PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 01-12-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

01.Diciembre

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 157· www.publiagro.com.bo

Ganaderos del Beni recaudarán Bs. 1 por cabeza de ganado contra la fiebre aftosa FEGABENI y SENASAG acordaron fortalecer la lucha para mantener al Beni Libre de la peligrosa enfermedad que ataca al ganado. CONASA y sus comisiones establecerá los procedimientos para la conformación del Fondo de Emergencia Zoosanitaria.

La Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) y el Servicio Nacional de Sanidad Animal e inocuidad Alimentaria (SENASAG) acordaron mantener por imperiosa necesidad el proceso de "liberación y mantención del status sanitario de un Beni Libre de Fiebre Aftosa, sin vacunación, y evitar la reaparición de la enfermedad en ese departamento". Según un comunicado emanado por Fegabeni. A tal efecto, los ganaderos acordaron establecer un Fondo de Emergencia Zoosanitaria con todos sus afiliados a través del cobro de un boliviano por cada cabeza de ganado. PAG.8

AGRÍCOLA

Exportaciones del palmito se desplomaron en un 47% en los últimos siete años

De acuerdo al boletín del IBCE, las exportaciones alcanzaron su pico más alto en 2013 al venderse ese año 17 millones de dólares, pero de allí en adelante los despachos al exterior descendieron casi ocho millones de dólares en solo 7 años. PAG.4


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Exportaciones del palmito se desp siete años

De acuerdo al boletín del IBCE, las exportaciones alcanzaron su pico más alto en 2013 al venderse casi ocho millones de dólares en solo 7 años.

L

as exportaciones de palmito boliviano en el año 2013 lograron su pico más alto al venderse más de 17 millones de dólares con más de 8.000 toneladas, pero los últimos siete años las negociaciones al exterior han descendido hasta en un 47%, según lo establece IBCE en su más reciente boletín. El 2019 reflejó una caída de las exportaciones al negociarse solo ocho millones de dólares y 5.500 toneladas, una cantidad en dólares casi similar a la de los últimos siete años. Los datos estadísticos sobre este rubro alimenticio fueron emitidos en el boletín bisemanal del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sobre Bolivia que contempla las exportaciones de palmito del 2006 al 2019 e incluye de enero a octubre de 2020. En el total general de 2006 al 2019 las exportaciones bolivianas de palmito superaron los 90 mil de toneladas métricas, bordeando los 167 millones de dólares por concepto de ventas al exterior. En 2006, se inició con 4.479 toneladas para una producción de siete millones de dólares. Casi ese mismo nivel se mantuvo en 2007 (4.963 y 4.517 toneladas), mientras en los años 2007 y 2008 produjeron 10 millones de dólares por exportaciones respectiva-

4

mente. En 2009, el nivel volvió a retroceder al contabilizar el IBCE solo 4.287 toneladas y ocho millones de dólares por concepto de ventas. Del 2010 al 2013 las exportaciones fueron aumentando año a año hasta lograr el tope ya anunciado en 2013 de 8.313 toneladas y $17 millones por ventas. A partir de 2013 se produjo un descenso tanto en el volumen y en la cantidad de dólares recibidos

por concepto de las exportaciones. Así, los años 2014 y 2015 produjeron cada uno $16 millones por ventas, pero en el 2016 bajó a 12 millones, para subir levemente en el 2017 y 2018 a 11 millones cada uno. En el 2019 se desplomaron de nuevo las ventas al tener un volumen de 5.642 toneladas y recibir ocho millones de dólares, mientras que hasta octubre de este año se contabilizan 6.084 toneladas y $ 9 millones.

En el cuadro comparativo referido a las exportaciones de palmito se desglosa que entre enero y octubre de este año 2020 las ventas externas de palmito se incrementaron en un 23% en volumen (6.084 toneladas) y un 19% en valor (8.6 millones de dólares), en comparación a lo exportado en igual período de 2019. (4.951 Ton y $7,3 millones). Diez fueron los países de destino del palmito boliviano en la gestión del año 2019, desglosados

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

plomaron en un 47% en los últimos

e ese año 17 millones de dólares, pero de allí en adelante los despachos al exterior descendieron

así: Chile con el 38%, Argentina (37%), Uruguay (8%), EEUU (7%), Paraguay (5%), Canadá 2% y el resto de países con un 3%. / Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

Aumentar el calor en las plantas podría ayudar a cultivar los cultivos del futuro Los cultivos que pueden prosperar en climas cálidos están un paso más cerca, gracias a nuevos conocimientos sobre cómo la temperatura y la luz afectan el desarrollo de las plantas.

