PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 03-12-2020 2

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

03.Diciembre

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 159· www.publiagro.com.bo

Productores Avícolas sostienen que venden huevos y pollos totalmente inocuos

POLÍTICA

Puerto Jennefer movilizó este año un cuarto de millón de toneladas, a pesar del Covid-19

Gary Rodríguez y Bismark Rosales, gerentes del IBCE y del muelle portuario, respectivamente, mencionaron las bondades de la alternativa fluvial a través de la hidrovía Paraguay-Paraná que da entrada a la importación y exportación de productos por el Atlántico. PAG.22 POLÍTICA

Seis instituciones del Estado unen fuerzas para luchar contra el contrabando

Ricardo Alandia sostiene que los productores respetan los controles sanitarios que realiza SENASAG, porque asegura que fueron ellos los que impulsaron la creación de la fiscalización para vender productos de calidad al consumidor.

El sector avícola nacional, por intermedio del presidente de los avicultores de Santa Cruz, Ricardo Alandia, afirmó que siempre han cumplido con las normas de sanidad referidas en el tema de los Regentes Veterinarios, porque lo que más les interesa es vender pollos y huevos inocuos y libres de contaminación sanitaria. PAG.4

Seis instituciones del Estado unieron sus fuerzas con el lanzamiento de un “Programa de actividades de Fortalecimiento a la Lucha contra el Contrabando”, que será implementado en diferentes regiones del país para contrarrestar este flagelo que perjudica a la economía y producción nacional.PAG.20


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



PECUARIO · NACIONAL

Productores creen que lluvias en zonas productivas dinamizarán la siembra de soya, maíz y sorgo Ricardo Alandia sostiene que los productores respetan los controles sanitarios que realiza SENASAG, porque asegura que fueron ellos los que impulsaron la creación de la fiscalización para vender productos de calidad al consumidor.

E

l sector avícola nacional, por intermedio del presidente de los avicultores de Santa Cruz, Ricardo Alandia, afirmó que siempre han cumplido con las normas de sanidad referidas en el tema de los Regentes Veterinarios, porque lo que más les interesa es vender pollos y huevos inocuos y libres de contaminación sanitaria. Sin embargo, una lista de establecimientos avícolas con presuntos infractores fue publicada recientemente por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASAG). A ese respecto Alandia, presidente de la Asocia-

4

ción de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y a nivel nacional, precisó que esa materia referida a los regentes veterinarios llegó cuando todavía estaba vigente el Reglamento Nacional de Avicultura y a tal efecto se realizaron talleres con el SENASAG para evaluar la materia y al respecto el Reglamento lo elaboraron entre las dos partes. Alandia señaló, en una entrevista con PubliAgro Noticias que se transmite por Facebook Live, que los productores avícolas siempre han cumplido con todos los lineamientos establecidos en el servicio sanitario del país. "Inicialmente mi pelea

está en favor del mediano y pequeño productor, porque hay empresas grandes que no tienen problemas, ya que disponen de varios veterinarios y cualquiera de ellos puede ser un regente acreditado que les puede cubrir esa necesidad", subraya el entrevistado. Al iniciarse un plan o un proyecto, sostiene el productor, como el que vienen llevando a efecto desde cuando se produjo la aparición de la salmonela, se respeta la normativa sanitaria y también para prevenir cualquier auditoría que provenga de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que analiza cómo

se realizan los controles. "Como se trata de avanzar en todos los temas, el Consejo Departamental de Agricultura de Santa Cruz y el Consejo Nacional Avícola, del que forma parte ADA, puede realizar observaciones y vigilar el trabajo técnico que se lleva adelante", enfatiza. Manifiesta que el Consejo Departamental de Avicultura de Santa Cruz dispone de un regente veterinario y por ende no puede atender más de 30 granjas porque tiene sus razones técnicas. Por esa causa es que se nota un margen de insuficiencia. Alandia indica al respecto que por ello a partir del 1 de enero se activaron los registros para los controles y la Asociación, según lo expresa el entrevistado, prestan toda la colaboración para llevar adelante los controles que deben realizar los regentes veterinarios. Clarificó que no es que el productor el que no quiere realizar esos controles, al contrario, está dispuesto a colaborar, incluso con que le realicen a su granja un control semanal, si es necesario. "El productor es el responsable de informar sobre cualquier mortalidad anormal. Seamos conscientes: un productor

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL cuando tiene una mortalidad muy alta se asusta, porque obviamente no sabe cuál es la causa", menciono. Sostiene que en el caso de algunas enfermedades peligrosas como la fiebre aftosa, que es muy grave en el mundo entero, un día cuenta que agarra y aparta el posible ganado enfermo y realiza el trabajo que tiene que hacer, todo es positivo, pero si el productor se atrasa en informar esa situación se le puede salir de las manos y sería fatal para todos los productores. De esta manera, considera que el regente veterinario tiene la obligación de informar al SENASAG sobre mortalidades anormales que puedan ocurrir por cualquier enfermedad que esté en el protocolo de lucha obligatoria. La referida lista de posibles infractores a la norma ya la tienen en su poder. Al respecto informó que las casas que venden los insumos veterinarios tienen los médicos especialistas en la materia que se pueden acreditar como regentes veterinarios. Lo único que tienen que hacer es acreditarse como regentes de determinada granja o de un productor y obviamente realizar el trabajo. "Lo que nosotros vamos a intentar es agrupar a nuestros socios para buscar la mejor manera de ayudarlos para que no les cueste mucho y para además no pierdan el registro, porque este documento es importante". Sostuvo que van a hablar con los socios para brindarles la mayor colaboración en ese sentido,

por cuanto esto mejorará cualquier auditoría que provenga del SENASAG, en virtud a que podrá demostrar cómo realiza el seguimiento del control sanitario en las granjas avícolas. Esta situación la considera de vital importancia, por cuanto el productor estará seguro que el huevo o el pollo que consuma la población proveniente de su granja es totalmente inocuo y proviene de granjas registradas. ¿Quién certifica a los regentes sanitarios y quién les cancela por prestar ese servicio? "El único ente que registra como regente veterinario acreditado es el SENASAG. No se requiere que sea especialista en agricultura o poseer maestrías, lo indispensable es que posea su título profesional". Al respecto dijo que habían solicitado que no solo podía ser regentes un médico veterinario, ya que también ese trabajo lo podía hacer un ingeniero agrónomo, pero al final, luego de muchos análisis se acordó que en el tema sanitario solo fuera atendido por médicos veterinarios. Por parte de la ADA su regente atiende a solo 25 granjas. En esta iniciativa participan además del SENASAG, y de la ADA, también están incluidos el Colegio de Médicos Veterinarios, la Gobernación, es decir están todos los entes involucrados en la seguridad sanitaria. Alandia está de acuerdo en que los estudiantes que salgan graduados de las universidades pueden ser capacitados para que desarrollen esas funciones, pues lo que se

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

busca es dar inocuidad y sanidad con los rubros que se venden a la población. Aclaró que las realidades son diferentes en todos los departamentos de Bolivia, pero las normas sanitarias son nacionales y pór ende tienen que cumplirse en todas partes. En el capítulo referido a los incrementos de los derivados de la soya, necesarios para la alimentación en las granjas avícolas no podía faltar en la entrevista y al respecto el ingeniero Alandia precisó que hay una normativa vigente que libera las exportaciones de todo el sector agropecuario del país, pero también hay un reglamento vigente que nunca lo ha cumplido la industria aceitera. "En ningún momento los tres precios acordados por los dos ministerios los ha cumplido la industria. ¿Qué ha hecho la industria?, ha elevado los precios de la soya en forma abusiva, sin ninguna razón". Destacó que esa circunstancia ha perjudicado enormemente al sector, por cuanto el último aumento fue de 300 bolivianos por tonelada y ADA amenazó con proceder a demandar por proceso de incumplimiento de leyes. "Si hay una normativa vigente, ¿porque los ministerios no la hacen cumplir?", se preguntó. De esta manera se interrogó también si es que existen ciudadanos de primera y de segunda, recalcando que si la normativa está vigente tiene que cumplirse, gobierne quien gobierne. Sostuvo que han presentado dos denuncias re-

feridas al aumento abusivo de los derivados de la soya, de ellas dos fueron presentadas ante la autoridad de empresa donde se le explica que hay una normativa vigente, pero ellos no la cumplen. Reconoció que el grano de soya ha subido su precio a nivel internacional, pero ese aumento no afecta a la harina de soya, pero si a los productores avícolas y a todo el sector pecuario. "No es que la soya sube y sube, hay momentos en que baja su precio y ha llegado hasta 280 dólares la tonelada. Por ello, lo que se trata es el incumplimiento de las industrias que no quieren cumplir la normativa vigente y la negligencia de los ministerios que no la hacen cumplir", recalcó. Otro de los puntos de la denuncia de los productores avícolas, según lo explica, está enfocado en el tema de los cupos de la soya destinados a cada departamento. Al respecto, Alandia señaló que el tema de los cupos no puede aceptarse porque la soya no es un producto importado, es netamente nacional y por ende considera que algo falla y debe resolverse con la participación de las autoridades.

/Publiagro

5




PECUARIO · NACIONAL

Chile despacha el mayor embarque de ganado vivo a China Desde Puerto Montt saldrá un nuevo embarque de ganado vivo, esta vez, el mayor en número de bovinos que se haya realizado en Chile, desde el inicio de este tipo de exportaciones, hace 6 años, representando un hito para el sector ganadero.

S

on 11.200 hembras de reproducción de razas de carne y de leche, animales que se exportan a China con fines reproductivos y que provienen de predios ubicados en las regiones de La Araucanía y de Los Ríos.

destino de este tipo de exportaciones pecuarias con un 72% de los despachos.

Se trata de un nuevo envío al mercado asiático, el tercero que se produce este año, desde la Región de Los Lagos, totalizando 23000 vaquillas. A esta cifra hay que sumar la exportación de 4179 vaquillas lecheras que en octubre salieron desde el puerto de Coronel, en la región del Biobío también con rumbo a China. A la fecha, el único embarque realizado fuera de la Región de Los Lagos.

El Seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, señaló que “hemos visto un incremento sostenido de este tipo de exportaciones, la demanda de genética animal por parte de China, es una oportunidad de negocios atractiva en precios para los productores y , a la vez, consolida la exportación de animales en pie desde la Región de Los Lagos, que se muestra como una plaza confiable para este tipo de operaciones, donde el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, tiene la misión que se cumplan todos los protocolos y estándares sanitarios que requieren este tipo de exportaciones”.

Según cifras del Servicio Agrícola y Ganadero, en los últimos 6 años, Chile ha exportado 62 mil 200 bovinos en pie sólo a China, de un total de 86 mil 700 exportados en el período; consolidándose como el principal

Por su parte, el Intendente Regional, Harry Jürgensen, indico que “este embarque por supuesto que genera un impacto positivo en la ganadería en cuanto a los incentivos y a los precios que produce, sin embargo,

8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

también se puede analizar desde el punto de vista de la disminución de los vientres en nuestro país y esta disminución ha continuado permanentemente ya en los últimos 20 años, lo que nos ha llevado a reducir nuestra población ganadera a prácticamente la mitad, entonces así como tiene un incentivo, también tiene un impacto que genera algún análisis que se debe hacer en cuanto a la mantención o el crecimiento de la masa ganadera del país”. Los animales cumplieron un período de cuarentena (pre embarque) en la región de La Araucanía (en las comunas de Vilcún, Gorbea y Villarrica) y en la región de Los Rios (en las comunas de Los Lagos y Paillaco). “El proceso de cuarentena pre embarque representa un punto crítico del proceso de certificación sanitaria, actividad que se desarrolla bajo una estricta supervisión del SAG, permitiendo garantizar el pleno cumplimiento de los requisitos comprometidos con China”, explicó Eduardo Monreal, Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero. “El ganado de Chile cuenta con excelentes condiciones sanitarias, lo cual es clave en procesos de exportación de este tipo. Las buenas condiciones sanitarias que acompañan la producción del ganado en nuestros campos permiten dar garantía del alto estándar zoosanitario de estos animales que se envían a China”, enfatizó Monreal. La autoridad regional agregó que “las reuniones de coordinación que ha sostenido el SAG, previo al emPeriódico Digital A G R O P E C U A R I O

