Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
05.Diciembre
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 161· www.publiagro.com.bo
Detectan circulación viral de peste porcina en diez municipios de Santa Cruz
AGRÍCOLA
Orkidea Andina promete impulsar la producción agrícola de las familias del altiplano
El representante de la empresa, Guillermo Pou Munt asegura que unas 32 toneladas de verduras y papas se pueden producir en un invernadero de mil metros. Sostuvo que la empresa llega para cambiar el triste panorama de la agricultura en el altiplano boliviano. PAG.4 POLÍTICA
Senasag controla aeropuertos internacionales precautelando el estatus sanitario El SENASAG realizó el estudio y precisó que el 31 de este mes culmina el plazo de vacunación obligatoria a los cerdos y desde el 31 de enero los productores que incumplan la medida no podrán movilizar a sus animales.
El próximo 31 de diciembre de este año 2020 culmina el ciclo de vacunación obligatoria contra la peste porcina clásica, y a partir del 31 de enero los productores que incumplan la medida no podrán movilizar sus animales a los mataderos y a otras áreas, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), de Santa Cruz. PAG14
Con la finalidad de precautelar el estatus sanitario del país, el SENASAG realiza permanentes controles en el aeropuerto internacional de Viru Viru del departamento de Santa Cruz. PAG.28
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Orkidea Andina promete impulsar la producción agrícola de las familias del altiplano El representante de la empresa, Guillermo Pou Munt asegura que unas 32 toneladas de verduras y papas se pueden producir en un invernadero de mil metros. Sostuvo que la empresa llega para cambiar el triste panorama de la agricultura en el altiplano boliviano.
O
rkidea Andina es una corporación de seis empresas creadas con la finalidad de introducir tecnología que permita elevar la productividad a las pequeñas propiedades agrícolas en el altiplano boliviano, señala el representante de la empresa, Guillermo Pou Munt, en una entrevista por PubliAgro Noticias a través de Facebook Live. Pou Munt sostiene que han traído a Bolivia una pequeña muestra del alcance que tiene la compañía centrada en la tecnología de invernadero más avanzada que existe en el mundo, mediante el sistema de fertirriego, automatización que permite en mil metros cuadrados
4
producir entre 30 a 32 toneladas de verduras. "Hemos realizado un proceso de inversión en nuestra finca en el municipio de Achocalla a 3.600 metros sobre el nivel del mar para adquirir, conocer, dimensionar y escalar la tecnología, porque no es simplemente tener la tecnología, ya está todo definido", sostiene el entrevistado. Señala la necesidad de hacer una cantidad de ajustes que permitan que personas en condición de pobreza con pequeños predios agrícolas y con inversiones relativamente moderadas, puedan acceder a esta tecnología.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL No solamente van incrementar su productividad, señala el entrevistado, sino que pueden realizar en estos invernaderos altas producciones agrícolas. Destaca que los invernaderos fueron diseñados para condiciones climáticas tan agrestes como las que imperan en el altiplano boliviano con las que se pueden llegar a producir treinta toneladas de papas en verano y 20 a 25 mil toneladas de forrajes en el invierno. "Estos son volúmenes mucho más grandes de los que una familia campesina hoy en día con un enorme esfuerzo puede producir", sostiene con marcada certeza. Aseguró que como empresa privada han realizado planificaciones mediante estudios e investigaciones previas y con esos análisis realizan planes de negocios, estudios de factibilidades para alcanzar los objetivos. Considera que la empresa familiar campesina ha sido parte de ello y han podido establecer que las comunidades campesinas en el altiplano se debaten en condiciones muy duras de vida y en situación de pobreza profunda y al mismo tiempo no son personas que no trabajan, al contrario, desarrollan un enorme esfuerzo para producir pequeños volúmenes. En forma clara, Pou Munt sostiene que Orkidea Andina llegó para cambiar el triste panorama de la agricultura en el altiplano boliviano. "La estamos cambiando, no con una visión filantrópica o de responsabilidad social, pues no es así. Somos una empresa dedicada a hacer negocios con personas y familias, porque nuestro objetivo es exportar alimentos terminados al mundo y esas empresas exportadoras necesitan materias primas para transformar que en estos momentos no hay", argumenta. El experto considera que las materias primas que produce el altiplano boliviano son únicas en el mundo, no solo la quinua, sino una enorme variedad de especies. Solamente el hecho de producir a más de 3.600 metros de altura se convierte en un factor de diferenciación en el planeta. Acotó que a cualquiera le llama la atención que vivamos a 3.600 sobre el nivel del mar y que se produzca a 4.000 msnm, frutilla y sandías como lo van a hacer y podrán hacer mermeladas y otros productos que podrán vender de acuerdo a los mercados. "Para llegar a esa meta es que estamos trabajando para desarrollar nuestras cadenas de abastecimiento y para que sean eficientes y puedan expandir y puedan producir lo que necesitamos con volúmenes y precios competitivos, es que hemos desarrollado el programa de empresa familiar campesina". Fue claro en señalar que lo que Orkidea Andina busca es trabajar con familias campesinas a nivel de pobreza con la finalidad de que esas familias encuentren todas las condiciones viables, en primer lugar, para poder acceder a un financiamiento importante. "Estamos planificando conceder financiamiento entre los 200 y 250 mil bolivianos y eso le permite a una familia tener una unidad básica que es un invernadero de mil metros cuadrados, más 1.5 hectáreas con un fertirriego tecnológico con sistema por goteo", sostiene el Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
representante de Orkidea Andina. Al respecto señala que toda esta combinación de tecnología les permitirá a las familias en un predio de siete hectáreas pasar de una producción de 10 a 12 toneladas promedio año, a 90 toneladas año. Afirmó que esa es la forma en que las familias saldrán de la pobreza. "No saldrán porque no se les regala algo, ni porque se le pagará más, ni porque se les conceden préstamos especiales, las familias saldrán de la pobreza porque adquieren un paquete de alta tecnología que elevará su productividad". Considera que se obtendrá una mayor producción a un menor costo y a mayor producción, mayores ingresos. Esos son los márgenes que les permitirán mejorar las condiciones de vida a las familias campesinas del altiplano. Subraya que la empresa comercializará con las familias y les brindarán soportes a precios muy competitivos, la tecnología la colocarán a precios que llamó increíbles. En un período de 36 meses estima pueden transformarse de una familia agricultora en condición de pobreza a una empresa familiar campesina formada con tecnología, con patrimonio y en condiciones de expandirse". Los problemas actuales Señaló que en la actualidad las familias trabajan en carpas solares de cien metros cuadrados que con un mayor esfuerzo y con sistemas de riego que son por inundación, en muchos casos de riego con mangueras, en otros casi de forma rudimentaria y en algunos lugares ya hay sistemas de goteo, pero no existe el sistema de festirriego para estos ambientes atemperados. Sostiene que se trata de instalaciones aparentemente baratas, pero muy costosas de mantener, por cuanto la madera se estropea, el plástico se debe colar, hay que unirlo porque son piezas de cuatro metros de ancho y no es el adecuado para las condiciones del altiplano. "Eso hace que las familias inviertan un enorme nivel de esfuerzo para obtener un pequeño resultado. Los volúmenes de producción son bajos, es decir, producen seis a siete toneladas por hectárea por año". Mientras que al referirse a la cosecha de papas asegura que solo producen 2.5 kilos por metro cuadrado y de esa forma los campesinos sienten que sus esfuerzos no han sido recompensados ya que el mercado les castiga de manera injusta con precios bajos. "Pero, lo más grave, es que no reciben suficientes ingresos para cambiar su situación económica", concluyó. /Publiagro
5
AGRÍCOLA · NACIONAL
Soya: Arica con récord de acopio de carga vegetal boliviana La Terminal Puerto de Arica (TPA), de Chile, registró la anterior semana un récord histórico de 96.000 toneladas (t) de carga vegetal almacenada, además de recibir, en el mismo período, 524 camiones, la cifra más alta reportada en los últimos años.
