PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 06-06-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 06.Junio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 16 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Iniaf trabaja en la multiplicación de semilla certificada de trigo

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA

Cultivos de cobertura, herramienta para proteger los suelos

P.4 Un estudio del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe– demostró los beneficios que aportan la avena y la vicia en las rotaciones de soja. Su incorporación mejora los balances de agua y de nutrientes para el cultivo principal y, además, protege la superficie de la erosión hídrica. PECUARIA Una nueva técnica permite evaluar la eficacia de la vacuna contra la fiebre aftosa en cerdos

P.7

P.3 Con el objetivo de contribuir a la Seguridad Alimentaria del País, el INIAF, entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, trabajó en la multiplicación de 2.500 kg de semilla de trigo de la variedad INIAF Yesera, en el Centro de Innovación Chaguaya, en el departamento de Tarija, para poner a disposición de los productores.

Un equipo de investigadores –integrado por especialistas del INTA y del Conicet– desarrolló una técnica serológica simple, fácil de implementar y de alto rendimiento. Se trata de un avance tecnológico que reemplaza pruebas más costosas y permite conocer la protección que tienen los animales frente a una cepa de campo.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

3

AGRÍCOLA · NACIONAL

Iniaf trabaja en la multiplicación de semilla certificada de trigo

Con el objetivo de contribuir a la Seguridad Alimentaria del País, el INIAF, entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, trabajó en la multiplicación de 2.500 kg de semilla de trigo de la variedad INIAF Yesera, en el Centro de Innovación Chaguaya, en el departamento de Tarija, para poner a disposición de los productores.

H

enry Montes, Responsable Departamental de Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) en Tarija, explicó que los productores del Valle Central y otros departamentos podrán beneficiarse de la semilla certificada de trigo, según requerimiento y condiciones de producción comercial. “En esta cuarentena, el personal trabajó en el trillado de las dos variedades liberadas por el INIAF, en la comunidad Abra de San Miguel del Municipio de Padcaya, de la cuál obtuvimos de 1200 Kg de semilla de trigo de la variedad INIAF Yesera, categoría (BI) Básica I y 1300 Kg de semilla de trigo de la variedad INIAF Yesera categoría (RI), Registrada I”, dijo Montes. Cabe destacar que la semilla de trigo “INIAF Yesera” es una variedad de trigo con nutrientes biofortificados, con tolerancia a manchas foliares, royas, tiene un alto contenido en proteína, hierro, Zinc y un rendimiento promedio de 2800 kg. por hectárea con un potencial de rendimiento hasta 3.600 kg*ha-1.

/INIAF

Postergan la feria Exponorte hasta mayo de 2021 Es la feria multisectorial, considerada patrimonio de Montero y del Norte Integrado, por el desarrollo, actividad económica y empleos que genera

E

l directorio de Exponorte -institución que organiza Exponorte Dinámica- decidió postergar hasta el próximo año la realización de la XXVIII versión de la feria multisectorial que debió llevarse a cabo del 14 al 17 de mayo en el campo ferial de la ciudad de Montero, distante 50 km al norte de la capital cruceña. La decisión de suspensión del evento fue confirmada por el presidente de Exponorte, Alejandro Hurtado, quien atribuyó el motivo a la expansión de la pandemia del Covid-19, en la población norteña. Hurtado, hizo notar que además del tema sanitario, las familias del Norte Integrado afrontan una crisis económica por las restricciones impuestas en la cuarentena rígida decretada y cuyo alcance es departamental. "Por salud pública y responsabilidad decidimos postergar el evento", dijo. No obstante, Hurtado se declaró optimista al señalar que en mayo de 2021, del 20 al 23, se llevará a cabo la feria que es considerada un patrimonio de Montero y del Norte Integrado por el desarrollo, la actividad económica y la generación de empleos que se generan en torno al evento. "Estamos seguros que en mayo de 2021, coincidirá con el repunte de la economía local y nacional. Tendremos una Exponorte dinámica, renovada y con muchas oportunidades de negocio, como caracteriza a esta feria", puntualizó Hurtado. Se informó que más de un 40% de los expositores de maquinaria agrícola, insumos agropecuarios, del área comercial e industrial, de servicios y automotriz, confirmaron su presencia para el próximo año. /El Deber


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Cultivos de cobertura, herramienta para proteger los suelos Un estudio del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe– demostró los beneficios que aportan la avena y la vicia en las rotaciones de soja. Su incorporación mejora los balances de agua y de nutrientes para el cultivo principal y, además, protege la superficie de la erosión hídrica.

