta para tener estos recursos, pues necesitamos 120.000 bolivianos para los tres meses, ya que se debe cubrir los gastos de operatividad, por eso
ya que nosotros ponemos el dinero, pedimos a las autoridades que pongan le personal técnico”.
/La Voz
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Bajaron las exportaciones bolivianas, pero crecen las ventas de productos no tradicionales El IBCE establece en su estudio hasta octubre de este año que subieron las ventas en el exterior de carne bovina aumentaron a un 200%, mientras que el total las exportaciones se redujeron en un 27%, casi dos mil millones de dólares menos que 2019.
E
l boletín bisemanal del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) referido a las exportaciones bolivianas al mes de octubre del 2020 establece que se redujeron en un 27% en valor y 7% en volumen todos estos datos se establecieron a lo registrado en igual período de 2019, representando una disminución global de 1.995.000 de dólares. Este balance dio como resultado un saldo comercial negativo para el país, de acuerdo al IBCE, de 168 millones de dólares en comparación a 2019. Sin embargo, destacan el crecimiento, tanto en valor como en volumen, de las exportaciones de productos no tradicionales como: carne bovina, girasol y derivados, frijol, leche, azúcar, palmito, café y quinua. En el cuadro comparativo enero - octubre 2019 - 2020 la investigación del IBCE refleja que, por ejemplo, la soya y sus derivados en 2019 exportó un volumen de 1.930.928.277 de kilogramos para obtener 674.266.772
12
millones de dólares. Este año el volumen de la exportación de este rubro en el mismo período fue de 1.762.160.126 kilos y se obtuvo 636.774.400 millones de dólares. Estos datos representan una disminución global de las exportaciones de la soya y sus derivados del seis por ciento, con respecto a 2019. La carne bovina fue el producto que logró un impulso importante, gracias a las exportaciones al mercado de China. Así, en 2019 se exportaron 3.532.600 kilos para obtener $16.164.484. En lo que va de 2020 se han vendido por este concepto 12.344.110 kilogramos y se ha obtenido 51.740.940 de dólares, es decir un aumento del 220%. Con el título de "Comercio exterior de Bolivia al mes de octubre del 2020" las cifras del IBCE sostienen que entre enero y octubre del 2020, el total de las exportaciones bolivianas sumaron 5.441 millones de dólares, una cifra 27% menor a lo registrado en el mismo período del 2019. Por su parte, las importaciones totalizaron 5.610 millones de dólares registrando un descenso del 31%; dando como resultado un saldo comercial negativo de 168 millones de dólares. En cuanto a los principales países de destino de las exportaciones bolivianas al décimo mes de 2020 fueron Brasil, con una participación del 17% sobre el total exportado, seguido de Argentina con el 16% e India con el 8%. Los principales proveedores para el país fueron China, que representó el 23% sobre el total importado, Brasil (17%) y Argentina (10%). En relación a las ventas de productos tradicionales bajaron un 33% en valor y 4% en volumen, mientras que las exportaciones de productos no tradicionales cayeron un 7% en valor y 14% en volumen. El estudio del IBCE precisa que las grandes potencias como China, Brasil y Estados Unidos, por ejemplo, sufrieron un balance negativo en sus respectivos saldos comerciales. En el caso de China descendió a 1.043 millones de dólares, EEUU a $234 millones y Brasil a $40 millones. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Prevén que lluvias escaseen en el Chaco hasta marzo de 2021 La sequía en el Chaco tarijeño ya causó la mortandad de ganado vacuno y otros, en los municipios de Villa Montes, Yacuiba y Entre Ríos, donde se declaró desastre por la afectación
D
esde marzo de 2020, reportes del Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana del río Pilcomayo indicaban que la falta de precipitaciones pluviales afectaría a la provisión de agua en el Gran Chaco Sudamericano, situación que se atribuye a los incendios forestales que se registraron en la región y a los cambios climáticos por el fenómeno del Niño y la Niña. La sequía en el territorio del chaco tarijeño ya causó la mortandad de ganado vacuno y otros, en los municipios de Villa Montes, Yacuiba y Entre Ríos, donde se declaró desastre por la afectación de al menos el 80 por ciento. El encargado del Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana del río Pilcomayo, Luis María de la Cruz, señaló que la sequía en la región del Gran Chaco Sudamericano continuará hasta marzo del 2021 ya que la zona atraviesa la peor sequía de los últimos 20 años.