D
e acuerdo a un comunicado de prensa de TPA, el puerto logró un récord de almacenamiento (96.000 t), el más alto desde la historia de la concesión, superando la anterior cifra de 78.000 t en 2014. De acuerdo a la terminal portuaria, esto se debe a que los clientes bolivianos están prefiriendo Arica para el embarque principalmente de la soya. En ese contexto, TPA indicó que cierra 2020 con un gran aumento en la transferencia de soya, con un crecimiento de 44% más de lo que se tenía previsto para este año. El gerente de Operaciones de TPA, Dante Battaglia, señaló que esto se debe a que hubo una buena producción de soya en Bolivia y a la buena preparación del puerto para responder a las necesidades de sus clientes.
6
Agregó que es importante destacar que, la misma semana de los números récord, el puerto comenzó un embarque de soYa de 30 mil t en un solo buque, y en las próximas semanas se tiene proyectado realizar la carga de 38.500 t. “Para esto realizamos mejoras en los procesos que nos llevaron a reducir en 30 por ciento el tiempo de estadía de las naves graneleras en la terminal. Esto nos ha permitido generar ahorros para los clientes, aumentar su confianza y que estos prefieran Arica ante otras alternativas”, explicó el ejecutivo de TPA. /Bolivia
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
AGRÍCOLA · NACIONAL
Proteger y recuperar el suelo, un recurso crucial bajo amenaza La degradación de los suelos avanza a gran velocidad y amenaza la capacidad de América Latina y el Caribe para satisfacer de manera sostenible la demanda alimentaria actual y proyectada al futuro, comprometiendo nuestro principal capital productivo, generador de divisas y empleos, que sostiene a las economías de la región y la seguridad alimentaria global.
A
demás, la pérdida estimada de un billón de dólares por año derivada de la capacidad reducida de los suelos para proporcionar servicios ecosistémicos, que regulan los ciclos globales del carbono, el agua y los nutrientes, también condiciona la cantidad y calidad de los recursos naturales disponibles para apoyar las actividades socioeconómicas y los medios de vida de las poblaciones. La principal causa de la degradación del suelo en las regiones áridas, semiáridas, subhúmedas y secas de América Latina y el Caribe es la desertificación, que afecta al 35% de la superficie de la región. El profesor Rattan Lal, con-
8
siderado la mayor autoridad mundial en ciencias del suelo, Premio Mundial de la Alimentación 2020 y co-ganador del Nobel de Paz en el 2007, ha concluido que otra consecuencia importante de la degradación de los suelos es la pérdida de biodiversidad. Suelos agrícolas han perdido hasta 75% de sus reservas naturales de carbono y su biodiversidad, principalmente a causa de prácticas de manejo agrícola no sostenibles. En las regiones húmedas de América Latina y el Caribe la deforestación es una de las principales causas de degradación del suelo y de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Como resultado de todas estas limitantes, se estima
que el 49% del territorio de América Latina y el Caribe está expuesto a la erosión hídrica, y aproximadamente el 56% de la tierra se ve afectada por la degradación química (salinidad o acidez) del suelo. Considerando que los suelos son un recurso natural fundamental para el desarrollo del ser humano, que América Latina y el Caribe es una de las regiones más ricas del mundo en recursos naturales y biodiversidad, que tiene el 23% del total de las tierras potencialmente cultivables y que cuenta con 31% del agua dulce del planeta, está claro que mantener la salud de las tierras cultivadas en la región con adecuada cubierta vegetal y sujetas a buenas prácticas agrícolas constituye el reto más importante que tiene la agricultura en nuestro continente. Ante este grave panorama y a efectos de honrar el mandato de velar por el desarrollo agropecuario y el bienestar de las poblaciones rurales de las Américas, nos propusimos apoyar el diseño e implementación de una estrategia hemisférica que incluya la creación de políticas, la implementación de prácticas de manejo de tierras y la imple-
mentación de incentivos para transformar los sistemas agrícolas en ecosistemas que recuperen su fertilidad y acumulen más carbono en los suelos. Esa voluntad se transformó en acción con el lanzamiento de “Suelos Vivos de las Américas”, una iniciativa conjunta del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio, que dirige el profesor Lal, y que trabajará junto a gobiernos, organismos de financiamiento y socios del sector privado. Al igual que con el cambio climático, el principal factor para la degradación del suelo es la actividad humana, ya que se relaciona con la gestión inadecuada de la tierra y sus interacciones con otros factores, naturales, sociales y económicos. Es hora de articular esfuerzos y capacidades para ofrecer soluciones concretas y efectivas para revertir el grave problema de la degradación de los suelos en América Latina y el Caribe. Al final de cuentas, la salud del suelo es también la salud de todo lo que hay sobre él. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
Nuevo balance hídrico del suelo a profundidad
Conocer el contenido de humedad resulta de vital importancia para la toma de decisiones eficie línea, el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar actualizó su herramienta clave, se realizaron m de San Luis y Santiago del Estero.