L

as temperaturas cálidas tienen funciones importantes e inesperadas en el control de cómo crecen las plantas y cuándo florecen, según han demostrado dos estudios separados. Los hallazgos podrían ayudar al desarrollo de cultivos que puedan adaptarse a los cambios climáticos. Los científicos estudiaron el efecto de la luz y la temperatura en las plántulas de una pequeña planta de berro conocida como Arabidopsis. Se sorprendieron al descubrir que a

6

altas temperaturas , la luz hace que los tallos de las plántulas se desarrollen de la misma manera que lo harían normalmente en la sombra o en la oscuridad. Esto es lo contrario de cómo se comportan las plantas a temperaturas más frías, cuando la luz inhibe el crecimiento del tallo. En un segundo estudio en la misma planta de berro, los investigadores obtuvieron nuevos conocimientos sobre cómo se promueve la floración

estacional alargando los días de verano y aumentando las temperaturas. Crearon un modelo matemático de los factores que controlan el crecimiento y la floración, y lo utilizaron para predecir el comportamiento de las plantas, antes de validar sus hallazgos con experimentos. Los investigadores no están seguros de por qué la temperatura influye en las plantas de esta manera. Sugieren que las plantas pueden asociar el clima cálido con el riesgo de

sequía, por lo que crecen y florecen rápidamente para reproducirse antes de morir. Los estudios, publicados en Nature Communications y Molecular Systems Biology , fueron apoyados por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas, el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural y la Comisión Europea. La Dra. Karen Halliday, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Edimburgo, quien dirigió ambos estudios, dijo: «En el pasado, los científicos habían prestado poca atención a la influencia de la temperatura en el crecimiento de las plantas, pero ahora hay un nuevo enfoque en esta influencia ambiental Colectivamente, estos hallazgos podrían ser valiosos en la reproducción de plantas para climas cálidos y garantizar la seguridad alimentaria «.

/Mundo Agropecuario

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

7


PECUARIO · NACIONAL

Ganaderos del Beni recaudarán Bs. 1 por cabeza de ganado contra la fiebre aftosa FEGABENI y SENASAG acordaron fortalecer la lucha para mantener al Beni Libre de la peligrosa enfermedad que ataca al ganado. CONASA y sus comisiones establecerá los procedimientos para la conformación del Fondo de Emergencia Zoosanitaria.

L

a Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) y el Servicio Nacional de Sanidad Animal e inocuidad Alimentaria (SENASAG) acordaron mantener por imperiosa necesidad el proceso de "liberación y mantención del status sanitario de un Beni Libre de Fiebre Aftosa, sin vacunación, y evitar la reaparición de la enfermedad en ese departamento". Según un comunicado

8

emanado por Fegabeni. A tal efecto, los ganaderos acordaron establecer un Fondo de Emergencia Zoosanitaria con todos sus afiliados a través del cobro de un boliviano por cada cabeza de ganado. En un comunicado oficial FEGABENI y SENASAG informan que luego de los logros que se han alcanzado en la lucha contra la fiebre aftosa se requiere mantener en vigencia

el programa contra la peligrosa enfermedad. Este acuerdo fue puesto en consideración y aprobado por el Directorio Ampliado de FEGABENI, la máxima representación dirigencial del sector ganadero en el departamento. En tan sentido FEGABENI acordó que a partir del 1 de diciembre del año en curso "el ganadero deberá realizar la declaración jurada y actualización anual de su hato ganadero en FEGABENI aportando un boliviano por cabeza de ganado, información base para la actualización del RUNSA del SENASAG y documentación indispensable para movilizar ganado". En otro párrafo del comunicado se señala que de acuerdo a la Resolución Administrativa del SENASAG R.A.116/19 del 30 de agosto de 2019, en su parágrafo II, Artículo 1.2.27 del Reglamento General de Sanidad Animal (REGENSA) V.2019 se establece lo siguiente: "La CONASA mediante sus comisiones departamentales, provinciales, regionales y/o especializadas, además de las comisiones especializadas por rubro de producción podrán establecer procedimientos para la confor-

mación de un Fondo de emergencia Zoosanitaria, cualquier sea el mecanismo deberá tener el consentimiento de las partes involucradas y aprobada por el CONASA". De esta manera, y según el mandato del XXXVIII Congreso Ordinario de Ganaderos del Beni "Cap. Av. Jorge Wichtendall Becerra" se encomendó al comité ejecutivo de FEGABENI elaborar la propuesta técnica para el cobro del monto de dinero destinado al Fondo de Emergencia Zoosanitaria del programa contra la fiebre aftosa, que como se señaló, corresponde al cobro de 1 boliviano por cada cabeza de ganado que tenga cada ganadero en su respectivo hato. /Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9


PECUARIO · NACIONAL

Capacitación para el Control del Vector de la Rabia Bovina En la jornada del 26 de noviembre del año en curso, Médicos y Técnicos Veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG, Alcaldía Municipal de Vallegrande, Federación de Ganaderos de Santa Cruz – FEGASACRUZ, Asociación de Ganaderos de Vallegrande – AGAPROVA y futuros Brigadistas, participaron del “Curso de Control del Vector de la Rabia Bovina”, para la capacitación de Brigadistas que estarán encargados de realizar de forma permanente la identificación de nichos y control de los vectores (murciélago hematofago), en el departamento de Santa Cruz.

E

sta capacitación fue organizada por la Comisión Provincial de Sanidad Animal – COPESA del Municipio de Vallegrande, dando cumplimiento al Programa Oficial Contra la Rabia Bovina, evento que se llevó a cabo en dos etapas, una teórica y otra práctica.

10

A partir de esta capacitación, las brigadas dirigidas por FEGASACRUZ, iniciarán el control en diferentes zonas del Departamento, en coordinación con las Asociaciones de Ganaderos afiliadas a la Federación.

