Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 08.Junio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 17 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
El Gobierno proyecta inyectar Bs 1.150 millones para rehabilitar el agro
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa MEDIO AMBIENTE
Herramientas para medir la huella de carbono
P.16 El contexto pandémico por el Covid-19 que estamos viviendo, con el esfuerzo puesto en "normalizar" situaciones cotidianas y laborales que trascienden en el mismo escenario las 24hs los siete días de la semana debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio, nos ha impuesto una nueva modalidad de vida. Nos invita a ser reflexivos, a evaluar en detalle el impacto que podrían causar nuestros proyectos y a ser conscientes de los cuidados que debemos tener con nosotros, con otros y con el ambiente. PECUARIA En Chuquisaca suman las muertes bovinas por Rabia y ahora se suma presumiblemente por Carbunco Bacteridiano
P.6 P.14 El Gobierno tiene previsto destinar Bs 1.150 millones al Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario y reactivar el funcionamiento del ciclo productivo a través de medidas para enfrentar el impacto de la pandemia del coronavirus.
El personal del Senasag en el afán de detectar animales con síntomas de mal de Rabia Bovina, a denuncia de la Comunidad Milanés encontraron animales muertos por Carbunco.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Perú exporta más que Bolivia sin transgénicos en igual superficie cultivable
La organización no gubernamental Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma) difundió este sábado un análisis comparativo que muestra que el año pasado Bolivia exportó productos agrícolas por un valor de 1.204 millones de dólares, mientras que Perú por 7 mil millones de dólares sin transgénicos y casi en la misma superficie cultivable.
D
estaca como interesante que el año 2018, Perú tenía una superficie cultivada de 3,4 millones de hectáreas, mientras que Bolivia de 3,8 millones de hectáreas. Según los cálculos de Probioma, Perú genera 2.036 dólares en exportaciones agrícolas por cada hectárea y Bolivia genera apenas 322 dólares y con subvenciones en diésel y mercados preferentes de la Comunidad Andina de Naciones. Indica que en la pasada gestión Bolivia vendió soya transgénica, nueces, quinua, alcohol etílico, girasol, azúcar, bananas, chía, frijoles y otros de menor importancia. Perú, según datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Adunas y Administración Tributaria, exportó uva, arándanos, palta, café, espárragos, mangos, bananas, cacao, quinua, nueces, naranjas, mandarinas, cebollas, alcachofas, paprika, papas, productos de caña de azúcar, algodón
y otros, todos productos libres de transgénicos. Con la información difundida, Probioma intenta demostrar que no es necesario deforestar ni introducir cultivos transgénicos más tóxicos, para generar ingresos por exportaciones agrícolas, sino tomar en cuenta el modelo productivo peruano que aplicó cultivos intensivos en frutas y hortalizas que además generan mayor cantidad de fuentes de trabajo. Advierten que el reto para Bolivia, si desea llegar a la ansiada seguridad y soberanía alimentaria y con exportaciones adicionales con valor agregado, es dejar abandonar el modelo del monocultivo transgénico que Perú ha logrado en menos de diez años. /Erbol
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Efectos de labranza y cultivos de cobertura en la producción de granos La incorporación de cultivos de cobertura con labranza da como resultado un aumento en las tasas de descomposición del cultivo de cobertura y una mayor mineralización de nutrientes de la biomasa del cultivo de cobertura.
M
últiples estudios han reportado resultados mixtos para los rendimientos de grano de maíz y soja cuando se plantan después de los cultivos de cobertura. En un artículo publicado recientemente en Agronomy Journal , los investigadores informaron los resultados de un estudio de cuatro años sobre la rotación maíz-soja. Los tratamientos se completaron con labranza convencional o sin labranza, y con y sin cultivo de cobertura. Los investigadores incluyeron tres rotaciones: cereal de centeno-soja-veza-maíz velloso, cereal de centeno-soja-avena + rábano-maíz, y sin cultivo de cobertura-soja-sin cultivo de cobertura. El equipo encontró que la rotación con arveja peluda como cultivo de cobertura anterior aumentó el rendimiento de grano de maíz en 14.09 y 12.35% en comparación con las rotaciones que no tienen cultivo de cobertura y avena + rábano como cultivos de cobertura anteriores, respectivamente. La biomasa del
cultivo de cobertura de centeno de cereales tuvo una absorción mayor de N de 16-20 kg ha-1 en comparación con las malezas anuales de invierno en rotación sin cultivos de cobertura. Los investigadores informaron que el centeno de cereal que precedió a la soya redujo el rendimiento de la soja en 0.3 a 0.6 Mg ha-1 en comparación con la soya después de un cultivo sin cobertura. Los cultivos de cobertura son promocionados por sus beneficios relacionados con la calidad del suelo y el agua. Sin embargo, su adopción y éxito dependerán de la selección de especies de cultivos de cobertura disponibles que no reduzcan los rendimientos de grano en los siguientes cultivos. /Mundo Agropecuario
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL En Chuquisaca suman las muertes bovinas por Rabia y ahora se suma presumiblemente por Carbunco Bacteridiano El personal del Senasag en el afán de detectar animales con síntomas de mal de Rabia Bovina, a denuncia de la Comunidad Milanés encontraron animales muertos por Carbunco.