barque, con representantes de la empresa a cargo de la exportación, con funcionarios del recinto portuario y con los equipos de nuestro Servicio que verifican los aspectos sanitarios, de trazabilidad y de bienestar animal, han sido muy relevantes para establecer los protocolos operacionales, y para garantizar el éxito de este proceso exportador en tiempo y forma”. La empresa United Livestock Holdings está a cargo de la exportación de los bovinos vivos. La faena incluye, además, la carga de alimento y aserrín para un viaje que se proyecta tenga una duración de 30 días. El ganado se embarca en el Terminal Angelmó de la Empresa Portuaria Puerto Montt (EMPORMONTT) e irá a bordo de la nave Anna Marra. El puerto de entrada a China será Cangzhou Huanghua Port y los animales tendrán destino definitivo Bayannuy City. "Hoy nuestro puerto marca un hito en su historia. El embarque de ganado que se está realizando a través de la infraestructura de la Empresa Portuaria de Puerto Montt, con casi 12.000 bovinos es el más grande que se ha hecho y marca un récord a nivel nacional para este tipo de embarques. Estamos muy conformes y nos seguiremos esforzando para poder satisfacer de la mejor forma posible los requerimientos de nuestros clientes, dando soluciones a cada tipo de carga, como por ejemplo ésta, dado que no habíamos trabajado en embarcar animales en años anteriores”, dijo Álex Winkler, gerente general de EMPORMONTT. /Paislobo

9


PECUARIO · NACIONAL

La rumia refleja la salud de la vaca y es altamente sensible a su estado de bienestar Importantes datos importantes publicados en la página web de FEGASACRUZ explican que las vacas tienen un tiempo de rumia reducido cuando están bajo estrés agudo o crónico. La rumia es una función de vital importancia para que se lleve a cabo la digestión de alimentos en los bovinos.

U

n interesante trabajo publicado en la página web de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) suministra importantes datos sobre el proceso de la rumia en los bovinos en los que destaca que cuando decae la rumia es una clara indicación de que la vaca está incómoda y potencialmente enferma. La rumia es una función de vital importancia para que la digestión de alimentos en los bovinos se lleve a cabo. De esta forma, se le considera como el acto mediante el cual el forraje ingerido es devuelto a la

10

boca para ser re masticado y re ingerido. "La rumia refleja la salud de la vaca y es altamente sensible al estado de bienestar de la vaca. Las vacas tienen un tiempo de rumia reducido cuando están bajo estrés agudo o crónico", sostiene el estudio publicado por FEGASACRUZ. Indica además que una caída en el tiempo de rumiación a menudo precede a cualquier caída en la producción de leche, por lo que ofrece una ventana temprana para el diagnóstico. "En otras palabras, los productores pueden monitorear el tiempo de ru-

miación para anticipar posibles problemas de salud antes de que surjan signos visuales". La rumia es considerada un proceso que comprende la regulación, masticación, insalivación y re ingestión. Lo regurgitado es comprimido por la base de la lengua y el líquido se ingiere inmediatamente. "La materia sólida se mastica durante un minuto y se traga. El ciclo se repite de nuevo". En cuanto al tiempo de la rumia la investigación precisa que esta cambia en respuesta a diferentes eventos. De esa forma, la rumia

promedio es de 450 a 550 minutos por día y cuando se presenta el parto se reduce de 170 a 255 minutos por día. "El estro reduce la rumia en 75 minutos por día y la mastitis reduce la rumia de 40 a 120 minutos por día". La aparición del estro en el ganado lechero está acompañado por cambios en la actividad fisiológica, la rumia y el comportamiento alimenticio. Estas alteraciones pueden ser monitoreadas mediante observación directa o con el uso de sensores automáticos para identificar desviaciones asociadas con el estro, enfermedades subclínicas o cojera. El estudio establece que las vacas pasan un tercio del día rumiando, ya que esta fase facilita la digestión, así como la reducción del tamaño de la partícula y el paso posterior desde el rumen. "La rumia también estimula la secreción de saliva, lo que puede mejorar el PH y la función del rumen". Finalmente, la investigación publicada por FEGASACRUZ precisa que las vacas prefieren rumiar mientras están acostadas. "Más del 90% de la rumia ocurre en los establos. Un estudio reciente informó que un aumento del 2% en reposo se asoció con un aumento del 7% en la rumia". /Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11


PECUARIO · NACIONAL

Pequeños avicultores se declaran en de alarma por la difícil situación que

El dirigente de los avicultores Winston Ortiz, señaló que el poco cupo que les otorgan de parte de los pr soya y el incremento en los costos de ese producto, los colocan contra la pared. Solicitan una reunión ur Edwin Ronald Characayo.

L

os avicultores de Bolivia se muestran alarmados por la difícil situación que atraviesan derivada de los bajos cupos de la soya que les otorgan y el incremento de los costos de ese rubro para la alimentación de los pollos, según la denuncia presentada por Winston Ortiz, vicepresidente de la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia. Como propuesta al gobierno Ortiz señaló que en nombre del sector que representa les solicitan a las nuevas autoridades del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras que se abrogue el Decreto 4139, e igualmente, les regresen el cupo y les concedan el precio justo por la soya que requieren para la crianza de las aves. Sostuvo que este problema arrancó con el aumento de los precios de la soya. En tal sentido, solicitó al nuevo ministro, Edwin Ronald Characayo, les conceda una entrevista para explicarle la difícil situación que están atravesando. El productor expresó que las nuevas autoridades del ministerio deben consustanciarse con los sectores que producen alimentos para toda la población boliviana. "Invitamos al señor ministro Characayo para que converse con el sector productivo con la finali-

12

dad de apuntalar algunas políticas o tratar de animar a que los productores sigan produciendo, pero no de esta manera que nos perjudica”. Enfatizo que son productores dignos y necesitan que el gobierno les dé la mano a los fines de seguir con el trabajo. Al realizar un balance sobre la producción de soya precisó que Bolivia produce aproximadamente 1.300.000 hectáreas con un volumen de 2.700.000

toneladas. De esta cantidad el país consume solo el 30%, lo que significa unas 800.000 toneladas, de ellas el sector avícola nacional utiliza unas 400.000 toneladas. "De esa cifra, que manejaba el gobierno de Jeanine Áñez para el sector productivo, eliminó lo que teníamos como precio justo", agregó. Allí comenzó la crisis del sector avícola, según lo manifiesta el dirigente, a tiempo de agregar que

eso fue aprovechado para que las aceiteras oleaginosas exporten ese producto. "Por esta razón no tenemos mucha soya para el sector avícola y en general para la división productiva del país. No estamos en contra de la exportación, pero si solicitamos que se deje la cantidad que necesitamos en la división pecuaria nacional", subrayó Ortiz. En total redondeó que se requieren unas 800.000 to-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

estado atraviesa

roveedores de derivados de rgente con el nuevo ministro,

neladas de soya al año para la pecuaria nacional, aspecto que consideró indispensable para mantener la producción. En cuanto al Decreto Supremo 4139 precisó que con esta medida se eliminó, tanto el cupo, como el precio justo para los productores pecuarios. "Eso significa que al eliminarnos los cupos el grupo pecuario permanece en la incertidumbre. En este momento no tenemos mucha soya y por ende

no hay mucho abastecimiento para la alimentación de la pecuaria nacional. Ese aspecto es muy peligroso para la seguridad alimentaria". Explicó que anteriormente cuando tenían el cupo asegurado, la alimentación de la pecuaria nacional estaba garantizada y precisó que esto estaba vigente en el gobierno de Evo Morales, pero el gobierno interino de Jeanine Áñez promulgó el Decreto 4139 que eliminó los cupos y no conforme con ello los obligan a pagar la soya a precios internacionales, más el IVA. En ese sentido, recalcó que cuando les hicieron desaparecer el cupo significó que ahora no saben si tendrán o no el alimento para los pollos. Todo el sector pecuario nacional, según lo refiere Ortiz, se encuentra en la ciudad de La Paz en una vigilia para reclamar a las nuevas autoridades que se cumpla lo que prometieron durante la campaña electoral por considerar que tiene que haber un equilibrio en la producción. Mencionó además que en este momento ya Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Sucre están en vigilia para hacer conocer sus propuestas y la disconformidad que tienen con el manejo, que considera un manejo arbitrario de los insumos por parte de las aceiteras. "No puede ser que el avicultor siga subvencionando la proteína que producimos para toda la población nacional. Nuestro costo de producción es de 8,50 bolivianos y, en este momento, estamos vendiéndolo a 6.50 y 7 Bs". Ortiz estima que el gobierno tiene que empezar a

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

proteger a los productores nacionales, por interpretar que la base del desarrollo de cualquier país del mundo está justamente en el impulso del sector agropecuario. El entrevistado señaló que además hay otros problemas difíciles de solventar y entre ellos mencionó el contrabando. Además, tienen que planificar la avicultura nacional y se debe incentivar la producción del maíz que ha subido mucho su costo. Señaló que se debe organizar el tema de la venta de los insumos para la pecuaria nacional. "Por toda esta difícil situación solicitamos al nuevo ministro que converse con el sector productivo de la nación. Queremos que nos escuche cuál es el contexto, cuáles son las propuestas que nosotros podemos tener, todo con la finalidad de que Bolivia salga adelante". Ortiz señaló que han pasado meses muy terribles a consecuencia de la pandemia y aún los siguen sufriendo. "Ha sido mucha la frustración de los pequeños, medianos y grandes productores. Por ejemplo, el pequeño productor produce el 40% de la avicultura nacional y durante la pandemia no sabíamos cómo proceder, cómo manejar los volúmenes, ni cómo realizar las ventas a los intermediarios, por lo que hemos pasado por una situación calamitosa".

/Publiagro

13


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor del humedal boliviano de importancia internacional

E

ra el 26 de agosto de 2020. Dirlene Mejía, guardaparque de Laguna Concepción, área protegida ubicada a cerca de 230 kilómetros al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, había salido a realizar su recorrido de rutina, cuando al acercarse a las orillas del espejo de agua se dio cuenta de una inusual mortandad de peces. Sorprendida por lo que había encontrado, comenzó a caminar alrededor de la laguna y con cada paso que daba encontraba cada vez más animales muertos. Inmediatamente, la guardaparques informó del hallazgo a sus superiores

14

y estos le avisaron a la Alcaldía de Pailón. En una entrevista con Mongabay Latam, la oficina municipal confirmó que la mortandad se registró a lo largo de unos 10 kilómetros de playa en la zona sur de la laguna. Pero lo que parecía un sorprendente hallazgo no llamó la atención de Erwin Menacho, un poblador de 66 años que habita en la comunidad de origen chiquitano El Cerrito, distante a cerca de 10 kilómetros del área protegida. Este hombre ya había vivido una tragedia similar en el 2001. El 26 de agosto la mortandad de peces era eviden-

Hasta el 2019, alrededor de 34.094 hectáreas de las 130.000 que forman parte de esta área habían sido devastadas por actividades agrícolas, pecuarias y la construcción de caminos. De continuar este ritmo, se proyecta que más de la mitad de la vegetación nativa desaparecerá para el 2050

te a lo largo de varios kilómetros. Foto. Hubert Vaca “Había muchos peces y lagartos sin vida regados por toda la laguna. Era un cementerio de animales, daba mucha pena ver tanta muerte”, evoca así Menacho el trágico episodio de hace casi 20 años. Cuando se enteró de la reciente mortandad de peces, este poblador de

