PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 30-11-2020 2

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

30.Noviembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 156· www.publiagro.com.bo POLÍTICA

Trabajar para fortalecer APIA, la propuesta del nuevo presidente

En medio de contradicciones ministro Cáceres destituye a su jefa de gabinete

Luego de haber sido denunciado por nepotismo y nombrar a su supuesta esposa como jefa de gabinete, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras procedió a destituir a Fabiola Gutiérrez y aclaró que no era su esposa. PAG.19

PECUARIA

SENASAG informa que no ha autorizado la importación de carne de ningún país

Eduardo Nostas Kuljis y el equipo que le acompaña prometen continuar el trabajo que desarrollaron los anteriores directivos. APIA es un ente de coordinación y relacionamiento de empresas comerciales a nivel nacional.

Continuar el trabajo para el fortalecimiento de APIA como una entidad vocera de la ciencia, la tecnología y la innovación en favor de una agricultura sostenible, en el contexto nacional e internacional, son los objetivos que prometió llevar adelante Eduardo Nostas Kuljis, nuevo presidente electo de esa pujante institución.PAG.16

El organismo en un informe alerta que estos productos no cumplen con los requisitos sanitarios correspondientes y pueden poner en riesgo la salud de la población. PAG.10


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Gobierno gestionará apoyo para la diversificación de los productos alternativos El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, afirmó que se gestionará el apoyo para la diversificación de los productos alternativos en el trópico de Cochabamba, como en Los Yungas de La Paz.

D

esde el Gobierno central gestionaremos y apoyaremos la diversificación de los productos alternativos", dijo la autoridad, durante una visita realizada a una finca bananera de Senda "B", en el trópico de Cochabamba. A nivel de las seis federaciones de los productores de coca del trópico de Cochabamba existe una diversidad de cultivos de

4

otros productos, en especial, de cítricos, banana, piña, maracuyá, papaya y también la piscicultura. En ese contexto, la autoridad resaltó que las plantaciones de productos alternativos generan fuentes de empleo y apoya al desarrollo económico de la región y del país. Por su parte, la secretaria ejecutiva de la federación de los productores de coca de Chimoré, Re-

beca Cáceres, solicitó al Gobierno mayor apoyo para mejorar la calidad de sus productos y también para buscar abrir nuevos mercados de exportación. Además, al igual que el viceministro Mamani, recordó que los cocaleros no solamente cultivan la hoja verde. Pero, "en el gobierno de facto, fuimos satanizados y perseguidos como narcotraficantes, terroristas y eso nos per-

judicó económicamente porque hasta nos confiscaron el combustible para las máquinas que se emplean", lamentó. El viceministro Mamani, dirigentes, autoridades militares y policiales, además de un grupo de periodistas de La Paz, recorrieron el pasado viernes por varios sectores del trópico constatando la diversidad de cultivos en la región. /ABI

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Pobladores de Guarayos inician la siembra tras el segundo aguacero de noviembre Ni bien pasó la lluvia los campesinos que se dedican a la agricultura comenzaron a poner la semilla en la tierra. Esperan cosechar en febrero o marzo

E

l campesino o pequeño agricultor en Ascensión de Guarayos lo tiene todo planificado de acuerdo al clima de la zona. Tumba el monte y crea su chaco entre los meses de agosto y septiembre. Son meses secos que le permite trabajar sin interrupción el área necesaria que utilizará para sembrar. Un mes después (afínales de octubre) junta las ramas y procede a quemar. Siempre y cuando llueva,

aspecto fundamental para que las llamas no se descontrolen y causen desastre o un incendio forestal de magnitud, aunque por la emergencia se prohibieron las quemas este año. Con el monte tumbado y quemado, debe esperar una segunda lluvia para comenzar la siembra, tal como ocurre en estos días, ya que el aguacero del pasado jueves fue una especie de luz verde para que los campesinos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

productores comiencen a sacarle provecho a la tierra. "Que sea en nombre de Dios y si él lo permite, para Carnaval estaremos comiendo tamales", dijo Chingolo Ágreda, que desde este sábado comenzó a sembrar maíz en su puesto La Mordaza, distante a 50 kilómetros de Ascensión. Por su parte, Ascencio Lavadenz, ejecutivo de la Federación de Campesinos de este municipio,

cree que la cosecha de 2021 será buena por la aparición de mariposas. "Éste año han aparecido cientos de mariposas, qué según la creencia popular, es señal de buena cosecha", aseguró. Ascensión de Guarayos es una zona productiva de maíz, arroz, soya y plátano, principalmente. /El

Deber

5


AGRÍCOLA · NACIONAL

La soya excede los $us 400 la tonelada y el agro pide libertad plena para exportar y utilizar biotecnología Según Anapo, el excedente del ciclo de verano 2019-2020 -después de las 800.000 toneladas para cubrir el mercado interno- pueden generar entre $us 800 a 1.000 millones por exportaciones. Insisten en el uso de semillas genéticamente modificadas para producir más.