resistencia de la bacteria a condiciones climáticas severas y que le permite sobrevivir en el medio ambiente. Estas esporas pueden permanecer viables en la naturaleza durante décadas, en alimentos secos, subproductos animales como lanas y cueros, objetos contaminados y suelo. Cuando ingresan al organismo animal se reconstituyen en lo que se denomina forma vegetativa, que es la que produce las toxinas responsables de la muerte de los animales. La producción de esporas, resistentes al calor, frío, radiación ultravioleta, desinfección y desecación, es una de las propiedades que le permiten a este microorganismo sobrevivir en cualquier medio. Las esporas de B. anthracis germinan cuando se depositan en un medio rico como la sangre o tejidos del hombre o animales, donde alcanzan con facilidad una elevada concentración.
/Senasag
T
écnicos del área de Sanidad Animal del SENASAG, en el municipio de Sopachuy, Chuquisaca, se desplazaron a la comunidad de Milanés, a denuncia de muertes de bovinos presumiblemente por carbúnculo, donde a su vez se procedió a la vacunación de alrededor de unas 20 cabezas de ganado en cumplimento a la resolución administrativa 061/2020 que declara en emergencia sanitaria contra Rabia bovina en Chuquisaca. Las muertes de estos animales causan asombro dentro de los técnicos que con seguridad llevaran las muestras a los laboratorios para confirmar o descartar el mal del Carbunco bacteridiano Por otro lado en la comunidad Q´ara Wasi, también del municipio de Sucre, personal del área de Sanidad Animal del SENASAG, en coordinación con Desarrollo Productivo
del municipio y la Universidad San Francisco Xavier, se procedió a la identificación de nichos y cavernas donde habitan murciélagos que son los principales transmisores de rabia, para su captura y posterior eliminación. Este trabajo se desarrolla paralelamente al ciclo de vacunación que se encara en el departamento. ¿Qué es el Carbunco bacteridiano? El carbunco bacteridiano o ántrax es una enfermedad bacteriana causada por el Bacillus anthracis. Ocurre más comúnmente en los herbívoros, pero puede encontrarse en todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre. En los bovinos se caracteriza por presentar muerte súbita. El Bacillus anthracis, es un germen Gram-positivo, con forma bacilar, que presenta cápsula y produce toxinas que son las responsables de la muerte del animal. Tiene la característica de formar esporas, que son una forma de
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INFORME TÉCNICO La bacteria ambiental Streptococcus uberis y la mastitis La principal fuente de infección tiene su origen en el ambiente, recientes estudios han demostrado que la transmisión vaca ocurre durante el ordeño
H
ay dos causas fundamentales que conducen a esta situación, la primera es que las medidas de prevención habituales (baño de pezones, tratamiento al secado, control de máquina de ordeño, etc.) no son realmente eficaces y la segunda que en numerosas ocasiones se produce una falta de respuesta a la terapia antibiótica. El Streptococcus uberis es la bacteria ambiental a la que se le atribuyen más pérdidas ocasionadas por mastitis. Esta bacteria tiene importancia tanto en la fase de lactación como en el período seco, causando infecciones intramamarias (la mayoría de las veces subclínicas), que muchas veces se cronifican. Streptococcus uberis es responsable de casos de mastitis clínica, de mastitis subclínica al principio y al final de la lactación y, también, es el microorganismo predominantemente aislado durante el período seco. Taxonómicamente el Estreptococcus uberis es un coco Gram +, inmóvil, que forma cadenas de tamaño moderado y que en la mitad de los casos aparece recubierto por una cápsula de ácido hialurónico. Al igual que todos los demás estreptococos es catalasa negativo. Son, por lo general, positivos a la fermentación de la inulina a diferencia de los estreptococos fecales y como éstos hidrolizan la esculina, a diferencia del resto de estreptococos.