/Fegasacruz

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11


PECUARIO · INTERNACIONAL

El 70% de éxito de un programa de biotecnología depende de la receptora Los procesos de biotecnología se están volviendo cada día una práctica más frecuente dentro de las explotaciones ganaderas. Esta herramienta involucra varios factores para garantizar el éxito de procedimiento, uno de estos es la receptora. complicaciones, pues es hasta ese punto en el que llega el trabajo de este tipo de animales. “Nosotros la llamamos la reina porque todo lo que usted le pueda invertir a sus receptoras, se va a devolver en la eficiencia del programa. En esencia, por eso es que consideramos a estos animales como una inversión”, señala Gómez Domínguez.

R

amón Guillermo Gómez Domínguez es un médico veterinario y zootecnista con Maestría en Administración de Negocios que cuenta con 20 años de experiencia en uso de herramientas de biotecnología reproductiva, quien expresa que en el proceso, todos los elementos son complementarios y se convierte en un trabajo en equipo, teniendo presente que como en toda práctica, hay un factor que prevalece. “Esto lógicamente es un trabajo en equipo, siempre que trabajamos con biotecnología van a existir una cantidad de variables inmensas que hacen que para obtener un resultado final ya sea exitoso o desastroso, se necesite de un trabajo en equipo por-

12

que esto es una cadena en la que cada eslabón está unido al otro”, describe y contextualiza Gómez Domínguez. Una vez esos eslabones se rompen, los trabajos de biotecnología se empiezan a ver afectados, lo que termina por convertirse en una pérdida directa para el productor, que tenía la esperanza de mejorar su hato ganadero. “Siempre que se maneje con biotecnología, el productor debe intentar trabajar con el mejor material posible en cada etapa del proceso para que esa plata que yo invertí en embriones realmente se multiplique por cinco”, detalla Gómez Domínguez. Para el experto, además

del trabajo en equipo que debe hacerse en el procedimiento, existe una reina en todo el proceso y es la receptora, siendo quizás uno de los factores más importantes e influyentes en la biotecnología. “Siempre que trabajamos un programa de biotecnología reproductiva el productor debe tener claro quién va a coger y recibir ese embrión, fruto de todo el trabajo de selección de donadora y el cuidado que todo este trabajo implica, pues es este animal quien va a gestar este embrión”, explica Gómez Domínguez. La idea de la receptora no es solamente que preñe, sino que sea capaz de parir sin ningún problema, así como de destetarse sin

De acuerdo con el experto, hoy en día y pese a toda la cantidad de variables a las que se enfrenta este tipo de herramientas tecnológicas, “se dice que el 70% del éxito de este tipo de programas es la receptora”, agrega el experto. Este especialista en biotecnología también menciona que a pesar que todo el proceso genera un duro y exigente trabajo en equipo, el ganadero también juega un papel fundamental porque “a veces pensamos que el equipo solo es la empresa de biotecnología o el veterinario que está asesorando, pero hay un miembro muy importante que es el ganadero. Por lo tanto de las ganas de este productor, así como de su acompañamiento en el proceso depende mucho el éxito, siendo el doliente y el que lidera”, concluye Gómez Domínguez.

/Contexto Ganadero

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL

¿Se puede utilizar el cloro de la piscina para limpiar el agua de los comederos del ganado? En la búsqueda de mejorar la calidad del agua que se sirve al ganado, ¿puede el ganadero poner tabletas de cloro en los bebederos, el mismo producto que se usa para el tratamiento del agua en las piscinas ? Al ' Giro do Boi Responde ' asistió este viernes 27, el ganadero Alex, con propiedad de Monte Azul, Minas Gerais, quien envió la pregunta.

C

loro, que es el mejor agente germicida para usar en agua para nuestra indicación. Me gusta mucho el uso del cloro ”, reforzó el veterinario especialista en el tema Fernando Loureiro. “Exactamente, Alex. Eso es lo que te recomendamos. Sí, puede utilizar el producto para piscinas . Hay incluso mejores productos a la venta, hechos por laboratorios que ya están en las casas de productos veterinarios, en las casas de la sucursal. Estos establecimientos ya están vendiendo productos a base de cloro para la limpieza de bebederos y embalses para poner en esta agua, con el objetivo de matar bac-

terias, protozoos , que son patógenos para los animales. Estos productos son ampliamente utilizados en el área de aves, porcinos y también en el área de producción de leche ”, informó. “Esas tabletas de cloro se pueden vender en casas de piscina , que son más fáciles de obtener y muy fáciles de administrar. Recuerdo cuidar bien la dosis. La dosis recomendada es de 1 a 5 PPM (partes por millón), así que trabajemos con el promedio de 3 PPM . Eso significa tres gramos de cloro por cada mil litros de agua ”, advirtió. El ganadero dijo que quiere usar cloro en una caja de depósito , un punto por el que Fernando sopesó.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