L

a soya registra récord de precios -$us 440 por tonelada, máximo valor en el mercado internacional desde agosto de 2014- y los actores productivos e industriales del sector oleaginoso del país piden políticas públicas de fomento irrestricto a las exportaciones, sin restricciones ni cupos, y acceso al uso de semillas genéticamente mejoradas para incrementar la productividad y competitividad. En el contexto global, los contratos de la soya para entrega en enero de 2021 superaron los $us 439 por tonelada (+1,2% en el día) en el mercado de referencia de Chicago (EEUU) por primera vez desde agosto de 2014. La ganancia de precio es atribuida al informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que reveló una reducción de stocks finales y al tiempo seco en América del Sur que afecta los cultivos de soya en las principales áreas productoras de Argentina y Brasil. Mientras la cosecha ingresa en el último tramo, el USDA estimó la producción de soya de EEUU en 113,5 millones de toneladas, por debajo de los 116,15 millones previstos el mes pasado y de los 115,7 millones calculados por los operadores privados.

6

En torno a la oferta sudamericana, el USDA estimó la producción de Brasil en 133 millones de toneladas y las exportaciones en 85 millones, sin cambios frente a octubre. En el caso de Argentina, en 51 millones de toneladas, por debajo de los 53,5 millones del trabajo precedente. En tanto, el clima seco en Sudamérica continúa generando incertidumbre en el mercado. Según los mapas de pronóstico, las precipitaciones serían por debajo de lo normal para

los próximos días en Argentina y Brasil, ambos países en pleno desarrollo de siembra. “El tiempo en América del Sur llevó las cotizaciones al alza. Está demasiado seco en el centro y norte de Brasil y habrá que esperar a la semana próxima para que llegue la lluvia”, indicó Dan Cekander, de DC Analysis, citado en AFP. En Argentina -gran productor del cereal- las previsiones dan cuenta de que la sequía continuará luego de ligeras lluvias esta

semana. Comercio y productividad La soya y derivados encabeza las exportaciones del grupo de productos no tradicionales. En participación representa el 12% del total general de las ventas externas. Con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), de enero a octubre de este año, las exportaciones de soya y derivados sumaron más de $us 636,7 millones, un 6% menos que en el mismo periodo del año pasado cuando llegó

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL a $us 674,2 millones. Colombia (44%), Perú (39%) y Ecuador (13%) son los principales países de destino de la soya y derivados. Para el presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, la mejoría del precio de la soya en el mercado internacional es un incentivo en plena época de siembra. Espera que los valores se mantengan en los niveles actuales hasta la cosecha de 2021. Si ello ocurre, cree que los pequeños productores sentirán un efecto positivo en sus finanzas y cubrirán las deudas que arrastran desde hace varias campañas. Para Barrientos otra medida que ayudaría al productor a tomar una decisión para expandir su área de siembra debe venir por el lado del Gobierno que debe garantizar la apertura de las fronteras para la exportación de soya y sus derivados, sin cupos y restricciones. También pide la adopción de biotecnología para mejorar los rendimientos en campo. En opinión del presidente del Grupo Norte de soyeros Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, la recuperación mundial de precios del ‘grano de oro’ en esta última parte del año representa un oxígeno para la alicaída economía sectorial castigada por la pandemia global del Covid-19. No obstante, advirtió que los rendimientos en campo, debido a la sequía y la intensa ola de calor, se ubican por debajo de las expectativas de los agricultores que sufren descuento por la baja calidad del grano en las industrias. En ese marco, Arellano clamó a las autoridades de las carteras de Estado involucradas en el área productiva no rezagar más el uso de biotecnología, como una herramienta de avanzada, para generar mayor productividad en campo y hacer frente a

