PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 09-06-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 09.Junio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 18 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Trabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo marchan por presuntos despidos

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa POLÍTICA

Posesionan a nuevo director del INRA en Oruro con el reto de cambiar la imagen institucional

P.11 El director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, posesionó el lunes a Teodoro Blanco Mollo, como nuevo autoridad de administración agrícola en esa región del altiplano boliviano. AGRICOLA Los países de la UE temen que la transición ecológica haga la agricultura menos competitiva

P.4

P.10 Varios trabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo marcharon hoy exigiendo trabajo y reactivación de la planta, según informó la radio Kawsachun Coca desde el lugar. “Hay muchos trabajadores molestos porque se ha paralizado más de seis meses esta planta y rechazan el despido de trabajadores”, expresó el periodista del medio.

Los países de la Unión Europea (UE) apoyaron este lunes el objetivo de avanzar hacia una producción agrícola más sostenible, pero alertaron sobre el riesgo de que esa transición perjudique la competitividad del sector europeo y pidieron medidas para evitarlo.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Exportadores de castaña se declaran en “desastre económico y social” En el norte amazónico de Bolivia, los exportadores, principalmente de castaña, se declararon en “desastre económico y social” el lunes a través de un comunicado leído en conferencia de prensa desde la ciudad de Riberalta.

A

larmada, la Cámara de Exportadores del Norte (CADEXNOR) declaró el desastre económico y social de la industria y la cadena productiva de la castaña amazónica de Bolivia debido a las dificultades generadas por la pandemia del coronavirus. Asimismo demandaron la urgente e inmediata atención del gobierno recordando que la castaña amazónica “es la principal fuente de ingresos de setenta mil familias, que constitu-

yen cerca del 75% de la población económicamente activa de la región”. Relievaron que la castaña ocupa el segundo lugar en importancia en la exportación de productos no tradicionales después de la soya. A la vez ponderaron que su actividad tiene un componente ecológico ambiental decisivo en la protección de los bosques amazónicos. Además recordaron que el sector hace cinco

años que enfrenta una crisis debido a distintos factores como la caída de los precios internacionales, cierre de mercados en el exterior hasta factores relacionados con el cambio climático. Lamentaron que los programas y créditos estatales no sean adecuados para el sector castañero de acuerdo al pronunciamiento dado a conocer por el presidente de CADEXNOR, José Edgar Blacutt Mérida. /Erbol


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Los países de la UE temen que la transición ecológica haga la agricultura menos competitiva Los países de la Unión Europea (UE) apoyaron este lunes el objetivo de avanzar hacia una producción agrícola más sostenible, pero alertaron sobre el riesgo de que esa transición perjudique la competitividad del sector europeo y pidieron medidas para evitarlo.

E

n una videoconferencia, los ministros de Agricultura de la UE debatieron las estrategias “De la Granja a la mesa” y “Biodiversidad 2030”, presentadas hace dos semanas por la Comisión Europea en el marco del Pacto Verde europeo para lograr una economía neutra en emisiones de CO2 para 2050. Todos los países respaldaron la necesidad de una producción agrícola y ganadera más respetuosa con el medioambiente, pero a la vez incidieron en que hay que acompañar al sector en esa transición, con ayudas y medidas que eviten que salga perjudicado. Valoran con matices las dos estrategias “Valoro las dos estrategias. Están en línea con los objetivos nacionales y estratégicos”, dijo el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que sin embargo criticó la “aproximación” de la Comisión Europea sobre la producción en el sector ganadero o cárnico. Planas pidió además a la CE que explique cómo ha calculado los objetivos de reducción de pesticidas o fertilizantes y pidió reciprocidad entre los productores europeos y de otros