14
"Se presenta una perspectiva de mantenimiento de condiciones secas hasta febrero-marzo 2021. Habrá lluvias en el Chaco, pero inferiores a las normales, con temperaturas medias superiores a las normales", explicó de La Cruz. Agregó que en algunos lugares del Gran Chaco la última precipitación importante se produjo en octubre de 2019, si bien hubo lluvias esporádicas y de poco volumen en la zona no fueron suficientes. Hizo notar que también se pueden presentar precipitaciones intensas y luego siguen períodos prolongados sin lluvias y altas temperaturas medias. En septiembre pasado, De la Cruz indicó que, en cuanto a pronóstico, se analizó que las probabilidades de desarrollo del fenómeno de La Niña en la región del Chaco son altas para los próximos meses y las perspectivas de salir de la sequía se extienden hasta los primeros meses de 2021. "De acuerdo a las previ-
siones climáticas de largo plazo, se espera que hasta 2024 el clima en general en la región tenga una tendencia hacia situaciones secas; lo cual obligaría a los productores y pobladores de la región a desarrollar estrategias de adaptación importantes, con inversiones altas en cuanto a acceso al agua y a los alimentos para el ganado”. La Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA) declaró oficialmente el fenómeno natural de La Niña el 10 de septiembre de 2020. “La Niña generalmente trae condiciones más húmedas al norte del Amazonas, pero un clima más seco a la parte sur del continente”, cita el reporte. Los meteorólogos esperan que La Niña sea de intensidad moderada y persista al menos hasta finales de 2020 en Sudamérica. Según el pronóstico general del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en lo que resta de la presente semana, en la región del Chaco se tendrá cielos poco nubosos, la humedad relativa variará entre 25 y 55 por ciento este miércoles, el jueves presentará cielos nubosos con probables lluvias por la noche y la humedad relativa variará entre 35 y 95 por ciento y el viernes se prevé chubascos aislados por la mañana, la humedad relativa variará entre 75 y 55 por ciento.
Distribuyen forraje y agua en tres municipios Ember Montellanos, director de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación, indicó que Yacuiba, Villa Montes y Entre Ríos, fueron declarados en desastre por la sequía, es así que se apoya con forraje y cisternas para distribuir agua en toda la zona afectada. “Es coordinado, la Gobernación da las cisternas, el combustible y forraje; y el municipio el agua”. También se apoya a varias comunidades del municipio de Entre Ríos, “hace un mes se declaró desastres, allá también se envió más de 100 toneladas de forraje desde Bermejo”. “Seguimos llevando agua para una parte de los municipios del Chaco; Yacuiba y Villa Montes, también se ha llevado una bomba para captar agua en el Acueducto Chaco Seco que a traviesa toda la llanura chaqueña y se está perforando un pozo en la comunidad Kilómetro 1, que corresponde a un pueblo indígena, consideramos que hasta la próxima semana ese pozo estará funcionando”, señaló Montellanos. Por su parte, Eloy Maraz, presidente de la Brigada Parlamentaria de Tarija, indicó que se gestionará en La Paz reuniones con el Viceministerio de Defensa Civil para acordar acciones inmediatas que permitan atender la emergencia por la sequía en el Chaco. /El País
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Chaqueos provocan expansión de incendios forestales en Santa Cruz La autoridad dijo que el incendio de Samaipata se ha podido controlar en tres cuadrantes, aún falta el de la zona de Achira, lugar alejado y en serranías
D
e 4 suben a 7 los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz informó la secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Cinthia Asín, quien precisó que los municipios que están afectados por el fuego son Pailón, Cabezas, Samaipata, Urubichá y Concepción. “El incendio de Samaipata se ha podido controlar en tres cuadrantes, aún falta el de la zona de Achira, estos son incen-
dios bastante alejados y en serranías”, manifestó Asín, al anunciar que los tres nuevos incendios que se registraron esta jornada son en comunidad Agua Salada y comunidad Los Quemados en Cabezas, mientras que en Urubichá, el fuego está en la comunidad Tutumo. “Seguimos trabajando en el parque Kaa Iya con maquinaria pesada y líneas de defensas, ya que este lugar tiene un valor incalculable por ser patrimonio natural. Es por ello
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
que es nuestra preocupación de poder controlar este incendio en Pailón”, anunció la autoridad. Cabe mencionar que hasta el municipio de Cabezas se van a desplegar brigadas de la Gobernación, con el fin de atender estos incendios. Asín afirma que es atípico estar reportando incendios en este mes, ya que estos en su mayoría son provocados, solo hoy se han registrado 241 focos de quemas y en noviembre se registran 11.000 focos
de quema en todo el departamento. “Gracias al gobernador Rubén Costas que pensó y creó el Comité de Crisis, con el fin de atender emergencias y en este caso los incendios. No es un consuelo es una buena noticia que las hectáreas afectadas sean la mitad que el año pasado”, finalizó la secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. /El
Diario
15
POLÍTICA · NACIONAL
Caso Marinkovic: Presentan documentos sobre tráfico de tierras y apuntan al INRA El director ejecutivo de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, reveló este miércoles documentos que configuran nuevos hallazgos y pruebas en la denuncia realizada por tráfico de tierras y el favorecimiento del anterior gobierno transitorio presidido por Jeanine Añez a la familia Marinkovic.