la sequía que se convirtió en el peor enemigo de los agricultores. En la misma línea de su par de Cappo, demanda libertad plena para exportar soya y derivados de soya y así generar ingresos frescos para reactivar la economía. A decir del gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, la noticia de tener un mejor precio por la producción de soya es un incentivo para continuar produciendo y concretar la proyección de siembra de un millón de hectáreas en verano 20202021, condicionada por el déficit hídrico en los campos de producción. Refirió que en el ciclo de verano 2019-2020 se produjeron 2 millones de toneladas de grano de soya y en la campaña de invierno, en proceso de cosecha, se estima una producción de 650.000 toneladas. Hernández infiere unas 800.000 toneladas para cubrir la demanda interna en subproductos de harina solvente y harina integral. “El saldo es el excedente exportable, con valor agregado -aceite y torta de soya- que puede generar entre $us 800 y 1.000 millones por las exportaciones”, puntualizó. Considera que se deben impulsar políticas de fomento a las exportaciones sin restricciones de ninguna naturaleza y acceso al uso de semilla genéticamente mejorada para aumentar la producción, generar oferta exportable y así contribuir a la reactivación económica. Anapo pide un ‘Fondo de Reactivación Financiera’ para alivianar las deudas de corto plazo de los productores con los proveedores de insumos agrícolas y maquinarias. Sector industrial Para el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui, si bien el aumento del precio es co-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

yuntural por el recorte de stocks finales y el tiempo seco en América del Sur tendrá un impacto positivo en el ámbito productivo, porque el precio a escala internacional es un incentivo para que los productores siembren pensando en que podrán cubrir sus costos y tener mayores utilidades. A su criterio, el sector agroindustrial oleaginoso se ha convertido en un pilar del desarrollo económico de Bolivia. Aludió que las exportaciones son un factor esencial para la estabilidad de la economía. “La simple exportación de materia primas afecta la producción industrial, debido a que las industrias soyeras, en la actualidad, operan al 65% de su capacidad porque la producción nacional de grano de soya no cubre la demanda -existe un déficit de casi 2 millones de toneladas de grano-”, mencionó, al señalar que las políticas públicas deben estar orientadas a incrementar la producción nacional de soya para que los productores primarios obtengan mayores ingresos y las industrias operen a su plena capacidad para abastecer el mercado interno e incrementar las exportaciones de subproductos con valor agregado, con los consecuentes beneficios para la economía nacional. Amantegui cree que las políticas públicas deben impulsar el uso de biotecnología, pero también incentivar y apoyar a los productores. El presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, considera que lamentablemente no se ha podido terminar de habilitar la biotecnología para incrementar la producción y exportación de derivados de soya. “Actualmente la industria tiene un déficit de grano de soya de alrededor de 2

millones de toneladas que de ser producidas podrían ser exportadas generando ingreso de divisas y empleos. Estas son oportunidades de crecimiento perdidas”, puntualizó. En una entrevista a EL DEBER, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció que reactivarán las empresas públicas que fueron paralizadas y que alentará la exportación de carne a diversos mercados y de energía a Argentina. Las ventas externas por la hidrovía caen hasta un 50% A decir del presidente de Cadex Oswaldo Barriga, el 2020 es un año complicado para la logística en Bolivia, además de las limitaciones en los pasos fronterizos y puertos, producto de restricciones por la pandemia. El sector exportador se vio golpeado por la caída de los niveles de agua en la hidrovía Paraguay-Paraná, cuyo efecto trasciende en las exportaciones que por esta ruta, hasta octubre, cayó de 1,1 millones a 640.000 toneladas, casi el 50%. Para mejorar la alternativa mencionada anteriormente, Barriga cree que es necesario que la Aduana de Bolivia y otras instituciones, como el Senasag, puedan facilitar el paso de frontera y que hagan las gestiones necesarias para que las autoridades aduaneras y sanitarias de Argentina hagan un trabajo similar y no se vea limitado el número de camiones atendidos por día. “Se requiere a nivel general, la facilitación y simplificación de trámites en otros pasos fronterizos, un mantenimiento adecuado de las diversas carreteras y también que como bolivianos dejemos de lado la cultura del bloqueo, que tanto daño hace al comercio exterior, así como al abastecimiento interno”, reflexionó. /El

Deber

7


PECUARIO · NACIONAL

ABT y ganaderos llegan a un acuerdo definitivo sobre la aprobación de los POP en el Beni La aclaratoria de la ABT establece que los Planes de Ordenamiento Predial (POP) se realizarán en el Beni y solo en caso de que se sobrepase la capacidad “pueden también ser tramitados en Santa Cruz”.

L

a Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) Santa Cruz mediante un comunicado oficial aseguró que se delega de manera excepcional las funciones de evaluar y aprobar las solicitudes de Planes de Ordenamiento Predial (POP), de la Dirección Departamental del Beni a la Dirección General de Manejo de Bosques y Tierras (DGMBT) con sede en Santa Cruz.