países. Francia consideró que las dos estrategias van “en la buena dirección” e Italia dijo compartir “el espíritu y objetivos” pero defendió “un equilibrio entre la sostenibilidad y la competitividad”. El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowsk, señaló al término de la reunión en rueda de prensa que hay “apoyo” de los ministros, aunque “también preocupaciones” porque “es un gran reto para los agricultores”. Añadió que la aplicación de ambas estrategias requerirá “la financiación adecuada” y confió en que salga adelante la nueva propuesta comunitaria para el presupuesto 2021-2027, que plantea 26.400 millones de euros más que en 2018 para el sector agrícola y ganadero. Exigen estrictas condiciones de producción a las importaciones agroalimentarias de terceros países Muchos ministros pidieron a la UE que, para evitar que los europeos salgan perjudicados, se exijan también estrictas condiciones de producción a las importaciones agroalimentarias procedentes de terceros países.

Planas se refirió durante el debate a los costes que implicará alcanzar los objetivos de reducción de pesticidas, fertilizantes o antibióticos para el ganado, “que pueden dañar la competencia” si las importaciones a la UE no están sujetas a esos requisitos. “Confiamos en que el principio de reciprocidad será finalmente aplicado”, dijo el ministro. Francia pidió por su parte un estudio de impacto sobre esos objetivos. Los llamamientos a “premiar y no penalizar a los agricultores”, que durante la pandemia de la covid-19 han garantizado en todo momento el suministro alimentario y la realización de estudios de impacto previos fueron también mencionados por buena parte de los países. También muchas delegaciones, como Francia, Italia o Austria, defendieron que no se exija el mismo nivel de esfuerzo a los productores que ya han empezado a reconvertirse y producen de manera más ecológica, que a quienes todavía no han comenzado. Sobre la producción ganadera, el comisario dijo en rueda de prensa que la intención de

Bruselas es apoyar métodos de producción alternativos que introduzcan altos estándares. “De la granja a la mesa” También se refirió al objetivo de reducir las emisiones en el transporte de productos agroalimentarios en la UE. “Hay que reducir la distancia de la granja a la mesa. Ahora la media son 180 kilómetros”, dijo el comisario, que subrayó la intención de Bruselas de apoyar a los agricultores locales. Por otra parte, preguntado sobre la petición de Francia de más ayudas al sector del vino, el comisario indicó que no excluye futuras intervenciones. Durante la reunión Planas pidió, por su parte, ayudas al sector del aceite de oliva. La estrategia “De la granja a la mesa” plantea que para 2030 el 25 % de la superficie agraria total de la Unión Europea sea ecológica, que el uso de fertilizantes se reduzca “al menos en un 20 %” y el de fitosanitarios en un 50 %. También propone, con vistas a 2030, recortar en un 50 % las ventas de antibióticos tanto para animales de granja como en la acuicultura. /Efeagro



6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Experto veterinario alerta sobre posible brote de leishmaniasis en Roboré La enfermedad no es propia de la zona, pero, según Jerjes Suárez, podría darse por el calentamiento climático. Ya ha visto ocho casos en animales y dice que no se le está dando importancia al tema, que afecta a humanos

P

or un barrio que nosotros llamamos San Antonio hay un curichi grande, de unas 10 a 15 hectáreas, y alrededor de ese curichi han comenzado a aparecer varios animales, perros, con la leishmaniasis. Son úlceras que proliferan en las partes bajas porque el mosquito flebótomo, el transmisor, tiene la capacidad de afectar hasta a 1,20 metros de altura, por eso es que ataca más a las personas de escasos recursos, donde no hay portones cerrados o enmallados, gente que se acuesta y les afecta a la nariz", cuenta Jerjes Suárez, veterinario, zootecnista y cirujano con 30 años de experiencia. Dice que ha visto personas afectadas en Roboré, confirmadas por médicos del lugar, y que en Santiago hay dos familias afectadas, con confirmación de laboratorio. "Y aquí en la zona de Roboré el otro día murió un señor, hace como un mes, le hubiera visto la pierna, en ese estado ya poco o nada se puede hacer, mueren quizás porque se deteriora su salud.