E
stamos presentando ya documentación concreta que demuestra que la señora Añez ha firmado una resolución suprema, para titulaciones en estadios y estamos presentando información concreta de que ya el INRA se emitió títulos agrarios en ambos casos consolidando más de 34 mil hectáreas“, señaló Colque. El directivo fue más allá y pidió la intervención del Instituto Nacional de Reforma Agraria puesto que habría irregularidades en el trabajo de algunos funcionarios de dicha institución. “No hay dónde perderse, aquí el INRA ha hecho trabajo día y noche para favorecer a la familia de Branko Marinkovic, quién estaban en funciones de Estado; han conseguido y han logrado lo que nadie puede lograr en este país”, lamentó. En ese sentido manifestó que “hay gente del INRA, funcionarios dignos que trabajan y ven con asco como esta institución favoreció a algunas familias”. Señaló que aquellos, así como la Fundación Tierra, piden la intervención del INRA. Respaldan su denuncia
16
En el caso del predio Laguna Corazón, en su denuncia, la Fundación Tierra reseñó que en fecha 17 de julio de 2020, el Tribunal Constitucional emitió la Sentencia Constitucional 0116/2020-S4, ratificando la tutela otorgada a favor de la familia Marinkovic por el Tribunal Departamental el 13 de junio de 2019. Esta Sentencia acepta las objeciones de la parte interesada y dispone que el INRA emita una nueva resolución. A solo tres meses de lo anterior, el 21 de octubre de 2020, la Presidenta Jeanine Añez Chávez, firma la Resolución Suprema Nº 26916 que ordena la emisión del Título Ejecutorial del predio “Laguna Corazón” a favor de la familia Marinkovic. Esta Resolución Suprema está firmada también por la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Beatriz Eliane Capobianco Sandoval. Asimismo apuntan que se pudo verificar que el 29 de octubre de 2020, es decir, a solo nueve días del final del gobierno de Añez, el INRA emitió el Título Ejecutorial Individual Nº MPENAL000 6144 en favor de la Empresa Agropecuaria Laguna Corazón de la familia Marinkovic.
Hizo notar que esto sucedió a tan sólo seis días hábiles entre la Resolución Suprema y la emisión del título, lo que para la Fundación Tierra indica que existieron procedimientos que se pasaron por alto, como la Notificación por Edicto de Prensa de la cancelación de partidas anuladas, la Notificación de la resolución a la ABT, que debió hacerse debido a la sobreposición a la Reserva Guarayos y, sobre todo, se incumplió el plazo de 30 días para posibles impugnaciones. La organización no gubernamental ve que quizá la prueba más fehaciente de uno de los peores casos de tráfico de tierras es que la familia Marinkovic, originalmente pedía la titulación de 12.481 hectáreas y el INRA tituló exactamente eso. En el caso del predio Tierras Bajas del Norte, la entidad denuncia que el 18 de marzo de 2020, el Viceministerio de Tierras, a la cabeza de Gustavo Terrazas Moscoso, emitió un informe legal, desconociendo el último trabajo del INRA e instruyendo que esta instancia proceda al cumplimiento de la Sentencia Agroambiental Nº 44/2016. Observan que
ese fue el inicio de una nueva campaña para favorecer a la familia Marinkovic. Fundacion Tierra manifiesta que el 15 de septiembre de 2020, el INRA emitió la resolución administrativa Nº 143/2020, supuestamente acatando lo dispuesto por el Viceministerio de Tierras, donde modifica los resultados del trabajo del INRA y favorece el reconocimiento de la superficie total del predio Las Tierras Bajas del Norte, solicitado por Marinkovic años atrás. Para la institución, las justificaciones son totalmente forzadas para no recono-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
cer vicios de nulidad absoluta en todo el proceso, además de que el INRA se justifica a sí mismo al señalar que estaría acatando solamente las decisiones del Tribunal Agroambiental. La mencionada resolución del INRA, consolida el derecho propietario sobre 21.839 hectáreas a favor de la familia Marinkovic, según la Fundación. “Las modificaciones de resoluciones y demás decisiones tomadas conllevaron a la anulación del precio de adjudicación del predio, es decir, dejó sin efecto la obligación económica que tenía la parte interesada con el