8

La aclaratoria la formuló la ABT, luego de emitir un Comunicado Oficial, en una conferencia de prensa en la que estuvieron presentes representantes del sector pecuario del Beni, quienes manifestaron que todo se debió a una mala interpretación al primer pronunciamiento de la ABT y que todo el caso quedaba aclarado. En ese sentido la referida Autoridad aclara que mediante la resolución administrativa ABT N°

129/2020 del 10 de julio se aprueba el Manual de Elaboración de Planes de Ordenamiento Predial a nivel nacional que incluyen los criterios para la aprobación de POP en el departamento del Beni. Esta medida se realiza de acuerdo al Plan de Uso de Suelos del Beni, aprobado acorde a la Ley departamental N° 93 de fecha 26 de noviembre de 2019, del Gobierno Departamental del Beni. "De acuerdo a la resolu-

ción administrativa ABT 288/2020 del 19 de octubre de 2020, emitida por el director ejecutivo de la ABT se delega de manera excepcional las funciones de evaluar y aprobar las solicitudes de Planes de Ordenamiento Predial (POP), correspondientes a la dirección departamental del Beni a la Dirección General de Manejo de Bosques y Tierras (DGMBT) con sede en Santa Cruz", sostiene el comunicado oficial.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL En base a lo antes expuesto la ABT aclara que: "La Resolución Administrativa ABT 288/2020 no suprime las atribuciones para la evaluación y aprobación de planes de ordenamiento predial de la Dirección Departamental del Beni". "Sin un usuario forestal o agrario requiere presentar su solicitud para la evaluación de su Plan de Ordenamiento Predial lo puede realizar en la Dirección Departamental del Beni, en la Dirección General de Manejo de Bosques y Tierras en Santa Cruz o por la plataforma ABT digital, según su disponibilidad", cierra el comunicado. Se aclaró el panorama Con la presencia de Luis Fernando Rivera, representante de la ABT, y voceros del sector ganadero de ese departamento se aclaró la situación planteada con la Resolución Administrativa 288/2020 que no suprime las atribuciones para la evaluación y aprobación de los Planes de Ordenamiento Predial en el Beni. Los dos sectores se mostraron contentos por esa aclaratoria y zanjaron las diferencias que las atribuyeron a un malentendido y ahora se disponen a trabajar en conjunto para seguir las labores de desarrollo de la actividad pecuaria del Beni. El vocero de la ABT precisó que invitaron al representante de los ganaderos del Beni para hacerles conocer todos los detalles de las Resoluciones. "Los hemos convocado para aclarar cierta confusión que hay en algunos sectores en torno a la implementación 228/2000 emitida el 19 de octubre.

Aclaro esa Resolución en ningún momento le quita las competencias a la Dirección Departamental del Beni para la evaluación de los Planes de Ordenamiento Predial que sean de esa jurisdicción", recalcó el vocero oficial. Destacó que la referida Resolución también brinda a los usuarios la posibilidad de poder presentar las solicitudes por ante la Dirección Nacional de Bosques y Tierras o a través de la plataforma digital, además de la Dirección Departamental del Beni. De esta manera señaló que han apreciado que ciertos sectores se sentían afectados por la Resolución y por ende se presentó una confusión y una prueba de ello es que "esta Resolución data desde el 19 de octubre y nosotros el 6 de noviembre aprobamos los dos primeros POP; el 14 de noviembre se aprobó el tercero, posterior a la Resolución". Debido a esa situación los llamaron a una reunión en la cual se aclararon los puntos con los ganaderos y esperan seguir trabajando en forma coordinada tal y como lo han realizado en todo este período. Señaló que se trata de un POP destinado a la reproducción agrícola y al respecto enfatizó que la figura de la Resolución establece que todos los POP se aprobarán en el Beni, pero en el caso de que la cantidad de POP sobrepasen la capacidad departamental, existe la disponibilidad de presentarlo en Santa Cruz. Hay usuarios que no radican en Trinidad, informó, sino en otros lugares fuera del Beni o en el exterior

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

del país y así tienen más opciones para cumplir con el trámite. Sobre el tema de sobrepasar la capacidad, informó que hasta el momento eso no ha ocurrido, ya que solo han ingresado cuatro POP solicitando aprobación a la Resolución. Así están muy por debajo de la capacidad de la institución. Un representante de la Cámara Agropecuaria del Beni tomó la palabra para señalar que la aclaratoria los deja tranquilos, pues considera que existió una mala interpretación de la Resolución. "Aclarada la situación de que en caso que rebase la capacidad de la institución departamental es que se puede también presentar en la Oficina Nacional de Santa Cruz". Para finalizar subrayó que luego de una reunión de ayer con el director general de la ABA se logró la publicación del Comunicado Oficial que aclara todos los puntos del impasse que se habían presentado. /Publiagro

9


PECUARIO · NACIONAL

SENASAG informa que no ha autorizado la importación de carne de ningún país El organismo en un informe alerta que estos productos no cumplen con los requisitos sanitarios correspondientes y pueden poner en riesgo la salud de la población.

