PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 05-06-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 05.Junio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 15 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Transgénicos: El gobierno marcó su posición y no da marcha atrás

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA

Sube el precio del pollo en mercados y los productores piden control para evitar la especulación

P.4 Mientras los avicultores cuantifican las pérdidas y buscan una salida óptima para su producción, el valor del kilo de pollo en centros de abastecimiento, ronda los Bs 12, cuando no debería exceder los Bs 10,50, según los 'granjeros' POLÍTICA

El desperdicio humano podría ayudar a combatir la inseguridad alimentaria mundial

P.9 P.8 En una entrevista con Publiagro Noticias, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras Eliane Capobianco señaló que el camino a los transgénicos es sin retorno. Recalcó que se respetarán las normas técnicas para ver si los cultivos son aptos o no para aplicarlos en Bolivia. Luego de aprobado el D.S 4232 que autoriza la utilización de semillas genéticamente modificadas (transgénicas) en cultivo de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya y de que este tema levantara polémica entre ambientalistas, políticos, productores, científicos y consumidores, el gobierno deja claro que no dará marcha atrás en este tema y que ya se tomó una decisión.

Investigadores de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell y la Fuente de Luz Canadiense (CLS) de la Universidad de Saskatchewan han demostrado que es posible crear fertilizantes ricos en nitrógeno combinando los componentes sólidos y líquidos de los desechos humanos.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

3

AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

Se espera que la producción mundial de soja alcance 364.8 millones de toneladas en 2020/21, dice la FAO Se espera que la producción mundial de soja en 2020/21 alcance un total de 364.8 millones de toneladas. En el año anterior, la producción fue de 337,9 millones.

L

a estimación es parte del informe de junio del Sistema de Información del Mercado Agrícola (AMIS), un organismo del G-20 para divulgar datos de oferta y demanda de los principales productos básicos mundiales. Fue la primera estimación para la temporada actual. Se espera que la cosecha se recupere de la disminución de 2019/20, suponiendo un retorno a los rendimientos promedio y un aumento moderado de las plantaciones. Los Estados Unidos liderarían la recuperación, aunque también se esperan ganancias para Brasil y Argentina. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) indica una producción global de 3462.8 millones. El Consejo Internacional de Granos indica una cosecha de 363.3 millones de toneladas. /Safras&Mercado

Trigo: la imagen de la NASA que enciende una señal de alerta

L

a humedad superficial en el suelo, no en profundidad, se encuentra en Córdoba en el nivel más bajo de los últimos cinco años.

Así lo refleja una imagen de la NASA Harvest, el consorcio de la agencia espacial norteamericana que tiene por objetivo promover la adopción de análisis de imágenes satelitales focalizadas en la agricultura en el mundo. La imagen, que difundió en Twitter Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, representa un promedio general para esa provincia. "Pese a este promedio general de la provincia aún hay zonas que cuentan con humedad superficial y ahí se avanzó con la siembra", dijo Copati. "Esto es humedad superficial, no en profundidad, con una lluvia cambia rápidamente de un día para el otro", agregó. En la imagen, que es un índice de humedad del suelo, los colores rojos significan menos oferta de humedad y los verdes mayor oferta. Para Copati, hay un riesgo "latente" de que caiga la siembra si la situación se prolongara. Vale recordar que a nivel país la Bolsa de Cereales porteña prevé una superficie de 6,8 millones de hectáreas, 200.000 más que en el ciclo agrícola pasado. "El dato es un promedio del área agrícola de la provincia, con lo cual no está todo mal, hay zonas que tienen humedad y pueden sembrar y otras que están muy complicadas y de seguir complicadas podrían bajarse del trigo y afectar nuestra proyección nacional de siembra", apuntó. /La Nación


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Sube el precio del pollo en mercados y los productores piden control para evitar la especulación Mientras los avicultores cuantifican las pérdidas y buscan una salida óptima para su producción, el valor del kilo de pollo en centros de abastecimiento, ronda los Bs 12, cuando no debería exceder los Bs 10,50, según los 'granjeros'

C

on más 75 días de cuarentena y una paulatina reactivación de los mercados, empieza a notarse un mayor movimiento en los centros de abastecimiento de la capital cruceña, pero también crece la molestia de los consumidores que aducen un alza en el precio de carne de pollo. El kilo se vende hasta en Bs 12 en algunos espacios de la ciudad. Sin embargo, los productores señalan no ser responsables de los incrementos. Desde el sector avícola, apuntan a la especulación que se genera entre los intermediarios y vendedores finales. Las empresas del sector todavía no consiguen un equilibrio y no terminan de cuantificar sus pérdidas. El vicepresidente de la Federación Nacional de Avicultores y titular de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar) de Santa Cruz, Winston Ortiz, manifestó que los productores están llegando a un punto de equilibrio, debido a que el kilo de pollo vivo en las granjas pasó de Bs 3 a Bs 7. Pero, según el dirigente, esto no significa

que el precio deba estar por encima de los Bs 10,50. Apunta a que la especulación lleva al incremento de precios y es la Alcaldía la responsable de velar por este tema. Ortiz sostuvo que, desde el inicio de la cuarentena, el sector registra pérdidas por $us 50 millones y que la flexibilización permitió un respiro parcial para las empresas y productores avícolas, pero no soluciona los problemas que atraviesa el sector primario. "Los problemas de la avicultura no son coyunturales, sino estructurales. La única solución a estos problemas, es la planificación en conjunto con las autoridades, donde se debatan políticas públicas y se abran mercados para los excedentes", señaló Ortiz, a tiempo de agregar que no han recibido ninguna llamada del Gobierno, pese a ser responsables del 45% de la producción nacional. Por su parte, el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz, Ricardo Alandia, explicó que la apertura de los mercados en el país no fue oportuna y se dio en un momento en el que la gente no

cuenta con liquidez para el consumo. "El punto de equilibrio de la producción llegaba a 18 millones pollos por mes y ahora no cargamos en las granjas ni 13 millones", lamentó Alandia. Además, agregó que se están realizando gestiones con la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) para que el Gobierno atienda las demandas del sector productivo. Alandia, también lamentó que los bloqueos de los últimos días, convocados por los alcaldes cruceños para exigir que sean atendidas otras demandas, afectó la logística del sector productivo. "No digo que las demandas de los alcaldes no son correctas, sino que deben ubicarse porque en los mismos municipios hay miles de productores, no solo avícolas que se ven afectados. Por ejemplo, los pollitos nacen en las granjas los martes y justo hay un bloqueo. Los animales no pueden esperar más de cuatro horas para ser llevados a las granjas y eso afecta al productor", expresó. La directora de Mercados Mayoristas de la

municipalidad cruceña, Carol Viscarra, expuso que cuando se dan bloqueos no solo se perjudica la población, sino también los productores (de toda la cadena productiva). "Cuando hay una semana de bloqueos, empiezan a subir precios, pero de momento no hay desabastecimiento", expresó. /El Deber



6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL La industria cárnica tiene un alto riesgo de nuevas pandemias El estudio en inglés de Fairr Initative muestra un escenario global en el que las empresas brasileñas están en el grupo de riesgo medio y alto

H

oy se presentó una encuesta sobre los riesgos de la industria de la carne (3/6), organizada por Fairr Initative, una fundación inglesa mantenida por la Fundación Jeremy Coller, que reúne a inversores colaborativos para promover estudios y análisis sobre el sector de proteínas animales en todo el mundo. . El lanzamiento del informe Fairr, titulado "Un sector infectado", sobre los riesgos de pandemia en la industria cárnica, utiliza datos públicos y se originó a partir de cuestionarios a empresas. Los datos revelan que la mayoría de los gigantes en el sector tienen poca preparación para prevenir y defenderse de una posible contaminación. Entre las empresas brasileñas que respondieron a la encuesta se encuentran JBS, Marfrig, Minerva y BRF. La mayoría (73%) de los gigantes de la carne tienen un alto riesgo de pandemia , un grupo de empresas que tienen en su gestión valores del orden de US $ 20 billones. Las 44 compañías clasificadas como pandemias de "alto riesgo" suman más de US $ 200 mil millones,

pero su valor se ve amenazado por situaciones como el caos económico que Covid-19 causó y aún puede causar en la industria ganadera. En los Estados Unidos, por ejemplo, el valor de los gigantes de la carne se ha desplomado un 25%, y Goldman Sachs enumeró al ganado junto al petróleo como los peores activos para los inversores el próximo año. A fines de mayo, los precios de las acciones de los cuatro procesadores de carne más grandes de EE. UU. Cayeron un 25%, frente al 9% en el mercado. Un pronóstico indicaba pérdidas financieras superiores a US $ 13 mil millones para el sector en el país. El cierre de las plantas llevó a Tyson Foods a publicar un anuncio, en el "Washington Post", afirmando que "la cadena de negocios en el sector se está agrietando".

En el informe, las empresas brasileñas JBS y Minerva están clasificadas como de "alto riesgo". Marfrig y

BRF tienen una evaluación más positiva, con "riesgo medio". De las 60 empresas del sector, evaluadas en todo el mundo, ninguna pertenece al grupo de "bajo riesgo". "Covid podría ser la gota que colmó el vaso de la industria", dice Jeremy Coller, fundador de Fairr y CEO de Coller Capital. “Para no causar la próxima pandemia, la industria debe adoptar estándares de seguridad para alimentos, trabajadores, animales confinados y el uso de antibióticos. Esto afectará a una cadena de suministro que ya se está agotando debido a restricciones de tierra, agua y emisiones ”. En la evaluación, la investigación tuvo en cuenta puntos críticos en la prevención de pandemias zoonóticas. Estos incluyen la seguridad alimentaria y de los trabajadores, la deforestación y la gestión de la biodiversidad, el bienestar animal y el uso de antibióticos. Según Fairr, tres de cada cuatro enfermeda-

des nuevas en todo el mundo están relacionadas con infecciones zoonóticas. El estudio concluye que la producción animal intensiva presenta un alto riesgo de crear y difundir una nueva pandemia y advierte que las empresas serán presionadas para adoptar protocolos estrictos de bioseguridad. /DBO



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Transgénicos: El gobierno marcó su posición y no da marcha atrás En una entrevista con Publiagro Noticias, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras Eliane Capobianco señaló que el camino a los transgénicos es sin retorno. Recalcó que se respetarán las normas técnicas para ver si los cultivos son aptos o no para aplicarlos en Bolivia.

L

uego de aprobado el D.S 4232 que autoriza la utilización de semillas genéticamente modificadas (transgénicas) en cultivo de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya y de que este tema levantara polémica entre ambientalistas, políticos, productores, científicos y consumidores, el gobierno deja claro que no dará marcha atrás en este tema y que ya se tomó una decisión. “Claro que no hay marcha atrás, se ha tomado ya una decisión, es nuestra responsabilidad la seguridad alimentaria del país y ayudar al productor a que produzca de mejor manera. Sabemos que la biotecnología es una herramienta que puede ayudarnos y en el futuro garantizar el alimento de los bolivianos, creo que debe ser lo primero que debe preocuparnos a todos más allá de algunos conceptos de ambientalistas o personas que tienen su propia teoría, nosotros respetamos todo ello, pero creemos que ahora lo primordial es garantizar la seguridad alimentaria”, dijo la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco.

La ministra anunció que en dos semanas el Comité Nacional de Bioseguridad dará su evaluación sobre que cultivos genéticamente modificados son aptos para los suelos bolivianos. “Creo que en dos semanas vamos a tener listo el reglamento, el comité lo está preparando para establecer procedimientos abreviados a seguir. Desde ya le digo que uno de los temas principales es que ningún cultivo será aprobado de manera inmediata, todo cultivo se va a realizar con dos campañas como está establecido en las normas técnicas y pruebas para ver si son aptos o no para ser aplicados en Bolivia y todos los temas que sean necesarios para la seguridad de los bolivianos”. La autoridad reiteró que hace tiempo que en Bolivia se consumen productos hechos con transgénicos y que muchos países los utilizan, por lo tanto, considera que no hay que castigar al productor. “Nosotros creemos que el uso de la biotecnología será una de las salidas para lo que

nos toca enfrentar a los bolivianos y a todo el mundo en el futuro, hay muchos países en los que se utiliza la biotecnología de manera normal, tenemos castigamos a nuestros productores sin que puedan ser competitivos con otros países, sin que puedan producir más alimentos, cuando en lo más importante que debemos pensar ahora, después de la salud, es en la seguridad alimentaria. Nosotros creemos que el uso de la biotecnología es necesario en Bolivia y como lo va a ser en todo el mundo para producir más en menos espacio y de mejor calidad para poder asegurar el alimento para todos”. Abrir mercados para el algodón, una tarea difícil en la emergencia Luego de que los algodoneros manifestaran que de nada les servirán las semillas transgénicas, si el gobierno no les ayuda a abrir mercados para su producto, la ministra Capobianco se mostró sorprendida y señaló que abrir mercados en este momento de crisis sanitaria mundial, se les hace una tarea difícil, sin embargo, se trabaja en ello.

“Estamos bajo una situación complicada en todos los sentidos, creo que el tema de algodón si ha sido incluido en el decreto fue escuchando los pedidos que ellos han hecho. Cuando asumí como ministra me reuní con este sector y me manifestaron que para ellos es imprescindible el algodón transgénico. Me llama la atención porque precisamente escuchando el pedido de ellos es que se han hecho como una primera medida, ahora posteriormente tenemos que ver nosotros la posibilidad de abrir mercados, pero como vera esto no es un tema nacional sino mundial y no es fácil en este momento abrir mercados, pero se está haciendo todos los esfuerzos para ello”. /

Publiagro


9

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · INTERNACIONAL El desperdicio humano podría ayudar a combatir la inseguridad alimentaria mundial Investigadores de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell y la Fuente de Luz Canadiense (CLS) de la Universidad de Saskatchewan han demostrado que es posible crear fertilizantes ricos en nitrógeno combinando los componentes sólidos y líquidos de los desechos humanos.

E

l descubrimiento, publicado recientemente en la revista Sustainable Chemistry and Engineering , tiene el potencial de aumentar los rendimientos agrícolas en los países en desarrollo y reducir la contaminación del agua subterránea causada por la escorrentía de nitrógeno. Los inodoros de separación especiales que se desarrollaron a través del Reinvent the Toilet Challenge han ayudado a resolver problemas de saneamiento de larga data en los barrios bajos de Nairobi, Kenia. Sin embargo, los métodos utilizados para deshacerse de las dos salidas no lograron capturar un nutriente clave que los campos locales estaban muriendo de hambre: nitrógeno. Los investigadores de Cornell Leilah Krounbi, un ex Ph.D. estudiante, ahora en el Instituto Weizmann en Israel, y Johannes Lehmann, autor principal y profesor de ciencias del suelo y los cultivos, se preguntaban si sería posible cerrar el circuito de residuos al reciclar el nitrógeno de la orina, que de otro

modo se estaría perdiendo en la escorrentía . Mientras que otros investigadores han diseñado adsorbedores utilizando ingredientes de alta tecnología como nanotubos de carbono o carbonos activados, Lehmann y su equipo querían saber si podían hacerlo con materiales decididamente de baja tecnología como las heces humanas. Los adsorbentes son materiales cuyas superficies pueden capturar y retener gases o líquidos. «Estábamos interesados en descubrir cómo sacar nitrógeno de las corrientes de desechos líquidos, llevarlo a un material sólido para que tenga una calidad de fertilizante y pueda usarse en esta idea de economía circular», dijo Lehmann. Los investigadores comenzaron calentando el componente sólido de los desechos humanos a 500 grados Celsius en ausencia de oxígeno para producir un carbón libre de patógenos llamado biochar. Luego, manipularon la superficie del biochar preparándolo con CO2, lo que le permitió absorber el amoníaco, el

gas rico en nitrógeno emitido por la orina. El proceso químico provocó que el amoníaco se uniera al biochar. Al repetir el proceso, podrían cargar el biochar con capas adicionales de nitrógeno. El resultado es un material sólido rico en nitrógeno. El uso de la línea de luz SGM en el CLS permitió a Lehmann y su equipo ver cómo cambiaba la química en el nitrógeno al adsorber amoníaco. La línea de luz también proporcionó una indicación de cuán disponible estaría el nitrógeno para las plantas si el material resultante se usara como fertilizante. «Para entender cuáles son las interacciones entre el nitrógeno, el gas de amoníaco y el carbono, realmente no hay otra buena manera que usar la espectroscopía NEXAFS (estructura fina de absorción de rayos X) que ofrece la línea de luz CLS». dijo Lehmann. «Fue realmente nuestro caballo de batalla entender qué tipo de enlaces químicos están apareciendo entre el gas nitrógeno y nuestro adsorbente».

El equipo de investigación ha demostrado que, de hecho, es posible hacer un fertilizante utilizando los ingredientes más básicos, los desechos humanos. Sin embargo, todavía tienen una serie de preguntas que responder: ¿Puede optimizar el proceso para maximizar la cantidad de amoníaco absorbido por el biochar? ¿Cómo se comparará este fertilizante «reciclado» con los fertilizantes de nitrógeno comerciales existentes para diferentes cultivos y suelos? ¿Se puede construir una máquina rentable que realice este proceso automáticamente en un entorno real? Lo que comenzó como la búsqueda de una solución a un problema altamente localizado tiene una aplicabilidad generalizada, dijo Lehmann. «Creo que es tan importante para una planta de tratamiento de aguas residuales de Saskatchewan, o una granja lechera en el norte del estado de Nueva York, como lo es para un residente en Nairobi. Es un principio básico que tiene utilidad en cualquier lugar».

/Mundo Agropecuario


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL · NACIONAL Aprueban requisitos fitosanitarios para la importación de plantines de eucalipto El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (DGGDF) y la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), han logrado gestionar ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) la promulgación de la Resolución Administrativa N° 084/2020 que establece los requisitos fitosanitarios generales y específicos para la importación de plantines de eucalipto (Eucalyptus spp) en sustrato inerte (sin ningún tipo de bacteria o microbio) para la implementación de plantaciones forestales comerciales permitiendo mejorar la calidad y el rendimiento por hectárea.

P

oder establecer plantaciones forestales comerciales ha sido una demanda que fue olvidada durante mucho tiempo, dejando a Bolivia rezagada en la temática a comparación de países vecinos como Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay. Esta acción forma parte de un paquete tecnológico que será introducido en las plantaciones forestales. En atención a las demandas del sector, se realizaron las gestiones necesarias ante el SENASAG para la promulgación de los requisitos fitosanitarios que permitan la importación de estas especies tomando las previsiones de bioseguridad necesarias para no introducir y diseminar ninguna plaga cuarentenaria inexistentes en el territorio nacional. Con la aprobación de la presente Resolución Administrativa, que tomó más de dos años de estudio y evaluaciones, se da un paso trascendental hacia la modernización de las plantaciones forestales comerciales en Bolivia pues, se utilizará material genético con características inmunológica más fuerte que permite el desarrollo óptimo de la especie con diferentes factores ambientales como los que se presentan en nuestro país. Entre las principales características que poseen los plantines están: mayor tasa de crecimiento y densidad de madera; son muy eficientes en la captura de CO2 y el uso del agua a comparación de otras variedades; no degradan los suelos y se adaptan muy bien en tierras con baja cantidad de nutrientes. Las plantaciones poseen una mayor unifor-

midad, reduciendo los costos de manejo, generando mayor productividad por hectárea, así también destaca sus múltiples aplicaciones industriales con alta demanda en mercados internacionales. El eucalipto cultivado es capaz de producir más cantidad de madera (15-30 m3/ha/año) con el mismo consumo de recursos. A través del establecimiento de los requisitos fitosanitarios para la importación de plantines de eucalipto, se dará inicio a la implementación de nuevas técnicas que fortalecerán las condiciones de la producción nacional de madera para consumo interno y la exportación, abriendo las posibilidades para la generación de nuevas fuentes de empleos y divisas para nuestro país. /MMAyA


11

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · INTERNACIONAL COVID-19: debaten el futuro de la lechería en las Américas Funcionarios gubernamentales y representantes del sector lácteo participaron en un diálogo público-privado auspiciado por el IICA para promover el diseño de políticas y acciones de cooperación ante la crisis sanitaria.

añadió. Daniel Pelegrina consideró que es importante promover el consumo de la leche como motor de la vida y la salud en una región de más de 600 millones de consumidores, en la que la mayoría de los países están por debajo del consumo recomendado por las autoridades sanitarias. Pérez coincidió en esa preocupación. “Se necesitan acciones de comunicación más directas con los consumidores urbanos, los millennials y nuevas generaciones sobre ventajas nutricionales y efectos sobre la salud; también se requiere una lechería verde con productos diferenciados, con un rostro humano. Esos elementos nos pueden servir para ir mitigando los efectos negativos a consecuencia del Covid-19”, afirmó el directivo de FECALAC. Además expresó su preocupación por la devaluación de las monedas de la región, así como por las medidas sanitarias que definió como “sumamente laxas en algunos casos”, en particular por el uso de sucedáneos en la leche, un tema en el que FECALAC ha trabajado con el IICA en aras de crear conciencia en los consumidores. En el evento el Director General del IICA, Manuel Otero ofreció el apoyo puntual del Instituto para realizar un análisis global de todas las políticas públicas para el sector lácteo, en aras de una lechería más verde y sustentable.

A

ltos funcionarios gubernamentales y expertos del sector lácteo del continente americano, participaron en un diálogo público-privado auspiciado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para promover el diseño de políticas y acciones de cooperación de las diversas regiones ante la crisis del Covid-19. La reunión, en la que se abordaron los desafíos del sector, contó con la presencia de funcionarios, expertos de la industria y un panel de debate con Carlos María Uriarte, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; Miguel García Winder, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México; Daniel Pelegrina, presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE); y Ramiro Pérez, miembro de la directiva de la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC). El ministro Uriarte destacó que Uruguay, que exporta el 70 % de su producción láctea, no presentó casos de infecciones en el sector, pero se adoptaron medidas para ayudar a

empresas y empleados. Aunque las afectaciones han sido leves, consideró que el principal cambio tras la pandemia estará en la actitud de los consumidores. “Cambiará nuestra preocupación por lo que consumimos y cómo nos relacionamos, al ser más conscientes que ante determinadas circunstancias todos somos iguales”, dijo el ministro uruguayo. En el ámbito internacional, “seguiremos preocupados por el acceso a los mercados”, en particular por el cierre temporal de China ante la pandemia. El Director General del IICA, Manuel Otero, señaló que “estamos ante una crisis sistémica, la más importante de los últimos 100 años y la cadena láctea no es excepción en las afectaciones. El único camino es salir fortalecidos con instituciones más flexibles y más sensibilidad social y ambiental”. Otero también ofreció el apoyo puntual del IICA ante varias de las preocupaciones presentadas por los participantes y recomendó hacer un análisis global de todas las políticas públicas para el sector lácteo, a fin de lograr una lechería más verde y sustentable.

“Es importante evitar la excesiva regulación de las políticas sanitarias pues generaría aislamiento entre los países y debemos evitarlo, ya que las ayudas internacionales estarán más restringidas”, advirtió. “Si no nos ayudamos, nadie nos ayudará. Tenemos que renovar nuestra solidaridad, concentrar esfuerzos y creer más que nunca en las alianzas público-privadas”, afirmó. En tanto, García Winder señaló que “no podemos mantener hatos grandes sin aumentar productividad” y resaltó que, en México, uno de los principales productores de América Latina, la industria láctea se encontraba ya en un proceso de cambio antes del Covid-19. “La pandemia lo acelera y nos hará pensar en cosas nuevas, lo peor que pudiera pasar es que tras la crisis construyeramos una realidad igual a la anterior, tenemos la gran responsabilidad de hacer políticas verdaderamente incluyentes”, expresó. “Vamos a requerir innovaciones, tenemos que mejorar la productividad, el ingreso de los productores y cómo vamos a atender el tema ambiental que es cada vez más urgente”,

Sobre el IICA Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia./ Motivar


12

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

13


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.