Estado boliviano”, advirtió. Finalmente, el 27 de octubre de 2020, once días antes de la conclusión del gobierno de Añez, el INRA emitió el Título Ejecutorial Individual MPENAL 0006124 en favor de la familia Marinkovic o, lo que es lo mismo, la Empresa Agropecuaria Laguna Corazón. Esta titulación ocurre dos días antes de la titulación del otro predio Laguna Corazón. Al igual que el caso anterior, segú la Fundaciòn, la prueba indiscutible de tráfico de tierras está en que la familia Marinkovic originalmente pedía la titulación
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
de 21.838 hectáreas y el INRA tituló exactamente eso: 21.838 hectáreas. /
Erbol
17
POLÍTICA · NACIONAL
No bajar la guardia con el Covid-19 recomendó directivo de la ADA Ricardo Alandia, presidente de los Avicultores de Santa Cruz, agradeció un donativo de la empresa INVETSA con productos de bioseguridad que serán utilizados en las instalaciones de la ADA. Recomendó volver a una cuarentena rígida para frenar un rebrote.
E
l coronavirus no se detiene. La pandemia sigue su curso y no se descarta un rebrote, sin embargo, en las instalaciones de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz se toman las medidas de bioseguridad, contando el apoyo de la empresa INVETSA que les donó material de bioseguridad para proteger al personal y visitantes a las instalaciones de la referida Asociación. Representantes de ambas instituciones mostraron su complacencia por estar todos en la lucha de protección contra el mor-
18
tal virus que ha causado tantas víctimas, no solo en Bolivia, sino a escala mundial. La empresa INVETSA donó bidones con desinfectantes y barbijos quirúrgicos destinados al personal de la ADA. Ricardo Alandia, presidente de ADA, manifestó que estos materiales de bioseguridad serán destinados al personal de la institución avícola, así como para la cámara de desinfección y pediluvios ubicados en el ingreso a las instalaciones de la Asociación. Alandia, tras agradecer el donativo, recomendó
a la población acatar todas las recomendaciones de los profesionales de la salud. "No debemos bajar la guardia con el Covid-19. Es importante contribuir cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad a los fines de evitar la propagación de este virus e ingresar nuevamente a una cuarentena rígida", sostuvo el dirigente de los avicultores. Entre tanto, Liliana Vásquez, jefa contable y financiera de INVETSA, aseguró que la entrega se realiza con la finalidad de contribuir en la desinfección de las personas que
trabajan y visitan las instalaciones de la ADA. "La protección personal constituye una eficaz barrera física entre el organismo y el virus y si queremos salvaguardar la salud de las personas lo más importante es cumplir con todas las medidas de prevención", sostuvo la ejecutiva de INVETSA.
/Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Productores de caña bloquean ingreso a factoría en Bermejo Productores de caña llevan adelante un bloqueo indefinido al ingreso de la factoría de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa), debido a que no se cumplió con la entrega de 80 mil quintales de azúcar de la zafra de este año.
E
l presidente del Comité de Defensa del Sector Cañero, Normando Choque, confirmó que la medida es indefinida hasta que se entregue esa cantidad del producto acorde al convenio de zafra con la empresa. “El bloqueo comenzó el viernes y es indefinido hasta que nos entreguen el azúcar en su totalidad. Nos corresponde los 80 mil quintales por la vía
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
participativa a cambio de la caña que entregamos”, afirmó Choque. Los cañeros cerraron el ingreso a la factoría con camiones de alto tonelaje que trasladan la materia prima para la molienda. Según Choque, la cantidad de azúcar debe ser distribuida entre los más de 1.000 productores de caña que abastecen a la agroindustria de Bermejo.
/El Diario
19
AGRÍCOLA · NACIONAL
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O