E

n la actualidad, son bien conocidos los atributos que poseen aquellos cultivos que se siembran en esquemas de rotación con soja y maíz, cuyo objetivo es mejorar la fertilidad del suelo, mejorar el balance del agua e incrementar la biodiversidad de los ambientes productivos. En este sentido, un estudio del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe– demostró que su incorporación permite mejorar los balances de agua y de nutrientes en el suelo, en beneficio del cultivo de renta. “En Santa Fe, los cultivos de cobertura ganaron terreno, sobre todo en aquellos lotes donde no intervienen los cultivos de invierno”, señaló Julia Capurro, especialista en cultivos y jefa de la Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez del INTA. En el sur de Santa Fe, los tres cultivos más sembrados son soja de primera, trigo y maíz. Sin embargo, la relación entre las superficies de cada uno varió considerablemente en las últimas décadas, al igual que en gran parte de la región pampeana. “Si comparamos las dos gramíneas, el maíz creció significativamente más que el trigo. En 1988/89 se sembraban 4,2 hectáreas de trigo por cada hectárea de

maíz, mientras que en 2018/19 esa relación disminuyó a 1,1”, comparó Capurro. En la actualidad, el 75 % del área sembrada se ocupa sólo con cultivos estivales. “En estos esquemas, los períodos de barbecho –sin cultivo– se prolongan en un ciclo no menor a seis meses, desde principios de otoño hasta la primavera, según el cultivo implantado”, indicó Capurro y aclaró: “Esos barbechos se mantienen libres de malezas con la aplicación de sucesivas mezclas de herbicidas, en especial para controlar especies resistentes a los productos más utilizados”. En línea con la necesidad de aportar productividad y sustentabilidad a las secuencias agrícolas sin cultivos de invierno, “la propuesta es mantener el lote cubierto de verde, con al menos un cultivo, durante todo el año”, destacó la especialista del INTA quien detalló las múltiples ventajas que aportan al sistema: mejoran el aporte de nutrientes en el suelo, gracias a la degradación de la biomasa aérea y radicular, protegen la superficie de la erosión hídrica, generada por escurrimientos superficiales de las lluvias y favorecen la infiltración de agua, entre otros aspectos.

Un estudio realizado en la localidad de Correa –sur de Santa Fe–, durante seis años consecutivos y en una secuencia soja-soja determinó que la incorporación de cultivos de cobertura (CC) mejoró la capacidad de recarga de agua en el perfil, lo que derivó en mayores contenidos de agua en el suelo durante el ciclo de la soja. “Durante el ensayo trabajamos con los siguientes cultivos de cobertura: trigo pan (Triticum aestivum), avena (Avena sativa), vicia (Vicia sativa), avena + vicia y un tratamiento control (sin cultivos de cobertura) con barbecho químico”, indicó Capurro y explicó que las gramíneas produjeron más materia seca, con una media de 7.441 kilogramos por hectárea, pero la leguminosa aportó casi un 50 % más de nitrógeno con un promedio de 148 kilos por hectárea. La mezcla de gramínea y leguminosa presentó valores intermedios entre ambas especies, tanto de materia seca como de nitrógeno. “El tratamiento testigo sin CC fue muy ineficiente en el almacenamiento del agua de las precipitaciones; se dedujo que una elevada proporción de las lluvias caídas en el barbe-

cho tradicional se perdió por escurrimientos superficiales, filtración profunda y/o evaporación”, expresó la especialista del INTA. En contraste, las parcelas con CC mostraron una mayor capacidad de recarga de agua en el perfil, en comparación con la parcela testigo. “Esto permitió la obtención de óptimas implantaciones del cultivo de soja en los seis años de estudio”, acentuó Capurro. Los rindes de la oleaginosa mostraron una relación altamente significativa con las precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo estival y promediaron los 4.000 kilos por hectárea. No obstante, Capurro destacó que “en cuatro de los seis años evaluados, la soja sobre vicia rindió más que la soja sin cultivos de cobertura”. De acuerdo Capurro, estos resultados muestran la importancia de la mezcla de especies para los CC. “En este caso, las gramíneas aportaron su elevada producción de materia seca y la leguminosa su significativo aporte de nitrógeno”. En definitiva, “se suman los beneficios a la biomasa producida y a la cobertura lograda”, consideró. / Mundo Agropecua-

rio



6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Ganadería sostenible asegura la calidad de carne En INTA BALCARCE las investigaciones han concluido que con una alimentación balanceada se logra una mejor relación músculo grasa que garantiza la calidad del producto

En la Argentina se discute en todos los ámbitos respecto a que un cambio en el tamaño del animal involucra pérdida del principal parámetro de calidad para el consumidor que es la Terneza. La necesidad de Argentina de producir más carne para abastecer al mercado interno y la exportación lleva a la necesidad de llegar al peso de faena con mayor cantidad de kilos, esto implica un cambio importante en los tamaños de los cortes que estaba acostumbrado el consumidor argentino.

En INTA BALCARCE aseguran que un manejo equilibrado de la Pastura en base a suplementación estratégica daría animales más pesados garantizando la calidad del producto. El Ing. Enrique Pavan, del area I+D INTA BALCARCE, que integra el Grupo Nutrición, Metabolismo y Calidad de carnes indicó, “El proceso de recría debe asegurar que los animales logren una ganancia de peso entre 600 y 800 gramos diarios garantizando el máximo consumo de pasto en base a la suplementación inteligente”.

