PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 10-06-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 10.Junio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 19 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Pablo Balcázar asume como director del Senasag con la prioridad de garantizar la cadena agroalimentaria

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa POLÍTICA

Cámara Agropecuaria pide libre tránsito en el trópico para productores de alimentos

P.12 La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) reclama al Gobierno otorgar libre tránsito para los productores del trópico cochabambino, así como el paso irrestricto, desde a Cochabamba a Santa Cruz y viceversa. FORESTAL

Bolivia registra 287 focos de calor en el país

P.18

P.12 La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, posesionó vía digital a Pablo Rafael Balcázar como director ejecutivo general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), quien asumió el compromiso de priorizar la cadena agroalimentaria en el país.

Bolivia, a diferencia del año anterior ha disminuido la incidencia de los incendios o chaqueos en el país. Un informe pormenorizado de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), da cuenta que entre el 1ro y el 7 de junio se han registrado alrededor de 287 focos de calor en el país, con un promedio de 41 focos diarios, lo que significa una disminución de un 84 % comparado al mismo periodo del 2019


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Según Heinz Arno Drawert, MMAyA ingreso al país Eucalipto transgénico En un Blog el autor invito a las autoridades del MMAyA a corroborar esta situación que fue operativizada por la RA 84/2020 del Senasag

E

ste pasado 4 de junio el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) anunció que “han logrado gestionar ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) la promulgación de la Resolución Administrativa N° 084/2020 que establece los requisitos fitosanitarios generales y específicos para la importación de plantines de eucalipto (Eucalyptus spp) ...” tal y como indica la nota de prensa publicada en la página web del MMAyA. La nota de prensa aparentemente inofensiva entre otras cosas indica muy superficialmente de que “Esta acción forma parte de un paquete tecnológico que será introducido en las plantaciones forestales. …con la aprobación de la presente Resolución Administrativa, que tomó más de dos años de estudio y evaluaciones, se da un paso trascendental hacia la modernización de las plantaciones forestales comerciales en Bolivia pues, se utilizará material genético con características inmunológica más fuerte que permite el desarrollo óptimo de la especie y además es capaz de producir más cantidad de madera (15-30 m3/ha/año) con el mismo consumo”, indicó Drawert en el Blog. VARIEDAD TRANSGENICA IMPORTADA Existe una variedad de eucalipto transgénico con el código de evento “H421”, nombre comercial “GM Eucaliptus” desarrollado por FuturaGene Group, al que le alteraron 2 características: a) el gen “cel1” introducido a partir de Arabidopsis thaliana para crecimiento más rápido, y b) el “gen o selection marker/reporter” (no me quedó claro) nptII a partir de Escherichia coli para producir metabolicamente antibióticos. / Heinz Arno

Drawert


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL El sector agrícola exportó $us 98,1 millones el primer cuatrimestre Los tres principales productos agrícolas comercializados fueron la castaña con $us 31,6 millones, la quinua con $us 26,3 millones y bananas por $us 12,2 millones

E

l valor de las exportaciones del sector agrícola alcanzó a $us 98,1 millones el primer cuatrimestre (enero-abril) de este año, ligeramente menor (-15,2%) al registrado en similar período de 2019 cuando se reportaron $us 115,8 millones. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que los tres principales productos agrícolas bolivianos comercializados en el mercado externo son: la castaña con $us 31,6 millones, la quinua $us 26,3 millones y bananas $us 12,2 millones, productos que registraron una reducción de 35,2% en el caso del primero, 9% el segundo y 6% el tercero. Sin embargo, otros productos incrementaron sus ventas en valor, como la chía (31,6%), el café sin tostar (19,5%), semillas de sésamo (2,6%), semillas y habas de soya (34,7%) y semillas de girasol (82,1%), entre los más representativos. En general, el valor de las exportaciones bolivianas, en el primer cuatrimestre de 2020, alcanzó a $us 2.296 millones, mientras que las importaciones llegaron a $us 2.270 millones, con un saldo comercial positivo de $us 26,6 millones. El sector agropecuario también es afectado por la pandemia del coronavirus, por lo que el Gobierno tiene previsto un plan de rehabilitación que principalmente consiste en la inyección de Bs 1.150 millones para coadyuvar en la producción y distribución de alimentos, facilitar la exportación, impulsar la demanda, reactivar los centros de abasto, apoyar en los objetivos del Plan Empleo de Emergencia y facilitar ingresos económicos a las familias. En esa línea, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tiene proyectado el Plan Nacional de Rehabilitación del Sector Agropecuario, la Estrategia Nacional de Abastecimiento y Compensación Alimentaria y la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar. Los datos oficiales indican que la agricultura familiar en Bolivia representa el 80% de los alimentos que se consumen en la canasta familiar y que se comercializan en los centros de abasto, en tanto que la agroindustria oferta el 70% de los productos tradicionales y se constituye en la cuarta fuerza de exportación nacional. /Bolivia


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Al incremento de casos por Covid-19 se suma el impacto sobre la producción de la castaña en la región amazónica La Amazonía boliviana que abarca Pando y el norte de los departamentos de Beni y La Paz, vive de la actividad castañera, datos oficiales al 2016 establecían que aproximadamente 55.000 personas viven en el campo y de la producción castañera.

L

os daños colaterales con la expansión del coronavirus en Sud América son inminentes, y gran parte de ellos van ligados a la económica y subsistencia de sectores indígenas y campesinos. En el caso de Bolivia, cientos de familias que dependen de la recolección de castaña se han visto afectadas por esta pandemia y las medidas de confinamiento. Fue recientemente que la Cámara de Exportadores del Noroeste declaró “desastre económico y social de la industria y la cadena productiva de la castaña amazónica de Bolivia”, producto de las medidas de emergencia sanitaria asumidas por el gobierno nacional para enfrentar la crisis de la pandemia por el brote del coronavirus (Covid-19).