Se distinguen dos especies, S. uberis tipo I y S. uberis tipo II ó también llamado Streptococcus parauberis. Parece que no existen diferencias entre ambos a nivel genotípico o poder patógeno, la única diferencia es fenotípica; mientras que S. parauberis crece débilmente a 10ºC, S. uberis no lo hace. Streptococcus uberis presenta numerosas cepas con distinta patogenicidad y los estudios más recientes apuntan una dificultad de clasificación estricta de este agente como contagioso o ambiental. Entre los distintos factores de virulencia cabe destacar: 1) la cápsula de ácido hialurónico que protege frente a la fagocitosis por neutrófilos, 2) el factor CAMP, se trata de una proteína termoestable que completa la hemólisis causada por la beta toxina de S. aureus, 3) la formación de diversas enzimas como la hialuronidasa, que juega un papel importante en la permeabilidad de las membranas celulares, la neuraminidasa o la enzima caseinolítica plasmina y 4) la fijación de la lactoferrina, de la que se ayuda para la adherencia a las células epiteliales. La gran habilidad de S. uberis para colonizar las células epiteliales de la glándula mamaria, le confiere gran capacidad de protección frente a los mecanismos de defensa del hospedador (previene su expulsión durante el ordeño
y juega un papel determinante en la colonización y, por tanto, en el establecimiento de la infección) y frente a los antibióticos. Esta capacidad de adherencia se presenta en todas las cepas de Streptococcus uberis. Epidemiología Esta es una bacteria muy ubicua, que tiene la habilidad de sobrevivir y multiplicarse tanto dentro como fuera de la ubre. S. uberis se comporta como un agente ambiental pudiendo infectar a vacas secas y novillas que no son ordeñadas. Se aísla en cama de paja y, en menor medida, en serrín y en arena, así como del estiércol. Se ha demostrado que hay determinados materiales que favorecen el crecimiento de esta bacteria, ya que el número de gérmenes aislado en las heces de las vacas no es muy elevado, por ejemplo los ensilados o la paja. Aunque la principal fuente de infección tiene su origen en el ambiente, recientes estudios epidemiológicos y de tipificación molecular han demostrado que la transmisión vaca-vaca ocurre durante el ordeño. Una misma cepa de Streptococcus uberis puede infectar diferentes vacas y, en algunos casos, diferentes cuarterones de la misma vaca. En las vacas el principal reservorio parece ser la piel de la ubre, aunque a su vez se ha aislado de numerosos lugares como la piel del abdomen, piel del pecho, del sacro y pliegue caudal, pezones, labios, tonsilas, orificios nasales, ojos, rumen,
tracto urogenital, recto, de la flora intestinal de vacas y terneros y de las heces. En un mismo rebaño pueden coexistir la transmisión ambiental y la contagiosa, en función de la cepa específica que predomine en cada caso. La prevalencia de Streptococcus uberis es muy variable aún con instalaciones similares. Ésta dependerá de diversos factores de manejo propios de cada explotación (sobre todo problemas en el período seco) y de las distintas cepas de Streptococcus uberis involucradas. La posibilidad de nuevas infecciones depende de la estación del año, el momento de lactación y el parto. La tasa de infecciones intramamarias es mayor en verano y en otoño tanto para vacas secas como para vacas en lactación. El porcentaje de infección en el periodo seco es mayor en hembras multíparas que en primíparas. El 50% de las nuevas infecciones se producen en el último tercio del secado y el otro 50 % durante la lactación, este hecho es de vital importancia para establecer un plan de control de la enfermedad. La media de duración de la infección se sitúa alrededor de los 16 días. / Autor: Antonio Ji-
ménez, Veterinario (Axonveterinaria)
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Colombia envía 18.500 bovinos a Irak de la raza Brahman El empresario destacó que esta operación es la tercera de ese volumen enviada a dicho país. Además, el pasado 27 de mayo exportó 9.950 bovinos a Egipto, evidenciando su capacidad de respuesta ante la creciente demanda internacional.