“Con esta estrategia combinada con el engorde a corral para finalizar el producto es posible llegar con animales de corta edad a faena, debemos poder tener 420 a 450 kilos con 15 a 18 meses de edad”. “La idea es que el animal llegue a faena dentro del año, de este modo el producto es de calidad y se optimiza el uso de los recursos, además de ser más sostenible”. “Apuntamos a que los ojos de bife tengan un espesor de grasa de entre 7 y 8 mm, esto nos garantiza un buen tamaño de área y la terneza

será la requerida por el consumidor. Los planteos sostenibles son necesarios para la NUEVA REALIDAD, con procesos ajustados es posible generar producto de calidad, rentabilidad y capturar carbono que colabora a disminuir la emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Sector. América Latina tiene la ventaja, aunque los intereses de otros países nos han impedido verlo con claridad. /GanadosyCarnes


7

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Una nueva técnica permite evaluar la eficacia de la vacuna contra la fiebre aftosa en cerdos Un equipo de investigadores –integrado por especialistas del INTA y del Conicet– desarrolló una técnica serológica simple, fácil de implementar y de alto rendimiento. Se trata de un avance tecnológico que reemplaza pruebas más costosas y permite conocer la protección que tienen los animales frente a una cepa de campo.

permite hoy evaluar la eficacia de vacunas nuevas”, detalló Mansilla y agregó: “Se trata de varias técnicas asociadas destinadas a medir distintos aspectos de la respuesta inmune como la maduración de la avidez, entendida como la fuerza de pegado que tienen los anticuerpos”. Son técnicas que demostraron buenos resultados. “Son de sencilla aplicación y de utilidad para países con bajos recursos donde el virus es endémico”, destacó Capozzo. El crecimiento de la industria porcina en todo el mundo requiere de técnicas serológicas simples y de alto rendimiento “aplicables a la vigilancia epidemiológica y a los estudios de eficacia de la vacuna para esta especie”, puntualizó Mansilla. Se sabe que los cerdos son altamente susceptibles a la infección por el virus de la fiebre aftosa. Un animal infectado puede excretar hasta 3.000 veces más partículas virales por día que una oveja o una vaca.

R

egistrada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) como una de las enfermedades de declaración obligatoria y con mayor riesgo sanitario, la fiebre aftosa afecta a especies biunguladas –de pezuña hendida–, tanto domésticas como silvestres. Por esto, detectarla a tiempo y conocer la eficacia de las vacunas es fundamental para países con actividad ganadera. En este sentido, investigadores del INTA y del Conicet presentaron una nueva técnica serológica que sirve para evaluar anticuerpos y medir la respuesta inmune contra este virus en cerdos. Se trata de un avance tecnológico que reemplaza pruebas más costosas y permite conocer la protección que tienen los animales frente a una cepa de campo. Este desarrollo nacional, que ya se aplica en laboratorios especializados de todo el mundo, fue publicado recientemente en la revista científica Plos One. “El objetivo fue desarrollar técnicas serológicas para evaluar diferentes aspectos de la respuesta de anticuerpos contra el virus de

la fiebre aftosa en cerdos vacunados”, destacó Alejandra Capozzo, investigadora del Conicet en el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT) del INTA y a cargo de la investigación. El virus de la aftosa representa un riesgo latente para todos los países –desarrollados y en vías de desarrollo– con actividad ganadera. La nueva técnica serológica demuestra que es posible contar con una nueva forma de hacer los tests de ELISA para reemplazar la seroneutralización, una técnica para la detección de anticuerpos frente al virus. En este caso, con la novedad de que utilizaron partículas virales purificadas que pueden prepararse a partir de cualquier virus de campo. Este desarrollo, que permite caracterizar otros aspectos de la respuesta inmune, contó con la participación de Florencia Mansilla, Cecilia Turco, María Cruz Miraglia y Mariano Pérez Filgueira, investigadores del INTA y del Conicet en el IVIT; Fernando Bessone, del INTA Marcos Juárez –Córdoba– y Juan Manuel Sala, del INTA Mercedes –Corrientes–. “La puesta a punto de la técnica de ELISA

Evaluación serológica En la actualidad, se aplica la prueba de seroneutralización o neutralización vírica, considerada prueba de referencia para la valoración serológica. Asimismo, se trata de un ensayo “difícil de estandarizar, engorroso e inadecuado para ser utilizado a gran escala”, indicaron las investigadoras. Además, implica la manipulación de virus vivos, lo que resulta en el riesgo de un brote. Un aspecto más que relevante para las regiones libres de virus de la fiebre aftosa, donde los virus vivos solo pueden manipularse bajo condiciones estrictas de bioseguridad. Por esta razón, desarrollaron los test ELISA ya que usan virus inactivados, son de alto rendimiento y fáciles de implementar en cualquier laboratorio. En la investigación publicada “se buscó correlacionar las pruebas de neutralización con los ensayos serológicos de ELISA, siendo este tipo de test más sencillo de hacer y de estandarizar así como de armonizar entre laboratorios”, indicó Mansilla. “El problema no es el ensayo en sí mismo, sino la partícula del virus”, advirtieron las investigadoras y detallaron que, “si esta pierde integridad, lleva a medir anticuerpos que no están relacionados con la protección”. Según Capozzo, “como las vacunas suelen