“Nos hablaste en una caja de 430 mil litros. Me gustaría saber si esta caja es artificial, si es un reservorio hecho con paredes de concreto o metal, y luego sí, tratarás el agua del reservorio. Pero si a este reservorio le estás llamando, reservoir condition a box, entonces es mucho más difícil para nosotros ejercer control y aplicar cualquier producto químico para poder hacer la selección de bacterias limpiadoras, protozoos, donde también hay peces, hay animales. , puede haber caimanes, hay animales salvajes que utilizan esta zona ”, precisó. Loureiro recomendó que si es el caso que el productor tiene un depósito artificial , sí puede tratar el agua con cloro y que el químico también debe usarse en el bebedero. “Entonces si es el reservorio artificial, mi recomendación es que sí, trate el reservorio con el uso de este cloro. Pero además de tratar en el depósito, se pueden tratar los bebederos de 14.000 litros con cloro en sus cajas de 14.000 litros ”, dijo. “En cuanto a estas tabletas de cloro, existen productos específicos en el mercado para que colo-

ques varias tabletas y liberes el elemento con el tiempo, usando una cada cinco días o una vez a la semana, por ejemplo. Y hay flotadores, como son los flotadores de la piscina , piezas adecuadas para colocar la pastilla y dejarla flotar en el agua del abrevadero, sin riesgo de que los animales ingieran esa pastilla o una gran cantidad ”, añadió. Loureiro señaló que es posible adaptar otra solución como alternativa al flotador. “También se pueden adaptar y utilizar como adaptadores de plástico que flotan en el agua. Sí, puedes usar las tabletas de cloro ”, dijo. “Hay personas que utilizan hipoclorito de sodio en forma líquida, que son aguas sanitarias . Esto se vuelve más difícil, más costoso en términos de cantidad. Y la tableta es mucho más eficiente y existen productos específicos para agua de animales de granja. También se deben buscar y seguir las pautas de la etiqueta de cada producto, de cada fabricante, que pasen las dosis recomendadas ”, concluyó. /Gi-

rodoBoi

13


PECUARIO · INTERNACIONAL

¿Podemos imaginarnos un mundo sin ganadería?

H

acer una valoración de todos los aspectos sociales, medioambientales y económicos relacionados con el abandono del modelo europeo de ganadería es una tarea muy compleja, incluso para los científicos dedicados a la ganadería. Por otro lado, es muy difícil poder predecir los numerosos efectos secundarios que pudieran resultar del abandono de este sector. No obstante, podemos hablar claramente de cinco consecuencias seguras: Europa perderá a un defensor de la bioeconomía circular En una bioeconomía circular global, la ganadería desempeña muchas funciones importantes que desaparecerían en

14

un mundo sin producción ganadera. Al poner en valor los subproductos de la cadena alimentaria, la ganadería contribuye a una agricultura más eficiente, al igual que a una sociedad creativa y rica en cultura. El reciclaje de biomasa de recursos tales como la hierba, la paja y el salvado que son incomestibles para las personas es un proceso importante. Si estos residuos y subproductos no son consumidos por el ganado, podrían convertirse en una carga medioambiental, en tanto que aumenta la demanda humana por alimentos procesados. El reciclado de las pieles de los animales para producir cuero también aporta a nuestras sociedades un material bonito y durade-

Los europeos y la gran mayoría de personas en todo el mundo no reclaman un mundo sin ganadería. No obstante, una pequeña minoría de la población europea se plantea la posibilidad de un mundo «libre de producción ganadera». Esta postura radical puede seducir a algunos que la consideren una visión coherente para el futuro. Sin embargo, la eliminación total de uno de los grupos de alimentos acarrearía muchas consecuencias que a menudo se ignoran.

ro con propiedades únicas, y que vale para la producción de calzado, ropa, muebles, asientos para coches, instrumentos musicales, encuadernación de libros y muchos más bienes de consumo que han creado y mantienen el valor cultural de muchos países europeos. De hecho, el cuero es

probablemente el primer producto de la economía circular de la historia. La ganadería también regula los ciclos ecológicos, cierra el ciclo de nutrientes y mejora la fertilidad del suelo y el secuestro de carbono al reciclar y utilizar el estiércol como biorrecurso y al emplear los pastizales no aptos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL para sembrar. En zonas mixtas de cultivo y ganadería, las rotaciones de pastizales también sirven para interrumpir el ciclo de plagas en los cultivos, con lo que los agricultores pueden emplear menos pesticidas. En un mundo sin ganadería, una mayor demanda de una producción basada en el cultivo de vegetales llevaría a una intensificación en el uso de las tierras de cultivo, un aumento de los terrenos de cultivo necesarios para la producción de alimentos, la pérdida de la biodiversidad y el abandono de tierras que no son aptas ni para cultivos ni para la producción de proteínas, como las regiones montañosas, por ejemplo. La Europa rural desaparecerá Hoy en día la ganadería es un componente clave de la Europa rural. El ganado está presente en casi todas las regiones de Europa en una amplia variedad de sistemas de producción, de acuerdo con los contextos locales económicos, geográficos y sociológicos. El sector de la ganadería contribuye de forma importante a la economía europea (168.000 millones de euros anualmente, un 45% de la actividad agrícola total) y a la balanza comercial, y crea empleo para cerca de 30 millones de personas. Sin ganadería, el éxodo rural se incrementará, creando mayor presión en nuestras ciudades y una mayor desconexión con la naturaleza y con nuestro patrimonio cultural. Los terrenos abandonados también generarían un mayor riesgo de incendios forestales en un contexto de calentamiento global La utilización y el precio de fertilizantes sintéticos