De manera simultánea debió realizar un requisito adicional solicitado por las autoridades sanitarias de Egipto, este es, la prueba de Tuberculina a cada animal la cual determina que cada semoviente estaba libre de esta enfermedad. Unión de esfuerzos Estos volúmenes de exportación permiten observar el esquema de producción consolidado que se debe tener para poder soportar y reaccionar ante las diferentes necesidades de los mercados. Los animales que se exportar son suministrados por ganaderías de los departamentos que componen la región Caribe, lo que explica que la unión de las diferentes fortalezas de cada uno de ellos, es un gran aporte para lograr hacer cosas grandes. Precisamente esa es la filosofía de la creación de una plataforma exportadora que hace parte del perfil estratégico de Fedegán-FNG y el FEP (Fondo de Estabilización de Exportaciones), la cual se encuentra plasmada en “La Hoja de Ruta de la Ganadería Colombiana 2018-2022”. Precisamente dicha filosofía ha sido presentada y visualizada en diferentes escenarios gremiales y académicos por el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, para aprovechar la demanda constante de los mercados internacionales y convertir a la ganadería colombiana en la principal actividad exportadora del país. /Contexto Ganadero
E
l próximo martes –9 de junio– tendrá lugar la exportación de 18 500 bovinos hacia Irak, así lo anunció Miguel Dulcey, gerente de Expoganados Internacional. Dicha transacción representa la tercera de este volumen que se dirigirá al mencionado país. La primera fue realizada en octubre de 2019 oportunidad en la exportó 21 000 animales y la segunda de 19 000 bovinos en diciembre de 2019. Los animales, que serán enviados en un barco de gran calado, –que zarpará del puerto de Cartagena - Bolívar– promedian un peso entre 380 y 470 kilogramos de peso. Según el ejecutivo de la empresa exportadora, se trata de ganado de raza Brahman, Cebú y
sus cruces de tamaños mediano y grande o en términos técnicos del sector, en estado de media ceba y gordo. La operación de comercio exterior deja presente la demanda creciente por proteína de origen animal que existe en el mercado internacional, no obstante, las difíciles condiciones económicas que ha dejado en este, la pandemia por la COVID-19. “El respectivo embarque de los 18 500 bovinos contará como siempre con la inspección permanente de los técnicos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA”, destacó Dulcey.
Exportó a Egipto Expoganados Internacional tenía previsto enviar otro embarque a Egipto en el mes de junio, el cual adelantó, precisamente porque el barco llegó antes de lo establecido, por lo cual zarpó con 9.950 bovinos el pasado 27 de mayo de 2020. Resaltó el apoyo y la eficiencia por parte de la respectiva inspección del ICA, referente a la sanidad y al bienestar animal, en los diferentes procesos de la operación de comercio exterior. De acuerdo con el empresario, el traslado y el embarque cumplió con los protocolos de la cuarentena establecidos por las autoridades sanitarias del país.
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL El Gobierno plantea reactivar la economía del sector productivo a través de una Agencia de Exportaciones La viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio, anunció la puesta en marcha de una Agencia de Exportaciones, a través de un programa de promoción de exportaciones y oportunidades de inversión para el sector productivo, denominado ProExport Bolivia, con el objetivo de reactivar la economía del país.
T
endremos Agencias de Promoción de Exportaciones en 35 países dentro de nuestra red de servicios, donde el sector exportador y productivo de Bolivia tendrá 35 agentes comerciales”, anunció este viernes la autoridad, durante su participación en el Foro Virtual Empresarial Bolivia 200. Aparicio detalló que este programa se desarrolló desde el inicio de la emergencia sanitaria para “reconstruir” la economía en el transcurso de la emergencia y una vez superada la enfermedad. “Tenemos que generar acciones de reactivación económica de nuestro sector productivo, pero con una visión de comercio exterior”, sostuvo. El proyecto plantea dos premisas. La primera, está enfocada en la reactivación económica a
través del impulso de las exportaciones; la segunda, generar una política para promover las exportaciones a través de la atracción de inversiones para el sector productivo del país. La autoridad aclaró que los principales objetivos del Estado son recuperar el nivel de las exportaciones de 2019 e incrementarlas. “Queremos presentar al sector empresarial exportador y productivo la creación de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones que se habría gestado esta semana dentro del Viceministerio de Comercio Exterior. Este es el logo y la agencia que promoverá las exportaciones de Bolivia”, mostró Aparicio a los participantes del foro. La Agencia contará con las áreas de Inteligencia Comercial, Oferta Exportable, Promoción de Exportaciones y Formación y Capacita-
ción para Exportadores. Por otro lado, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, planteó dos políticas principales para reactivar la economía del país. La primera, destinada a la promoción selectiva de la oferta exportable, y la segunda, una política de sustitución competitiva de importaciones a partir de la producción nacional. En tanto, el embajador de Bolivia en Washington DC, Óscar Serrate, enfatizó la importancia del trabajo entre el Gobierno y los empresarios para salir juntos de la crisis por la emergencia sanitaria. El Foro Empresarial estuvo dividido en cinco áreas y duró más de tres horas. Los temas que se abordaron fueron: Bolivia Futura, Siembra Bolivia, Inversión en Bolivia, Bolivia Sostenible y Bolivia en el Mundo.