E

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) informó a la comunidad nacional que "no ha autorizó la importación de ningún volumen de carne de ningún país" y formuló un llamado a las perso-

10

nas para que denuncien cualquier anormalidad en las jefaturas departamentales del organismo a nivel nacional. En un informe del SENASAG llegado a nuestra sala de redacción se establece que todos los productos denominados como carne de diferen-

tes orígenes ofrecidos en redes sociales y en mercados deben ser considerados de dudosa procedencia. Dichos productos, según las investigaciones del Servicio han ingresado a Bolivia "sin cumplir los requisitos sanitarios, por ende, no cuentan con

los registros, ni permisos correspondientes para su importación y menos para su venta en los mercados o por medios electrónicos". Por esta razón, alertan sobre los riesgos zoosanitarios y de inocuidad alimentaria que implica el adquirir estos productos que ponen en riesgo la salud de la población o simplemente la población está siendo engañada. "Instamos a la población a comprar solo productos que tengan el registro sanitario del SENASAG. Nuestra institución coordina con los gobiernos municipales y el sector privado la presencia de estos productos en mercados". Recomiendan a todas las personas que deseen realizar denuncias al respecto o conocen sobre la venta fraudulenta de estas carnes que lo hagan a través de la página web del SENASAG Bolivia en Facebook (www. facebook.com/BoliviaSenasag/) o en la página www.senasag.gob.bo/ contacto. Asimismo, pueden dirigirse a las oficinas departamentales del SENASAG a escala nacional. /Publia-

gro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11


ECONOMÍA · NACIONAL

La economía decrece en -10,40% a septiembre, Comunicaciones y Agropecuaria la sostienen Los sectores con mayor contracción fueron minerales metálicos y no metálicos, construcción y transporte y almacenamiento. El mayor desempleo se da en rubros como el transporte

L

a actividad económica en Bolivia decreció en -10,40% a septiembre de 2020 debido, sobre todo, a la contracción en el crecimiento de los sectores de minerales metálicos y no metálicos, construcción y transporte y almacenamiento. La cifra respecto al primer semestre varía en -0.71 debido al levantamiento de las restricciones por la pandemia. El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que las cifras se explican principalmente por la paralización de la inversión pública durante la administración de

12

sas modalidades. El sector de construcción también incidió de manera negativa al crecimiento (-1,25p.p.) debido a la drástica reducción en la inversión pública y la caída en la construcción privada, según un boletín del INE. Entre marzo y septiembre en Bolivia se paralizaron gran parte de las actividades económicas debido a la cuarentena dispuesta para frenar la propagación del coronavirus. Arandia informó que en los sectores de transporte, expendio de alimentos y alojamientos hay mayor desempleo. /La Razón la expresidenta Janine Áñez. “El parón de la inversión pública habría afectado a la economía en términos de crecimiento y al empleo, no nos olvidemos que la construcción tiene efectos multiplicadores en el resto de sectores. La menos inversión pública que se ha registrado hasta septiembre de 2020 realmente ha dañado a la actividad económica y al mercado laboral en su conjunto”, advirtió. El Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) a septiembre da cuenta que los sectores con mayor contracción fueron: minerales metálicos y no

metálicos (-36,46%); construcción (-35,82%) y transporte y almacenamiento (-20,61%). El crecimiento se vio afectado, en términos de incidencia, por el desempeño adverso del sector de industria manufacturera (-1,99 puntos porcentuales p.p.) cuyas actividades de textiles, minerales no metálicos (sobre todo cemento), joyería y la producción de alimentos industriales fueron las más afectadas. El sector de transporte y almacenamiento registró la segunda incidencia más baja (-1,88p.p.) debido a las aún existentes restricciones en sus diverPeriódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Granizada y riada afectan a 500 hectáreas en Parotani Una granizada y posterior riada afectaron a más de 600 personas en las comunidades de Itapaya y Charamoco en Parotani.

E

l jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación (UGR) de Cochabamba, Heber Romero, informó que la precipitación pluvial fue bastante intensa lo que ocasionó que las quebradas del pueblo colapsan y el río se desbordara. Tres viviendas fueron afectadas, al igual que un canal de riego y un muro de la unidad educativa Eduardo Abaroa. Asimismo, el principal daño fue a los cultivos de sandía, papa, cebolla, brócoli y betarraga, que se extienden a lo largo de 150 hectáreas, aproximadamente. Romero explicó que la zona no requirió la intervención de ayuda humanitaria porque la afectación fue agrícola, pero sí desplazaron un equipo para que haga el análisis de las necesidades del sector luego del incidente. “Identificaron que requerirán un proceso de recuperación y estaban pensando ver el tema del canal de rie-