aumentará El sector de la ganadería no solo produce alimentos, sino también una amplia variedad de subproductos, empezando por el estiércol y otros subproductos. Hoy en día el 40% de la tierra cultivada en todo el mundo utiliza abonos orgánicos que proceden de la producción ganadera. Por tanto, un mundo sin ganadería llevaría a un aumento importante en la utilización de fertilizantes sintéticos, resultando en una mayor dependencia de la importación de fertilizantes por parte de los agricultores europeos, poniendo en peligro nuestra seguridad alimentaria. Actualmente, los abonos ya representan una tercera parte de los gastos de los agricultores, y en un futuro en el que el precio de los fertilizantes puede aumentar, la producción de cultivos ya no reportará beneficios sin un aumento global de los precios. Los abonos son solo un ejemplo simbólico común a todos los animales de granja. Otros muchos subproductos menos conocidos, como productos cosméticos o bioenergía procedentes del sector de la ganadería serán difíciles de reemplazar sin un alto coste medioambiental, económico y social. Desaparecerá una parte del patrimonio gastronómico europeo El alejamiento total de la producción ganadera crearía muchas dificultades para cubrir todos los requisitos nutricionales de la población. Sin carne, queso, huevos y pescado en nuestra dieta, la población de la UE no podría cubrir la ingesta recomendada de varios nutrientes esenciales procedentes de los alimentos. Una die-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ta basada únicamente en alimentos de origen vegetal requeriría que ingiriéramos más comida y más calorías diarias para cumplir con los requisitos nutricionales, ya que los alimentos de origen vegetal no tienen la densidad nutricional que tienen los alimentos de origen animal. Eliminar el ganado supondría un aumento del déficit de calcio, vitaminas A y B12 y algunos ácidos grasos esenciales (del pescado). Estos últimos son importantes, ya que ayudan a reducir las enfermedades cardiovasculares y mejoran la función cognitiva y la vista infantiles. Los alimentos de origen animal son la única fuente disponible de algunos ácidos grasos y vitamina B12, sin acudir a suplementos. Ante este escenario, las alternativas a la carne producidas por un número concentrado de empresas, y la producción de la vitamina B12 por la industria farmacéutica reemplazarían a los ganaderos y a la industria ganadera en zonas rurales. No habrá una disminución significativa en la huella de carbono de nuestras comidas Desde la perspectiva del cambio climático, un mundo sin ganadería probablemente no sería como algunos imaginan. Sin rumiantes, sería extremadamente difícil mantener los pastizales, campiñas y praderas. Los bosques ganarían terreno y serían más susceptibles de incendiarse en el caso de temperaturas extremas. Un estudio estadounidense sobre este aspecto realizado por los investigadores Mary Beth Hall y Robin R. White, consideró que la eliminación total del ganado en Es-

tados Unidos supondría un descenso de tan solo el 2,6 por ciento del total de emisiones del país, si consideramos la consecuencia secundaria más importante del abandono de la ganadería. Si comparamos la diversidad y la diferencia entre los modelos de producción agrícola en Europa y Estados Unidos, nos lleva a pensar que los beneficios serían incluso menores en Europa. Además, existen pocos estudios sobre la huella de carbono de las alternativas de carne sintética, que pueden no ser tan beneficiosos como se creía en un principio. En una declaración de 2017 del Animal Task Force , Jean-Louis Peyraud, un investigador del INRA, dijo: « Un mundo sin ganadería no es más que una utopía a corto, medio y largo plazo. Ya es hora de que volvamos a una postura más realista basada en hechos. Suprimir la producción ganadera sería un disparate para la humanidad. Pero no quiere decir que no necesitemos mejorar nuestra forma de criar a los animales, de respetarlos, de ofrecerles una vida digna y de asegurarnos de que el sacrificio se realice sin dolor y sin estrés. Debemos seguir investigando e innovando para poder reducir los efectos negativos de la cría del ganado y mejorar los beneficios que proporciona a nuestras sociedades ».

/Pregón Agropecuario

15


PECUARIO · INTERNACIONAL

Zanahoria: las vacas no solo comen pastos o granos La zanahoria es una planta bienal que forma una roseta de hojas en primavera y verano, mientras desarrolla la gruesa raíz, la cual almacena grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente. La raíz comestible suele ser de color naranja y blanca o en una combinación de estas.

E

ntre sus principales atributos nutricionales se destacan los altos niveles de agua (85-88%), bajos niveles de materia seca (1215%), moderado a bajo contenido proteico (1012%), muy altos niveles de energía (3.02 Mcal EM/kg MS), muy bajos niveles de fibra (FDN=9%) y moderados a altos niveles de minerales (potasio, fósforo, calcio, magnesio y yodo), beta-caroteno (pigmento) y vitaminas, como la provitamina A que se transforma en vitamina A dentro del organismo. La vitamina E (antioxidante) y del grupo B (folatos y niacina).

En la Argentina, similar a lo que ocurre en otras partes del mundo, para hacer más sustentable a la empresa ganadera, desde el punto de vista productivo y económico, se aprovechan diferentes subproductos de agroindustria y muchos productos hortícolas de buena calidad que no estén contaminados por hongos ni ninguna otra plaga o enfermedad. Todas estas alternativas, por un motivo u otro, están disponibles al productor ganadero de carne y leche y no siempre son aprovechadas como corresponde. Muchos de estos productos hortícolas se pueden consumir "fres-

cos" y otras veces se deben "ensilar" para evitar su deterioro. Esto ocurre, normalmente, con el zapallo, tomate, verduras de hoja, etc. En la Cabaña y Estancia "El Descanso", de Luis Salomón y familia, a unos 17 kilómetros de Tintina, en Santiago del Estero, se está realizando una muy interesante experiencia con zanahoria "fresca" con excelentes resultados en producción de carne con terneros Brangus y Braford de ±250 kg/cabeza. La dieta está compuesta por gatton panic diferido (a voluntad), silaje de sorgo silero a razón de 5-7

kilogramos tal cual/cabeza/día, expeller (o torta) de soja entre 1.8-2 kilogramos tal cual/cabeza/día y zanahoria fresca "entera" alrededor de 3 a 4 kilogramos tal cual/cabeza/ día. Las ganancias diarias de peso-promedio que se están obteniendo varían entre los 600 y 650 gramos/ cabeza/día. Estas ganancias son excelentes para esta categoría de animales, en plena etapa de recría, donde deben desarrollar huesos y músculo sin engrasarse. Los productores tienen oportunidad de aprovechar diferentes subproductos de agroindustria y muchos productos hortícolas, a lo largo y ancho del mundo, para mejorar el resultado productivo y económico de sus empresas ganaderas y, además, reducir la contaminación del ambiente. /La Na-

cion

16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · INTERNACIONAL

Cómo promover el almacenaje de carbono en sistemas ganaderos Desde el INTA Paraná, Entre Ríos, destacan la importancia de los bosques naturales y pasturas para el secuestro de carbono en el suelo o en los árboles. En el marco de un proyecto Fontagro, comparten estrategias basadas en el manejo del rodeo y el pastoreo.

L

a sustentabilidad de los sistemas ganaderos está en discusión. Es que en los últimos tiempos la mirada se centró en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), particularmente a causa de las altas emisiones de metano (CH4) del sector. En este contexto, un equipo de investigación del INTA Paraná, Entre Ríos, comparte estrategias que promueven el almacenamiento de carbono (C) para compensar las emisiones, en el marco de un proyecto Fontagro. Paola Eclesia –especialista del INTA Paraná, Entre Ríos– destacó el rol que cumple el bosque natural del Espinal donde se de-

18

sarrollan los sistemas de cría ganaderos del norte entrerriano. “Estos ambientes tienen gran potencial de para el secuestro de Carbono (C) en la materia orgánica del suelo (MOS)”, señaló. Asimismo, la referente de los estudios puestos en marcha en el marco del proyecto Fontagro “Plataforma de innovación para la sustentabilidad de sistemas ganaderos familiares en Uruguay y Argentina” no dudó en advertir el riesgo de perder el C almacenado en los suelos ante situaciones de cambio de uso de la tierra, como la tala y quema del bosque y la posterior labranza del suelo. “Este es un capital que tenemos actualmen-

te y es importante preservarlo mediante el sistema actual de uso ganadero”, subrayó. Asimismo, la investigadora se refirió acerca de la posibilidad de reducir estas emisiones a partir de dietas de mejor calidad, cuya posibilidad en la ganadería de cría puede darse en muy baja proporción, ya que la base alimenticia es el campo natural. “En ganadería de cría, algunas estrategias factibles podrían estar dadas en mejorar la calidad del forraje a partir de la implantación de pasturas y/o la mejora del campo natural con especies de alta digestibilidad, en aumentar la productividad de carne a partir de mejorar la eficiencia reproductiva, pero, también, en compensar las emisio-

nes a partir de secuestrar carbono en la biomasa y la MOS”, explicó. Las plantas captan el CO2 del aire, lo almacenan en la biomasa vegetal y a medida que el material vegetal se muere, es descompuesto por los microorganismos del suelo, quienes incorporan parte de ese C en la MOS. En el caso de los sistemas ganaderos, parte del material vegetal consumido vuelve al suelo a partir de las heces y orina, siendo también posteriormente descompuesto por los microorganismos e incorporado en la MOS. A fin de planificar un mayor secuestro de C, la investigadora reconoció que una de las estrategias sería tratar de incrementar la MOS mediante el aumento de los ingresos o minimizando las pérdidas,

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL vieron una altura inferior a 6 centímetros. “Esto nos da un panorama general del manejo intensivo que se realiza en la mayoría de los establecimientos”, indicó. Por lo tanto, si asumimos que este manejo ocurre desde hace años, podríamos esperar que al cambiarlo por manejos menos intensos se pueda incrementar la MOS. Desde el INTA se trabaja junto con el productor en un proceso de aprendizaje y crecimiento conjunto a fin de poder implementar prácticas sustentables, que entre otras cosas traten de potenciar el secuestro de C en el suelo.

y ello podría ser factible considerando el manejo del pastoreo. Diferentes estudios a nivel internacional han indicado que, mediante el manejo de la altura del pasto como medida de la intensidad de pastoreo, podemos modificar la MOS. En general, pastoreos de alta intensidad, dados por una alta carga de animales, dejan bajos remanentes de pasto. En consecuencia, ocurren dos sucesos negativos. Por un lado, el pasto se recupera muy lento, con un menor crecimiento de raíces y, por el otro, al dejar bajos remanentes con baja altura de pasto, el suelo queda con menor biomasa aérea que potencialmente ingresaría a la MOS, pero también más expuesto a pérdidas por erosión.