El encuentro virtual contó con la presencia del presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Fernando Hurtado; la exsecretaria de Estado de Estados Unidos (EEUU), María Otero; la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco; entre otros personeros nacionales e internacionales. Esta iniciativa fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración; la Embajada de Bolivia en Washington DC, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD; la Cainco, y el Bolivian-American Chamber of Commerce (BACC). /Bolivia
11
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · INTERNACIONAL El Banco Mundial alerta de inseguridad alimentaria pese al abastecimiento A pesar de las restricciones, los mercados mundiales están bien abastecidos de alimentos, lo que no ha evitado que crezca la preocupación por la inseguridad alimentaria debido sobre todo a la falta de ingresos, advierte el Banco Mundial.
S
egún un reciente análisis de ese organismo internacional, los precios de la mayoría de los productos básicos agrícolas siguen estables, si bien algunos mercados han comenzado a sufrir presiones hacia el final del primer cuatrimestre de 2020 por las medidas de contención impuestas para frenar la pandemia del coronavirus. El economista del Banco Mundial John Baffes explica a Efeagro que la seguridad alimentaria de todas las regiones, incluyendo Latinoamérica, se ha visto amenazada por distintos factores. En ese sentido, las restricciones de viaje y el confinamiento han afectado a mercados de frutas, verduras y otros productos perecederos, como por ejemplo en Kenia, donde las exportaciones de flores han caído un 80 % al haberse reducido en tres cuartas partes sus cargamentos a países europeos. Algunos países han decidido prohibir las exportaciones de ciertos productos y comprar en exceso, a lo que se han sumado otras disrupciones en el suministro de insumos como químicos, fertilizantes y semillas. Esto último, junto a la falta de mano de obra, puede perjudicar las próximas temporadas de cultivos, según el organismo.
Pérdida de ingresos Pero si hay una amenaza todavía mayor para la seguridad alimentaria global, esa es la pérdida de ingresos, tanto en zonas rurales como en ciudades. “Los ingresos han caído, especialmente para los grupos vulnerables, por lo que se ha deteriorado el poder adquisitivo de muchos consumidores” para comprar comida, destaca Baffes. Esta situación difiere de las anteriores crisis alimentarias de 2007-2008 y 2010-2011, en las que los precios de los productos básicos se incrementaron por los problemas de producción y las restricciones comerciales. Entonces, señala el experto, la mayoría de los suministros de alimentos escaseaba, mientras que hoy en día hay una buena oferta, con existencias en niveles máximos, y precios estables. Entre los pasados enero y abril, el índice de precios agrícolas del Banco Mundial subió poco más del 1 % respecto al cuatrimestre anterior y el 3,1 % frente al mismo periodo de 2019; se espera que baje un 1 % anual en 2020 y gane un 2 % en 2021. En términos globales, los precios de granos, aceites y bebidas aumentaron en los cuatro primeros meses, al tiempo que descendieron
los de materias primas agrícolas. Otro índice, el de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), marcó el pasado mayo su nivel más bajo desde diciembre de 2018 tras disminuir el 1,9 % en comparación con abril. Factores de cambio Baffes pronostica que los precios de los alimentos, especialmente granos y semillas oleaginosas, podrían deprimirse aún más por la débil cotización de la energía y los fertilizantes, que se calcula que caerán más del 40 % y el 10 % en 2020, respectivamente. El colapso del transporte como consecuencia del coronavirus se traduce igualmente en una menor demanda de biocombustibles, cuya producción mundial sale en más del 80 % del maíz de Estados Unidos, aceite de la Unión Europea y caña de azúcar de Brasil. El Banco Mundial recuerda que los precios agrícolas están menos ligados al crecimiento económico que los de otros sectores y han experimentado descensos menores en los primeros meses del año. Según su diagnóstico, los riesgos dependerán de la duración y gravedad de la pandemia, y de la velocidad con la que se levanten las medidas de mitigación. Habrá que estar pendientes también de los
movimientos de divisas, después de que muchas monedas, particularmente de países exportadores de alimentos, se hayan depreciado de forma considerable frente al dólar en los últimos meses, sobre todo en Sudáfrica, Brasil, México y Rusia. Para combatir la inseguridad alimentaria, Baffes aconseja a los gobiernos que aseguren el funcionamiento “fluido” de las cadenas de alimentación, sin olvidar los insumos para las próximas cosechas. Priorizar las transferencias de ingresos a los pobres para que puedan comer, evitar restricciones al comercio, garantizar la seguridad de los trabajadores del sector alimentario y apoyar una buena nutrición para mejorar la salud de la población son otras de sus recomendaciones ante los problemas derivados de la covid-19. /Efeagro
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL EMAPA garantiza continuidad de Buenas Prácticas de Manufactura en el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos Con el fin de que los alimentos acopiados y comercializados por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) sean inocuos y seguros garantiza continuidad de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.