14

go que ha colapsado unos 30 metros. Lo prioritario es trabajar en controlar ese caudal”, explicó. Según el tipo de daño, la UGR se encarga de dar una dotación de semillas, en caso de pérdida total, o entregan fertilizantes, si hubo daños parciales. Romero informó que se reunirán con los municipios del Valle Alto y Bajo para coordinar las acciones necesarias y trabajar en los planes de contingencia. “El Trópico está identificado como uno de los lugares con problemas. No obstante, también hemos tenido dificultades en los valles, como en Vinto, Sipe Sipe y Tiquipaya”, aseguró. /Opinión

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Cochabamba se beneficia con 18 nuevas estaciones meteorológicas El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, traspasó 18 nuevas estaciones automáticas meteorológicas e hidrológicas en beneficio del Gobierno Departamental de Cochabamba con una inversión de más de Bs. 2,3 millones.

E

n coordinación con el gobierno departamental de Cochabamba y gobiernos municipales locales, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz entregó las estaciones meteorológicas para beneficiar a la población de la Llajta con el fin de estructurar y planificar actividades productivas a partir de mediciones climatológicas. En su discurso, Santos Cruz reafirmó su compromiso con el pueblo boliviano y agradeció la confianza vertida por el presidente Luis Arce. “Estoy aquí para escucharles y ratificar mi com-

promiso, la confianza que nos dio nuestro hermano Presidente Luis Arce Catacora, al nombrarnos y posicionarnos como ministro de medio ambiente y agua una cartera importante que tiene que ver con temas importantes para la producción y para garantizar la soberanía alimentaria”, dijo. La autoridad lamentó que en la pasada gestión, el Gobierno de facto no haya sacado adelante ningún proyecto nuevo, más bien se haya aprovechado de las arcas del Estado y del dinero de los bolivianos para beneficio propio. “Hermanos y hermanas, se ha saqueado la econo-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

mía del país y se la ha dejado en un estado caótico, nosotros que estamos ahora como autoridades nacionales lo estamos viviendo en carne propia, vemos como los gobiernos golpistas liberales se aprovecharon de nuestro Estado y de la plata de ustedes, queridos compañeros”, sentenció. Sin embargo, destacó el liderazgo del presidente Luis Arce y la eficiencia del Gabinete ministerial para levantar nuevamente la economía del país y sacarnos de la situación actual. “Nuestro hermano presidente Luis Arce es un economista y académico muy inteligente y a la

cabeza de él y todo el Gabinete, este Ministerio está comprometido para trabajar, levantar la economía y devolver la confianza a ustedes hermanos y hermanas”, añadió. Finalmente, el ministro convocó a trabajar en concordancia y con la finalidad última de impulsar la economía y la producción nacional. “Tenemos que trabajar en equipo, tanto gobierno nacional, gobiernos departamentales y gobiernos municipales, siempre pensando en los bolivianos y las bolivianas. Este es un gobierno del pueblo, venimos de las organizaciones sociales, primero están las necesidades de los compañeros campesinos indígenas originarios, para eso ha llegado nuestro presidente Lucho Arce, para trabajar por los que más necesitan y para levantar la economía”, sostuvo. Las estaciones meteorológicas sirven para registrar datos meteorológicos como temperatura, humedad en viento y tierra o la precipitación que puedan generar pronósticos del tiempo, y así advertir alertas tempranas de riesgo para prever algún tipo de desastre o descompensación atmosférica que afecte directa o indirectamente a la población. /MMAyA

15


POLÍTICA · NACIONAL

Trabajar para fortalecer APIA, la propuesta del nuevo presidente Eduardo Nostas Kuljis y el equipo que le acompaña prometen continuar el trabajo que desarrollaron los anteriores directivos. APIA es un ente de coordinación y relacionamiento de empresas comerciales a nivel nacional. mero de agosto de 1975, constituyéndose como ente de coordinación y relacionamiento de empresas comerciales a nivel nacional. Su principal actividad es la provisión de insumos, maquinaria y servicios agropecuarios. Está afiliada a Croflife Latin América (CLLA) y a la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC). Cuenta con casi cincuenta empresas afiliadas en Bolivia, que trabajan de la mano de instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional, con el fin de brindar un servicio oportuno y eficaz. /Publiagro

C

ontinuar el trabajo para el fortalecimiento de APIA como una entidad vocera de la ciencia, la tecnología y la innovación en favor de una agricultura sostenible, en el contexto nacional e internacional, son los objetivos que prometió llevar adelante Eduardo Nostas Kuljis, nuevo presidente electo de esa pujante institución. Nostas Kuljis logró la presidencia de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) el pasado 24 de