Si bien estas medidas persisten y han tenido efectos de contención de la pandemia, desde el punto de vista de los empresarios del rubro de la castaña, las medidas económicas y sociales decretadas por el nivel central para paliar la crisis fueron realizadas de manera inconsulta con este sector, que por sus características tiene una dinámica distinta a los otros sectores productivos del país. Por ello, solicitan “la urgente e inmediata atención de los gobiernos nacional, departamental y municipal en todas sus instancias, a fin de revertir esta situación por la que atraviesa nuestro sector”. Por más de dos meses se ha parado con esta actividad y familias indígenas y campesinas que se encargan de su recolección no han ge-

nerado ingresos económicos. La castaña es el segundo producto no tradicional más exportado después de la soya en Bolivia. Desde el 2014 a octubre del 2019, las exportaciones de castañas acumularon 1.071 millones de dólares, destacando el pico máximo alcanzado en el 2018 de 221 millones de dólares. La Amazonía boliviana que abarca Pando y el norte de los departamentos de Beni y La Paz, vive de la actividad castañera, datos oficiales al 2016 establecían que aproximadamente 55.000 personas viven en el campo y de la producción castañera. “Para el sector campesino e indígena de esta región del país la crisis pareciera ser mayor, tomando en cuenta que son estos sectores

los que se dedican a la recolección y venta de castaña a las empresas beneficiadoras o a intermediarios de estas”, afirma Iris Martínez investigadora de CIPCA Norte Amazónico. Pero la alerta continúa con el incremento de cifras por Covid-19 en estas regiones, y con mayor incidencia en Beni. /ANF


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Expertos coinciden en que el uso de biotecnología en el agro impulsará la recuperación económica La biotecnología es el conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o sus partes para generar una amplia variedad de productos. En Bolivia se realizan pruebas autorizadas de transgénicos de soya, maíz, caña, trigo y algodón

C

on nuevos eventos de soya tolerante a la sequía los productores del oriente pretender reducir los costos de producción “Se trata de eficiencia productiva y competitividad”. Así, con ese mensaje, Fidel Flores, pequeño productor de Cuatro Cañadas (Santa Cruz), planteó la necesidad urgente de introducir los eventos de soya transgénica -HB4 e Intacta- para reactivar la economía y garantizar la seguridad alimentaria en la actual coyuntura de pandemia global del Covid-19. La reflexión del productor fue compartida en la reunión digital ‘Agricultura, Transgénicos y Economía’ en la que también intervinieron Jorge Akamine (presidente de Colegio de Economistas de Bolivia), Fernando Asturizaga (jurista y asesor agrario) y Celia Gonzales (biotecnóloga ambiental). El evento fue organizado por la empresa Paragraph. A juzgar por Flores -lleva 30 años produciendo granos- en las condiciones actuales producir ya no es rentable porque se destina mayor cantidad de recursos para comprar pesticidas que se requieren para controlar las plagas en

los cultivos, lo que, según dijo, incrementa los costos de producción. Ante este panorama adverso, cree que el uso de la biotecnología, con nuevos eventos de soya tolerantes a sequía, ayudará a controlar la maleza, reducir los costos de producción y, lo más importante, aumentará los rendimientos en los cultivos. “Con esta herramienta científica, lo que buscamos es ser eficientes y competitivos en la producción, garantizar la seguridad alimentaria del país y contribuir a la reactivación de la economía nacional que está golpeada por el Covid-19”, apuntó el productor. Flores alentó a la población a no dejarse llevar por comentarios malintencionados en sentido de que los transgénicos afectan a la salud e hizo notar que en Bolivia se consumen alimentos y derivados de maíz, soya y trigo, que provienen de países donde la producción agrícola es 100% con semillas transgénicas. Para Akamime, en la actual coyuntura de crisis económica de 'shock' que afronta el país debido a la pandemia global del coronavirus se hace imperiosa la necesidad de acceso y

validación de nuevos eventos biotecnológicos para que sea el aparato productivo cruceño y nacional el que impulse la reactivación y recuperación de la economía. Denotó que el agro, que hasta el año pasado fue el motor que dinamizó el crecimiento, requiere más que nunca condiciones para sostener la estabilidad laboral de miles de personas que dependen de este sector. En el caso de la biotecnología, Akamine cree que falta comunicación e información en el medio con respecto a los alcances de la biotecnología, cuyo beneficio aplicado en el campo genera utilidades tanto al productor como a la economía nacional. “Hay alertas en el agro y hay que actuar para que no sucumba”, manifestó, al reflexionar que si nosotros (país) no la aplicamos, la seguiremos consumiendo de otros países. Cree que el acceso a nuevos eventos biotecnológicos incentivará inversiones ‘frescas’ y que Bolivia tiene la capacidad para abastecer el mercado interno y convertirse en un jugador importante, como lo es Paraguay, en la exportación de alimentos.

La ponencia científica estuvo a cargo de Cecilia Gonzales, quien cree que el rechazo a los transgénicos, por una parte de la población, es consecuencia de la falta de una política pública que promueva el desarrollo de ciencia y tecnología, liderada por científicos bolivianos. Expone que Bolivia debe mirar más allá del método tradicional-convencional de producción y apostar por la agrobiotecnología, un sistema que relacionado con buenas prácticas agrícolas -manejo y nutrición de suelotrae beneficios, tanto productivos como económicos para los productores y el país. Desde su visión científica, Gonzales cree que en Bolivia es posible convivir con el sistema de producción orgánico que proclaman los defensores ambientalistas y el biotecnológico que reclaman los productores del oriente que ejecutan una agricultura extensiva en tierras altamente productivas. /El Deber


7

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Argentina: Las claves del cultivo de ajo Milanesa, Risotto, Gambas al ajillo, Bagna cauda, en pasta, en el pan. El héroe de estos platos es el ajo. Nada tendría el mismo sabor, aroma y final de boca sin su presencia. Amado en Brasil, al punto que todo “sacolão”, así llamada la verdulería en el país vecino, anuncia la llegada del ajo argentino cual estreno de película o rock star en fecha de concierto. Su buena fama no es casualidad.

S

e realizará el Primer Congreso Provincial de Suelos y Fertilizar será de la partida María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, tendrá un espacio entre las ponencias para presentar el mercado de fertilizantes en Argentina. Rizobacter presentó un fertilizante líquido para corregir las deficiencias de Zinc Se propone la incorporación de este nutriente clave durante los tratamientos de semillas de trigo, maíz, sorgo y arroz. Argentina exporta en promedio el 76% de su producción, que oscila las 160.000 toneladas anuales y de ella, el 81.4% tiene como destino a Brasil. El calibre, su aspecto y su conservación son atributos valorados en el exterior. Tanto es así, que nuestro país es el tercer exportador mundial, luego de China y España. De panorama externo sí que conoce. Este cultivo atravesó los últimos meses al vaivén de las noticias internacionales: su precio aumentó drásticamente al ritmo de las cuarentenas asiáticas y de las tormentas californianas que disminuyeron la oferta de calidad; además, sus milenarias propiedades nutracéuticas fueron puestas nuevamente en valor como antimicrobiano, hipoglucemiante, y con propiedades anticancerígenas. A mediados de marzo, éste pequeño bulbo fue trending topic en las búsquedas de Google y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la presión popular por encontrar una forma de mejorar la inmunidad en épocas de cuarentena, debió emitir un comunicado aclarando sus propiedades. Está claro, entonces, que es tiempo de hablar de ajo. Más aún, si consideramos que ya terminó la etapa de plantación del ajo, y transitamos su período de más bajo perfil pero más crítico en la determinación de los rendimien-

tos: la etapa vegetativa. Ésta se inicia con la brotación, cuando el balance entre hormonas promotoras e inhibidoras de crecimiento se inclina hacia las primeras, en respuesta a las condiciones ambientales a finales del veranootoño, y el bulbillo semilla “despierta” con la señal de inicio de su crecimiento. Es el brote que se encuentra en el interior del diente de ajo, aquel que en el arte culinario se descarta, en el campo es clave para inferir muchos procesos. El IVD, Índice Visual de Dormición, es una herramienta fundamental para determinar el estado fisiológico óptimo de plantación, que se establece, con variaciones entre variedades, cuando el brote interno del bulbillo alcanzó el 70% de la hoja de reserva. Superado ese valor, sabemos que estamos llegando al pico de concentración de alicina, compuesto responsable de la pungencia, y empieza a considerarse el envejecimiento de la semilla. Según información del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) el 67% de la superficie de Mendoza está plantada con ajo del tipo comercial morado, y del cual el 80% se hace fuera de la fecha recomendada. Existe evidencia que, en plantaciones tardías, el bulbillo sufre estrés y envejecimiento, mientras espera a ser plantado. No todo es fácil en la vida de esta pequeña planta. Las heladas que se producen entre abril y septiembre, al menos durante 20 días por mes dependiendo de la zona, ocasionan un recambio entre especies de malezas estivales e invernales. En algunos lotes cultivados, durante un mismo ciclo de cultivo se han reportado presencia de hasta 36 especies diferentes de malezas. El manejo de herbicidas en ajo es crucial, y la renovación de principios activos se hace, por lo menos, necesaria. En los últimos años en Argentina se multiplicaron los biotipos y especies de malezas resistentes a diferentes mecanismos

de acción, entre ellos graminicidas selectivos post emergentes. Hablando de resistencias, en Cuyo se han reportado casos de baja eficacia de insecticidas neonicotinoides que hace no tantos años hacían gala de una excelente performance. Tizones, Royas, y la tan temida Podredumbre blanca, son también amenazas presentes cada año. Todos estos factores, son posibles de encontrar en un lote sumados a inclemencias climáticas, problemas de suelos, baja eficiencia de riego que afectan el desarrollo vegetativo de la planta en crecimiento. Sin dudas podemos asumir que tienen consecuencias sobre el rendimiento potencial. El asunto entonces es ¿cómo cuidamos esa etapa vegetativa? La fisiología tiene mucho que decir al respecto. Un estudio sobre tres variedades de ajo argentino en el que se midieron 29 variables relacionadas a rendimiento, características de la semilla y del desarrollo vegetativo, demostró que existe una alta correlación entre la velocidad de ocupación del espacio durante el crecimiento inicial del cultivo, la tasa de crecimiento del bulbo durante la etapa de llenado y el peso seco del bulbo a cosecha. Soportando aún más este concepto, todas las expresiones de mayor crecimiento vegetativo, como la mayor longitud del período de cultivo, la altura de la planta, y la tasa de aparición de hojas previas a llenado de bulbo, correlacionaron altamente con el rendimiento total de la parcela. Situaciones que promovieron el crecimiento vegetativo lento, y menores acumulaciones de biomasa por unidad de área foliar, resultaron en menores rindes. Entonces ya sabemos: el rendimiento del cultivo es función directa de la biomasa fotosintetizante existente. Para alcanzar esa mayor expresión vegetativa, es fundamental que la planta emita el mayor número de raíces posibles, las mantenga funcionales, que también se encuentre acompañado por el número de hojas verdes necesarias, por la duración del área foliar en actividad. Para estos fines, la provisión de agua y nutrientes es fundamental para asegurar un buen llenado de bulbo al final de la etapa de rápido crecimiento vegetativo. Bien vale entonces aquí mencionar: …” ajo lleno, corazón contento”… (sobre todo el del dueño!) Los requerimientos totales de agua en el cultivo rondan los 900 mm. Los momentos más sensibles en el abastecimiento son durante la brotación y en la etapa de rápido crecimiento del bulbo. Sin embargo, la escasez de agua es crítica en cualquier etapa del ciclo de cultivo, cuidando de no perder suelo por erosión en el caso de riego superficial. La fertilización tiene mucho que aportar en esta cruzada. Es muy conocido el hecho de que ajos de todos los cultivares responden positivamente a la fertilización nitrogenada, en dosis variables según el cultivar, densidad, tipo de suelo y resultados del análisis de fertilidad. Esta especie de origen asiático, es muy exigente en Nitrógeno y Potasio, para rendimientos promedios de 11 ton/ha, extrae entre

160-180 kg de Nitrógeno, 22 kg de Fósforo, y alrededor de 115 kg de Potasio, con variaciones según los cultivares. Y qué hay de los otros nutrientes? Los micronutrientes cumplen un papel vital en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Un estudio publicado en el Journal of crop and Weed, llevado a cabo durante 2 temporadas, en diferentes cultivares, investigó sobre la importancia de Zinc, Boro, Hierro y Manganeso en el cultivo del ajo, donde se realizaron mediciones relacionadas al crecimiento vegetativo como altura de planta, número de hojas, número de raíces por planta, ancho de cuello; y otras mediciones relacionadas a la productividad como número, largo y peso de dientes por bulbo, y kilos totales por hectárea. Los resultados mostraron una mejora en el crecimiento y rendimiento del cultivo, debido a un aumento de la actividad enzimática y fotosintética, y a una mayor tasa de traslocación principalmente atribuída a la influencia de Boro, dado su papel clave en la división y expansión celular. Este efecto benéfico del Boro, en el cultivo de ajo, fue reportado en numerosas publicaciones. El Zinc es esencial en el metabolismo del nitrógeno, entre otras funciones. Eso explicaría la mejora en el desarrollo radicular, la consecuente mejor absorción de nutrientes y agua, y los efectos benéficos de esto en los diferentes órganos y la planta entera. Si pensamos en promover el crecimiento podemos ir más allá. Un estudio sobre el cultivo del ajo, publicado en el año 2018, comprueba que las hormonas vegetales, giberelinas, auxinas y citoquininas, están involucradas en la mejora de la actividad fotosintética de la planta y en la asimilación eficiente de los productos de ella, lo que lleva a una rápida división y elongación celular en las porciones de crecimiento de la planta, y la estimulación del crecimiento, además de aumentar la absorción de nutrientes. Tanto parámetros de crecimiento del ajo como altura de la planta, número de hojas, y diámetro basal, así como parámetros relacionados al rendimiento y la calidad del ajo como diámetro de bulbo, peso seco y peso fresco, número de dientes, sólidos solubles y rendimiento por hectárea fueron consistentemente superiores al tratamiento sin aplicación. Todo suma dicen, no? Y mucho! Odiado por los que no conocen que su pungencia depende del cultivar. Amado por diferentes civilizaciones no sólo como condimento sino por sus propiedades terapéuticas. La ciencia nos cuenta cómo darle lo que necesita. De algo estamos convencidos: ajo crudo y vino puro, pasan el puerto, seguro.

/Infocampo


8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Brasil: Faeneo de ganado cae un 8,5% en el primer trimestre en comparación con 2019 Según el IBGE, el resultado fue el más bajo desde 2012

B

rasil registró el sacrificio de 7.25 millones de cabezas de ganado en el primer trimestre de 2020. El resultado fue el más bajo desde 2012, siendo 10.2% por debajo del trimestre anterior y 8.5% por debajo del primer trimestre de 2019. Los datos fueron publicados el miércoles 10 de junio por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En comparación con el primer trimestre de 2019, la caída en el sacrificio de ganado fue

impulsada por reducciones en 20 de los 27 estados. Hubo 672,49 cabezas menos que en el mismo período del año pasado. Según el IBGE, las reducciones más significativas ocurrieron en los estados de Goiás (-157.68 mil cabezas), Mato Grosso (-120.70 mil cabezas), Mato Grosso do Sul (-90.56 mil cabezas), Río Grande do Sul (-65.49 mil cabezas), Tocantins (-56.09 mil cabezas), Pará (-48.65 mil cabezas), São Paulo (-47.15 mil cabezas), Bahía (-45.36 mil cabezas) ), Ron-

dônia (-22.18 mil cabezas) y Maranhão (-9.82 mil cabezas). La encuesta de la entidad también señala que hubo aumentos en Santa Catarina (+15.2 mil cabezas) y en Acre (+8.35 mil cabezas). Mato Grosso continúa liderando el sacrificio de ganado, con 17.0% de la participación nacional, seguido por Mato Grosso do Sul (11.1%) y São Paulo (10.1%). “ Varios factores pueden haber contribuido a esta reducción, desde el consumo interno

hasta los cambios de precios. Un diferencial observado, por ejemplo, fue que, debido a la mejora en los precios de los terneros, los productores de carne prefirieron salvar a las hembras de matanza para que puedan generar más terneros. Esto redujo el número de hembras sacrificadas en comparación con el primer trimestre de 2019 ”, dice Bernardo Viscardi, analista de investigación de la entidad. /DBO


9

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL La mejora genética animal contribuye a la seguridad alimentaria El papel de la mejora genética animal en la sociedad pasa desapercibido. En el saber popular es más nombrada por bulos y mitos que por su contribución al bienestar de la sociedad. ¿Sabía que más de un 40 % del aumento del rendimiento de la ganadería es debido a la mejora genética? vez más potentes. La mejora genética es una combinación de ciencias biológicas, matemáticas y computacionales. Los expertos en este campo deben dominar todas estas ciencias. En realidad, la demanda laboral de personas que dominen los tres campos es creciente. Para conocer el mérito genético de los animales es necesario conocer su rendimiento productivo. Pero no es suficiente. Hasta el 2010, se necesitaba la información de sus parientes para tener cálculos fiables, principalmente de su descendencia. Debíamos esperar a que los hijos de estos animales entrasen en producción y poder calcular así una predicción fiable

Q

ué es la mejora genética animal Es el proceso de selección para elegir los animales que dejarán un mayor número de descendientes en las siguientes generaciones según un objetivo de selección que se quiere mejorar. Este objetivo de selección suele incluir una mayor producción, de mejor calidad, mayor bienestar de los animales para que no sufran enfermedades y, en los últimos años, aumentar la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente. La mejora genética trata de identificar los individuos que portan las mejores combinaciones de genes para cumplir ese objetivo. Estos genes se transmitirán en las sucesivas generaciones. La mejora genética es tan antigua como la ganadería. Hace unos 10 000 años los seres humanos del Neolítico capturaban animales y los domesticaban para reducir la incertidum-

también mayor sostenibilidad, ya que reduce el uso de recursos naturales para producir la misma cantidad de alimento. Un ejemplo claro es el ganado vacuno de leche. A principios de los años 80, el rendimiento por vaca era de unos 3 400 litros. Y en España había casi 2 millones de vacas lecheras. En la actualidad, una vaca seleccionada produce más de 10 000 litros de leche por lactación. El censo de vacas lecheras ha caído hasta casi el 40 %. Necesitamos menos vacas y se produce mucha mayor cantidad de leche. El siguiente infograma compara la reducción en el numero de individuos y el incremento en producción en 30 años:

bre de los periodos de escasez de alimentos. A su vez, se quedaban con aquellos animales que eran más dóciles, productivos o tenían alguna característica de interés. En la actualidad, la selección genética utiliza todo el conocimiento científico y técnico disponible. Empezando por una recogida masiva de datos. Cientos de terabytes de información se generan todos los meses en granjas y centros agropecuarios. Selección genómica En la última década, las técnicas de secuenciación del genoma y de genotipado han contribuido a conocer las variantes genéticas que porta cada animal. Así podemos detectar de forma más precisa los animales con las mejores combinaciones de genes. Esta tecnología se ha denominado selección genómica y requiere de herramientas estadísticas, matemáticas y computacionales cada

Comparación en número de vacas lecheras en España y su producción entre 1984 y 2019

de su mérito genético. En algunas especies, como el vacuno, esto podía suponer hasta 5 años de espera. Con las herramientas de secuenciación, podemos conocer cómo son las variantes del genoma de los individuos al nacer simplemente con una muestra de sangre o pelo. La selección genómica permite calcular el mérito genético de los individuos de forma mucho más precisa y a edades más tempranas usando información de su ADN. Mejora genética y disponibilidad de alimento Incluso durante la pandemia provocada por la COVID-19, la ganadería ha jugado un papel fundamental para abastecer de alimento a la población. Durante este tiempo, hemos sentido la necesidad de acumular comida para el confinamiento, casi como hacían nuestros antepasados ante la incertidumbre o miedo a la falta de alimento. La ganadería suministra carne, leche y huevos con un rendimiento cada vez más alto gracias en buena parte a esta selección genética acumulada a lo largo de las últimas décadas. Por ejemplo, la eficiencia en pollos broiler se ha incrementado alrededor de un 77 % en 60 años y la producción lechera ha duplicado su eficiencia debido en gran parte a la selección genética. Una mayor eficiencia implica

.Los genes que guarda su nevera A menudo, el mero hecho de oír hablar de genes, genética o selección en aspectos relacionados con los alimentos crea desconfianza acerca de su calidad o seguridad. Pero los seres humanos hemos comido genes desde mucho antes de existir la ciencia como tal. Es importante divulgar un mensaje de transparencia sobre cómo es el proceso de la mejora genética para mejorar la confianza del consumidor en la seguridad alimentaria. Nuestras neveras están llenas de genes, vegetales o animales. Las plantas y los animales siempre han tenido genes. La mejora genética simplemente selecciona aquellas variantes que son favorables al ser humano, y que han permitido a los animales que nos proporcionan alimento estar mejor adaptados y ser más resilientes con el medio. Sin olvidar que los niveles de seguridad alimentaria en la Unión Europea son ahora más altos que nunca. Tampoco olvidemos que somos humanos porque hemos llegado hasta aquí comiendo carne, leche, huevos y pescado entre otras cosas. El trabajo de la mejora genética durante las últimas décadas ha contribuido a que la población pueda abastecerse de alimento con proteína de alta calidad, incluso en estos difíciles momentos que estamos viviendo.

/Mundo Agropecuario


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Ganaderos de Beni donan medicamentos para atención de pacientes con coronavirus en Trinidad El tesorero de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), Herlan Ojopi, entregó el martes a nombre del sector un lote de medicamentos al Centro Centinela que atiende a pacientes con coronavirus en Trinidad, la capital del Beni.

H

acemos entrega de este pequeño aporte de Fegabeni, sabemos que las necesidades son amplias y muchas acá en el Centro Centinela, además apoyamos con médicos que hacen consultas casa por casa", dijo. Pidió a las 30 asociaciones de ganaderos que existen en el Beni seguir apoyando para hacer posible la atención de pacientes, con la entrega de los medicamentos que necesitan. Expresó su confianza que el esfuerzo de los productores ganaderos servirá para paliar las necesidades de las personas infectadas por el virus. "Agradecemos por el aporte para seguir atendiendo a personas de escasos recursos; gente que realmente lo necesita, necesitamos

el apoyo de gente de buen corazón, de empresarios benianos", dijo por su lado el director de ese centro, Ronald Gutiérrez. Aseguró que atienden a la gente sin costo alguno, las personas reciben tratamiento, toma de muestras virales, se diagnostica según procedimiento en base a rayos equis y laboratorio. /ABI



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Pablo Balcázar asume como director del Senasag con la prioridad de garantizar la cadena agroalimentaria La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, posesionó vía digital a Pablo Rafael Balcázar como director ejecutivo general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), quien asumió el compromiso de priorizar la cadena agroalimentaria en el país.

P

edimos hacer cumplir los preceptos establecidos en las normas, como nuevo director ejecutivo del SENASAG, entidad sanitaria oficial que tiene el objetivo de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal y la inocuidad alimentaria", dijo la ministra, en una nota institucional. Por su parte, Balcázar, resaltó que frente a los momentos críticos causados por la pandemia del COVID-19, los esfuerzos deben estar encaminados en preservar la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, así como la cadena agroalimentaria nacional. "Como actividad inicial y primera tarea, trabajaremos en realizar algunos ajustes administrativos, que fortalecerán los servicios del Senasag en línea, para que todos puedan acceder de manera virtual y se reduzca el tiempo de los diferentes trámites y procesos; así contribuir a la normalidad, protegiendo la salud de la población", explicó.

También, se trabajará en un plan estratégico, que reduzca los efectos de la pandemia, se fortalezca los programas sanitarios y la eficiencia de los servicios a nivel nacional, departamental y en acciones de frontera. Consideró importante preservar la salud de los productores del sector primario de alimentos, quienes no han dejado de trabajar durante la emergencia sanitaria, así como el personal involucrado en el eslabón del transporte y en el abastecimiento de productos frescos y procesados. Pablo Rafael Balcázar Gutiérrez, nacido en 1962, es médico veterinario zootecnista graduado de la Universidad Autónoma del Beni " José Ballivián", con especialidad en transferencia de embriones en bovinos", (Ph.D.) en Ciencias Veterinarias, con mención en producción animal. /ABI

Cámara Agropecuaria pide libre tránsito en el trópico para productores de alimentos La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) reclama al Gobierno otorgar libre tránsito para los productores del trópico cochabambino, así como el paso irrestricto, desde a Cochabamba a Santa Cruz y viceversa.

L

os productores hacen este reclamo ante el “encapsulamiento” ejecutado en la región de Chapare, desde el lunes pasado, como una medida para enfrentar la irrupción del coronavirus en esa región. La CAC exige en su pedido hacer cumplir el decreto 4200, que, en su artículo séptimo, garantiza el libre tránsito para la producción y el abastecimiento de alimentos durante la cuarentena ante la pandemia de Covid-19. “Instituciones asociadas a la CAC nos han reportado que en diferentes puntos de la carretera (…), pobladores interrumpieron con grandes promontorios de tierra el camino no permitiendo la circulación normal de camiones cargados con productos alimenticios para la exportación y abastecimiento del mercado local”, dice el comunicado de la CAC.

Además, reporta que, en el municipio de Bulo Bulo, “inadaptados habrían apedreado a camiones cargados, lo cual constituye una violación flagrante a normativa legal pertinente”, añade la nota. /Los Tiempos


13

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL YPFB optimiza costos y organiza contrataciones antes de reiniciar actividades en Planta de Urea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja en la optimización de costos, organización de la estructura del personal y requerimientos de equipos de la Planta de Amoniaco y Urea, como actividades previas al reinicio de sus actividades.

L

a Planta de Amoniaco y Urea mantuvo contratos con la empresa subsidiaria Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo que iniciaron en 2018 con vigencia hasta el 31 de marzo del año en curso, los mismos han sido evaluados por la actual administración de la estatal petrolera y el resultado es que no se continuará con esa decisión", manifestó el Gerente de Industrialización de YPFB, Oscar Boutier, citado en un boletín insitucional.

la competitividad del producto en los mercados". Los términos de referencia para los procesos de contratación a ser gestionados por YPFB incluirán los ajustes referidos a la optimización de las operaciones, a la organización de la estructura de personal y a los requerimientos técnicos para la operación y mantenimiento de la planta, dijo Boutier. /ABI

De la misma manera, el ejecutivo indicó que "YPFB ha realizado un análisis de costos concluyendo que los nuevos contratos asociados a la operación, mantenimiento y comercialización de urea deben ser optimizados buscando la reducción de costos e incremento de la productividad y de esta forma mejorar

Concejo plantea ley de fomento a la producción local en Tarija La crisis económica para el sector micro empresarial en el departamento es crítica y esta se agravará más en los próximos meses luego de la cuarentena por la pandemia del Covid-19, por lo que desde el Órgano Legislativo en Cercado, presentaron un proyecto de ley que busca generar incentivos en la producción local en diferentes sectores económicos.

L

a crisis económica para el sector micro empresarial en el departamento es crítica y esta se agravará más en los próximos meses luego de la cuarentena por la pandemia del Covid-19, por lo que desde el Órgano Legislativo en Cercado, presentaron un proyecto de ley que busca generar incentivos en la producción local en diferentes sectores económicos. El concejal Alfonso Lema, explicó que presentó al pleno del Concejo Municipal de Tarija un proyecto de fortalecimiento a las unidades productivas locales, mismo que cuenta con diferentes aspectos, el fortalecimiento de las empresas del sector productivo y la promoción de compras locales. “Se tiene que coordinar acciones para la reducción del contrabando, en este tema, está prohibido que se comercialicen productos de contrabando, sobre todo bebidas como el vino, esto surge de reuniones con el sector en este caso ANIV (Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas), donde planteaban

esto”, indicó. En el tema vitivinícola, el contrabando de uva es una de las principales causas que frenan el desarrollo del sector en Tarija y datos de ANIV estiman que a nivel nacional se consume alrededor del 40 por ciento de bebidas alcohólicas de contrabando. Para la generar promoción en la producción local, se deberán modificar algunas normativas nacionales, ya que aunque las mismas establecen el fomento al consumo de lo elaborado en Bolivia, se debe establecer el consumo de la producción local. “Esta para evitar lo que pasó en un momento, que aquí se habían comprado trajes de bioseguridad de Cochabamba y no así de la región, esto es por esa normativa, legalmente todos son iguales, para esto enviaré una carta al Ministerio de Economía y Finanzas para analizar si se puede modificar el Decreto N° 181 en esta coyuntura”, recalcó. /El País


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · INTERNACIONAL Argentina: Vicentin fue una decisión que desnuda las verdaderas intenciones del Gobierno Es cierto que en EEUU y en Europa, en situaciones críticas, el Estado ha tomado en garantía acciones de empresas privadas a cambio de ayudarlas a enfrentar situaciones acuciantes de falta de liquidez. Pero hay enormes diferencias con la situación argentina.

N

o es tan sorprendente que el Gobierno avance sobre la empresa Vicentin . Fernanda Vallejos había anticipado que el kirchnerismo quería quedarse con acciones de empresas privadas que el Estado tuviera que ayudar, en medio de una crisis brutal generada por una cuarentena mal administrada. El caso de Vicentin está claro que no se debe exclusivamente a la cuarentena, porque además está entre las empresas que producen bienes esenciales y en uno de los rubros menos afectados por la crisis actual. Vicentin es una empresa que venía mal hace rato y ha sido ayudada por el Banco Nación, algunos dicen de una manera desproporcionada. Además, es una empresa que ha invertido en los últimos 20 años en plantas de biodiesel, contrayendo deuda con distintas instituciones (en su mayoría internacionales). Sin embargo, como Argentina nunca solucionó su déficit fiscal de carácter estructural, llegó un momento donde los prestamistas nos dijeron “¡Basta!” al financiamiento, allá por el 2018. Entonces, renovar las líneas de crédito comenzó a volverse más difícil. Y ni hablar después de las elecciones PASO cuando el riesgo país se disparó para quedarnos totalmente fuera de los mercados internacionales que ya internalizaban que retornaba el populismo a la Argentina. Es cierto que en EEUU y en Europa, en si-

tuaciones críticas, el Estado ha tomado en garantía acciones de empresas privadas a cambio de ayudarlas a enfrentar situaciones acuciantes de falta de liquidez. Pero hay enormes diferencias con la situación argentina. La expectativa en esos países es que, una vez superado los problemas, cuando la empresa logra devolver el paquete de ayuda recupera la tenencia de sus acciones. La intervención que hace el Estado en esos casos se funda sobre la idea de evitar el riesgo sistémico que puede generar la quiebra de una gran empresa, en términos de cortar la cadena de pagos y el consecuente efecto dominó que puede producir cuando el estado general de la economía se encuentra en situación preocupante. Quienes apoyan ese tipo de intervención dirían que para esos casos especiales el proceso habitual de concursos preventivos (el famoso chapter 11 de los Estados Unidos) podría no ser suficiente. No vamos a debatir hoy las debilidades que tienen esos razonamientos. Simplemente porque el caso argentino es diferente, y es mucho más grave ya que los desequilibrios económicos son estructurales y de raíz. En Argentina el Gobierno ya nombró un “interventor” por decreto, lo cual ya es en sí mismo cuestionable . Segundo, advierte que la intervención será seguida por la expropiación de la empresa (cosa que debiera hacerse por ley). Tercero, más grave aún, el propio Presi-

dente dice que “de esta manera estaremos un paso más delante de la soberanía alimentaria” . La intervención del Estado para ayudar a las empresas privadas que sufren problemas de liquidez o de solvencia es sanamente debatible . También es cierto que el estrés financiero que sufre Vicentin, con una deuda que asciende a casi USD 1.600 millones, afecta a una enorme cantidad de sectores y de empleados. Pero la palabra expropiación en los labios de un gobierno que ha elogiado al dictador Maduro, cuyos miembros participan de los encuentros de los partidos comunistas y socialistas en Puebla y en el Foro de Sao Paulo, generan honda preocupación, ya que lo alejan de que sea una intervención con los tintes mencionados de un país desarrollado como Estados Unidos o países de Europa. Además, no es la primera empresa expropiada, y lo más grave es que probablemente no será la última . Sólo basta con hacer un poco de memoria para recordar que integrantes de este gobierno han sabido tener un fuerte apetito por este tipo de conductas: apropiación del ahorro previsional, reformas de carta orgánica para financiar al Tesoro, YPF, entre otras. El propio Presidente anticipa, para intentar minimizarlo, que alertaremos una vez más a la población sobre la potencial debacle económica que puede sobrevenir en nuestro país si seguimos los pasos

de Venezuela . Pero si intentaba minimizar el efecto en las expectativas, agudizó la angustia de los empresarios y de una buena parte de los analistas con el tercer punto: el argumento de la “soberanía alimentaria” es un insulto a la inteligencia de los argentinos . El sector alimentario argentino es probablemente el uno de los más eficiente del mundo. Es un sector que es capaz de producir calorías equivalentes a las necesarias para alimentar a más de 400 millones de personas. Es un sector castigado brutalmente por los excesivos impuestos y regulaciones de un modo inaudito y sin igual en el mundo entero. En contrapartida, sabemos que el Estado jamás puede ser empresario, porque ser empresario implica asumir riesgo con tu propio capital . Es por eso que Alberdi decía que “lo único bueno que se puede hacer con un banco público, es cerrarlo”. Se quejan ahora de que el BNA habría sido demasiado laxo con los préstamos en los últimos años, pero esa es la esencia del Estado cuando hace de banquero. En concreto, los funcionarios no arriesgan su propio dinero y, en cambio, pueden recibir mil modos diferentes de favores de las empresas beneficiadas . Además, el Estado se verá imposibilitado de ser un buen gestor de empresas porque carecerá de toda visión innovadora, y sus fracasos serán solventados por los contribuyentes que cubrirán sus déficits anuales. Como el caso de Aerolíneas Argentinas que ya nos ha costado más de USD 7000 millones de dólares y costará mucho más próximamente. El socialismo ha demostrado que es capaz de fundir al país petrolero por excelencia de América Latina donde ya escasea hasta la gasolina, como también ha generado desastres de miseria, hambre y corrupción en todos los casos, sin ninguna excepción, donde ha logrado instalarse. Fernández todavía goza de una popularidad alta por haber tomado la decisión unilateral y apresurada de encerrarnos en una suerte de prisión domiciliaria para frenar la pandemia. Pero la taba ya se está dando vuelta en el aire, y la popularidad ha empezado a descender y se desplomará en los próximos meses con el crecimiento exponencial de las quiebras de empresas. Tendrá entonces dos alternativas, profundizar los cepos, la represión de las libertades económicas y los controles estatales; o bien, encarar con madurez las reformas estructurales que nos lleven al camino de la libertad y del progreso. Va a ser difícil transitar caminos intermedios. En ese contexto, la expropiación de Vicentín anticipa cuál de los dos caminos es el elegido. /Pregon Agrope-

cuario



16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Investigación halla 30 pesticidas que elevan toxicidad del agua del río Rocha En época de lluvia se encontró una diversidad mucho mayor que en época seca, debido a que esa temporada corresponde a una mayor intensidad de la actividad agrícola.

A

demás de la presencia de metales pesados, ya conocida en las aguas del río Rocha, se detectó la presencia de 30 tipos de pesticidas, sobre todo en las zonas agrícolas periurbanas que incluyen a algunos cuyo uso no está permitido en el país, según un estudio elaborado entre la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Universidad de Limoges (Francia), difundido recientemente. El trabajo, que estuvo a cargo del Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) de la UCB, señala que si bien los pesticidas están presentes en concentraciones por debajo de los límites permisibles, las cargas contaminantes que recibe el río pueden generar efectos sobre los seres vivos en los focos de contaminación.

En época de lluvia se encontró una diversidad mucho mayor que en época seca, debido a que esa temporada corresponde a una mayor intensidad de la actividad agrícola. En época de lluvia la concentración del total de los pesticidas en el agua aumenta de 20 a 30 veces la concentración por la alta actividad de estos compuestos. En tiempo de lluvias, los pesticidas Diuron, Carbendazim y Pirimicarb presentan los mayores niveles de concentración, representando alrededor de un 70% del total de pesticidas encontrados. En cambio, en época seca se muestra que los pesticidas Pymetrizona, Simazina y el Carbaryl presentan los mayores niveles de concentración, representando únicamente el 40% en promedio.

Haciendo una comparación entre el número de pesticidas encontrados, en época seca se identificaron nueve pesticidas totales, mientras que en la campaña realizada en época de lluvia se encontraron 30 pesticidas totales. Esto indica que los momentos de muestreo pueden significar mayor uso en las actividades agropecuarias en los municipios de Sacaba y Cercado. Cabe destacar que el mayor número de pesticidas encontrados en ambas campañas se encuentra en la periferia de Cercado, donde hay mayor actividad agrícola. De manera cualitativa, se han identificado también varias drogas, altos niveles de cafeína y residuos de productos farmacéuticos en todas las muestras. La mayoría de los

compuestos presentados están por debajo de los límites establecidos por la ley, pero eso no significa que no haya riesgo, pues cada uno de estos compuestos presentes en el agua puede ser peligroso en función a su biodisponibilidad. Se ha demostrado que, a pesar de estar muy por debajo de los límites, algunos compuestos presentan un riesgo real para el ecosistema y hasta para la salud pública.

/Opinión



18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL · NACIONAL Bolivia registra 287 focos de calor en el país Incidencia. Según la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), con relación al mismo periodo de 2019 los focos de calor han disminuido en un 84 %.