desarrollar estos anticuerpos, ya que muchas veces el virus se comienza a degradar, resulta normal encontrarse con anticuerpos que no son protectores”. Solución para estimaciones erróneas Tras realizar las evaluaciones, el equipo de científicos concluyó que “cuando los laboratorios de referencia preparan antígenos para los test ELISA realizan un proceso de inactivación que puede llegar a romper por completo la integridad de la partícula provocando, al momento del ensayo serológico, la falta de correlación”. “Sus consecuencias se observan en una estimación errónea de la eficacia de la vacuna, porque no se están midiendo anticuerpos que protegen”, afirmó Capozzo y agregó: “Frente a este problema, la solución fue desarrollar test ELISA indirectos que utilizan el virus purificado pegado a la placa”. De este modo, al colocarse allí un virus que no está desarmado genera una buena correlación entre el ELISA y la neutralización. Además, por ser más sencillas “las técnicas de ELISA sirven para medir anticuerpos protectores sin necesidad de hacer la seroneutralización”, aclaró Mansilla. Actualmente los test para vacunos desarrollados por el equipo del IVIT, que dieron lugar a pruebas para porcinos y búfalos, están siendo validados por expertos de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Unión Europea. Se trata de técnicas que ya fueron transferidas por el IVIT al Laboratorio Mundial de Referencia en Fiebre Aftosa para la OIE en Pirbright, Reino Unido, y a laboratorios de Sudáfrica y Australia. Cabe destacar que el instituto del INTA forma parte de la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA), generada luego de la crisis de 2001 a partir de la unión de laboratorios del organismo con otros del Conicet, Senasa y Biogénesis Bagó SA, empresa nacional de manufactura de vacunas anti-aftosa. El INTA forma parte además de la Red Global de Investigaciones en Fiebre Aftosa que nuclea a más de 30 laboratorios de todo el mundo. /Todo Agro


8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Villa Montes observa el protocolo de pesca que presentó la Gobernación de Tarija El ejecutivo de Desarrollo de Villa Montes, Robert Ruiz, rechazó el jueves el protocolo para la pesca del sábalo en el río Pilcomayo presentado por la Unidad de Recursos Naturales y Medioambiente de la Gobernación de Tarija.

V

inieron a tratar de imponer un Protocolo que dice que ni siquiera el hielo se compra de Villa Montes, que la autorización de los camiones la van hacer en la ciudad de Tarija, que los camiones van a venir con sus cajas, termos con hielo directo al lugar de pesca y volverán al lugar donde lo van a comercializar, me parece que no conocen la realidad del sentimiento villamontino", informó a la prensa. Acotó que el Gobierno Regional de Villa Montes tiene el encargo de realizar los controles, las coordinaciones y generar el trabajo de enlace de todos los sectores, pero que ahora se envió un protocolo sin considerarlos como autoridad.

"Deberán concertar los de Villa Montes la pesca desde La Central hasta Esmeralda, no conocen que la pesca está reglamentada mediante concesiones legalmente establecida y son quienes están autorizados para el uso de ciertas áreas de pesca, hay un desconocimiento total de cómo se genera la dinámica piscícola en Villa Montes", agregó. Cuestionó que se haya creado una cuenta única departamental donde deben ir todas las regalías que se recauden de la pesca, dejando de lado la autonomía de Villa Montes. De acuerdo a estudios, la pesca del sábalo en el río Pilcomayo genera un movimiento económico de unos 30 millones de bolivianos por temporada. /ABI


9

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Impulsan la agricultura familiar para reactivar la economía nacional poscoronavirus En Bolivia existen más de 800 mil unidades productivas, de estas, al menos 700.600 pertenecen a la agricultura familiar, que a la vez representa a dos millones de pequeños productores.

E

n ese marco, la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (Cioec BOLIVIA), Asociación Boliviana de Chefs y Confederación Nacional de Mujeres Trabajadores por Cuenta Propia, Gremiales y Comercio Minorista (CNMTPCP GCM) firmaron un convenio interinstitucional con el propósito de impulsar el desarrollo rural y urbano a partir de la articulación de toda la cadena alimentaria. Según el presidente de Cioec Bolivia, René Rojas Velasco, esta tarea se realizará desde la producción, transformación, comercialización y consumo, como herramienta que articula la agricultura familiar y también para reactivar la economía nacional post COVID–19.

El compromiso de estas instituciones tiene el objetivo de reactivar la economía nacional poscoronavirus e implementar en los nueve departamentos del país supermercados de la agricultura familiar. Otra línea trazada es coordinar a escala nacional, regional e internacional, ferias y seminarios para promocionar alimentos altamente nutritivos que curan y previenen enfermedades, artesanía, cultura, turismo y gastronomía. “También trataremos de diversificar el consumo de las familias bolivianas a través de los chefs. Por ejemplo, si bien las amas de casa conocen la quinua y preparan una deliciosa sopa, deben tener conocimiento de todas sus virtudes y ampliar su cocina preparando muchos otros alimentos con quinua”, explicó. Existen muchos productos exóticos que no