16

noviembre del año en curso, en asamblea ordinaria del directorio para el período noviembre 2020 a marzo 2023, luego de haber concluido con total satisfacción el mandato que detentan Juan Mario Rojo Saucedo. “Se continuará con el trabajo pendiente para el fortalecimiento de APIA”, expresó el presidente electo. El nuevo directorio quedó compuesto por Eduardo Nostas Kuljis (presidente), Guillermo Moscoso Moreno (vicepresidente), Mario Jaime Canido Ardaya (te-

sorero), Guillermo Aponte Tinao (secretario), y los vocales: Miguel Seminario Venegas, Martín Ascarrunz Aranguren, Marcelo Traverso Viscarra y Juan Mario Rojo Saucedo (past presidente). En condición de suplentes estarán: Hugo Centurión Maluf, Alfredo Vives Lapoint, Kelly Gutiérrez Bruno y Lorgio Giacoman Mercado. Una sobresaliente organización La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) es una asociación creada el priPeriódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17


POLÍTICA · NACIONAL

En Pailón el Gobierno promueve el uso de tecnología para la producción agropecuaria Con la finalidad de promover el uso de la tecnología en la producción agropecuaria, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres inauguró el sábado la Feria Tecnológica en el municipio de Pailón en Santa Cruz.

E

sta feria propone innovar el tipo de tecnología y asistencia técnica con el objetivo de integrar a otros sectores productivos y que tiene importancia económica de acuerdo al potencial y a la vocación de suelo», indicó el ministro Cáceres al momento de inaugurar el evento. Cáceres recordó la Ley 746 que autorizó el contrato de préstamo entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 62 millones de dólares, con el objetivo

18

de generar el programa y aumentar el ingreso de los pequeños productores del país a través de la promoción de tecnologías, que incrementen la productividad contribuyendo a reducir los niveles de productividad y la inseguridad alimentaria. Asimismo, sostuvo que gracias al programa de apoyo directo para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales, se hizo posible proyectos con la entrega de algunas maquinarias para el sector productivo.

También resaltó la instrucción del presidente Luis Arce para reactivar la economía e instó a consumir el producto nacional.

evento entre productores y empresas proveedoras de tecnología para la transferencia de equipos a través de bonos que son monetizados. /Bolivia

La autoridad nacional afirmó que a través de la planificación de proyectos de industrialización se debe industrializar los productos y cultivos, “porque no puede ser que Bolivia siga siendo (solamente) un país productor de materia prima», manifestó. La Feria Tecnológica Agroalimentaria es un

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

En medio de contradicciones ministro Cáceres destituye a su jefa de gabinete Luego de haber sido denunciado por nepotismo y nombrar a su supuesta esposa como jefa de gabinete, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras procedió a destituir a Fabiola Gutiérrez y aclaró que no era su esposa.

W

ilson Cáceres, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras entro en una serie de contradicciones luego de recibir denuncias de nepotismo al haber nombrado a Fabiola Gutiérrez como su jefa de gabinete, pero además por haberse sumado los pedidos de su renuncia como titular del ministerio. Primero señaló que se trataba de una persona profesional e idónea para el cargo, pero más adelante emitió un comunicado oficial que contradecía lo anteriormente dicho.

“El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) informa a la opinión pública, que se procedió a la desvinculación de la señora Fabiola Jenny Gutiérrez Domínguez con lo cual, reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia en la gestión pública”. Cáceres explicó además que Gutiérrez no era su esposa y que en alguna ocasión lo mencionó para protegerla de persecuciones políticas por parte del ex ministro de gobierno, Arturo Murillo. El origen del problema La posesión de Fabiola Gutiérrez como jefa de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

gabinete del MDRyT fue calificada como un acto nepotismo y tráfico de influencias por parte de servidores públicos dependientes del MDRyT ya que tenían la información de que Gutiérrez era esposa del ministro Wilson Cáceres, pero además porque ésta les había pedido poner sus cargos a disposición. En ese sentido se conoció que con ese cargo la señora Gutiérrez Domínguez participó en la firma de convenios con la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), en representación del citado ministerio el pasado 16 de

noviembre, un acto en el que estuvieron presentes pequeños, medianos y grandes productores aglutinados en diferentes instituciones. Asimismo, Gutiérrez Domínguez emitió un instructivo bajo el N° 041-2020, de fecha 26 de noviembre, dirigido a todo el personal ejecutivo y de planta del ministerio, viceministerios, entidades descentralizadas y autárquicas donde les solicitaba la disposición de cargos. El texto del referido instructivo señala los siguientes puntos: "Por disposición e instrucción del señor Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ing. Wilson Cáceres, se instruye a todos los funcionarios públicos, de la oficina central, Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario, Viceministerio de Tierras, Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, Entidades Desconcentradas, Descentralizadas y Autárquica, presentar su disposición inmediata del cargo, debiendo adjuntar el informe final de sus actividades y el estado actual en el que dejan las funciones. Por este motivo saludo a ustedes, atentamente, firma: Fabiola Gutiérrez Domínguez". /