A los perros los enflaquece, les crea úlceras, los liquida, y en los humanos igual, viera las lesiones, gente sin nariz, sin orejas, con las piernas una pena", cuenta. El veterinario explica que la leishmaniasis es una enfermedad que afecta tanto a los perros como a las personas. Dice que antes se escuchaba que atacaba a zonas amazónicas como el norte de Bolivia, en Pando, o el norte de La Paz y el norte de Beni, por eso le parece extraño que el problema esté por su tierra. "Soy oriundo de Roboré y nos está comenzando a afectar el calentamiento global. Inclusive yo al principio pensé que se dio por personas que vienen de Puerto Quijarro y de Puerto Suárez están trayendo la enfermedad. Como acá es caliente, llegan de short y el mosquito flebótomo (transmisor) ha comenzado a proliferar", explica. Según él, en Brasil hay un programa de leishmaniasis, pero acá no e incluso muchos veterinarios no conocen el problema porque no es

tradicional de la zona y no dan importancia al asunto. "Es un problema de salud pública, el mosquito va y le pica al perro y luego pica a cualquier pierna, nariz u oreja y esa persona ya adquiere la leishmaniasis, o viceversa. Como ya hay casos en Roboré, tiene muchas probabilidades de multiplicarse", aclara. Suárez, que se hizo conocido durante los incendios de la Chiquitania, dice que en Brasil un casos de estos es eutanasia segura al perro. Explica que se puede curar la enfermedad en el perro, pero el tratamiento toma como seis meses y hasta un año, tiempo suficiente para exponer a los vecinos y las demás mascotas. El otro día dice que sacó un perro del cuartel con leishmaniasis, y gracias a que una ONG le donó diez reactivos para detectarlo, confirmó sus sospechas. Cree que con la situación de la pandemia por Covid-19, si lleva muestras a Cenetrop, hay altas probabilidades de que no las reciban. "La leishmaniasis es como la lepra, se come la

nariz, la oreja, la pierna. La situación es para alarmarse, acá la gente va seguido a Puerto Suárez, Corumbá, Quijarro y Pantanal", trata de ilustrar sobre la gravedad. Dice que hasta ahora ha detectado ya ocho casos en perros, mientras que en humanos la doctora le comentó de dos familias, más el hombre que murió. Por una enfermera se enteró de otro caso, o sea que ya tiene cuatro ubicados. Suárez dice que hay dos tipos de leishmaniasis, la cutánea y la visceral. "La primera afecta por fuera y la visceral llega al corazón, hígado, riñón y mata. Sí o sí deteriora la salud, quién va a estar tranquilo con esas heridas", insiste en la gravedad que no ha sido valorada y espera que las autoridades reaccionen.

/El Deber



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INFORME TÉCNICO Mastitis causada por Streptococcus uberis: una enfermedad difícil de controlar A pesar de muchos años de investigación y de las mejoras relativas a su tratamiento, el control de la mastitis es de considerable importancia para los productores de lácteos en términos de potencial económico y limitaciones ambientales (Hospido y Sonesson, 2005; Halasa et al., 2007).

A

simismo, la reacción inflamatoria asociada a la mastitis clínica o subclínica causa molestias intensas y dolor agudo y, en consecuencia, disminuye el bienestar de la vaca lechera (Kemp et al., 2008). Además de las consecuencias económicas y de bienestar animal causadas por la mastitis, esta enfermedad también afecta a la salud humana y la medicina veterinaria. Varios estudios han puesto de manifiesto que la mayoría de los antibióticos usados en rebaños lecheros se administran para tratar la mastitis clínica y para el tratamiento de secado (SDa-report, 2016). La glándula mamaria parece ser la principal receptora de antibióticos en la industria lechera. En los Países Bajos, el uso total de antibióticos en 2016 fue de 2,1 DDDA (dosis diarias definidas animales), de las cuales 1,2 DDDA se usaron para el tratamiento intramamario de secado y 0,6 DDDA para tubos para mastitis. Así pues, más del 85% del uso total de antibióticos se empleó en la glándula mamaria. La OMS destaca la necesidad de adoptar un uso prudente de los antibióticos con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollo de resistencia de los microorganismos en la medicina humana, así como en la medicina veterinaria.