L
a mayor parte de la producción agrícola-ganadera de nuestro país se realiza bajo sistemas de secano y dependen exclusivamente del agua del suelo. Conocer el contenido de humedad es de vital importancia para la toma de decisiones eficientes para las diversas actividades productivas. Entre sus principales aplicaciones pueden destacarse: planificación de labores y de estrategias de manejo, como, por ejemplo, la elección de la fecha de siembra o la determinación del momento oportuno de fertilización; estimación de rendimientos de cultivos tanto a nivel local como regional; delimitación de ambientes; e identificación de períodos de déficit y excesos de agua para los cultivos. En esta línea, el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar presentó, mediante la plataforma SEPA (Herramientas satelitales para el seguimiento de la producción agropecuaria) una actualización del balance hídrico. “El nuevo mapa, confeccionado a partir de cartas de suelo, tiene una mejor representatividad espacial respecto al anterior, debido a que se tuvo en cuenta una ma-
10
yor cantidad de datos de las cartas de suelo”, explicó Lucas Gusmerotti del Instituto. “El balance hídrico anterior, también está disponible en SEPA, estima el contenido de agua útil hasta 1 metro de profundidad, mientras que el nuevo producto lo hace hasta 2 metros. Esto es importante porque la mayoría de los cultivos puede extraer agua hasta esta última profundidad”, detalló. Y agregó: “El balance hídrico generado por SEPA muestra, cada 10 días y en forma porcentual, el contenido hídrico de los suelos con respecto a su máxima capacidad de retención”. En ese sentido, comentó que “además, se incorporó en la estimación a las provincias de San Luis y Santiago del Estero, las cuales tienen una importante proporción de tierras agrícola-ganaderas en su territorio”. Asimismo, indicó que “se realizaron mejoras en el mapa de capacidad de retención de agua de los suelos que se utiliza como base para su cálculo”. El balance hídrico se calcula a partir de datos meteorológicos e información de las características del suelo y la vegetación, el contenido hídrico del
perfil edáfico se calcula mediante un balance entre los flujos de entrada y salida de agua en el suelo. Patricio Oricchio, del mismo Instituto, explicó que “la fuente de entrada de agua considerada es la precipitación, que se computa mediante registros diarios de las estaciones meteorológicas del INTA y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)”. Y agregó: “a partir ellos, mediante interpolación
espacial, se obtienen mapas de precipitación acumulada para un período de 10 días”. La fuente de salida de agua considerada por este modelo es la evapotranspiración real (ET), que es la cantidad de agua que es efectivamente evaporada desde la superficie del suelo y transpirada por la cubierta vegetal. De acuerdo con Oricchio, “se estima utilizando un modelo que utiliza dos variables: la
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
a dos metros de
entes en un contexto de estrés hídrico. En esta mejoras en el mapa e incorporó a las provincias
temperatura de superficie y el Índice de Vegetación Normalizado (IVN, NDVI en inglés), las cuales se obtienen mediante el sensor VIIRS del satélite Suomi-NPP, con una resolución espacial de 375 metros”. El balance hídrico, disponible en SEPA, estima el contenido de agua útil hasta 2 metros de profundidad. Los especialistas afirmaron que el balance también considera la capaci-
dad máxima de retención de agua útil de los suelos de la región. “Dicha variable se define como el agua utilizable, o potencialmente extractable, por parte de los cultivos en la zona de crecimiento radical, y constituye la fracción del agua del suelo que puede perderse por evapotranspiración”, aseguraron. Los mapas de capacidad de retención de agua se confeccionaron tomando como base la
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
textura de los suelos de la región. La información necesaria se obtuvo de mapas de suelo elaborados por el INTA de las provincias involucradas a escala 1:50.000 (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), 1:100.000 (Entre Ríos, La Pampa y San Luis) y 1:500.000 (Santiago del Estero). Oricchio explicó que “se consideró una profundidad máxima de perfil de suelo de 2 metros o menor según las limitaciones presentes (tosca, horizontes endurecidos y fuertemente texturales, roca expuesta, entre otros)”. Con toda la información precedente, y considerando también el almacenaje de agua al momento en el cual inicia el período de cálculo,” se estima la cantidad disponible de agua en el suelo, la cual se relaciona con su máxima capacidad de retención”. Por lo tanto, los mapas muestran el porcentaje de agua útil del suelo de manera espacialmente explícita, con una resolución espacial de 375 metros (14 hectáreas) y temporal de 10 días. De esta manera, mensualmente se generan 3 imágenes: del 1 al 10 (1ra. década), del 11 al 20 (2da. década) y del 21 hasta el último día del mes (3ra. década). Gusmerotti, por su parte, concluyó diciendo que “es necesario monitorear estos productos en el tiempo y analizar la relación con otros índices que sinteticen el estado de la vegetación y los efectos del manejo sobre el agua disponible en el suelo”. / INTA Informa
11
ECONOMÍA · NACIONAL
Lluvias y pronósticos en Sudamérica: el factor que cortó la racha positiva de Chicago Los commodities agrícolas vuelven a operar con sentimiento negativo en el mercado de referencia.
E
n el mercado de Chicago hay bajas para soya, trigo y maíz, lo que se relaciona con el hecho de que las lluvias aliviaron los temores sobre la producción en Brasil. "La consultora Celeres redujo el jueves su pronóstico para la cosecha de soja de Brasil a 129,5 millones de toneladas desde 133,95 millones. Pero las preocupaciones sostenidas sobre los cultivos en el país se han calmado en los últimos días", destaca. Se suma que el reciente aumento de los precios de la soya en Estados Unidos ha tenido el efecto supresor sobre la demanda de exportación. Las ventas netas de exportación de soja de Estados Unidos en la semana que terminó el 26 de noviembre totalizaron solo 406,934 toneladas, el nivel más bajo de la semana en más de una década. Ayer el mercado de Chicago finalizó con subas para el maíz y la soya, y bajas para el trigo. El trigo cierra la jornada con caídas, luego de que las lluvias y nevadas ocurridas en las Planicies Estadounidenses impactaran positivamente en la humedad de los suelos en la región. Para el maíz, las ventas de exportación siguen siendo relativamente só-
12
lidas. Pero los compromisos se están acumulando mientras que las exportaciones son menos sólidas en comparación, lo que aumenta el riesgo de que no se cumpla el elevado objetivo establecido por el Gobierno de Estados Unidos. En Argentina, las lluvias recientes y las que se esperan a finales de este mes han reforzado las plantaciones de maíz. Ha habido una gran mejora en el suministro de agua en Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. En cuanto al trigo, los compradores de China están luchando por obte-
ner trigo bajo en gluten ya que los exportadores del proveedor clave Australia evitan cerrar acuerdos de venta en medio de la escalada de las tensiones comerciales. Una consultora candiense fijó la cosecha de trigo en 35,2 millones de toneladas, la mayor cosecha en siete años y más grande de lo que esperaban los comerciantes y analistas. /Agrofy
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Detectan circulación viral de peste po diez municipios de Santa Cruz
El SENASAG realizó el estudio y precisó que el 31 de este mes culmina el plazo de vacunación desde el 31 de enero los productores que incumplan la medida no podrán movilizar a sus anima
E
l próximo 31 de diciembre de este año 2020 culmina el ciclo de vacunación obligatoria contra la peste porcina clásica, y a partir del 31 de enero los productores que incumplan la medida no podrán movilizar sus animales a los mataderos y a otras áreas, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), de Santa Cruz. El llamado de alerta se produce, de acuerdo al boletín del SENASAG, porque a través de estudios sero-epidemiológicos se
14
detectó que existe circulación viral de peste porcina en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, El Tomo, La Guardia, Porongo, Cabezas, Cuatro Cabañas, San Julián, San Román Warnes y Okinawa. En todos ellos se procederá a realizar la vacunación en forma masiva y urgente para hacer vigente el slogan "Por una Bolivia libre de PPC". ¿Qué se debe hacer si su granja se encuentra en uno de los municipios donde se ha detectado contagios? Al respecto el organismo
responde que la primera medida es la aplicación de la vacunación obligatoria, cumpliendo los siguientes pasos: 1.- Solicitar al SENASAG la autorización para la compra de la vacuna, en las oficinas locales y/o oficina distrital Santa Cruz, área de salud porcina. 2.- Al momento de la compra de la vacuna debe solicitar a su proveedor el acta de vacunación, que deberá ser rellenada una vez por mes y entregada a los técnicos del Servicio. 3.- La vacunación a los animales se deberá realizar respetando la bula
del biológico a utilizar o de acuerdo al calendario de vacunación establecido en la granja. De igual manera será requerido el compartimento libre de peste porcina clásica PPC. "Si la granja está dentro de la categoría "A" es decir de producción comercial grande, multiplicadora o centros de producción de semen y categoría "B" con producción comercializadora mediana, pueden solicitar al SENASAG ingresar al programa de Compartimento Libre de PPC, cumpliendo los requisitos exigidos por el programa". Recomiendan, igualmente, que ante cualquier duda puede visitar la oficina distrital del SENASAG en Santa Cruz en el área de compartimiento o ingresar a la página www. senasag.gob.bo Destaca el informe que los productores porcinos tienen que atender este llamado en forma obligatoria en sus respectivos hatos porcinos en cumplimiento a la RA 079/2019. ¿Qué pasará si usted no vacuna contra el PPC o no ingresa al programa de compartimentación? Al respecto el SENASAG responde que si se incumple la norma "a partir del 31 de enero de 2021 el organismo no emitirá guías de movimiento de sus animales porcinos".
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
orcina en
obligatoria a los cerdos y ales.
"Por lo que los animales de su granja no podrán ingresar a mataderos, granjas porcinas, ferias ganaderas ni cruzar trancas controladas por el SENASAG, según lo estipula la RA 174/2020". Dicha resolución establece en su artículo primero: "ejecútese los ciclos de vacunación obligatoria contra la peste porcina clásica, siendo el primer ciclo el comprendido entre los meses de julio a diciembre; la vacunación masiva principalmente a la categoría familiar; primer ciclo en los meses de abril a mayo y segundo ciclo de octubre a noviembre". El SENASAG hace hincapié en que actualmente más del cuarenta por ciento de las granjas ya se encuentran vacunando a sus animales. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
PECUARIO · INTERNACIONAL
¿Se está degradando tu pasto?, 4 pasos para hacer el diagnóstico Diez pasos para construir y mantener buenos pastos en su finca . Este es el objetivo de una nueva serie especial que debutó en el Giro do Boi este viernes 4. El responsable del contenido es la estrella en la gestión del pastoreo Wagner Pires, ingeniero agrónomo con posgrado en pasto de la Esalq-USP, consultor de la Circuito Ganadero y autor del libro “Pastizales Sostenibles de la A a la Z.
E
n este primer episodio, Pires relató cuatro pasos para que el ganadero haga el diagnóstico de su pasto para saber si la zona ha entrado en un proceso de degradación. “Vamos a hacer un diagnóstico de nuestro pasto en la finca. Y luego te daré la metodología para que hagas este diagnóstico. Es muy simple, involucra cuatro factores importantes, anunció. NIVEL DE INFESTACIÓN “El primer punto: tienes que evaluar cómo le está yendo a tu granja en términos de niveles de infestación de malezas . Lleva a un técnico allí. Intercambia una idea con él, pide su valoración. ¿Hay malas hierbas? ¿Cuál es el porcentaje de estas malas hierbas? Es fundamental que lo sepas porque las
16
malas hierbas que verás más adelante compiten con el pasto ”. FERTILIDAD DEL SUELO “Otro punto importante: tienes que conocer la fertilidad del suelo de tu finca. Recuerde que el suelo es el activo más grande y preciado que tiene. Y no hay forma de identificar los niveles de fertilidad sin hacer un análisis del suelo. Así que hagamos este análisis del suelo y verifiquemos si realmente tengo una buena tierra ”. POBLACIÓN FORRAJE “¿Cómo es la cantidad de pasto en mi finca, en mis pastos? ¿Tienes pasto? ¿Tienes pasto? ¡Maravilloso! Si es más o menos, tengo que hacer algo para que se vea bien. Y si la hierba se ha ido, no hay nada que hacer. Solo reforma de pastos ”. OTRAS PLANTAS
“Finalmente, hay que estar pendiente de un factor sumamente preocupante a nivel nacional. Lo llamamos otras plantas. Son plantas de hoja estrecha , como la hierba, pero que el ganado no aprecia, el ganado no come. Estas plantas son invasoras. Son agresivos, cuidan, siembran y degradan sus bienes. Hay muchas de estas plantas. ¿Quiero ver? Allí en Rio Grande do Sul tenemos pasto annoni . Es una planta de maleza. Tenemos uno en Mato Grosso llamado Capeta . Tenemos la naval , la hierba dura . Tenemos, en el noreste, la cadena . Tenemos luca y tenemos varios otros, como foxtail. Entonces, todas estas plantas son dañinas y se esparcen entre la hierba de su granja. Y están deteriorando tu negocio ”.
Pires también sostuvo que es fundamental que el productor continúe haciendo preguntas para que la finca esté en la senda de la productividad. “¿Es importante pesar el ganado? ¿Es necesario? Por supuesto que lo es, ¡es fundamental! Hay ganaderos que solo pesan ganado cuando se embarcan para el refrigerador. Está mal. Debes monitorear el peso de la ganancia de tu ganado al inicio, durante el año, en la estación seca, en la estación del agua y al final. Y debe llegar a una conclusión sobre la GMD de su ganado. ¿Qué es GMD? Es la ganancia diaria promedio. Vives ganando peso, vives de la producción de carne, de la producción de leche. ¡Así que hay que vigilar este resultado! ”, Ejemplificó. “Si crías, ¿cuál es el peso de tu ternero al destetar? Ahora, cuanto más pese su becerro y sea un becerro, más beneficios obtendrá. ¿Cómo lograrlo? Deberá recopilar estos datos. Tasa de lluvia en su granja, esto es clave. '¡Ah, sé que llueve mucho!'. ¡Eso no es suficiente! Tienes que levantar un historial de al menos cinco, ocho, diez años y luego construirás una precipitación promedio y encima de esa precipitación promedio planificarás las acciones de tu finca ”, continuó. /GirodoBoi
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
PECUARIO · INTERNACIONAL
Ante la inminente llegada de las altas temperaturas, cómo reducir el estrés calórico en bovinos El Senasa brindó una serie de consejos para la prevención de los efectos negativos del estrés por calor en el ganado ante un verano de temperaturas elevadas.
L
as altas temperaturas tienen efectos negativos sobre la fisiología, la salud, el comportamiento y el estado mental de los animales, afectando negativamente su bienestar. Como consecuencia del estrés por calor, disminuyen la fertilidad, la producción y el rendimiento de los rodeos, aumentando el riesgo de muerte por golpe de calor, advirtió el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Así lo afirmó el Ministerio de Agroindustria de la Nación en un comunicado oficial. A partir del 1 de enero de 2019, los productores de agricultura familiar serán beneficiarios del actual MS. Creada por la La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, la App se trata de una herramienta sencilla y práctica para precisar en el campo diferentes causas que afectan al cultivo. Para medir el estrés calóri-
18
co existe el ITH (Índice de Temperatura y Humedad) que indica que, cuando se iguala o supera el valor de 75 hay nivel de “alerta”, cuando iguala o supera 79 “de peligro” y “de emergencia” cuando es mayor a 84. Por esto, el Servicio brindó una serie de consejos técnicos: Proveer espacios de sombra suficientes para todos los bovinos: la sombra de árboles es una de las más efectivas ya que no sólo disminuye la radiación, sino que produce menor temperatura del aire por la evaporación desde las hojas. Cuando la provisión de sombra sea artificial, debe colocarse de manera tal que permita el movimiento de aire por debajo de la misma. Proporcionar agua fresca, limpia y abundante: Se estima que un bovino adulto consume diariamente el 7% de su peso vivo en agua. Se debe proporcionar agua fresca, limpia y suficiente para todos los animales ya que una
vaca puede consumir, en promedio, hasta 107 litros por día, mientras que una lechera de alta producción ingerir hasta 140 litros por día. Verificar que los bebederos estén accesibles y cerca de los animales: es necesario controlar el caudal y la presión, previo a períodos de extremo calor y asegurar un espacio suficiente en los bebederos. Evitar manejos estresantes: una buena práctica consiste en consultar el pronóstico del ITH antes de programar los manejos de la hacienda y evitar realizarlos en días para los que se prevean valores de alerta, peligro o emergencia. Adecuar la alimentación y ofrecer dietas de baja actividad fermentativa: es conveniente conocer el nivel de infección con hongos productores de ergoalcaloides presente en las pasturas y raciones que los animales están pastoreando. Se recomienda priorizar los pastoreos nocturnos y de madrugada y suministre dietas “frías” (aquellas que por su composición minimizan la generación de calor metabólico manteniendo la oferta de nutrientes). Refrescar la hacienda cuando se prevean temperaturas elevadas: se recomienda hacerlo bien temprano a la mañana o
durante la noche, utilizando un caudal suficiente para penetrar el pelo. En el tambo, se debe proporcionar ventilación adecuada en sala de ordeñe y utilizar ventiladores y aspersores en patios de espera. Prestar atención al comportamiento de los animales e identificar síntomas de estrés calórico: Los signos en los bovinos son, en primera instancia, el aumento de la frecuencia respiratoria y del consumo de agua, así como la búsqueda de sombra. Extremar las medidas preventivas si van a transportar animales: consultar el pronóstico del tiempo antes de programar el viaje y evitar los traslados en los días de mucho calor. Cuando no pueda evitarse el transporte: la hacienda debe cargarse a última hora de la tarde o primera hora de la mañana. Deben utilizarse únicamente vehículos habilitados y adecuados para la especie y categoría, respetando la densidad de carga permitida. También es importante minimizar la duración del viaje. Para ello, en la medida de lo posible se deben evitar las largas distancias, prever los conflictos de tránsito o atascamientos en rutas y evitar realizar paradas durante el viaje.
/Infocampo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
TENDENCIA· INTERNACIONAL
Singapur es el primer país en aprobar la venta de carne cultivada El productor de carne cultivada, Eat Just Inc., anunció que el uso de su pollo cultivado como ingrediente en las mordeduras de pollo ha sido aprobado para su venta en Singapur, lo que lo convierte en el primer país del mundo en comercializar productos cárnicos a base de células.
E
l productor de carne cultivada, Eat Just Inc., anunció que el uso de su pollo cultivado como ingrediente en las mordeduras de pollo ha sido aprobado para su venta en Singapur, lo que lo convierte en el primer país del mundo en comercializar productos cárnicos a base de células. Según la empresa, después de dos años de pruebas exhaustivas y revisión de su proceso, la Agencia de Alimentos de Singapur dio luz verde al producto. Eat Just tiene otros productos de pollo en proyecto como parte de su cartera de Good Meat. Se planea que el lanzamiento inicial en Singapur sea a pequeña escala,
20
comenzando con un solo restaurante a medida que la empresa escala la producción y trabaja para reducir el costo del producto. Se comercializa como una opción proteica más saludable y sostenible. “Singapur ha sido durante mucho tiempo un líder en innovación de todo tipo, desde tecnología de la información hasta productos biológicos, y ahora es líder mundial en la construcción de un sistema alimentario más saludable y seguro”, dijo Josh Tetrick, director ejecutivo y cofundador de Eat Just. “Estoy seguro de que nuestra aprobación regulatoria para la carne cultivada será la primera de muchas en Singa-
pur y en países de todo el mundo. Trabajando en asociación con el sector agrícola en general y los legisladores con visión de futuro, empresas como la nuestra pueden ayudar a satisfacer la mayor demanda de proteína animal a medida que nuestra población asciende a 9,7 mil millones para 2050 ”. Como parte del proceso de desarrollo en el extranjero, la compañía estableció una asociación con los fabricantes de alimentos locales en Singapur para producir el producto. El desarrollo está solidificando la reputación de Singapur como un semillero global para negocios emprendedores y especialmente para
la innovación culinaria sostenible en la región de Asia y el Pacífico, según la compañía. A principios de este año, Eat Just anunció una asociación con inversores liderada por Proterra Investment Partners Asia Pte. Ltd, para construir y operar una planta de producción de proteína vegetal en Singapur para fabricar los productos Just Egg de origen vegetal de Eat Just en toda Asia. “El papel de la carne cultivada en la creación de un suministro mundial de alimentos más seguro y protegido ha sido bien documentado, y la última década ha dado lugar a un aumento constante en la aplicación de la tecnología de cultivo de células animales para el desarrollo de productos alimenticios”, dijo la compañía. . Además de la aprobación de la SFA, el pollo de Eat Just fue aprobado para consumo humano por un consorcio de científicos internacionales que son considerados expertos en seguridad alimentaria, toxicología, biología celular y medicina, según la compañía.
/Agromeat
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
21
ECONOMÍA · NACIONAL
Fundempresa seguirá operando el Registro de Comercio hasta septiembre de 2021 La víspera se conoció que el Ejecutivo promulgó el Decreto Supremo 4407 que anula la concesión del Registro de Comercio otorgada por el Estado a Fundempresa, que se había ampliado mediante la suscripción de una adenda en octubre de 2020.
L
a Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) seguirá operando el Registro de Comercio de Bolivia solo hasta septiembre de 2021, luego de que el gobierno de Luis Arce Catacora anulara la concesión ampliada por el gobierno de Jeanine Añez por 15 años más. En cumplimiento de la normativa vigente y lo establecido por el gobierno nacional, la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), “continúa sus operaciones y presta con normali-
22
dad el servicio de Registro de Comercio, para que todos los empresarios y usuarios realicen los trámites con la misma seguridad jurídica y transparencia”, se lee en el comunicado de la institución dado a conocer tras la decisión gubernamental. La víspera se conoció que el Ejecutivo promulgó el Decreto Supremo 4407 que anula la concesión del Registro de Comercio otorgada por el Estado a Fundempresa, que se había ampliado mediante la suscripción de una aden-
da en octubre de 2020. “Se abroga el Decreto Supremo Nº 4356, de 29 de septiembre de 2020, que amplía la Concesión del Servicio Público de Registro de Comercio otorgada al Consorcio para el Registro Mercantil mediante Decreto Supremo Nº 26335, de 29 de septiembre de 2001”, se lee en dicho decreto. Asimismo, autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, “ejecutar las acciones correspondientes para dejar sin efecto la aden-
da suscrita en fecha 6 de octubre de 2020, quedando firmes y subsistentes las condiciones previas e iniciar las acciones legales que sean necesarias”. Hasta la fecha no se conoce qué institución asumirá la responsabilidad de operar el Registro de Comercio cuando culmine la gestión de Fundempresa en septiembre de 2021./ANF
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
El Puente reactiva la planta procesadora de té de manzanilla El subgobernador del municipio de El Puente, Bartolomé López, informó el viernes que se reactivó la planta procesadora de té de manzanilla, ubicada en el distrito de Iscayachi, zona alta del departamento de Tarija.
E
llos ya tienen todos los registros de salubridad y permisos, así que ahora ellos ya empiezan a producir. Hemos apoyado con 50.000 bolivianos para insumos como envolturas, empaquetados, en eso les estamos apoyando. Para la próxima gestión aportamos unos 30.000, con eso ellos van a ser sostenibles para sacar el producto al mercado", informó a la ABI. Explicó que la planta cuenta con maquinaria para poder producir té, cuya materia prima proviene de la zona de Iscayachi y está generando expectativa en más de 300 familias productoras de manzanillas.
Añadió que la factoría ya tiene contrato firmado con la Gobernación de Tarija para entr egar el primer trimestre del 2021 unos 16.000 paquetes de té. Según López, La planta procesadora fue construida en la gestión del expresidente Evo Morales con una inversión de cerca de 2 millones de bolivianos, pero estuvo paralizada por algunos años por falta de logística para que empiece a producir.
"La fábrica es asociativa, de la asociación de manzanilleros de la zona", explicó./ABI
"Lo que debe hacer el estado ahora es convertir en política pública toda la cadena productiva; la producción, transformación y comercialización, nosotros ya iniciamos y vamos a seguir apoyando para que esos productos salgan al mercado", agregó. Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
23
FORESTAL · NACIONAL
Celebran con mucha alegría el 45° Facultad de Ingeniería Forestal
Profesores, estudiantes y personal administrativo de esa casa de estudios compartieron con un senc formado hombres y mujeres profesionales muy valiosos y los seguirá formando", afirmó el Vicedecano,
C
on un sencillo y emotivo acto fue celebrado el 45° Aniversario de la carrera de ingeniería forestal, institución universitaria de alto prestigio ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El Vicedecano Bonifacio Mostacedo dio la bienvenida a todos los asistentes al acto de celebración en homenaje a una institución universitaria que según refirió ha logrado graduar con el paso del tiempo hombres y mujeres que han prestado un gran servicio a la nación boliviana. La Unidad de Postgrado de Ciencias Agrícolas, es una institución educativa, que oferta programas posgraduales a nivel de Diplomados, Maestrías y Doctorados de alta relevancia económica y social, vinculados a los planes de desarrollo regional y nacional. "Nos sentimos muy orgullosos de llegar a cumplir estos primeros 45 años en esta carrera de la ingeniería forestal que ha permitido graduar a numerosos profesionales de esta carrera tan importante para el desarrollo del país", manifestó de entrada el profesor universitario. Reafirmó que son muchos los que han salido graduados en la carrera de ingeniería forestal con amplios conocimientos para de-
24
sarrollarlos en sus respectivos campos de trabajo. "Esta carrera ha formado hombres y mujeres profesionales muy valiosos y los seguirá formando", agregó. Al referirse a la actual pandemia producto del coronavirus aseguró que el pueblo boliviano y en general toda la población mundial está pasando por una situación muy difícil y por esa razón estima que deben ser más creativos para poder ayudar a paliar la situación. En ese sentido considera que el interactuar con el medio ambiente, con los bosques, con la biodiversidad que posee el país boliviano, al que consideró una nación privilegiada en esa materia. Expresó que tienen nuevos desafíos y también nuevas oportunidades y cuentan con estudiantes que demuestran un gran interés por el estudio y por desarrollarse en sus formaciones académicas. Un poco de historia La carrera de ingeniería forestal fue creada el 12 de diciembre de 1975 en la ciudad de Santa Cruz, pero fue en 1985 cuando comenzó sus actividades académicas. Ya en 1992 salían los primeros egresados con el título de ingenieros forestales. Pasaron los años y esa casa de estudios se ha
renovado para ofrecer programas posgraduales a nivel de Diplomados, Maestrías y Doctorados de alta relevancia económica y social, vinculados a los planes de desarrollo regional y nacional. Alejandro Araujo Murakami, hizo uso de la palabra en el acto para señalar que como exalumno de la carrera sentía un gran orgullo por dirigirse a los profesores y a todos los estudiantes ¿. "Es conveniente recalcar a través de un video conferencia que la ingeniería forestal es una profesión que se basa en el conocimiento científico y técnico
y que tiene como esencia conservar y producir los recursos forestales maderables y no maderables". Resaltó que los ingenieros forestales tienen un rol estratégico en la consolidación del desarrollo sostenible del país con implicaciones a nivel social, productivo, económico, territorial, jurídico, legal, político e institucional. Expresó que en estos tiempos se considera que en Bolivia los recursos naturales están amenazados, por estimar que el país tiene una tasa e deforestación alarmante que oscila alrededor de las 300 mil hectáreas al año.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
° aniversario de la
cillo y emotivo acto el onomástico. "Esta carrera ha , Bonifacio Mostacedo.
Además, sostiene que anualmente se queman unos cinco millones de hectáreas, aspecto que amenaza seriamente el medio de trabajo que desarrollan los ingenieros forestales. "Por estas razones como estudiantes, profesores y profesionales de la ingeniería forestal debemos estar alertas con la finalidad de cuidar y defender los bosques", recalcó. El Colegio de Ingenieros Forestales, institución de la cual es presidente, es un ente colegiado que tiene como fin velar por el correcto desempeño de la profesión, trabajan
para crear espacios para el ejercicio de la profesión y velar por una correcta formación de los futuros ingenieros forestales. "En conclusión, el Colegio de Ingenieros Forestales es el portavoz del ingeniero forestal de Bolivia y desde aquí les deseamos un feliz aniversario a todos los que laboran en esa institución". La profesora Pura Languidey, por intermedio de una video conferencia, igualmente, hizo uso de la palabra para felicitar a sus colegas y al estudiantado de esa casa de estudios por la celebración del aniversario. Tras hacer un repaso por todos los adelantos que se han alcanzado con la ingeniería forestal, precisó que en la actualidad la crisis ha afectado a la carrera y su efecto más notorio ha sido la disminución de la matrícula estudiantil. Resaltó que la Cámara Forestal de Bolivia en la oportunidad de celebrar sus 50 años de vida presentó un plan de reactivación con mecanismos para la reactivación del sector, que entre otros aspectos incluye la implementación de una política de plantaciones forestales de especies industriales y agroforestales. "De llevarse a la práctica el citado plan repercutirá en forma positiva en la
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
carrera de la ingeniería forestal. A tiempo de reiterar mis felicitaciones a todos los docentes, estudiantes y administrativos, les solicito que no se olviden que la unión hace la fuerza y lo mejor está por venir". Juan Carlos Álvarez, de ingeniería agrícola también tuvo palabras de estímulo a todos los integrantes de la institución al llegar a sus 45 años. /Publiagro
25
POLÍTICA · NACIONAL
Aduana pone al descubierto corrupc El Carmen y ex - aduaneros en Potos
La Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, informó este viernes que gracias a una den relaciones entre el clan de contrabandistas denominado El Carmen y tres ex - servidores públicos adua de Potosí, habiéndose presentado una querella contra ellos por los delitos de cohecho pasivo propio, u de deberes.
A
mediados de octubre, el Jefe de la Unidad de Coordinación Operativa e Investigación (UCOI) de la Gerencia Regional Potosí, Diego G. V., el Administrador de Aduana Villazón y el Gerente Regional Potosí, habrían instruido que se dé vía libre a cinco camiones de contrabando en el puesto de control de la localidad de Cuartos.
26
“El 15 de octubre, el señor Diego G.V., quien era nuestro funcionario, jefe de la Unidad de Coordinación e Investigación de la Gerencia Regional de Potosí, instruye al técnico que se encontraba en ese punto, para que dé vía libre a estos camiones, sin embargo el técnico y personal de SENASAG que trabajan en el lugar realizan una inspección y encuentran que los ca-
miones contenían bebidas alcohólicas y estos comestibles ingresados de contrabando” explicó Serrudo. Asimismo, la autoridad dijo que los técnicos recibieron la llamada del administrador de la Aduana Frontera Villazón, el señor Eibar V.S, señalando que dejen pasar estos vehículos, que también se habría instruido por el Gerente Regional de Potosí Eduar-
do O.C. Ante esta negativa de los funcionarios de la localidad de Cuartos, inmediatamente en la mañana del 16 de octubre se condujo los camiones a recinto aduanero de ALBO en la ciudad fronteriza de Villazón. “Sin embargo ahí, Diego en coordinación con Eibar y Eduardo se ponen de acuerdo para pretender la liberación del ca-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
ción entre clan sí
nuncia escrita se ha puesto al descubierto las aneros de alto rango de la Gerencia Regional uso indebido de influencias e incumplimiento
mión con documentos falsos” detalló la autoridad aduanera. Toda vez que se presentó en administración documentación falsa, no se la toma en cuenta, iniciándose el proceso para la sanción. Al tener un alto valor la mercancía, la sanción ascendía a 120 mil bolivianos, teniéndose varios audios como prueba, en los que se escucha claramente que el clan El Carmen pide a este personero Diego G.V. que realice actividades para liberar los camiones. “En respuesta Diego G.V. señala que se iba “a colaborar al Clan” con la rebaja de la multa hasta 40 o 50 mil bolivianos pero que ya no se podía hacer nada, porque los camio-
nes habían sido interceptados y estaban en recinto aduanero” explicó la Presidenta de la Aduana. Habiendo tomado conocimiento de la denuncia, inmediatamente la Aduana Nacional desplazó a Potosí personal del Departamento de Coordinación Operativa e Investigación (DCOI) de la oficina nacional junto con nuestra Unidad de Lucha contra la Corrupción (ULCC), donde se ha coordinado con el Ministerio Público, y con la documentación y pruebas aportadas se ha procedido a la aprehensión del señor Diego G. V., por estar directamente implicado. “Esto fue el jueves por la tarde y nosotros ahora estamos haciendo seguimiento a la querella,
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
habiéndose obtenido el secuestro de los 6 aparatos celulares de las 3 personas implicadas dentro de la Aduana, con lo que también se ha iniciado las investigaciones” sostuvo la autoridad. También se indicó que la investigación determinará si la tipificación de los delitos puede ser agravada o asimilarse a otros tipos penales. El fiscal asignado emitirá imputación y seguidamente se llevará a cabo la audiencia de medidas cautelares. Serrudo aseguró que “se va desarticular los grupos de corrupción y contrabando” con un trabajo de contrainteligencia y puntos de control sorpresivos. “Son grupos (de contrabandistas) que se han fortalecido esta última gestión unidos con personeros de la Aduana, vamos a reemplazar a los corruptos inmediatamente y tomaremos acciones como en Potosí y procederemos a nombrar a nuevo personal. Título Falso Por otra parte, la Presidenta de la Aduana Nacional hizo conocer una querella presentada por la institución contra el ex Presidente de la entidad aduanera José Joaquín Aponte
Zambrana por el ejercicio indebido de profesión, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado. Aponte habría ejercido el cargo de presidente con documentación de su título profesional falso, pues el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana no registra la revalidación ni emisión de título de provisión nacional como Licenciado en Administración de Empresas. /Publiagro
27
POLÍTICA · NACIONAL
Senasag controla aeropuertos internacionales precautelando el estatus sanitario Con la finalidad de precautelar el estatus sanitario del país, el SENASAG realiza permanentes controles en el aeropuerto internacional de Viru Viru del departamento de Santa Cruz.
E
rnesto Salas García Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG Santa Cruz, dio a conocer que, técnicos de dicha institución, realizan controles estrictos de los productos alimenticios y de origen vegetal que ingresan al país por el mencionado aeropuerto. Salas informó que, en uno de los controles se retuvo productos alimenticios a personas que llegaban a
28
Bolivia desde la República del Paraguay, “se ha decomisado carne fresca y chorizos que no contaban con el respectivo Registro Sanitario” manifestó Salas. Y aseguró que, la normativa exige a la institución garantizar el control efectivo en el ingreso, tránsito y salida de productos y subproductos, así como en la atención de emergencias sanitarias y fitosanitarias para preservar la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
Finalmente, Ivan Debray Rossel Técnico Puesto de Control del SENASAG en el aeropuerto de Viru Viru afirmó que, los productos decomisados fueron inactivados y destruidos en presencia de los mismos dueños y de autoridades aduaneras que también estaban haciendo control en el aeropuerto según su área de competencia.
/Senasag
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Characayo pide al sector agrario trabajar de forma conjunta para reactivar la producción en entrega de títulos ejecutoriales El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Ronal Characayo Villegas, pidió al sector agrario que trabaje conjuntamente para reactivar el aparato productivo en Bolivia, en un acto de entrega de títulos ejecutoriales al Sindicato Lazo Rancho, que se realizó en la provincia Cercado, en Cochabamba.
T
enemos una agenda para poder fortalecer nuevamente y reactivar lo que es la parte productiva, lo que es el sector agrícola y la parte pecuaria, mediante los programas que tenemos aquí en Cochabamba, estamos comprometidos para apoyar a todos los productores, fortalecer y garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos”, dijo la autoridad. El Ministro de Desarrollo Rural se dio cita junto a autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en la comunidad Pucarita Chica para hacer entrega de 139 documentos agrarios que benefician a 94 personas de las que 51 son mujeres y 43 varones, sobre una superficie sanea-
da de más de 32 hectáreas de terreno. Characayo ratificó que su cartera de Estado trabajará incansablemente para brindar todo su apoyo al campesino, indígena originario, pequeño, mediano y empresarial productor, además de atender sus necesidades que se puedan concretar con el fin de avanzar en el desarrollo agropecuario del país. Por su parte el secretario Ejecutivo de la Central Provincial Cercado, Ariel Gutiérrez, coincidió con la consigna del presidente Luis Arce quién aseguró que unos de los principales incentivos a la economía del país, está en el área rural porque si el campesino tiene agua, seguridad
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
jurídica y trabaja la tierra, la misma se fortalecerá. “Hermano ministro es muy importante dar el derecho propietario sobre sus tierras a nuestros hermanos, creo que con el apoyo de los técnicos (del INRA) por eso se hace realidad la entrega de sus documentos de su propiedad y mi recomendación hermanos, no vendan su propiedad”, reflexionó.
sector productor de esa región porque para todos los campesinos y trabajadores del agro de las cuatro comunidades que representa, es un incentivo más el tener la seguridad jurídica de sus tierras.
/INRA
A su turno el beneficiario del Sindicato Agrario Lazo Rancho, Limberth Rojas, destacó que es un paso muy importante que da el
29
AGRÍCOLA · NACIONAL
34
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O