Publiagro

19


POLÍTICA · NACIONAL

CIPCA provee semillas para reactivar sistemas productivos de familias indígenas de Urubichá La iniciativa permitirá que sistemas productivos tradicionales de familias indígenas de Urubichá que fueron afectadas por incendios forestales del mes de octubre puedan mejorar sus condiciones productivas, luego de perder al menos el 50 por ciento de su producción agrícola.

E

l Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) entregó semillas a las comunidades indígenas del municipio de Urubichá en la provincia de Guarayos (Santa Cruz) para coadyuvar a la reactivación de los sistemas productivos y contribuir a la seguridad alimentaria. “En un 40 por ciento de las parcelas han sido afectadas por los incendios forestales, entonces, la familias han quedado sin posibilidad de acceder a estos alimentos que son de su diario vivir. Como CIPCA hemos do-

20

tado de semillas como frijol, yuca y plátano, lo básico esencial que son cultivos con los que sobreviven las familias”, señaló Isabel Mamani, técnica del área social CICPA Santa Cruz. En ese sentido, Mamani afirma que esta iniciativa responde al proyecto Fondo Penuria que permitirá que sistemas productivos tradicionales de familias indígenas de Urubichá que fueron afectadas por incendios forestales del mes de octubre puedan mejorar sus condiciones productivas, luego de perder al menos el 50 por ciento de su pro-

ducción agrícola. Son 32 familias que se beneficiaron con la entrega de semillas de dos tipos Chiriguano y perla con lo que se pretende la rehabilitación de al menos 32 hectáreas de chacos familiares. Asimismo, las familias reciben asistencia técnica en todo el proceso de su implementación: siembra, cosecha y post cosecha, con el objetivo de garantizar la producción. Los incendios forestales afectaron en gran medida a la zona se Guarayos y Chiquitanía. En Guarayos los municipios de mayor afectación perdieron

alrededor de 50 mil hectáreas afectando a reservas nacionales, predios privados y comunales. La presente nota es realizada en el marco de la Campaña #BosquesParaLaVida, una iniciativa comunicacional es llevada adelante por CIPCA en alianza con integrantes del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, desde una estrategia de comunicación que busca sensibilizar sobre los impactos ambientales y económicos de los incendios forestales. /ANF

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

“Tata” Quispe dice que el Ministro de Desarrollo Rural debe renunciar El exdiputado y precandidato a gobernador, Rafael “Tata” Quispe, manifestó este domingo que el ministro de Desarrollo Rural, Wilson Cáceres, debería renunciar a su cargo tras ser implicado en un caso de presunto nepotismo.

L

o que debería hacer el Ministro es renunciar, como siempre critican el tema ético y moral, debería renunciar”, dijo Quispe. La controversia surgió después de que el programa Detrás de la Verdad reveló que Fabiola G. había sido nombrada Jefa de Gabinete del Ministro, cuando en el pasado el mismo Cáceres la presentó como su “esposa”. En agosto pasado, cuando Cáceres era dirigente de los interculturales, fue arrestado por presunto

22

uso indebido de bienes del Estado, específicamente un vehículo. Entonces apareció delante de la prensa, agarrando de la mano a Fabiola G. y denunciando que la habían detenido junto a él. El Ministerio desmintió que Fabiola G. es esposa de Cáceres y difundió un certificado de matrimonio del Ministro con otra mujer. Además, señaló que el Ministro admite que fue una equivocación haberla mencionado como esposa y aclaró que su intención era protegerla de una aprehensión ilegal. Tras el escándalo, el Minis-

terio informó que Fabiola G. había sido desvinculada de la entidad. El “Tata” Quispe señaló que Cáceres debe dar un paso al costado, porque no es admisible la situación que se desató. Dijo que la esposa de una autoridad no debe entrar en la función pública. Manifestó que, de no renunciar Cáceres, el presidente Luis Arce debe alejarlo del cargo de Ministro. Le recordó al mandatario que prometió reconciliación y que la población está mirando. El candidato manifestó que el MAS tiene esas

prácticas de tener “ahijados”, “padrinos” y madrinas”. Además, lamentó que muchas personas, al ganar las elecciones, lo primero que hace es “acomodar” a su pareja o amigos. /Erbol

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O







AGRÍCOLA · NACIONAL

28

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.