El Cerrito corrió a unirse a la inspección del área protegida que fue organizada por el municipio de Pailón. Durante el recorrido observaron algunos potreros cerca a la laguna -Menacho asegura que siempre estuvieron ahí- y un detalle que sí sorprendió al comunero: la ausencia considerable de árboles y vegetación nativa.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL “Antes no había desmontes (deforestación), ahora está todo despejado. Yo creo que esa es una de las causas para que se vacíe la laguna. Cuando golpean las olas, salpica y el viento como está fuerte saca el agua, ya no vuelve, desaparece”, sostiene el poblador de la comunidad El Cerrito. La deforestación de la que habla Erwin Menacho se puede ver claramente en las imágenes satelitales. La plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch ha registrado entre enero y octubre de este año unas 11.693 alertas de deforestación dentro del área protegida. Los responsables detrás de esta actividad, según pobladores y autoridades locales: las colonias menonitas que manejan grandes plantaciones de soya. La llegada de la maquinaria pesada Laguna Concepción es uno de los espacios naturales más representativos del departamento de Santa Cruz. Fue por ello que en mayo del 2002 se convirtió en un sitio Ramsar, categoría internacional que reciben algunos humedales por ser importantes reservas de agua y biodiversidad. En julio de ese mismo año, además, la Alcaldía de Pailón decidió crear el Área Protegida Municipal Laguna Pailón. Cuando esto ocurrió, ya existía alrededor del espejo de agua actividad pecuaria. Estos terrenos eran de propiedad privada. La Alcaldía de Pailón ha identificado en total 13 predios alrededor de la laguna. “Se ha podido verificar la actividad ganadera y el libre tránsito de

estos animales en la zona sur [de la laguna] que ha provocado la compactación del suelo”, sostiene Nadir Arias, responsable de la Unidad de Medio Ambiente. La autoridad municipal agrega que valiéndose de imágenes satelitales han podido identificar también deforestación en la zona norte. A finales de los años 90, todavía se podía apreciar una importante cobertura boscosa en este municipio. Árboles de cuchi, curupaú, morado, roble, verdolago, jichituriqui rojo y soto eran algunas de las especies maderables que se podían encontrar en la zona de influencia de Laguna Concepción, además de la gran cantidad de palmeras dispersas en sus alrededores. Bosque de Tajibos en Flor, una área colorida y pintoresca de Laguna Concepción. Foto: Hermes Justiniano Esa diversidad de flora, sin embargo, se fue perdiendo en la medida que se fueron intensificando las actividades agrícolas y pecuarias. De hecho, gran parte de los pobladores se dedican a estas actividades; aunque son más de subsistencia. Palas, hachas, machetes y azadones son algunas de las herramientas que utilizan para la producción de yuca, maíz y frejol, una práctica, contrasta con la agricultura intensiva que busca necesariamente ampliar la frontera agrícola. Según el Plan de Manejo de la Laguna Concepción, existen cuatro propiedades al interior de esta área protegida dedicadas a este modelo de producción que emplea maquinaria agrícola.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Los predios son manejados por colonias menonitas asentadas tanto al interior del área protegida como en su zona de influencia. Cuentan con cosechadoras, tractores y sembradoras, un proceso mecanizado desde la preparación del terreno hasta la cosecha. La vegetación ha sido reemplazada por extensiones de soya, sorgo, maíz y girasol, sus principales cultivos. Y a esta actividad agrícola hay que sumarle la ganadera que se enfoca en la producción de leche y sus derivados. Hasta el 2009, la Alcaldía de Pailón tenía identificadas 20 comunidades menonitas en su territorio municipal; sin embargo, el rendimiento agrícola de las tierras en la zona este del departamento, fue atrayendo poco a poco a más personas. “Los últimos 10 años se han ido aglutinando más menonitas, antes no había tanto. Cada vez ocupan más terrenos y en zonas que estaban desocupadas”, manifiesta Máximo Montaño, concejal de San José de Chiquitos. En algunos casos, según Montaño, los menonitas han adquirido terrenos al interior de esta área protegida a personas que ya tenían títulos de propiedad, para continuar ampliando sus operaciones. Menonitas alrededor de la laguna Basta revisar cómo cambiaron a lo largo de los años las 130.000 hectáreas de esta área protegida. Un estudio del Observatorio para la Con-

servación del Bosque Chiquitano, con el apoyo del proyecto Eccos, reveló que en 1986 los espacios en los que se registraban actividades humanas (ganaderas, agrícolas y carreteras) sumaban 570 hectáreas, cifra que se incrementó a 14.714 hectáreas el 2010. Nueve años más tarde, el 2019, las hectáreas intervenidas subieron hasta alcanzar las 34.094. De continuar a este ritmo, para el 2050 se proyecta que 74.841 hectáreas serán afectadas, lo que quiere decir que más de la mitad del Área Protegida Laguna Concepción habrá sido intervenida La responsable de la unidad de Medio Ambiente de la Alcaldía de Pailón, Nair Arias, ha expresado su preocupación porque las comunidades menonitas California y El Cerrito que operan dentro del área protegida y tienen terrenos a cerca de cinco kilómetros del espejo de agua. Este año, la deforestación se ha incrementado en la zona sur del lago. “Tenemos dos momentos donde se ha avanzando dentro del área protegida este 2020: enero y agosto”, indica Mikaela Weisse, gerente de Global Forest Watch. Solo este año se han registrado 11. 693 alertas de deforestación, según la mencionada plataforma. Sin embargo, este desbosque aumenta a 18.331 alertas cuando se observa en los alrededores de la laguna. La mayoría de estas se detectaron a fines de octubre: 12.214 alertas. “Nos llama la atención de parte del Instituto Na-

15


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL cional de Reforma Agraria (INRA) la concesión de permisos para asentamientos y en particular estamos hablando de las colonias menonitas, porque son ellos los que se dedican a la actividad agrícola intensiva”, explica Nadir Arias, responsable de la Unidad de Medio Ambiente. A esto se suma que algunas propiedades al interior de esta área protegida han logrado la aprobación de planes de desmonte, según agrega la especialista. Mongabay Latam buscó la versión de la Central Menonita sobre las actividades agrícolas y pecuarias al interior del área protegida Laguna Concepción; sin embargo, indicaron que era imposible comunicarse con los líderes de estas comunidades menonitas pues solo llegaban a esta oficina una vez al mes a recoger correspondencia. “Ellos hacen desmontes (deforestan) y es preocupante que cuando tratamos de fiscalizar y les consultamos quién les autorizó esos desmonte, nos responden que ya pagaron su multa y con ello consideran que el tema ya está cerrado”, cuestiona Arias. La funcionaria municipal agrega que, cuando se contactaron con la Gobernación, que está a cargo de la administración de esta área protegida, para conocer qué acciones o controles se realizaban sobre las actividades agrícolas en estas comunidades menonitas, le pidieron remitirse a la ABT. Este municipio se ve atado de manos para aplicar

16

sanciones a los responsables de la pérdida de bosque y las instituciones responsables de regular las actividades en esta área no actúan. “Lamentablemente estamos limitados a controlar lo que ocurre a un kilómetro alrededor del espejo de agua. Las instituciones competentes por lo menos deberían exigir la reforestación pero no ocurre nada”, señaló Arias. Mongabay Latam contactó a la ABT para conocer cuántos permisos de deforestación autorizaron en el Área Protegida Laguna Concepción y su zona de influencia, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo ninguna respuesta sobre el tema. En mayo de 2015, con la promulgación de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural del Departamento de Santa Cruz, el área protegida llega a ser catalogada por la Gobernación como Refugio de Vida Silvestre Departamental con una superficie de 135 566 hectáreas. Desde entonces la Gobernación cruceña debe coordinar con los municipios de Pailón y San José de Chiquitos las actividades para la “conservación del Patrimonio Natural Departamental”, como lo señala la ley, sin embargo, cada año se reduce el área boscosa alrededor de Laguna Concepción. Mongabay Latam contactó a la Gobernación de Santa Cruz para conocer cuál es el control que ejercen sobre las actividades agrícolas y pecuarias que realizan en el área protegida que administran, pero hasta el cierre

de esta publicación no respondieron. Mientras tanto la frontera agrícola avanza poniendo en riesgo el hábitat de miles de animales. Cada año a la Laguna Concepción llegan a hibernar miles de aves migratorias de Norteamérica y la Patagonia. Chaicitas (Columbina picuí), cigüeñas (Ciconia maguari), águilas crestudas (Caprimulgus parvulus), cuyabos (Caprimulgus parvulus), piyos (Rhea americana) y cardenales (Paroacaria coronata), según el Plan de Manejo de la Laguna Concepción de 2011, son algunas de las 253 especies de aves que se pueden avistar dentro y alrededor de la laguna, en especial en la época seca del año. La riqueza natural también está plasmada en la diversidad de mamíferos para los que este cuerpo de agua es fundamental. Chanchos solitarios (Catagonus wagnerí), zorros de patas negras (Cerdocyon thous), urinas (Mazama gouazoubira), monos martín (Cebus libidinosus), taitetús (Pecari tajacu), tatús (Dasypus novemcinctus), corechis (Tolypeutes matacus) o felinos como los ocelotes (Leopardus pardalis), pumas (Puma concolor), jaguares (Panthera onca) son algunos de los animales que atesora Laguna Concepción. Se han identificado 48 especies de mamíferos en la zona, a esta cifra hay que sumar también las 54 especies de peces que son el sustento de las comunidades indígenas. “A los animales silvestres no se los puede ver, cuando detectan la presencia de personas se es-

conden...el año pasado tuvimos incendios que afectaron a nuestros pobres animales, ojalá no se seque la laguna, qué irá a pasar con ellos”, se pregunta Menacho. Los incendios que se registraron los últimos meses en Bolivia son una amenaza para las áreas protegidas. El 2019, de las 31.124 hectáreas de Laguna Concepción consideradas sitio Ramsar, 2.015 fueron afectadas por los incendios. “Lo del año pasado fue catastrófico para la flora y fauna. No solo fueron árboles los que se quemaron, los guardaparques de Laguna Concepción reportaban que una gran cantidad de animales se dirigía al cuerpo de agua y sus alrededores no solo para proveerse de líquido, aparentemente era

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL esta laguna como un paradero de descanso. Además, el espejo de agua es la principal fuente de abastecimiento de la fauna silvestre especialmente durante los periodos de sequía. El Plan de Manejo de la Laguna Concepción la describe como una gran vejiga que almacena agua cuando hay saturación en el sistema, y cuando hay déficit lo almacenado sale por la misma entrada contribuyendo a mantener el equilibrio en el ecosistema.

como su refugio”, indicó Nadir Fernández. La Laguna Concepción se caracteriza por su alta vulnerabilidad y por ello los cambios causados por las actividades humanas, como los incendios y la ampliación de la frontera agrícola, la afectan directamente. Oswaldo Maillard, biólogo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), explica que una característica de este espejo de agua, cuya área de inundación es de poco más de 6.000 hectáreas, es su constante fluctuación en las diferentes estaciones del año. Entre octubre y noviembre de este año, la cantidad de agua se había reducido de tal manera que llegó a ocupar menos del 50% de su área en comparación con el 2019.

Si bien el cambio climático ha sido uno de los factores que ha incidido en la reducción en el nivel del agua, en el municipio de Pailón recuerdan que en el 2003, cuando se secó la Laguna Concepción, se descubrió un desvío que se había realizado en uno de los ríos que abastece a esta reserva de agua. “En la zona del río Parapetí se había realizado un desvío para una propiedad de 2 mil hectáreas en las que se producía arroz. Vamos a hacer una inspección para ver si alguien ha realizado algo similar este año porque está muy bajo el nivel del agua”, agrega Arias. Desde la FCBC alertan que si este humedal llegará a desaparecer se verían afectadas las aves migratorias que utilizan

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

¿Cómo proteger la laguna? El Plan de Manejo de la Laguna Concepción destaca que a primera vista, las extensas plantaciones de soya, girasol, maíz que se encuentran próximas a la Laguna Concepción dan un aire de desarrollo; sin embargo, existen deficiencias como la instalación inadecuada de rompevientos, cultivos a través de riachuelos y cursos de agua, erosión y compactación de suelos, uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas, entre otras cosas que afectan al área protegida. Precisamente, la mortandad reciente de peces está asociada al uso de químicos. La Gobernación de Santa Cruz llevó adelante estudios para determinar cuáles fueron las causas que provocaron la tragedia ecológica. Con muestras tomadas en agosto y septiembre, llegó a la conclusión de que una de las causas era la alta concentración de fosfato sodio en este cuerpo de agua. El director de Áreas Protegidas de la Gobernación, Juan Carlos Áñez, señaló que se encontró hasta un

miligramo de fosfato de sodio por litro de agua en la Laguna Concepción. Justificó que esto se debe a los intensos y extensos cultivos agrícolas de comunidades menonitas y que a lo largo de los años este compuesto, muy utilizado en la agroindustria, se fue acumulando en la laguna por ser la zona más baja de la zona. “Por ello no se puede determinar culpables”, indicó. La autoridad agregó que la sequía también fue otra de las causantes de la mortandad de peces y reptiles. “Los niveles de agua actualmente en la laguna Concepción son tremendamente bajos, lo que nunca se había visto en 18 años esto a raíz de la sequía y el cambio climático”, agregó Áñez. Dijo que como medidas de remediación la Gobernación tiene previsto realizar estudios hidrológicos para analizar el comportamiento hídrico y construir diques para controlar las aguas que fluyen desde las colonias menonitas hacia la Laguna Concepción. Aunque Maillard de la FCBC considera importante esta iniciativa, considera que es necesario realizar monitoreos de manera continua para detectar situaciones irregulares y no solo sobre el sistema hídrico, sino de otros factores como de la flora y fauna. “Esto ayudará a tomar decisiones a tiempo y no ser reactivos”, señaló. /El

Deber

17




POLÍTICA · NACIONAL

Seis instituciones del Estado unen fuerzas para luchar contra el contrabando Seis instituciones del Estado unieron sus fuerzas con el lanzamiento de un “Programa de actividades de Fortalecimiento a la Lucha contra el Contrabando”, que será implementado en diferentes regiones del país para contrarrestar este flagelo que perjudica a la economía y producción nacional.

L

a Aduana Nacional, el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, la Policía Boliviana, el Comando Estratégico Operacional de lucha contra el Contrabando de las Fuerzas Armadas, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio Público lanzaron un claro y contundente mensaje de ¡No al contrabando!. “Vamos a iniciar nuestra lucha las 24 horas del día, los siete días de la semana, por eso los hemos convocado, para garantizar a la población boliviana que estamos aquí, la institucionalidad del Estado ha regresado” dijo la Presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo a tiempo de pedir a la pobla-

20

ción coadyuve denunciando a los grupos contrabandistas y no se unan a ellos. La autoridad indicó que en simultáneo a las acciones de control se han implementado mecanismos de abreviación de los procesos de importación de mercancías en administraciones de aduana interior y aduanas especializadas y se han ampliado los horarios de atención para que los procesos se realicen con mayor celeridad y menos burocracia. “Pedirles a quienes realizan importación de forma regular, a quienes hacen importaciones esporádicas por fin de año y carnaval, que por favor se protejan, no traten de entrar por la ventana del contrabando, la puerta de la aduana les espera” manifestó Serrudo. A su turno, el Viceministro

de Lucha contra el Contrabando, Gonzalo Rodriguez destacó que “por primera vez en nuestra Patria vamos a trabajar unidas todas las instituciones responsables de luchar contra esta amenaza a la economía y la seguridad del Estado”. “Queremos mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos bolivianos, con una mejor recaudación, que todos vayan por los puntos primarios de la Aduana, no hay otra forma” subrayó. Por su parte el Comandante General de la Policía Boliviana, Cnel. Jhonny Aguilera dijo su institución está comprometida en combatir a las organizaciones criminales que están enquistadas en algunas comunidades porque “generan inseguridad y dan un marco de protección a estas activida-

des ilícitas (contrabando)”. Asimismo aseguró que su entidad va fortalecer el control, por ejemplo “se hará equipos para impedir la salida ilícita de divisas”. En la ocasión también se manifestó el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos Germán Daniel Jiménez quien dijo que se suman al trabajo de control del contrabando y por el abastecimiento de los hidrocarburos con tecnología. “Vamos a tener un control eficiente, transparente y en tiempo real de los hidrocarburos, sabremos los volúmenes que van a ser importados mediante una trazabilidad correcta para garantizar el abastecimiento en el país” señaló. /IBCE

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

21


POLÍTICA · NACIONAL

Puerto Jennefer movilizó este año un cuarto de millón de toneladas, a pesar del Covid-19 Gary Rodríguez y Bismark Rosales, gerentes del IBCE y del muelle portuario, respectivamente, mencionaron las bondades de la alternativa fluvial a través de la hidrovía Paraguay-Paraná que da entrada a la importación y exportación de productos por el Atlántico.

E

l Puerto Jennefer ha movilizado este año más de un cuarto de millón de toneladas a pesar de la cuarentena por la pandemia del Covid-19, según lo dieron a conocer en una conferencia de prensa Gary Rodríguez, gerente general del IBCE y Bismark Rosales, gerente general del referido embarcadero fluvial. Bajo el título de "Puerto Jennefer: exportaciones e importaciones por la hidrovía Paraguay-Paraná en la gestión 2020” se dieron a conocer importantes aspectos del trabajo realizado en el puerto, tanto en la materia de exportación como de importaciones. Puerto Jennefer es un or-