Prevalencia En las últimas décadas, se ha observado un cambio de tendencia en los principales patógenos causantes de mastitis en la industria lechera. Durante los últimos 40 años, la implementación satisfactoria de programas de tratamiento de la mastitis contagiosa y diferentes programas de uso de antibióticos ha llevado a un incremento en el impacto relativo de los patógenos ambientales, entre ellos, Streptococcus uberis (Zadoks y Fitzpatrick, 2009; Petrovski et al., 2011). En Inglaterra y Gales, la importancia relativa de Streptococcus uberis aumentó del 15% al 24,5% en cuanto a casos clínicos atribuidos a esta especie (Zadoks y Fitzpatrick, 2009). En Nueva Zelanda, se ha observado la misma tendencia de aumento considerable de Streptococcus uberis en el porcentaje de cepas aisladas, y en estudios realizados en Finlandia (Pitkälä et al., 2004) y en los EE. UU. (Makovec y Ruegg, 2003) se respalda la visión de un cambio a nivel mundial hacia una reducción de la prevalencia de los microorganismos causantes de la mastitis contagiosa y un aumento correspondiente de microorganismos ambientales. Streptococcus uberis se encuentra entre las principales causas de mastitis en varios países del mundo.

Patogenia Se cree que los nuevos casos de infecciones intramamarias (IIM) causadas por Streptococcus uberis proceden de un reservorio en el entorno y de otras vacas (Zadoks et al., 2003). A pesar de que Streptococcus uberis

es principalmente un patógeno ambiental oportunista, en algunos rebaños puede presentar una transmisión intensificada de una vaca a otra. Las infecciones intramamarias por Streptococcus uberis pueden ser pasajeras o pueden persistir a lo largo del período sin lactación, durante la lactación o durante el tratamiento antibiótico prolongado o a corto plazo (Zadoks et al., 2011). La duración de la infección parece estar más determinada por factores de la propia vaca que por cepas específicas. Streptococcus uberis puede ser una causa importante de mastitis subclínica en rebaños lecheros. La duración de la infección suele ser prolongada, puesto que las infecciones subclínicas pasan desapercibidas y, por lo tanto, no se aplica tratamiento. Estas infecciones subclínicas dificultan el control de la mastitis. Los casos clínicos pueden constituir un gran porcentaje de las infecciones causadas por Streptococcus uberis y no son necesariamente de corta duración. Las diferencias entre cepas en cuanto a capacidad de causar mastitis clínica se han asociado a la capacidad de resistencia a la fagocitosis y de eliminación por parte de los neutrófilos del huésped (Leigh et al., 1990). Las cepas de Streptococcus uberis parecen diferir en cuanto a patogenia según si son cepas adaptadas o no adaptadas al huésped (Tassi et al., 2013). La patogenia observada específica de la cepa fue constante en todos los animales, lo que implica que estuvo determinada por factores patógenos en lugar de por factores relacionados con el huésped. En una investigación reciente se ha puesto de manifiesto la capacidad de Streptococcus uberis de crear biofilm, un factor de virulencia importante que puede causar infecciones persistentes o recurrentes de la glándula mamaria (Schönborn et al., 2017).

/ Autora: La Dra. Tine van Weerven, profesora de la Universidad de Utrech (Holanda)


9

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Brasil es el líder regional de la producción de carne 2019 El gigante sudamericano consolido por 8vo año consecutivo su liderazgo como productor de carne con 10.310 mil toneladas de 53.732 mil de producción total, en la región, luego de EEUU. Brasil es actualmente uno de los líderes en la producción y el comercio de carne de res, un reflejo de un proceso de desarrollo estructurado que ha elevado no solo la productividad sino también la calidad del producto brasileño y, en consecuencia, su competitividad y cobertura de mercado. Una animación, preparada por el equipo de inteligencia de mercado de INTL FCStone, ilustra el fuerte avance de la producción de carne brasileña, en comparación con sus principales competidores. En la última década, mientras que la producción de carne de res norteamericana creció solo un 4%, ¡la brasileña aumentó un 13%! /Mercados Agrícolas W


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Trabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo marchan por presuntos despidos Varios trabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo marcharon hoy exigiendo trabajo y reactivación de la planta, según informó la radio Kawsachun Coca desde el lugar.

V

arios trabajadores de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo marcharon hoy exigiendo trabajo y reactivación de la planta, según informó la radio Kawsachun Coca desde el lugar. “Hay muchos trabajadores molestos porque se ha paralizado más de seis meses esta planta y rechazan el despido de trabajadores”, expresó el periodista del medio. Uno de los trabajadores denunció que aproximadamente 150 trabajadores fueron despedidos. “Nos dicen que por la pandemia no debe haber despidos. Pero nos han despedido de nuestras fuentes laborales, más de 150 trabajadores hemos sido despedido, y exigimos a las autoridades competentes que se reactive esta planta”, expresó uno de los trabajadores que marchaba. /Pagina Siete


11

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Posesionan a nuevo director del INRA en Oruro con el reto de cambiar la imagen institucional Con la misión de cambiar la imagen institucional y reconducir el proceso de transformación comunitaria del agro en el departamento de Oruro, el director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, posesionó el lunes a Teodoro Blanco Mollo, como nuevo autoridad de administración agrícola en esa región del altiplano boliviano.

E

n un acto desarrollado vía Plataforma Zoom debido a la pandemia del Coronavirus que azota al país, Machicao instó a la nueva autoridad a cumplir con el mandato de la Constitución Política del Estado y de protección al derecho propietario agrario, además agradeció la presencia de autoridades indígena - originarias de ese departamento. "Para mí es muy grato posesionar al ciudadano Teodoro Blanco Mollo, como director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria de Oruro. Quiero instarle a que en el cargo que ahora ocupa haga respetar y cumpla la Constitución Política del Estado y las leyes de nuestro país y sobre todo aquellas relativas a la protección y cuidado del derecho

propietario, de la propiedad agraria", dijo la autoridad, de acuerdo a un boletín del INRA. Por su parte, Blanco a tiempo de agradecer al Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez y la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, por la confianza depositada en su persona, pidió el acompañamiento de las deidades ancestrales, achachilas, al Tata Sabaya en Oruro para que pueda desarrollar una buena gestión al frente de esa institución agraria. "Agradecer al Tunupa por esta responsabilidad que hoy asumimos para poder hacer la gestión territorial en favor de nuestros hermanos y hermanas de las comunidades para que el INRA desde la tierra de los Urus po-

damos contribuir para llevar adelante una nueva fase de lo que tiene que ser el tema de los territorios originarios en nuestro departamento", puntualizó. El acto contó con la presencia del Mallku Jach"a Carangas, el coordinador departamental del Consejo Territorial de los Cuatro Suyus, el representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Kollasuyo (CONAMAQ), entre otros. Blanco Mollo nació en Turco Marka de la Nación Suyu Jach"a Karangas, Oruro, es Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas, cuanta con una amplia experiencia en el tema agrario, habiendo desempeñado cargos como director de Par-

que Nacional Sajama en el departamento de Oruro, Coordinador del Programa de las Naciones (PNUD) para el Fortalecimiento de los Suyus, Jach"a Karangas, Jatun Quillakas, Suras y Urus Chipaya, entre otros. /ABI


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL Empresas del Sedem viven del subsidio, algunas tienen pérdida Las empresas de Semilla y Abonos tienen cifras negativas, Ecebol en Oruro estuvo parada y Vidrios opera a GLP y uruguayos que hicieron diseño huyeron.

L

as empresas estatales, muchas de las cuales dependen del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), son deficitarias y sus ingresos dependen del subsidio de lactancia. Sólo algunas, como Cartonbol, reportan utilidad y tienen un mercado y futuro. La evaluación fue realizada por Jaime Aliaga, exgerente del Sedem, que estuvo al frente de esta entidad desde finales de noviembre de 2019 hasta el 22 de abril de este año. Para la creación de estas empresas se utilizaron recursos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que fueron al Finpro, créditos del Banco Central y del Tesoro. Balances oficiales del Sedem reflejan por ejemplo que Cartonbol el año pasado reportó una utilidad de 4,5 millones de bolivianos, superior a los 1,1 millones de bolivianos de 2018. La Empresa Productiva de Semillas reportó 15,5 millones de bolivianos de pérdida en 2019. La Empresa de Abonos y Fertilizantes tuvo un resultado negativo de 9,6 millones de bo-

livianos. Por su lado, la Empresa Productiva de Envases de Vidrio (Envibol) reportó 11,3 millones de bolivianos de cifras rojas. Según Aliaga, Cartonbol puede subsistir, ya que tiene un mercado en otras empresas públicas como Emapa, además de empresas privadas. Pero no tiene más espacio físico para crecer, aunque tiene deudas. En el caso de la Empresa de Abonos y Fertilizantes, Aliaga observa que el 95% de sus ingresos provienen del subsidio. Terminó importando fertilizantes líquidos que ni siquiera los diluye. Sus operaciones en ese campo se limitaron a adquirir de terceros, fertilizantes como úrea y otros, para comercializarlos mediante ventas con pago diferido a asociaciones de productores. “Los niveles de mora son elevados y los procesos penales para la recuperación de deudas son parte de sus tareas”, añadió. Por otra parte la Empresa de Semillas adquiere de terceros granos de arroz, frejol y otros, para proveer al subsidio. También ha incurrido en operaciones de venta de semillas con pagos diferidos. “Entre ambas empresas

tenían cerca de 13 millones de bolivianos o más como cuentas por cobrar en ejecución, por ese tipo de operaciones. Tienen deudas por cobrar a corto plazo y no pueden recuperar y están pagando salarios y estos meses de pandemia no han estado generando ingresos”, puntualizó. Sobre Emvibol, Aliaga cree que es una empresa destinada a la muerte porque si bien genera algunos ingresos, en sus gastos no figuran los costos de energía eléctrica, GLP y salarios. El crédito del Finpro para esta empresa era de 58 millones de dólares. La primera cuota a capital, vencida la gracia, debe pagarse este agosto próximo. Los gastos de operación (gas licuado, electricidad para mantener alta temperatura del horno, salarios, insumos y otros) desde que se inició, se imputan todavía al préstamo como capital de operaciones. El precio de los envases, a la capacidad con la que se estaba trabajando (12 %) no cubrirá los costos de operación. La planta fue enclavada en Zudáñez y muy lejos del más próximo city gate de gas natural. Ni en los próximos cinco años habrá ga-

soducto cercano. Optaron por gas licuado de petróleo para alimentar el horno. Aliaga señala los bloqueos de noviembre estuvieron a punto de adelantar en cinco años el apagado de ese horno, que tiene que permanecer encendido a más de 1.500 ºC consumiendo gas y electricidad en ingentes cantidades, materia prima y otros insumos. “Estar tan lejos del gas natural, como el producto de los mercados, realmente confirma que, si alguien se empeñaba en plantear un proyecto peor que éste, quizás no lo hubiera logrado”, indica Aliaga. /Página Siete


13

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL La pandemia 'asfixia' la economía de productores y deprime la exportación de banana desde Chapare Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de la fruta hasta abril de este año registraron $us 12,2 millones por la venta de 44 mil toneladas, experimentando una caída del 6% en valor y un 15% en volumen comparado con el mismo periodo de la gestión pasada

L

a pandemia del Covid-19 compromete las actividades de comercio exterior del sector bananero del Trópico de Cochabamba (Chapare) que reporta una brusca caída de las exportaciones. Con datos de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), las operaciones de envío de banana a Argentina -es el principal mercado de destino de la oferta exportable chapareña- decreció un 60%. A este país, por año, se despachan 6,5 millones de cajas de 20 kilos. En lo que va del año, la carga transportada no llega ni al 20% de ese volumen. A decir del gerente general de la CAC, Rolando Morales, la organización comunitaria de productores de banano del trópico que aglutina más de 6000 familias productoras reportó una caída del 60% de la exportación al vecino país. La caída de la demanda es la principal causa. De febrero a la fecha, en valor, se estima que los productores dejaron de percibir $us 21 millones. “La iliquidez, tanto de pro-

ductores como de exportadores, es dura. Estos últimos están impagos desde hace 90 días, plazo que se dan los compradores argentinos para hacer el déposito de la compra”, apuntó el dirigente. Así como los bananeros, Morales indicó que los productores de flores y de miel también están seriamente afectados en la parte económica. El reporte de pérdidas de los floristas superan los Bs 100 millones y de los apicultores roza los $us 13 millones. En la cuantificación global de pérdidas, con reportes preliminares, el dirigente dijo que el aparato productivo de la Cochabamba acumula $us 450 millones y que requiere de manera urgente al menos Bs 150 millones para garantizar la seguridad alimentaria departamental. Hizo notar que el aparato productivo cochabambino es parte de propuesta de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) que plantea al Gobierno la creación de un

'Fondo de Reactivación Agropecuaria' con un monto de $us 1.500 millones para destinar, una parte, a la compra de la cartera que tienen los productores con casas comerciales, agroindustrias y otros financiadores, y el resto para inversiones. Plantean el financiamiento a 12 años plazo, dos años de gracia y a una tasa del 4% de interés anual. Exportaciones de banana en medio de la pandemia Según la jefe de Estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Jimena León, las exportaciones de banana hasta abril de la presente gestión registraron $us 12,2 millones de dólares por la venta de 44 mil toneladas, experimentando una caída del 6% en valor y un 15% en volumen comparado con el mismo periodo de la gestión pasada. Casi en su totalidad las bananas bolivianas son exportadas a la Argentina, y este mercado disminuyó su demanda de forma generalizada un 30% en los primeros cuatro meses de

esta gestión, debido a la pandemia sanitaria generada por el Covid-19. Mientras la emergencia sanitaria a escala mundial continúe, a juzgar por León, la tendencia en el comercio internacional seguirá siendo a la baja, sumando a ello problemas internos en el país que dificultan el libre tránsito de la mercancía internacional, que complicará las exportaciones de productos, como la banana, saturando el mercado nacional y generando una caída en el precio; situación nada favorable para el productor. /El Deber


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Senamhi reporta vientos de 60 a 90 kilómetros en varias provincias del departamento de Santa Cruz El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), reportó el lunes que vientos de 60 a 90 kilómetros se sentirán en varias provincias del departamento de Santa Cruz, los que se extenderán por toda la semana, según la "Alerta Naranja" emitida por esa institución.

E

l nivel de amenaza meteorológica es con velocidades moderadas ocasionalmente fuertes entre 60 y 90 km/h desde la mañana del domingo 7 de junio hasta la noche del viernes 12 de junio en el departamento de Santa Cruz, según informa un boletín institucional. El documento señala que las provincias de ese departamento oriental que serán más afectadas son: Warnes, Ibáñez, Guarayos, Ñuflo de Chávez y Chiquitos. Asimismo, señala que en el sector de los Valles del país subirán las temperaturas entre 9 a 12 grados como temperatura mínima, mientras que en el Altiplano estarán bajas debido a la llegada del invierno. /ABI



16

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

17


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.