“Al manejar remanentes intermedios, en general mayores a los 15 o 20 centímetros, dependiendo también de las especies involucradas, ocurre el proceso inverso. Asimismo, se podría promover la recuperación y biomasa aérea del pastizal a partir de tiempos de descansos o descargas del pastizal, adecuando las cargas a los momentos de mayor o menor producción de pasto”, explicitó Eclesia. “Lo que observamos en los sitios evaluados del norte entrerriano es que, en general, el pastoreo es manejado con una alta intensidad”, explicó la investigadora. A partir de determinaciones de altura en diferentes puntos de 30 sitios evaluados, sólo en 2 de ellos la altura de pasto promedio fue superior a 8 centímetros, mientras que el 77 % de los sitios tu-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

“Este es un proceso lento, sin embargo, podemos ir monitoreando pequeños cambios en las fracciones de materia orgánica más lábiles como por ejemplo la materia orgánica particular, ya que es una fracción más sensible a los cambios de manejo que se vayan dando en el mediano plazo”, explicó Eclesia. Para poder llegar a manejar el pastizal de modo de disminuir la intensidad de pastoreo, es necesario primero ajustar diferentes aspectos como sincronizar la oferta estacional de pasto a los requerimientos del rodeo, descargar los lotes en momentos clave, manejar la arbustización, ajustar la carga al área real de pastoreo en cada lote, entre otras. “Desde el INTA trabajamos junto con el productor en un proceso de aprendizaje y crecimiento conjunto a fin de poder implementar prácticas sustentables,

que entre otras cosas traten de potenciar el secuestro de C en el suelo, como una estrategia más para promover la sustentabilidad en los sistemas de producción ganadera de nuestra región”, destacó la especialista del INTA Paraná. Bosques nativos, clave en la captura de C Las evaluaciones de los contenidos de C en la MOS y en los árboles del bosque nativo se realizaron en predios ganaderos familiares ubicados en los departamentos La Paz y Feliciano de Entre Ríos. “Los ambientes de bosque natural del Espinal constan de un estrato herbáceo que es la fuente de forraje para el ganado, un estrato arbustivo y uno arbóreo”, especificó Eclesia y agregó que, en estos sistemas, “los principales compartimentos donde se almacena carbono son el suelo y la vegetación arbórea”. Según los resultados de las investigaciones, la cantidad de C almacenado en el suelo de los sitios estudiados es en promedio de 65 toneladas por hectárea (Tn/ha) en los primeros 30 centímetros de profundidad, con valores mínimos de 35 Tn/ha y máximos de 80 Tn/ha. Mientras que, el C almacenado en la biomasa arbórea está en el orden promedio de las 20 Tn/ha, con valores mínimos inferiores a 1 Tn, principalmente en sitios abiertos de tipo sabana, a máximos de 55 Tn/ha. “Estos valores nos dan una noción del potencial que tenemos en estos ambientes”, destacó Eclesia. /INTA Informa

19


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Agricultores intentan rescatar las verduras enterradas por la mazamorra en Sipe Sipe Los agricultores afectados por la granizada y riada en Parotani en el municipio de Sipe Sipe intentan rescatar parte de la producción dañada por el desborde de un canal de riego. Además, solicitaron a la Alcaldía que agilice la distribución de semillas y material de construcción para dragar el área para evitar otro desastre.

N

ecesitamos cemento para reforzar los defensivos. La Alcaldía mandó dos máquinas y volquetas con tierra, pero eso es suficiente porque el agua lo va a limpiar. Los afectados estamos contratando a parte otras palas y retroexcavadoras para que en la siguiente lluvia no nos sorprenda", indicó Albina Cuba, una pobladora. En un recorrido por el sector este medio constató que los productores cosechan cultivos de papa y zanahoria afectadas por las inundaciones. Varios productores indicaron gran parte de las sembradíos debían cosecharse en las próximas semanas y cuestionaron que las autoridades municipales no se aproximen por la zona para verificar el desastre. "Ayer vinieron los de la Gobernación a ofrecernos sa-

20

quillos con arena para hacer atajados pero eso no es suficiente con otra lluvia de dos horas otra vez se va a deshacer. Necesitamos que hagan un dragado", afirmó. Como muchas de las verduras ya no se podrán comercializar, todo lo que se rescate será para la alimentación de los agricultores. /Los Tiempos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

21


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Sequía prolongada y plaga de langostas afectan a comunidades indígenas de Macharetí A esto se suma otro efecto de los incendios forestales como la contaminación del agua a causa de las cenizas, afectando a quienes se proveen de agua de la serranía de Aguaragüe.

U

na de las consecuencias de los incendios entre septiembre y octubre en la comunidades indígenas de la zona de Macharetí (Chuquisaca) es la sequía que se profundiza afectando, sobre todo, a las cosechas y la ganadería comunal, así lo afirma Cristian Yachimba Maldonado, responsable de Salud y Educación de la Capitanía de Macharetí que aglutina a 15 comunidades guaraníes. “Hemos tenido un año muy critico en nuestra zona y también en nuestro municipio porque el tema de la sequía no solo afecta un sector, sino a todos. No hemos podido

22

producir nada este año y por ese factor no hay producción de maíz y de ningún tipo de producción, eso incluso nos ha llevado a sufrir un poco más el tema de la cuarentena”, afirmó Yachimba. Para el líder indígena ese no es el único problema por el que atraviesa, existe además la plaga de langostas que azota los cultivos de los sectores que no fueron muy afectados por el incendio ni por la escasez de agua. Otro efecto de los incendios forestales y que afecta a las comunidades de Macharetí es la contaminación del agua a causa de las cenizas afectando a diferentes comunidades que se proveen de agua

de la serranía de Aguaragüe. “En algunas comunidades estaban produciendo, pero las plagas de langostas han afectado a nuestras comunidades que son productoras de maíz y poroto que son justamente su principal alimento para las langostas voladoras que hemos tenido”, indicó Yachimba. Ante esta situación, Yachimba resalta la ayuda del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) que tanto en medio de la emergencia por el fuego como en el post incendio compromete su colaboración en este sector mediante la dotación de agua, alimentos, semillas

y otras capacitaciones para colaborar con la reactivación productiva del lugar. “CIPCA ha sido un gran apoyo para nosotros cuando hemos estado con los incendios forestales, incluso después del incendio. Estas ayudas que significan mucho para las comunidades que pasan por situaciones muy críticas”, finalizó. La presente nota es realizada en el marco de la Campaña #BosquesParaLaVida, una iniciativa comunicacional es llevada adelante por CIPCA en alianza con integrantes del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, desde una estrategia de comunicación que busca sensibilizar sobre los impactos ambientales y económicos de los incendios forestales. /ANF

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

Subgobernación de Cercado instala 99 sistemas de riego Néstor Tara, comunario de Yesera, indicó que mediante los proyectos que lleva adelante la Subgobernación, se benefició con la dotación de plantines de frutilla y la implementación del sistema de riego a goteo

E

l subgobernador de Cercado, Johnny Torres, informó que, a través de la implementación de sistemas de riego por aspersión y goteo, (riego tecnificado), ejecutados por la Subgobernación triplicaron la producción agrícola, lo que genera mayores ingresos económicos ante la crisis. Según Victorino Mamani, comunario de Yesera Centro, a través del proyecto Riego Tecnificado, la Subgobernación de Cercado llevó adelante la implementación del sistema de riego por aspersión en hectáreas donde cultivaron papa y arveja, dando como

24

resultado la producción de más de 300 quintales, (13,800 kilos) del mencionado tubérculo. “Realmente es un cambio notorio el que impulsó el Subgobernador, Johnny Torres, porque con este sistema de riego por aspersión en mi parcela donde cultivé papa saqué 300 bolsas, cuando antes en esa misma parcela con riego a gravedad lo máximo que cosechaba eran 80 bolsas, entonces es de mucho beneficio para nosotros porque podemos generar más ingresos económicos”, dijo Mamani. Según Victorino Mamani, comunario de Yesera Centro, a través del proyecto Riego Tecnificado,

la Subgobernación de Cercado llevó adelante la implementación del sistema de riego por aspersión en hectáreas donde cultivaron papa y arveja En ese sentido el responsable del proyecto riego Tecnificado, Freddy Anachuri, informó que hasta la fecha la Subgobernación de Cercado, implementó alrededor de 99 sistemas de riego en diferentes comunidades de la provincia, lo que posibilita a los beneficiarios optimizar el uso del agua y a la vez se garantiza la producción de sus cultivos. “Esto es iniciativa del Subgobernador Torres, nosotros trabajamos a partir de la habilitación del terreno, trabajamos con la

implementación de ambos sistemas ya sea a goteo o por aspersión, también instalamos tanques flexibles para abastecer de agua a los cultivos, logrando un aprovechamiento óptimo del uso del líquido elemento que en época de estiaje es muy importante, porque se garantiza su producción, con lo cual no se sufren los efectos de la sequía”, declaró Anachuri. En complemento Néstor Tara, comunario de Yesera, indicó que mediante los proyectos que lleva adelante la Subgobernación, se benefició con la dotación de plantines de frutilla y la implementación del sistema de riego a goteo, por lo que, en época de producción, logra recolectar semanalmente 150 kilos de frutilla, lo cual tiene un valor en el mercado de 20 bolivianos el kilo. “En cuarta hectárea puse los platines de frutilla y con el sistema a goteo la producción fue exitosa, actualmente sigo sacando más de 150 kilos a la semana y es una diferencia que al principio yo no creí que diera resultado, pero es más de lo que yo esperaba, y la frutilla fue mejor que sembrar maíz, es más rentable”, agregó Tara. /El País

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O







AGRÍCOLA · NACIONAL

30

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.