S
egún lo establecido en la norma NB/NM 324 Buenas Prácticas de Manufactura, Emapa implementó las BPM para prevenir, detectar y gestionar una vía para mejorar la seguridad alimentaria, en 2016. Los pilares de las BPM desarrollados por Emapa están integrados por higiene personal, limpieza y desinfección, control de plagas, mantenimiento, trazabilidad, transporte, capacitación, infraestructura y controles de laboratorio. Asimismo, se implementó las BPM en las Plantas de Cuatro Cañadas y San Pedro del departamento de Santa Cruz y Almacenes y
Sucursales de venta del departamento de La Paz, ampliando el alcance a todos los almacenes y sucursales de venta. Un año después, se llevó a cabo la Auditoría Externa de Certificación por parte del Organismo Certificador TÜV Rheinland de origen Alemán, con sucursal para América del Sur en Argentina logrando la certificación en plantas, almacén y sucursales. En 2020, se inició con la implementación de BPM en las Plantas de San Julián y Cabezas planificando el mantenimiento de la certificación en la de Cuatro Cañadas y San Pedro, además de la certificación en BPM en la de
Caracollo, Oruro y Yapacaní, Santa Cruz. La primera edición del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos llevada a cabo en 2019, El 7 de junio se celebra el segundo Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, organizado por las Naciones Unidas. La primera edición tuvo un gran éxito según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras organizaciones, por lo que este año se mantiene la misma línea y el principal propósito es fortalecer el compromiso de aumentar la seguridad alimentaria.
Es importante destacar que no existe seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos. Para avanzar en este sentido es necesario lograr que todas las personas tengan acceso a alimentos inocuos y nutritivos. /Emapa
13
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Gobierno muestra futuras estrategias en seguridad alimentaria frente a COVID-19 en Foro internacional El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, participó de un foro virtual internacional organizado por la Escuela Agrícola Panamericana. Universidad Zamorano (EAP – Zamorano), donde informó sobre los efectos del COVID-19 en el sector agropecuario boliviano y futuras estrategias gubernamentales para enfrentar los efectos.
E
l foro denominado “Asegurando la alimentación en América Latina; Retos y oportunidades de la agricultura sostenible frente al COVID-19” organizado por esta prestigiosa universidad ubicada en la República de Honduras, contó con la participación de Javier Lazo, ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador y en representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Carlos Guzman, director de la Oficina de Información para el Desarrollo Sostenible. Bolivia en este foro virtual, mostró en primera instancia, la situación de la agricultura en el país, poniendo énfasis en la Agricultura familiar que representa el 80% de los alimentos que se consumen en la canasta familiar, seguido de la Agroindustria que brinda el 70 % de los alimentos tradicionales además como cuarta fuerza de exportación nacional. Guzman, explicó que la pandemia ocasionada por el COVID-19, afectó en el descenso de la producción y la demanda de productos agrícolas, afectación de la cosecha y comercialización y afectación en la época de siembra. Frente a estas afectaciones dijo la autoridad, que el gobierno boliviano trabaja en Políticas Nacionales y Sectoriales para la reactivación económica. Indicó que específicamente en el sector agrícola, el gobierno tiene planificado el Plan Nacional de Rehabilitación del sector agropecuario, la Estrategia Nacional de Abastecimiento y Compensación Alimentaria y la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar entre otras medidas. /MDRyT
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL El Gobierno proyecta inyectar Bs 1.150 millones para rehabilitar el agro El Gobierno tiene previsto destinar Bs 1.150 millones al Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario y reactivar el funcionamiento del ciclo productivo a través de medidas para enfrentar el impacto de la pandemia del coronavirus.