B

olivia, a diferencia del año anterior ha disminuido la incidencia de los incendios o chaqueos en el país. Un informe pormenorizado de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), da cuenta que entre el 1ro y el 7 de junio se han registrado alrededor de 287 focos de calor en el país, con un promedio de 41 focos diarios, lo que significa una disminución de un 84 % comparado al mismo periodo del 2019. “Indudablemente, esto obedece a dos factores: uno tiene que ver con el factor climático y otro a los procesos de fiscalización que estamos realizando”, informó Victor Hugo Áñez, director ejecutivo de la ABT. La autoridad, al destacar esos dos factores, dejó al descubierto que la actividad agrícola y pecuaria, pese a la cuarentena sanitaria, se

han venido desarrollando con absoluta normalidad, tanto que las restricciones no han hecho mella en los nuevos datos de focos de calor. Las zonas de mayor impacto. El 2019 fue un año inusual, cuando desde éstas épocas iba en aumento el número de focos de calor que con el paso de los días se convirtió en incontrolable, al registrarse el mayor incendio del país con un impacto en al menos 5,3 millones de hectáreas, sobre todo en la zona de la Chiquitanía. En ese contexto, Áñez, en su informe ha dado certeza de que la mayor cantidad de focos de calor han sido detectados en los municipios de San José y San Ignacio del departamento de Santa Cruz. Mientras que en el departamento de Beni los focos de calor se han concentrado en los municipios de Santa Ana y

Exaltación. También se ha establecido que 178 focos de calor (62 %) se encuentran en áreas sin cobertura, lo cual significa que se trata de lugares cuya vocación de uso de la tierra está destinada a la producción agropecuaria. Un poco más de 109 focos de calor (38 %) se localizaron en áreas con bosques y matorrales. El resto de los focos, están distribuidos en áreas en las que la ABT no ha emitido ninguna autorización, por lo tanto, son ilegales o se encuentran en otra jurisdicción institucional como ser, un 9,8 % de los focos están situados en Territorio Comunitario de Origen (TCO), un 9,1 % en Áreas Protegidas (AP) y en áreas sin autorización un 61,3 %. Advertencia a los actores. Áñez, en contacto con los medios señaló que la ABT lleva adelante tareas de monitoreo con un rastreo

minucioso, vía un sistema satelital en todo el país. Más aún cuando se ha detectado un porcentaje elevado de focos de calor ilegales. Ante esa situación, la semana pasada se han iniciado en el país, de los 900 reportados la semana pasada comenzaron alrededor de 66 procesos administrativos, de los cuales 33 en el departamento del Beni y la otra mitad en Santa Cruz. “Son focos que han sido iniciados sin ningún tipo de autorización. Estas sanciones van a ser duras y ejemplarizadoras, además de un tipo de responsabilidad, con la experiencia del año pasado, no podemos volver a repetirlos”, finalizó la autoridad. /El Dia



20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL BDP lanza “CREES” para mitigar impacto negativo del covid-19 en el sector productivo El BDP – S.A.M., como única banca de desarrollo en Bolivia busca apoyar la reactivación económica de la cadena productiva nacional con la creación de una nueva línea de negocios para las unidades productivas que se vean afectadas por la emergencia sanitaria que atraviesa el país por el covid-19.

E

l Banco de Desarrollo Productivo BDP-S.A.M., con el objetivo de apoyar e impulsar la reactivación económica del sector productivo del país, lanza su nuevo Crédito de Reactivación Económica por Emergencia Sanitaria – CREES, dirigido a microempresarios que requieran capital de operaciones tras los efectos negativos que dejó la cuarentena debido al covid-19. Tras la declaratoria de emergencia sanitaria que declaró el Gobierno Nacional por la pandemia mundial, el sistema financiero se vio obligado a lanzar medidas económicas alternativas que brinden financiamiento y coadyuven a mitigar el impacto negativo en las operaciones del sector productivo, por lo que el BDP-S.A.M. creó una nueva línea de negocio “CREES” con condiciones de fácil acceso dirigido a microempresarios que requieren capital de operaciones. “Con el propósito de apoyar al sector productivo del país, se creó este producto que se ajusta a las necesidades de liquidez de las microempresas poniendo a disposición re-

cursos económicos por un monto de hasta Bs800.000.000 para ser colocados a través del CREES”, explicó el gerente general del banco Diego Suárez. Las condiciones financieras que ofrece CREES son una tasa de interés regulada a un plazo de hasta 5 años, con hasta un año de gracia, por un monto que varía de Bs70.000 para a los microempresarios y hasta Bs350.000 para PyMES, además de una frecuencia de pago mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual y/o personalizado de acuerdo al ciclo de la actividad productiva con un financiamiento del 100% del monto requerido. El interés de este crédito está sujeto a la tasa de interés productiva regulada, conforme al Artículo 5 del Decreto Supremo N° 2055. Suárez aclaró que este crédito brinda hasta 12 meses de periodo de gracia únicamente para los clientes que cuenten con 2 años de experiencia en la actividad productiva y hasta 6 meses, si tienen un año de experiencia. “El periodo de gracia significa que el cliente no paga el capital por ese tiempo”, precisó.

Entre los requisitos se encuentran una fotocopia de cédula de identidad, factura de servicios, respaldo de caja de ahorro del titular/codeudor/vendedor/proveedor, croquis, copia simple de respaldo de activos y pasivos (en caso de requerirse), los cuales dependerán del monto solicitado. El mix de garantías que deben presentar los microempresarios para acceder a este préstamo varían entre la quirografaria, personal, prendaría sin desplazamiento sobre bienes muebles, hipotecaria (bien inmueble y/o vehículo), pignoración de Depósito a Plazo Fijo (DPF) y/o certificado de Depósito y Bono de Prenda (Warrant), además de Garantías No Convencionales. El Banco de Desarrollo Productivo, en el marco de dar un apoyo adecuado y efectivo a la realidad productiva de sus clientes, cuenta con la Gerencia de Asistencia Técnica e Innovación Productiva que se dedica fundamentalmente a dar soporte especializado a

diversos sectores de la cadena productiva con la finalidad de incrementar la calidad de los productos y mejorar la productividad. Para conocer más sobre el CREES y entender cómo acceder al mismo puedes visitar las páginas oficiales en redes sociales del BDPS.A.M. (Facebook https://www.facebook. com/bdpsam/ y Twitter https://twitter.com/ bancobdp) y dejar tu consulta a través del inbox para ser derivado a un asesor de crédito. El BDP-S.A.M. canaliza Bs1.500 millones para créditos productivos Por otra parte, el Banco de Desarrollo Productivo BDP-S.A.M., a través de su línea de negocio de segundo piso canalizará Bs1.500 millones como parte del Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que decretó el Gobierno Nacional para apoyar a las unidades productivas afectadas por la emergencia sanitaria que prevé beneficiar a unos 720.000 microempresarios. /BDP



22

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

23


24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.