22

gullo Rodríguez, en representación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), precisó que Bolivia depende altamente tanto de sus exportaciones como de sus importaciones, al asegurar que las primeras sirven para generar divisas y las segundas para producir bienes y servicios. "El 70% de lo que compramos tiene que ver con bienes de capital, con insumos y con equipos de transporte. Por ello, la logística y el transporte son definitivamente cruciales y por ello esta iniciativa de Puerto Jennefer, de corta data, pero con grandes inversiones, con una visión de proyectar a Bolivia al mundo es un orgullo para

el país", recalcó Rodríguez. Precisó que el Puerto Jennefer le otorga al país, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, una salida y un ingreso por el océano Atlántico. "Cuando se habla de Bolivia como un país mediterráneo tenemos que decir que tenemos una salida al mar, en este caso por el Atlántico y el ingreso de mercaderías por esa vía es una realidad y los números así lo demuestran". Sostuvo que pese a las dificultades el comercio exterior a nivel internacional debido a la cuarentena derivada del Covid-19, Puerto Jennefer no ha dejado de atender los requerimientos de los operadores de comercio

exterior, tanto en importación como exportación. Hizo énfasis en cuanto a la viabilidad de la hidrovía Paraguay-Paraná que incluye a cinco países, siendo estos Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, señalando que se trata de un corredor fluvial de integración al cual se debe aspirar. Ese corredor fluvial, a juicio de Rodríguez, es una vía de salida e ingreso, expedita y soberana por aguas internacionales, que igualmente, el Estado boliviano se debe preocupar. Alabó los esfuerzos que la gerencia de Puerto Jennefer ha realizado para dragar en forma permanente el canal y con ello se beneficia, incluso a otros puertos. "Esto es lo que ha permitido que salga y entre carga por el Puerto Jennefer superando este año el cuarto de millón de toneladas", recalcó. "A las autoridades les decimos que debería entrar en una agenda la necesidad de convertir a la hidrovía Paraguay-Paraná en un verdadero corredor fluvial de integración para beneficio del comercio exterior y la economía boliviana", recalcó el conferencista. Rosales optimista "El Covid-19, los incendios forestales y los bajos niveles de agua históricos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

que hemos tenido en los sistemas de la hidrovia Paraguay-Paraná en el sistema Tamengo, establecieron tener dos opciones: sentarnos a lamentar o reaccionar", subrayó Bismark Rosales. Sostuvo que Puerto Jennefer reaccionó en primer lugar con inversiones y planificación. Explicó que en el pasado se realizó un dragado que ahora permite la navegabilidad los 12 meses del año. La prueba más visible de su discurso está en el hecho de que por primera vez en los últimos 50 años el río llegó a los bajos niveles que está ahora, pero a pesar de este inesperado declive hoy en día se continúa navegando con poco calado, sin embargo, está plenamente operativo.

Sostuvo que para lograr el ese objetivo y pese a todas las adversidades adquirieron un remolcador, el único en la región que tiene un calado de 80 cm, lo que les da la garantía de que las embarcaciones que operan con Puerto Jennefer puedan ser remolcadas, para llevarlas hasta aguas más profundas y así continuar las operaciones. En segundo lugar, con miras a la planificación de 2021 aspiran recuperar no un 100%, pero si un alto nivel de admisión a los fines de reactivar la economía, porque considera que no es solo una necesidad boliviana, sino de los países que utilizan la hidrovía Paraguay-Paraná y del mundo en general. "Es así que Puerto Jennefer se ha preparado. Hemos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

visto la carga proyecto la cual es una muestra de dos grandes conceptos: el primero en que la hidrovía es viable. En segunda instancia tenemos tecnología, contamos con una mano de obra excelente junto a una oferta exportable muy grande, al punto de que aspiramos cumplir con las metas del IBCE, que para el 2025 buscará triplicar la capacidad exportadora del país". Hizo hincapié en que mucha carga que antes llegaba por el océano Pacífico, se empezó a percibir que el Atlántico es una mejor opción. Por otra parte, Rosales manifestó que una gran operación de importación que empezó en 2019 se completó este año trayendo una carga muy especializada y delicada para el parque eólico. "Se trata de 30 torres con componentes clasificados como carga-proyecto, con aspas que miden cerca de 70 metros y equipos de más de 60 toneladas de peso, lo que exigía contar con una plataforma debidamente preparada, con una ingeniería apropiada para soportar semejante peso, además de mano de obra de alta especialidad" Destacó que Puerto Jennefer demostró que estaba a la altura del desafío para esa importación desde el Atlántico, utilizando la hidrovía Paraguay-Paraná. ¿Qué productos son los exportables y cuáles son las importaciones que llegan por el Puerto Jennefer? "Hasta el 2018 el registro que teníamos era de 1.300.000 toneladas de comercio fluvial marítimo, y en el 2019 llegamos a 2.100.000 toneladas, lo que significó un aumen-

to muy significativo. Este 2020 pasamos del cuarto de millón de toneladas, pero en el 2021 tenemos unas expectativas muy grandes para recuperar los niveles históricos del 2019. En cuanto a los productos exportables mencionó la harina de soya y aceite de soya, además de urea y cemento. Se han importado fertilizantes, línea blanca, mucho hierro y diferentes tipos de cargas. ¿Cuánta es la cantidad de toneladas en importación y exportación? "Nosotros tenemos un 70% de exportación y un 30% de importación solo en el caso de la hidrovía, por cuanto predominan los productos agroindustriales" Sin embargo, acotó que el crecimiento ha sido grande al punto de que han llegado a exportar almendras, y hasta carne en carga refrigerada. Por otra parte, indicó que mucha carga que salía o llegaba por el océano Pacífico está siendo redireccionada, todo dependiendo del origen y el destino. En ese sentido, explicó que, si el origen es el departamento de Santa Cruz o sus áreas de influencia y tiene como destino la costa oeste de Estados Unidos, Europa o Asia, la hidrovia es lo ideal, pero si el destino es La Paz, Oruro, etc., el Pacífico es la mejor ruta. Recalcó para finalizar que la hidrovía es una alternativa complementaria no sustitutiva, pero afirmó que hay partes que se han redireccionado y muchos productos han comenzado a llegar por la hidrovía cuando antes lo hacían por el Pacífico.

/Publiagro

23






AGRÍCOLA · NACIONAL

28

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.