A
sí lo hizo conocer el director de la Oficina de Información para el Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Carlos Guzmán, durante su participación en el foro virtual denominado “Asegurando la alimentación en América Latina. Retos y oportunidades de la agricultura sostenible frente al COVID-19”, organizado por la Escuela Agrícola Panamericana, Universidad Zamorano (EAP- Zamorano), de la República de Honduras. En el foro internacional, el representante de la cartera de Desarrollo Rural de Bolivia informó sobre los efectos del coronavirus en el
sector agropecuario boliviano y futuras estrategias gubernamentales para enfrentar los efectos. Guzmán indicó que la agricultura familiar en Bolivia representa el 80% de los alimentos que se consumen en la canasta familiar, mientras que la agroindustria oferta el 70% de los productos tradicionales y se constituye en la cuarta fuerza de exportación nacional. Explicó que la presencia de la pandemia en el país afectó en el descenso de la producción y la demanda de productos agrícolas, además de la siembra, cosecha y comercialización. Indicó que el Gobierno boliviano trabaja en
políticas para la reactivación económica. En esa línea, sostuvo que se tiene planificado el Plan Nacional de Rehabilitación del Sector Agropecuario, la Estrategia Nacional de Abastecimiento y Compensación Alimentaria y la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar, entre otras medidas. Plan de reactivación El Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario tiene entre sus principales ejes: la inyección de Bs 1.150 millones al sector, coadyuvar en la producción y distribución de alimentos, facilitar la exportación, impulsar la demanda, reactivar los centros de abasto,
coadyuvar con los objetivos del Plan Empleo para facilitar ingresos a las familias, entre otros objetivos. En la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar se fomentará el acceso de los agricultores a factores de producción, servicios, bienes y manejo sostenible de los recursos. Asimismo, se fortalecerá el conocimiento y se coordinará un trabajo conjunto entre instituciones nacionales, regionales y locales.
/Bolivia
15
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Gobierno se adhiere a la conmemoración del día mundial de la inocuidad de los alimentos Una representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) junto a otras autoridades gubernamentales y organismos internacionales, participaron de un foro virtual conmemorando el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos instituido el 7 de junio de cada año.
G
ustavo Uresti, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, fue el encargado de representar al MDRyT en este evento virtual en donde participaron diferentes autoridades tanto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), así como de entidades públicas y privadas. Uresti a través de la plataforma virtual, resaltando que la inocuidad es una de las condiciones más importantes que componen la calidad de los alimentos, celebrando el día mundial de la inocuidad de los alimentos que como gobierno, no se deja pasar desapercibida esta fecha, es por eso que se está desarrollando un evento virtual con disertantes expertos en la temática. Indicó que más de 600 millones de personas en el mundo, enferman cada año por comer alimentos contaminados; actualmente en el mundo, se estima que una de cada diez personas se enferma después de consumir alimentos contaminados, y que 420 mil personas mueren cada año, siendo los niños menores de 5 años los más afectados, con 125 mil muertes anuales. La autoridad, puso de relieve la importancia que constituye la inocuidad alimentaria, exhortando a los líderes mundiales, a buscar un cambio de paradigma para hacer de los sistemas alimentarios actuales, más sostenibles, saludables y equitativos. Indicó que el gobierno boliviano a través de sus acciones, tiene el firme propósito de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y la inocuidad alimentaria de la población boliviana y por ende, contribuir a la inocuidad alimentaria en el mundo y de este modo, contribuir al desarrollo sustentable y sostenible del sector agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria.
/MDRyT
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · INTERNACIONAL Herramientas para medir la huella de carbono El contexto pandémico por el Covid-19 que estamos viviendo, con el esfuerzo puesto en "normalizar" situaciones cotidianas y laborales que trascienden en el mismo escenario las 24hs los siete días de la semana debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio, nos ha impuesto una nueva modalidad de vida. Nos invita a ser reflexivos, a evaluar en detalle el impacto que podrían causar nuestros proyectos y a ser conscientes de los cuidados que debemos tener con nosotros, con otros y con el ambiente.