solo son nutritivos, sino que también curan enfermedades, como es el caso del airampo, que se utiliza en los países andinos para calmar la fiebre y preparar helados, pero ese producto, que es una semilla roja, tiene muchas más bondades y crece en los lugares pedregosos, especialmente en los cerros rocosos aledaños a la ciudad de Oruro. También está el camote, isaño, oca, papalisa, racacha, walusa, achiote, chirimoya, copazú, tarwi, tunta, caya, chuño y muchos más, cada uno con bondades distintas y valiosas. “Muchos de estos productos están siendo investigados por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para mostrar no solo las cualidades nutritivas, sino las curativas, históricas y antropológicas», sostuvo. Rojas indicó que los productores de la agricultura familiar, chefs, comerciantes minoris-

tas y otros sectores deben comprometerse y mantenerse unidos ante cualquier instancia para reactivar la economía nacional tras la pandemia y para impulsar los supermercados de la agricultura familiar en toda Bolivia. “Esto permitirá el fortalecimiento desde la parte productiva, los mercados de la agricultura familiar, la comercialización directa de esta a través de las comerciantes minoristas, hasta llegar a la tiendita del barrio, a la canchita y lugares más vulnerables, pero con precio justo”, aseguró Rojas. /Bolivia


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Uso responsable del agua, una de las claves para la protección de nuestro Medio Ambiente Bolivia es un país que cuenta con una gran diversidad de fuentes de recurso hídrico, humedales, lagunas, ríos, etc., lo que implica un enorme reto para la protección y conservación del recurso agua.

E

ste 5 de Junio de 2020 en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, nuestro país se enfrenta ante un gran reto que implica autocuidado y responsabilidad en el uso eficiente y ahorro del recurso hídrico, más aun en las condiciones actuales de emergencia sanitaria por el COVID-19, en las que el agua es uno de los elementos necesarios para evitar la propagación y el contagio, mediante el lavado frecuente de manos y la limpieza de entornos comunes, es fundamental actuar con responsabilidad y darle un uso eficiente a nuestro recurso vital, es por ello que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) promueve una gestión

responsable de este recurso tan preciado e importante a través de la regulación de este servicio, para garantizar, la disponibilidad, la calidad y el acceso equitativo del mismo. Que este día sea una buena ocasión para que los bolivianos tomemos acciones sobre el uso responsable del agua, para replantear la importancia que tiene este líquido elemento para nuestra salud, para nuestra vida y para nuestro futuro. El lema oficial de la ONU en la jornada de este 5 de junio de 2020 es ‘Por la Naturaleza’, que llama a los ciudadanos de todo el mundo a ser «parte de la solución» /MMAyA


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11

MEDIO AMBIENTE · INTERNACIONAL Día Mundial del Medio Ambiente: el mensaje de la ONU que alerta sobre preservar la biodiversidad en forma urgente "Estamos confrontados con la fragilidad de la vida y la interconexión de nuestro planeta", señaló el organismo en el marco de la campaña #PorLaNaturaleza.

D

esde 1974, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente para fomentar la acción ambiental, y desde entonces se convirtió en una fecha global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a la importancia de cuidar el planeta. Pero este año las ciudades no van albergar actos ni ningún tipo de actividad y, desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creen que esta vez la celebración es más importante que nunca debido a la pandemia de coronavirus. Alertan por una posible propagación de la peste porcina a otros países desde China Así lo indicó la FAO en un comunicado. El brote de peste porcina africana detectado en China, amenaza con propagarse fuera de las fronteras de ese país, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En 2020, el tema es la biodiversidad. “Eventos recientes como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de Covid-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos”, señaló el organismo. Y resaltó que la biodiversidad “es la base que sustenta toda la vida en la tierra y debajo del agua. Tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. Proporciona agua y aire limpios, alimentos nutritivos, conocimiento científico y fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático”. Para la ONU, cambiar o eliminar un elemento en esta red “afecta todo el sistema de vida y puede producir consecuencias negativas”. “La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda de los humanos cada año. Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud”, expresó la ONU. “La aparición del Covid-19 pusó en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana“, agregó. Es que, según sus datos, a nivel mundial el 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas, lo que significa que se transmiten de animales a personas. Por eso, hizo un llamado a “La hora de la Naturaleza”, un lema que invita a pasar a la acción y tomar medidas urgentes para preservar los ecosistemas, la fauna, la flora y a toda la naturaleza. “Hoy más que nunca, estamos confrontados con la fragilidad de la vida y la interconexión de nuestro planeta. La naturaleza nos está demostrando que la humanidad está al borde del colapso; y un millón de especies de plantas y animales se enfrentan a la extinción dentro de las próximas décadas”, advierten desde la ONU.

/Infocampo


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · INTERNACIONAL Lograr la máxima sostenibilidad, el reto de un campo que no existe sin territorio La agricultura y la ganadería aportan el 14 % de las emisiones y su actividad también es imprescindible para un medio ambiente en el que con su trabajo buscan el equilibrio y la máxima sostenibilidad ambiental, económica y social. como el trigo duro o las habas, cuyas raíces son fijadoras de nitrógeno. Del Moral recuerda que rotar sirve para que las tierras no agoten los nutrientes que cada cultivo demanda y que periódicamente se deja un año en barbecho (sin cultivar) para facilitar la recomposición del suelo. También muestra su compromiso con el medio ambiente en su deseo de dar cuanto antes el salto a la producción ecológica y en procesos como el uso de los huesos de las aceitunas para generar energía, que entronca con el objetivo del proyecto LIFE Olivares Vivos que potencia la existencia de fincas como refugios de biodiversidad.

L

a agricultura y la ganadería aportan el 14 % de las emisiones, por detrás de industria, transporte o sector energético, pero su actividad también es imprescindible para un medio ambiente en el que con su trabajo buscan el equilibrio y la máxima sostenibilidad ambiental, económica y social. Cultivar la tierra o cuidar el ganado son por eso protagonistas de un cuadro cuyo marco es el medio natural, y que en su simbiosis se necesitan con la sostenibilidad como máxima para convivir. Las administraciones y los agentes de la cadena de valor agroalimentaria reiteran en congresos y conferencias esa necesidad de sostenibilidad ambiental, económica y social; un equilibrio que no es fácil y en el que surge el debate sobre si alguno de esos tres valores tiene que primar. La última fricción en ese sentido surgió hace apenas unos días cuando la Comisión Europea presentó su estrategia “De la granja a la mesa”, un plan de economía “verde” que preocupa a las organizaciones agrarias y a algunas formaciones políticas, al considerar que

incrementará los costes de producción sin los incentivos o el apoyo adecuados. La agricultura y la ganadería son además una de las actividades en el foco de ecologistas y animalistas por sus emisiones, aunque con los datos públicos en la mano no es de las más contaminantes. LAS CIFRAS El avance 2018 de las cuentas medioambientales del Instituto Nacional de Estadística (INE) apunta que el sector de la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca es, de los cuatro ámbitos productivos principales, el menos contaminante, por detrás de la industria manufacturera, el suministro de energía eléctrica y gas; y el transporte y almacenamiento. El sector primario aporta anualmente el 14,2 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, con 48,4 millones de toneladas de CO2 equivalente. El problema se produce en las emisiones de metano, ya que es el principal emisor (62,7 % del total), y lo mismo le ocurre con el óxido nitroso (78,7 % del total), si bien sus aporta-

ciones de dióxido de carbono apenas superan el 4,5 % de todo lo que se genera. El metano se expulsa por la degradación anaerobia de la materia orgánica, tanto en la digestión de los rumiantes como por las deyecciones (purines); el uso de fertilizantes en los suelos agrícolas está detrás de las emisiones de óxido nitroso. LAS ACCIONES EN EL CAMPO El campo, no obstante, lleva años potenciando acciones para reducir emisiones o para agrandar su papel como sumidero (absorción) de carbono. Hay ejemplos con nombres y apellidos, como Miguel del Moral, quien gestiona un centenar de hectáreas de olivar y otros cultivos en Jaén, y en cuya actividad son palpables las prácticas respetuosas con el medio ambiente.Deja, por ejemplo, crecer la vegetación en las lindes y márgenes de los arroyos al no aplicar herbicidas o prácticas agrícolas en esas zonas para favorecer la vida de la fauna salvaje, según cuenta a Efeagro. En la “tierra calma” -la que no tiene olivar-, aprovecha para hacer rotación de cultivos

Álvaro Sánchez-Ocaña dirige varias explotaciones de vacuno de carne y terrenos con forraje y pastos en Extremadura, con decisiones marcadas por la búsqueda de la sostenibilidad con acciones como aumentar la fertilidad de la tierra mediante leguminosas. Las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico, que luego puede ser usado como nutriente por el resto de plantas, señala. También apuesta por canales cortos de comercialización, que reducen la huella hidrológica o las emisiones -al depender menos de los transportes- o por raciones de comida más ajustadas a las necesidades reales del vacuno, para optimizar los procesos de cría y reducir la emisiones de metano. Decisiones de gestión relacionadas con los proyectos Life Beef Carbon y Adaptavac, que conoce gracias a su pertenencia a la asociación Asoprovac. En el caso de Antonio Casañé, está al frente de una granja de cerdos en Cataluña en la que tienen en cuenta la formulación de los piensos para aplicar aquellos con los que los animales excretan menos nitrógeno y fósforo, ya que son de los nutrientes más contaminantes. Además, recicla el purín al usarlo como abono, y así evitar emisiones a la atmósfera; y sus naves, ubicadas de una forma eficiente energéticamente, están iluminadas con bombillas de bajo consumo. También echa mano de la energía solar, gracias a placas colocadas en los techos que aportan el 80 % del total necesario en la explotación. Protagonistas de esta partida de la sostenibilidad que se juega también en el campo, cuyo futuro dependerá en gran medida de su capacidad para amoldarse a estos requisitos “verdes”. /Efeagro


13

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · INTERNACIONAL La agroindustria brasileña crece en la pandemia y es más atractiva para los inversores extranjeros. El sector se destacó en medio de la recuperación económica y la crisis de Covid-19

E

l único sector de la economía brasileña que registró un crecimiento consecutivo, incluso en medio de las últimas crisis, los negocios agrícolas pueden convertirse, en los próximos años, en el foco de fusiones y adquisiciones e inversores extranjeros en el país. Los fondos soberanos, como Arabia Saudita, ya han contribuido recursos en Brasil, de la misma manera que las empresas nacionales invirtieron en fábricas y oficinas en el Medio Oriente y África del Norte, como BRF, que abrió una unidad en Abu Dhabi y anunció inversiones en el mercado saudí. Este movimiento puede tener nuevos capítulos pronto: además de demostrar ser un garante del suministro de alimentos incluso en la pandemia, Brasil debería registrar una expansión en la producción de café arábica, soja, azúcar, algodón y maíz y el mayor valor bruto de la producción agrícola ( VBP) en los últimos 30 años, estimado en R $ 697 mil millones. Según el presidente de la Asociación Brasileña de Proteínas Animales (ABPA), Francisco Turra, se han realizado encuestas recientes de inversores extranjeros por parte de empresas del sector, pero aún no se han materializado en los negocios, todavía. En la evaluación de Turra, esto no debería tardar en llegar. “Creo que ahora es el momento de estas inversiones, ya que los agronegocios saldrán de esta crisis más fuertes que nunca. Ahora es el momento de invertir recursos, de aprovechar el hecho de que el tipo de cambio para las exportaciones promete un retorno muy rápido (sobre la inversión). Los asiáticos están atentos a las oportunidades, China va a hacer inversiones aquí, y el mundo islámico necesita aprovechar las oportunidades que

existen ", declaró Turra en una entrevista con ANBA. “Estoy seguro de que Brasil saldrá de esta crisis (generada por Covid-19), fortalecida y con la imagen de ser una gran reserva en la producción de alimentos. Los sectores más fuertes de la economía son los vinculados a los agronegocios ”, dice. Turra cree que esta oportunidad también debería aprovecharse por el hecho de que Brasil es un garante de la seguridad alimentaria para los países que no tienen las mismas condiciones de infraestructura agrícola o tienen una demanda mucho mayor que su capacidad de producción. Para estas naciones, es más efectivo invertir en Brasil que en la producción local de alimentos. “Arabia Saudita intentó, hace unos años, producir aves, pero no es fácil. Pueden mantener y expandir su conocimiento y experiencia en sectores en los que son una potencia, como la energía, e invertir en asociaciones con Brasil en el sector de producción de alimentos. En alianzas sólidas que garanticen su seguridad alimentaria ” , dice. La coordinadora de inteligencia comercial de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA), Sueme Mori Andrade, también cree que Brasil tiene las credenciales para atraer inversiones de otros países en su producción agrícola y de proteínas animales, pero no a corto plazo. “La reducción de la actividad económica mundial tiene un impacto directo en la capacidad de inversión de las empresas. La precaución y la preocupación por la liquidez son prioridades en este momento. Mientras exista este escenario de incertidumbre, las empresas deben evitar realizar inversiones a largo plazo, como las productivas. Y esto no de-

bería suceder solo con Brasil, sino en todo el mundo ”, evalúa, citando las perspectivas de retracción en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países liberados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Antes de la pandemia, Brasil había estado recibiendo manifestaciones de Arabia Saudita y otros países de la región interesados en invertir en la producción de alimentos aquí. Ya consciente de esto, el Ministerio de Agricultura organizó una misión a Oriente Medio en septiembre del año pasado. La CNA formó parte de la delegación que acompañó a la ministra Tereza Cristina y discutió formas de expandir tanto el comercio como las inversiones en estos países en Brasil. Sin duda, los exportadores que no han dejado de abastecer en este momento, como Brasil, serán reconocidos como socios confiables ” , dice Sueme. Ser visto como garante de la seguridad alimentaria internacional es un factor de gran credibilidad y fuente de ingresos para Brasil, señala Sueme. “Para garantizar el suministro interno, algunos países han restringido la venta externa de alimentos y esto ha generado preocupación en los países que dependen de las importaciones para alimentar a su población. La fortaleza de las cadenas agroalimentarias brasileñas garantizaba no solo el suministro interno, sino también el mantenimiento e incluso el crecimiento de las exportaciones. De enero a abril, las ventas al exterior de los agronegocios crecieron un 5,9% en comparación con el año pasado. Fueron US $ 31.4 mil millones, o US $ 1.75 mil millones más que en 2019 ”, dice. Profesora del departamento de Economía de la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (USP), Andréia

Adami evalúa que las inversiones en un determinado sector de la economía se producen debido a una combinación de factores, tales como: crecimiento de la población en un país o mayor poder adquisitivo y la introducción de nuevas tecnologías. Esto sucedió en China y Brasil. El país asiático ha experimentado en los últimos años un aumento en el poder adquisitivo de su población, lo que lleva a la demanda de productos con mayor valor agregado, como la carne. “Si este consumo crece, también hay una expansión en el consumo de granos (que son alimentos para animales). Entonces, tenemos inversiones en productores de proteínas, pero también en productores de granos”, analiza. Otro factor que puede conducir a una inversión masiva en un sector es la introducción de nuevas tecnologías. Adami cita un caso brasileño como ejemplo: los autos flexibles, que pueden ser alimentados con alcohol, un combustible producido a partir de la caña de azúcar o con gasolina, producida a partir del petróleo. "Fue una innovación para el sector del azúcar y el alcohol, debido a la introducción de una nueva tecnología, que condujo a un mercado nacional muy grande y prometedor", dice. Como resultado de la llegada de esta tecnología, las compañías del sector del azúcar y el alcohol hicieron inversiones en sus cultivos y plantas. Algunos se declararon en bancarrota años después, otros fueron adquiridos, las compañías dejaron el sector y otras compañías consolidaron su presencia ya sea a través de inversiones o de empresas conjuntas. Adami también recuerda que no solo los sectores de azúcar, granos o proteínas pueden beneficiarse de las inversiones, ya sean internas o externas. Toda la cadena de producción de agronegocios puede tener asociaciones, empresas e inversores extranjeros, como ya es el caso con el suministro de maquinaria e insumos agrícolas. Ella cita a los árabes como un ejemplo de lo que ya sucedió. “Los árabes son un modelo de lo que representa el establecimiento de asociaciones. Primero, importaron carne de pollo. Luego, en la década de 2000, las empresas brasileñas vieron la necesidad de abrir oficinas en los países árabes y acercarse a ellas. Luego, consolidaron el proceso de internacionalización e incluso abrieron plantas industriales en la región. Esto muestra un compromiso, un aumento en la asociación, ya que comenzamos no solo a exportar, sino también a trabajar en asociación y crear empleos en los países árabes ", dice Adami. /DBO


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL Importación de alimentos sube un 13% en abril En medio de una coyuntura marcada por el destino de recursos al consumo de productos básicos a consecuencia de la pandemia del coronavirus, el volumen de las importaciones de alimentos y bebidas, entre los meses de enero y abril de 2020, se incrementó en 13 por ciento en relación a similar periodo del año pasado, señala el último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

L

os datos reflejan que, durante los primeros cuatro meses de 2019, el volumen de dicha categoría de productos llegó a 240.883.420 kilogramos brutos, mientras que en el primer cuatrimestre de la presente gestión alcanzó a 273.163.124. En términos de valor, las importaciones de alimentos y bebidas también registran un aumento. Entre enero y marzo de 2019 Bolivia compró un total de 280.156.901 dólares; en el mismo periodo de 2020 el valor alcanzó a 2017.481.471. El documento del IBCE señala que, al mes de abril de 2020, las importaciones sumaron 2.270 millones de dólares, valor que representa un 30 por ciento menos en comparación con el monto registrado en similar periodo de 2019. En opinión del economista Germán Molina, la mayor parte de la población ha destinado sus recursos a la compra de alimentos desde el inicio de la emergencia sanitaria por el coronavirus. Afirma que la incertidumbre generada por la pandemia generó un cambio de comportamiento en la economía de las familias, lo cual puede reflejarse en la reducción de los depósitos y obtención de créditos la banca. Explicó que las personas prefieren gastar en alimentos y no en inversiones. /La Prensa

BDP anuncia la canalización de recursos para que IFDs otorguen créditos a microempresas A través de su línea de negocios de segundo piso, el BDP – S.A.M. canaliza recursos económicos a otras entidades de intermediación financieras de desarrollo para que estas financien directamente a micro y pequeños productores. Desde la próxima semana las Instituciones Financieras de Desarrollo – IFD tendrán un apoyo financiero adicional para aliviar la economía de este sector.

E

l Banco de Desarrollo Productivo BDP – S.A.M., en su calidad de única banca de desarrollo de Bolivia prepara dos acciones inmediatas para la reactivación del sector microempresario y Mipymes. La primera se trata de la canalización, en una primera fase de Bs150 millones de bolivianos a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD). El anuncio lo realizó Diego Suárez Solares, gerente general del BDP durante una reunión de coordinación con Marcelo Mallea y Néstor Castro de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural). “El BDP tiene un rol protagónico en el salvataje económico y en este sentido, además de canalizar en las siguientes semanas los Bs.1,500 millones referidos en la Resolución Ministerial 159, va a desembolsar Bs150 millones a las IFDs para iniciar con la otorgación de créditos al sector productivo de manera inmediata” explicó Suárez. La segunda medida consiste en la creación de un nuevo producto financiero del BDP para Primer Piso denominado CREES, que es un crédito de reactivación por emergencia sanitaria. A través de CREES, se otorgarán créditos hasta un plazo de 5 años y con un periodo de gracia de hasta un año. El monto máximo a otorgar será de hasta Bs350.000. Por otra parte, la tasa de interés activa será la tasa regulada, conforme al Artículo 5to del Decreto Supremo N° 2055. Finalmente, Suárez enfatizó, que el BDP - S.A.M. espera que poco a poco se reactive la economía del país y se trabaje de manera conjunta entre todos los actores del aparato productivo para salir adelante y superar lo antes posible la coyuntura crítica que atraviesa el país. /BDP SAM



16

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

17


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.