E
n otras palabras: ¿cuál sería la oportunidad en medio de la crisis? Como CEO y fundadora de la firma PUMA veo que esa oportunidad está vinculada con la transformación y la reeducación. Es en el hacer consciente nuestro accionar en función de las consecuencias. Nos invita a preguntarnos: ¿cuál es la huella que nos gustaría dejar en nuestro paso? Desde nuestro comienzo como empresa de tecnología dedicada a hacer más simple y eficiente la gestión integral de los procesos productivos sabemos que la huella que nos propusimos dejar está relacionada con los valores que promovemos habitualmente como el compromiso y el respeto, tanto por las
personas como por el medio ambiente. Y en ese sentido, desde finales del 2019, en PUMA estamos trabajando en el desarrollo de la Primera Calculadora de Huella de Carbono (CO2), que se alimentará automáticamente de los datos que cada cliente tiene en PUMA. Es una nueva funcionalidad que tendrá nuestra solución tecnológica www.plataformapuma.com para la agricultura digital.. Permitirá rápidamente al final de cada campaña obtener un balance de carbono, donde las diferencias entre emisiones y captura podrán calcularse automáticamente y evaluar qué deberíamos modificar en la próxima campaña agrícola si pretendemos ser más sustentables y porque no, pensar en bonos de captura de carbono.
Para desarrollar el modelo de cálculo de huela de carbono convocamos a profesionales de reconocimiento internacional lo cual nos ha permitido certificar dicho proceso. No menos importante es el manejo del agua, también estamos comprometidos en el desarrollo de herramientas que faciliten la gestión del agua de las napas. Hoy es posible digitalizar a campo con nuestra app o en la plataforma web, los datos provenientes de freatímetros que se integran con automáticamente con índices de vegetación, mapas de rendimiento, precipitaciones, altimetrías, etc. de forma tal que nos ayuden a tomar mejores decisiones. Creemos que es posible lograr la democrati-
zación de la sustentabilidad. Sólo es necesario trabajar exhaustivamente y con los mayores estándares de calidad y tecnología para hacerlo accesible en pos de bienestar de toda la humanidad. /La Nación
17
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL WWF y SERNAP firman convenio para fortalecer las áreas protegidas nacionales En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Maikol Melgar Pareja, director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), y Samuel Sangüeza Pardo, representante en Bolivia de World Wildlife Fund (WWF), firmaron un convenio marco de cooperación en beneficio de las áreas protegidas nacionales por cinco años.
E
l mismo tiene por objeto formalizar y establecer las bases y lineamientos para la colaboración y/o cooperación interinstitucional entre el SERNAP y WWF. En este sentido Melgar, señaló que “Con este convenio de cooperación interinstitucional, se garantizará la implementación de planes, programas y proyectos de desarrollo destinados a la conservación de la diversidad biológica y patrimonio cultural en las áreas protegidas nacionales. Para nosotros es una prioridad trabajar y sumar esfuerzos por las mismas”. De esta manera se planificarán y fortalecerán acciones de cooperación, basadas en los siguientes objetivos establecidos en dicho convenio: • Apoyar la conservación del patrimonio natural y cultural.
• Apoyar la participación social en la gestión de las áreas protegidas. • Fortalecer la gestión de las áreas protegidas según necesidades identificadas de manera conjunta, en el marco de convenios específicos pactados cuando las partes así lo decidan. • Fortalecer la coordinación del SERNAP con las áreas protegidas subnacionales, en cumplimiento de las normas y políticas vigentes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). • Apoyar el diseño y la implementación de planes, programas y proyectos para la conservación, protección, educación ambiental, cambio climático, monitoreo de la conservación, turismo ecológico, investigación científica y uso y aprovechamiento sustentable de recursos naturales que respondan
a iniciativas de las comunidades locales que viven en o alrededor de las áreas protegidas y de las partes. • Contribuir al desarrollo y sistematización de información que aporte al fortalecimiento del Sistema de Información del SNAP, compartiendo información, métodos y herramientas técnico-científicas. • Contribuir con el desarrollo de estrategias orientadas a fortalecer la sostenibilidad financiera del SERNAP y el SNAP. • Promover la articulación institucional en campañas comunicacionales de concientización como día de las Áreas Protegidas, día del Guardaparque, el día de la Tierra, la Hora del Planeta, día de los Humedales y otros de relevancia que promuevan la conservación de la naturaleza y la importancia de la conciencia ciudadana sobre medio ambien-
te y el rol de las áreas protegidas. “Para WWF es una prioridad el trabajo en Áreas Protegidas, reconociendo la importancia de conservar estas áreas naturales para la salud del Planeta. Como organización, trabajamos junto al Servicio Nacional de Áreas Protegidas desde hace varios años, por lo que estamos muy contentos de poder consolidar este acuerdo de trabajo, que formaliza nuestra alianza y el aporte de podemos hacer juntos a la naturaleza”, mencionó Samuel Sangüeza Pardo, Representante de WWF en Bolivia. /MMAyA
18
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
19
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL