Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 20.Mayo.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición #1 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
FAO: “Queremos que la producción agrícola siga en pie”
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa CLIMA
Experto climatólogo prevé un invierno con una sequía pronunciada a partir de Julio
P.5 Juan Leónidas Minetti, junto a la Asociación Departamental de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) brindaron una conferencia virtual para que el productor pueda empaparse de como estará el clima para el invierno próximo. Theodor Friedrich. Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
P.3
E
n realidad, siempre hemos creído que Bolivia puede alimentarse de su propia producción agrícola y esta ha sido siempre una de las tareas y uno de los objetivos de nuestra presencia en este país, con la seguridad alimentaria, con soberanía y en ese sentido vemos que con la crisis del Covid -19, este objetivo es realmente mucho más importante porque vemos que el suministro de los alimentos depende mucho de la accesibilidad del país. Hay muchos problemas
con las cadenas de transporte, las importaciones sobre todo cuando hablamos de alimentos agroindustriales que vienen en transportes pluviales, entonces nos estamos enfocando en la producción agrícola del país sobre todo en la producción de la agricultura familiar que siempre ha sido el sustento de la seguridad alimentaria en el país, también en la región y a nivel mundial y estamos colaborando con este sector.
POLÍTICA
Certificado de análisis emitido por Senasag ya no será requisito para importar fertilizantes
P.6 La Jefatura Nacional de Sanidad Vegetal Instruye a las Jefaturas Departamentales del SENASAG que para la solicitud de Permisos de Importación para Fertilizantes e inoculantes, los Usuarios deben contar con todos los requisitos exigidos por la normativa vigente, exceptuando el Certificado de Análisis emitido en un laboratorio autorizado por el SENASAG.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL FAO: “Queremos que la producción agrícola siga en pie” ENTREVISTA A: Theodor Friedrich. Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
FUENTE: Publiagro
A
su criterio Bolivia es autosustentable? En realidad, siempre hemos creído que Bolivia puede alimentarse de su propia producción agrícola y esta ha sido siempre una de las tareas y uno de los objetivos de nuestra presencia en este país, con la seguridad alimentaria, con soberanía y en ese sentido vemos que con la crisis del Covid -19, este objetivo es realmente mucho más importante porque vemos que el suministro de los alimentos depende mucho de la accesibilidad del país. Hay muchos problemas con las cadenas de transporte, las importaciones sobre todo cuando hablamos de alimentos agroindustriales que vienen en transportes pluviales, entonces nos estamos enfocando en la producción agrícola del país sobre todo en la producción de la agricultura familiar que siempre ha sido el sustento de la seguridad alimentaria en el país, también en la región y a nivel mundial y estamos colaborando con este sector. ¿De qué se trata la encuesta que están haciendo? La encuesta que estamos haciendo es más bien para encontrar más los puntos donde existe problemas no solo en las cadenas de suministro a los mercados sino también en las cadenas de producción agrícola porque no solo se trata de asegurar que los alimentos actuales lleguen a los consumidores sino que la producción agrícola siga en pie, que las propuestas que están haciendo ahora con los planos andinos continúen, que las siembras puedan realizarse para que no haya problemas en el futuro y en ese sentido estamos colaborándonos no solamente con el gobierno sino también con los sectores productivos con la CIOEC por ejemplo y también con la micro y pequeña empresa porque se necesita asegurar que estas cadenas de suministro de alimentos sigan funcionando. ¿La agricultura familiar, que tanto aporta a la seguridad alimentaria?
A nivel mundial aporta alrededor del 80 % y en Bolivia también estamos en este rango probablemente alrededor del 70% que la agricultura familiar está aportando a la seguridad alimentaria, obviamente ha tenido problemas en el pasado donde no se daba la debida atención para realmente cubrir el potencial productivo y con esto me refiero a conocimientos anteriores y estoy seguro que Bolivia tiene el potencial para producir suficiente para su seguridad alimentaria. Viendo el nivel de rendimiento en la mayoría de los cultivos actuales en Bolivia, éstos están por debajo de la media y con solo aumentar la productividad de esos productos tendríamos asegurada la producción de alimentos para el consumo interno y también podríamos mejorar mucho el potencial de exportación, que en el pasado siempre ha sido un poco sobrevaluado en comparación con la seguridad alimentaria con soberanía. ¿Que ha planteado la FAO al gobierno para subir el rendimiento? En realidad hemos comenzado con estos trabajos anteriormente a la crisis del Covid-19 y para mí el Covid-19 solo refuerza esos puntos débiles de nuestro sistema agrícola que siempre hemos mantenido, hemos comenzado a trazar lineamientos y estrategias para la agricultura familiar pero también para la agricultura en general porque no solo se registra bajos rendimientos en la agricultura familiar sino en la agricultura agroindustrial y la agricultura de exportación y en ese sentido un enfoque principal ha sido la base de la producción que es la salud de los suelos, atacar la degradación de los suelos sobre todo en la parte del altiplano que son casi desérticos y por eso la producción es tan baja pero hay muchas razones, por ejemplo la atención técnica a todo el sector de agricultura familiar ha sido muy poca, no existe una extensión rural que realmente se interese por los asuntos técnicos de la producción sino también comerciales de la organización de campesinos y campesinas, en forma más profesional para realmente asegurar la producción de la cual puedan vivir económicamente bien. Después asuntos de la infraestructura pro-
ductiva y ahí no solamente hablamos de carretera sino también de centros de acopio que sean descentralizados en los municipios, con acceso a los campesinos tal vez operados en forma de cooperativas por los mismos agricultores, centros de mercadeo, todas las cadenas de mercadeo y de valor. Las logísticas, en el oriente entran puertos pluviales, ferrocarriles, todo el sistema que realmente pueda asegurar que los productos se puedan trasladar sin mayores costos y ahí entra también la responsabilidad del gobierno porque esos son aportes que la sociedad debe dar al sector productivo para que este pueda prosperar. También están todas las cadenas productivas para la producción misma, el acceso a insumos, a maquinarias apropiada, en el pasado la agricultura familiar ha recibido donaciones de tractores monstruosos completamente fuera del lugar, con arados que más bien han destruido los suelos en vez de mejorar la productividad pero no han recibido una mecanización apropiada, sostenible pero no solo de la forma económica para operarla sino sostenible de la forma ecológica, hablamos por ejemplo de la agricultura de condonación que requiere sembradoras particulares directa sin mover el suelo, todos estos asuntos entran en esas estrategias, con eso estoy seguro que en poco tiempo podemos aumentar la productividad del sector agrícola. La mayoría de los fondos que se han movilizado para atender la emergencia están destinados a salud, al equipamiento con materiales de protección, respiradores, test para el covid-19, pero también en el mes de julio están llegando más ofertas de donaciones y programas de crédito para mejorar el sector agroalimentario y asegurar la función de este sector a futuro. Así mismo alivio a las microempresas que están sufriendo y no tienen perspectivas de futuro, incluso agrupaciones agrícolas campesinas que han perdido sus mercados, que están luchando por seguir operando y necesitan crédito para las próximas siembras. En todo este sector estamos buscando donantes. Naciones Unidas ha creado un fondo para atención a la recuperación del covid-19 y Bolivia no entra en la primera convocatoria, pero habrá otras convocatorias y esta pronta la segunda convocatoria. La FAO tiene una serie de proyectos tanto de respuesta a emergencia y recuperación como a otros proyectos de desarrollo regional, en-
tre otros respuesta a incendios como de la Chiquitania, estamos tratando de enfocarnos a la problemática del covid-19 en particular por ejemplo los pueblos indígenas del oriente que en parte han perdido sus medios de vida con los incendios y están pidiendo salida de venta a mercados, acceso a alimentos y están pasando un momento muy duro ahora, se están terminando los alimentos en las comunidades por el cierre general del país como en Santa Cruz y Beni, ahí vemos que hay mucha necesidad y hay que atender de manera urgente. ¿Como podemos potenciar las producciones regionalizadas, quinua, asaí, cupesi (algarrobo), castaña, entre otros? ¿de quien tiene que ser la iniciativa de ellos o hacerlo en conjunto? Debe ser un esfuerzo en común, independientemente del covid-19, este ha sido uno de los enfoques de la FAO, aumentar la producción agrícola sobre todo regionalizada, con productos de las regiones que son los que mejor crecen en ese lugar. Tenemos un proyecto por ejemplo de biodiversidad a nivel nacional que está recuperando variedades, cultivos tradicionales que se han perdido no solo tratando de aumentar la productividad de estos cultivos sino también reentrar en los mercados, en las costumbres alimenticias y en ese sentido obviamente cada región necesita un enfoque particular pero, idealmente tenemos que fortalecer los municipios para que cada microrregión trate de producir tanta diversidad de productos alimenticios, que realmente puedan asegurar la alimentación de su población en los municipios, microrregiones, con mercados focalizados y de la misma forma aprovechar productos como el copoazú, asaí, castaña, para crearles valor agregado, facilitar realmente el procesamiento de estos productos con calidad y productos afinados para mercados de alto valor por ejemplo: la castaña porque hay mucho potencial para terminar los productos para exportación, aquí en el país y no venderla a granel, en contenedores a Brasil y que este país se apropie y agregue el valor. En todo esto obviamente hay que colaborar entre organizaciones, entre comunidades, pero el sector público debe ayudar por ejemplo en la infraestructura de procesamiento, infraestructuras viales para llegar a los mercados y ahí se necesita el apoyo del sector público para facilitar es desarrollo de forma conjunta entre los participantes directos, el sector privado también puede invertir, los bancos que tienen ofertas de ayuda en ese sentido. ¿Como sugieren ustedes a los gobiernos donde pueden invertir o como tienen que direccionar los fondos? Definitivamente, el gobierno anterior habló de soberanía alimentaria, de seguridad alimentaria, pero más bien ha sido poca la asistencia técnica por ejemplo con la agricultura familiar. Cuando hablamos de la quinua el enfoque era impulsar este cultivo para exportación, pero se perdió hasta el consumo nacional y recién estamos tratando de recuperar, no hubo atención técnica. Espero que realmente podamos poner más seriedad al enfocar y dar prioridad en la producción de alimentos para el consumo nacional de forma sostenible y lo que sobre dedicarlo a la exportación, pero con valor agregado.
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Certifican semillas de papa para producción de papa en Potosí FUENTE: Unidad de Comunicación INIAF
C
on el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria del país, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de su entidad operativa INIAF verificó y certificó 269,3 Toneladas de semilla de papa de alta calidad genética y sanitaria, en las comunidades de Cuartos, Villa Concepción y Ojo de agua del municipio de Villazón del departamento de Potosí. Omar Tejerina, responsable departamental
del Instituto Nacional de Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) en Potosí, explicó que cumpliendo estrictamente las medidas de bioseguridad el personal técnico de Semillas continua la verificación de campos semilleros y almacenes de los productores de la Asociación de Productores de Semilla de papa (APROSEPA). “Una vez que los productores cumplieron los requisitos previos exigidos por la normativa de certificación de semillas, los técnicos inspeccionaron los campos de producción y almacenes, verificando así, la buena calidad física, genética y sanitaria de un total de 269,14 Toneladas de semilla de papa de alta calidad,
misma que podrá ser comercializada por los productores de la región de Villazón, para garantizar el abastecimiento de semilla para la producción de papa”, señaló Tejerina. Asimismo, Rubén Delgado Morales socio de la organización APROSEPA manifestó que los productores en campo, pese a la situación que vive el país por la cuarentena, no pararon
sus actividades de producción. “Con el apoyo del INIAF y las recomendaciones de nuestras autoridades de salud, nos cuidamos y podemos apoyar para que nuestro país siga adelante por nuestras familias y por nuestra Bolivia”.
5
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
CLIMA · NACIONAL Experto climatólogo prevé un invierno con una sequía pronunciada a partir de Julio Juan Leónidas Minetti, junto a la Asociación Departamental de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) brindaron una conferencia virtual para que el productor pueda empaparse de como estará el clima para el invierno próximo, para que así tome conciencia del manejo agronómico a partir de estos datos muy importantes.
FUENTE: Publiagro
D
esde los años 70´s del siglo pasado, el planeta empezó con un virtual calentamiento global, todo demostrado en los índices térmicos e históricos que tiene el Laboratorio Climatológico Sudamericano, dirigido por Juan Leónidas Minetti, pero es justamente el último quinquenio donde se denota una curva ascendente muy importante y preocupante, que puede superar a las sequías importantes del 2008 y 2011, si es que se sigue con esa tendencia. Minetti apunta que, si bien a largo plazo la tendencia es ahondar la sequía, a mediano plazo se ve un invierno sin contratiempos, es decir que los últimos años (a excepción del 2019), las aguas fueron las esperadas. Mirando los índices numéricos de sequía en Bolivia, vemos que en año 2019, los porcentajes de localidades más secas en el país fueron desde agosto hasta octubre, hubo un mayor porcentaje de localidades secas al igual que diciembre, marzo y abril, siendo los meses de noviembre 2019 y febrero 2020 los más secos de este último semestre. En base a la proyección tendencial a una sequía permanente año a año y el análisis del último semestre, Minetti indica que los meses de mayo, junio y julio (MJJ), habrá falta de agua esencialmente en la zona Este y Norte Integrado de Santa Cruz, norte de Cochabamba, sudoeste del Beni, y el límite con Chile de Oruro, Potosí y el Sudoeste de Tarija. Para el trimestre de agosto, septiembre y Octubre (ASO), se ve poca precipitación para el noreste de Santa Cruz (Chiquitania), todo el Beni y Pando y el norte de La Paz, dejando al resto del país con precipitaciones normales. Comparando con otros centros meteorológicos como IRI Multi de Norteamérica, así como ECMWF de Europa, confirman el modelo de Minetti, con variaciones dentro del primer trimestre MJJ y no así en el segundo trimestre ASO. Los pronósticos para el mes de mayo son mayor probabilidad de falta de agua en la chiquitania norte, central y este, frontera con Brasil, sudoeste del Beni y Sur de Potosí; para el mes de junio se agranda la probabilidad a la zona este y norte integrado de Santa Cruz, parte central y oeste del Beni, norte de La Paz, Oeste de Pando y con la misma condición del mes pasado en Potosí y Oruro. El mes de julio, a decir de Minetti, se convier-
te en el epicentro de la sequía, puesto que, a excepción del total de Pando y Chuquisaca, norte de La Paz y Beni y la zona de Guarayos en Santa Cruz, el resto tendrá falta de agua, agosto tendrá la vuelta de precipitaciones en la zona este y sur de Santa Cruz y casi toda Chuquisaca y Tarija, sumándose la zona sudoeste y del lago Titicaca en La Paz. En los meses de septiembre volverán las precipitaciones casi en todo el país a excepción de la zona Este del país, esencialmente a la Chiquitania en Santa Cruz, este de Beni y Pando y la zona sudoeste de La Paz, en octubre la sequía se traslada al norte de Bolivia, norte de La Paz, centro oeste del Beni y toda Pando.
Las ocurrencias de lluvias mes a mes nos muestra que alrededor del 20-25 de mayo tendremos probabilidad de lluvias, así como 10-15 de junio con alta probabilidad de agua en general, el primero coincidente con la baja de temperatura, y la segunda con una baja de temperatura después de las lluvias, es decir a partir del 20 de junio, hay una tendencia a no tener lluvias pronosticadas, siendo la primera semana de septiembre donde se vea algo de lluvias para adelante. A decir del experto estos serían los dos picos de lluvias en todo el invierno. Minetti mencionó que entre los meses de mayo y junio habrá entre 3 o 4 surazos con cambios de temperaturas extremas, que serán
incidentes si es que las lluvias acompañan como indica en la segunda quincena de mayo, además acoto que a mediados de agosto serán los días que tengan menor probabilidad de lluvias en todo el invierno.
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Certificado de análisis emitido por Senasag ya no será requisito para importar fertilizantes
FUENTE: Publiagro
L
a Jefatura Nacional de Sanidad Vegetal Instruye a las Jefaturas Departamentales del SENASAG que para la solicitud de Permisos de Importación para Fertilizantes e inoculantes, los Usuarios deben contar con todos los requisitos exigidos por la normativa vigente, exceptuando el Certificado de Análisis emitido en un laboratorio autorizado por el SENASAG. “Se aceptarán los trámites de Permisos de Importación de Insumos Agrícolas (PIIA) para los Fertilizantes e inoculantes que tengan Certificado de Análisis Físico Químico de Importaciones Anteriores. Esto es debido a la Emergencia Sanitaria Nacional y Cuarentena (COVID- 19), que está atravesando nuestro país, según el Decreto Supremo 4196 del 17 de marzo de 2020”, dice Mezoth Shiriqui, jefe nacional de Sanidad Vegetal dependiente del MDRyT, en su instructivo. La emisión del PIIA sin la presentación de Certificado de Análisis realizado en un Laboratorio Autorizado será por un lapso de 90 días calendario a partir de la fecha. Los Usuarios deberán presentar obligatoriamente este requisito en original, posterior a los 90 días de la excepción del trámite faltando este requisito. “Es cuanto se instruye a las Jefaturas Departamentales del SENASAG, para los fines consiguientes de los Operadores de Insumos Agrícolas”, concluye el instructivo.
Efectuan control sanitario a productos de importación en Tarija FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT
T
écnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en Yacuiba departamento de Tarija, realizaron el procedimiento de verificación, inspección y certificación de mercancías de importación en ALBO S.A. que se transporta por vía férrea y carretera. Misael Avilés, director Departamental de SENASAG en Tarija, informó que la importación de productos alimenticios, requiere la aprobación de requisitos por parte esta institución sanitaria, para garantizar que dicho producto no implique un riesgo para la salud de la población. “Se llevó a cabo la inspección de productos de importación de diferentes productos que se evidencio harina, frutas, pescado, alimento balanceado para perros que se encontraba en Almacenera Boliviana S.A. (ALBO S.A) que son depósitos de aduana y control de tránsitos emergente de la licitación pública”, detallo Avilés.
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Federación de Campesinos exige a la Gobernación de Tarija el desembolso del Prosol A días de haber promulgado la Comisión de Constitución la ley que garantiza el pago del programa solidario comunal (Prosol) de manera prioritaria a todo el sector campesino.
FUENTE: Periódico La voz
E
l dirigente de la Federación de Campesinos, Oswaldo Yucra, ha pronunciado su descontento por la falta de seriedad a la ley por parte de la Gobernación, debido a que ha mencionado que hasta el momento las autoridades correspondientes no han tratado de comunicarse con el sector campesino para poder llegar a un acuerdo. “Estamos preocupados por la actitud que esta adquiriendo la Gobernación con respecto a la ley transitoria, que se ha promulgado en beneficio de los campesinos, en todo caso si no avanza conforme a las normas el día de hoy convocaremos a una reunión con todos los ejecutivos de la central y la subcentrales para acordar una acción que obligue a la Gober-
nación a cumplir un derecho que por ley nos corresponde a todos los campesinos”. A así mismo Yucra, ha indicado que solo esperan que la Gobernación se ponga a trabajar y que entienda que en estas situaciones de crisis que se está viviendo a nivel departamental, es cuando más necesita el sector campesino esta clase de ayuda sobre todo el apoyo de las autoridades ya que también colaboran en el abastecimiento de los alimentos. “las autoridades competentes deben tratar de realizar todos los desembolsos a las comunidades correspondientes que fueron engañados anteriormente, diciéndoles que tenían falencias e incluso dificultades, en la cual hoy por hoy no han logrado demostrar cada una de sus falencias, así que esperamos de una vez realice los desembolsos correspondiente tal como manda la ley transitoria que fue promulgada por la Comisión de Constitución.
CIDOB y la CAO sellan acuerdo para potenciar la producción agrícola en el área rural La Confederación de pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia (CIDOB) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional denominado ‘Unidos por el Campo’, a fin de establecer una agenda común que integre a las organizaciones relacionadas con la producción agrícola, pecuaria e industrial a nivel nacional.
FUENTE: : Unidad de Comunicación CAO
E
l presidente de la CIDOB, Gregorio Quetty, manifestó, en conferencia de prensa, que el acuerdo está orientado lograr mejores días para las familias de los pueblos indígenas y sus comunidades. “Queremos unir fuerzas para buscar el desarrollo de país y garantizar la seguridad alimentaria. Estamos viviendo momentos difíciles y vemos que Bolivia tendrá dificultades económi-
cas, por esto hemos decidido prepararnos y buscaremos producir dentro de los territorios indígenas respetando la propia autonomía de los pueblos, los saberes y conocimientos en la producción de nuestros pueblos”. El documento suscrito establece que la agenda se construirá “teniendo en cuenta que la prosperidad nace en el campo (a través de indígenas, campesinos y agropecuarios), se transporta por las carreteras, se industrializa en nuestras fábricas, se comercializa en nuestros mercados, se exporta y se convierte en empleos e ingresos para toda la nación”. También, destaca que la clave para consolidar
una agropecuaria sustentable es compartir “los saberes, conocimientos ancestrales, trasferencia tecnológica, la innovación amigable con el medio ambiente y la colaboración para la protección de los bosques” y se establecerán mesas de transferencia de técnicas productivas eficientes y buenas prácticas agropecuarias para tal efecto. Por su parte, el presidente de la CAO, Reinaldo Díaz, manifestó su satisfacción por la invitación realizada por la CIDOB para realizar la firma del acuerdo, que busca el desarrollo de las comunidades originarias. “Siempre ha existido una complementariedad entre los
pueblos indígenas y los productores agropecuarios, solo que a ellos les hace falta el acceso a la tecnología y en eso vamos a trabajar. La coexistencia de los diferentes sistemas de producción, y también los mixtos, son muy importantes para enfrentar estos momentos complejos que atraviesa nuestro país”, acotó. Finalmente, aseguró que es el momento de trabajar unidos para salir de esta situación que está golpeando al mundo a causa del COVID-19, y señaló que el sector productivo ofrece al país potencialidades para enfrentar la crisis económica que se avecina.
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL El maíz, entre la consolidación, uso de semillas transgénicas y el contrabando La producción de unos de los principales cultivos que se siembra en Bolivia tuvo muchos vaivenes en los últimos 15 años, afectado por el factor climático en casi todas sus campañas y con la prohibición de uso de la biotecnología, se prepara para una campaña 2020 un poco más alentadora.
FUENTE: Publiagro
L
os datos del INE, procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE, nos indican que el promedio de las últimas 14 campañas fue de 976.473 toneladas promedio a nivel nacional, siendo el 97.13% producción nacional y solo el 2.82% semilla importada, a este análisis hay que sumarle el contrabando que no deja recibos, ni paga impuestos. Importante resaltar que la campaña 2017/2018 fue con la de mayor producción bruta con 1.2 millones de Tn., solo comparada con las campañas 2008/2009 con 1.1 millones de Tn y 2013/2014/2015 con 1 millón de Tn promedio, estos datos muestras los vaivenes en cuanto a la producción, siendo muy afectados esencialmente por el factor climático, puesto que este cultivo está en las zonas de mayor efecto a la sequía como lo es el Chaco y la zona este de Santa Cruz. Las importaciones legales son insípidas con relación a la producción nacional ya que el año 2019 llego solo a ser el 0.63% del total de maíz, reiteramos sin tomar en cuenta el contrabando, que poco a poco va tomando mayor incidencia porcentual en el total de la producción, hablando solo de semilla comercial, ya que el análisis de la semilla básica para siembra no entra en este análisis porque no se tiene datos concretos, lo que si se tiene la certeza es que desde hace 12 años se encuentra
el maíz transgénico BT en Bolivia, sin tener datos de ellos porque según Anapo ingreso vía ilegal. En 15 años de análisis, los datos proporcionados por el IBCE indican que son más de $us 184 millones de maíz importado, teniendo en los últimos dos años (2018-2019) una caída muy significativa, puesto que la producción
Gobierno reitera aplicación de normativa prohibitiva de dotación de tierras desde diciembre de 2019
record de la campaña 2017/2018, abarco el total del mercado interno, por ende no hubo necesidad de importar el grano comercial. El 42% del maíz que ingresa a nuestro país en el año 2019, fue de origen Argentino, seguido del 37% de Brasil, 8% EEUU, sorprendentemente el 7% de Tailandia y el resto es el 6%, estos datos muestra la fuerte influencia
FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT
E
l viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, reiteró el cumplimiento de instructivo emanado el pasado 10 de diciembre de la pasada gestión, que determina la pausa en los procesos de dotación de tierras fiscales en el territorio. Terrazas, pidió al director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, que demande a sus filiales departamentales, el estricto cumplimiento al Instructivo DN-INST 176/2019 que declara una pausa en los procesos de dotación ordinaria en Tierras Fiscales y todo trámite administrativo al respecto. “En mérito al instructivo DN-INST 176/2019, de fecha 10 de diciembre de 2019 sobre la pausa en los procesos de Dotación Ordinaria en Tierras Fiscales, solicito a su autoridad el cumplimiento del mismo, en referencia a que no se puede realizar ningún proceso administrativo de Dotación Ordinaria en Tierras Fiscales, en todas las etapas de dotación”, señala en la parte central de la misiva enviada por
del maíz en nuestro país por parte del bloque Mercosur llegando casi al 80% de importación, ya que ellos son fuertes productores a escala y utilizan todas las tecnologías disponibles para tener mayor productividad por hectárea sembrada.
Terrazas. El pedido sustentó Terrazas, obedece a la necesidad de informar a la población en general, mediante los distintos medios de comunicación en Bolivia que “está prohibido el asentamiento en tierras fiscales y que todo asentamiento ilegal será desalojado y se iniciarán las acciones legales correspondientes al o los autores”. En esta línea en días pasados el director nacional del INRA, Alejandro Machicao, descartó que la determinación de declarar una pausa en la distribución de tierras sea por represalia, revanchismo u otros intereses de la actual gestión gubernamental, tal como denunciaron grupos minoritarios mediante redes sociales; por el contrario, dijo que se trata de brindar una seguridad jurídica al productor, campesino, mediano y gran empresario. “Quiero dejar claramente establecido que la actual administración del INRA, lo que quiere es brindar seguridad jurídica a todos aquellos procesos, a todas aquellos sectores productivos, sean campesinos, sean indígenas, sean interculturales, sean medianos productores, pequeños empresarios, no se quiere tomar ningún tipo de represalias o algún tipo de revancha”, remarcó Machicao.
9
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
SOCIAL · NACIONAL Familias de escasos recursos fueron beneficiadas con más de 16 mil litros de leche entregados por Fedeple y Totalpec La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y la empresa de elaboración y comercialización de productos de nutrición animal y semillas de pasto TOTAL PEC, entregó estas últimas dos semanas más de 16 mil litros de leche a familias de los barrios más alejados de la ciudad y a las ollas comunes que organizan, a fin de paliar la difícil situación económica por las que atraviesan debido a la cuarentena por el COVID-19.
FUENTE: Unidad de comunicación Cámara Forestal de Bolivia
FUENTE: Unidad de Comunicación Fedeple
E
l gerente del departamento técnico de Fedeple, Juan Carlos Strem, informó que durante la semana se llegó a los barrios Rosalí, Magisterio Sur, San Juan, María Sinini, Cristo Rey, San Silvestre, El Quior,
Pampa de la Isla y radial 27 y sexto anillo. “Estamos apoyando la entrega de 30.000 litros de leche en esta campaña solidaria para que lo niños se alimenten. El pasado 28 de abril se entregó este alimento en barrios de Santa Cruz, Warnes y en la Chiquitania; esta semana se distribuyeron 6.500 litros y lo que resta lo estaremos entregando en los próximos días”, explicó. El asesor técnico comercial de la empresa
Total Pec, Yeison Farell Torrez, manifestó que su empresa coordinó con los productores lecheros y ganaderos para poder llegar de manera organizada con leche y carne a distintos puntos de la ciudad donde se organizan las ollas comunes para las familias de escasos recursos. Por su parte, el presidente de Fedeple, Klaus Frerking, señaló que del mismo modo la institución lechera y los productores voluntaria-
mente realizan aportes y entregan alimentos en barrios y comunidades de las distintas provincias donde se encuentran las asociaciones que conforman la entidad, “de esta manera se lleva apoyo tanto a la zona urbana como a la rural para hacer frente a la difícil situación por la que atraviesan las familias durante la cuarentena”.
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PORCINO · NACIONAL Porcicultores se declaran en emergencia y exigen la apertura de mercados para comercializar sus productos
Los productores de cerdos, a través de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), se declaran en emergencia debido a que el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra ha procedido a retirar las viñetas antiguas de abastecimiento de las unidades de trabajo, sin reemplazar por otras nuevas, situación que impide al sector distribuir carne a la población y está ocasionando la sobrepoblación de animales en las granjas y el desabastecimiento de este alimento de primera necesidad.
FUENTE: Unidad de Comunicación Adepor
S
umado a eso, el matadero municipal (FRIMUP) solo esta trabajando algunas horas al día y de lunes a jueves, eso definitivamente no favorece a la comercialización y distribución de carne a los mercados para abastecer la demanda de los ciudadanos. “Solicitamos al gobierno municipal que pueda escuchar nuestras demandas para lograr llegar con nuestros productos a la población, a través de los distintos puntos de mercados
móviles y los sectores cárnicos de los mercados que actualmente se mantienen cerrados”, dijo el presidente de ADEPOR, Nelson Daher. El titular de ADEPOR dijo que el sector apoya todas las medidas asumidas por las autoridades sanitarias para evitar la propagación del coronavirus, sin embargo, “es importante también que la población se abastezca de alimentos que le aporten a su salud vitaminas y aminoácidos esenciales como los que contiene la carne porcina”. Pese a las grandes dificultades de comercialización (precios bajos) y logística de distribución a causa de la pandemia y la cuarentena, ADEPOR y sus asociados han redoblado es-
fuerzos para que la carne de cerdo llegue a la mesa de las familias del país. Asimismo, los porcicultores, conscientes de que esta situación afecta incluso más a las personas de escasos recursos económicos, han realizado donaciones a diferentes organizaciones e instituciones como la Gobernación Cruceña, militares y policías. Por otra parte, a la Alcaldía Municipal se le entregó más de 18.000 kilogramos de carne de cerdo para que sean distribuidos a las ollas comunes. a donde acuden cientos de ciudadanos en busca de un plato de comida. La entidad Municipal se habría comprometido a comprar a los productores un impor-
tante volumen de cerdos para llegar a mayor cantidad de ollas comunes con esta proteína, sin embargo hasta la fecha no se consolidó dicho compromiso. Finalmente, Daher afirmó que días atrás ya solicitaron al Gobierno Municipal la reapertura de los sectores cárnicos de los mercados, sin embargo esta petición no ha sido atendida por la comuna. “Necesitamos llegar con nuestros productos a la mayor cantidad de zonas y que la población tenga acceso a un alimento saludable, nutritivo y a precios económicos”, concluyó.
11
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AVÍCOLA · NACIONAL Avicultores le dan 72 horas al gobierno para sentarse a analizar la insostenible situación actual La Federación Nacional de Avicultores, FENAV, mediante un pronunciamiento, reclama al gobierno la atención pertinente ante el inminente quiebre de la actividad avícola en el país, debido a la situación de la pandemia en Bolivia y el mundo. FUENTE: Publiagro
L
a profunda crisis en la que está sumergida la Avicultura Nacional requiere la atención de nuestras autoridades con medidas efectivas y oportunas, orientadas a resguardar la producción del principal generador de proteína animal para la canasta alimenticia de las familias Bolivianas. En ese sentido, después de sostener inútiles reuniones con ex autoridades (Wilfredo Rojo) y de haber agotado todas las instancias correspondientes, FENAV-BOLIVIA en reunión de directorio determina y solicita públicamente la atención inmediata de los Ministerios de Desarrollo Productivo (MDPyEP), Desarrollo Rural (MDRyT) y sus titulares el
Sr. Oscar Ortiz y la Sra. Eliane Capobianco respectivamente, a quienes ya convocamos sin éxito en reiteradas oportunidades con el fin de auxiliar esta actividad y evitar situaciones catastróficas que impedirían garantizar la seguridad alimentaria del país. Conscientes de la emergencia sanitaria global por la que atravesamos y sus devastadoras consecuencias en la salud y economía del país, nuestra protagónica participación en todas las etapas de esta contingencia y en la producción agropecuaria nacional, necesita de manera urgente asumir medidas en cuanto a: • Ampliar bajo instrucción nacional las actividades de mercados y rubros que demanden nuestro producto (Carne de pollo y huevo). • Abastecimiento de insumos para producción avícola mediante EMAPA e Industrias
(Maíz, sorgo, derivados de soya) • Cumplimiento del D.S.4139 (Libre exportación con garantías de abastecimiento interno) • Asistencia y reactivación productiva (Créditos-Fondo Avícola) • Planificación Avícola Nacional.
Nuestra cultura es y será siempre la productiva, sin embargo de no ser atendidos con la inmediatez requerida y en un plazo no mayor a 72 horas, nos veremos obligados a tomar medidas drásticas a nivel nacional.
Senasag ejecuta acciones precautelando la producción avícola de Cochabamba Con el fin de precautelar la salud de la población y la sanidad de la producción avícola del departamento de Cochabamba, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) efectúa controles preventivos al proceso productivo avícola de esta región.
FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT
T
écnicos del Programa Nacional de Sanidad Avícola (PRONESA) del SENASAG, llevaron a cabo la inspección y control de enfermedades aviares en establecimientos avícolas del municipio de Puerto Villarroel este departamento. Paralelamente, evaluaron los planes de bioseguridad y programas sanitarios en estos establecimientos, con el fin de renovar su registro sanitario. “La inspección y evaluación de los planes de bioseguridad y programas sanitarios de los establecimientos avícolas para renovación de registro, ser realiza en estricta aplicación de la normativa RA 078/2019 del reglamento general de sanidad animal”, informo, Edwin Eyzaguirre Mamani, técnico inspector de sanidad avícola del SENASAG. Informó que se realizó el control de enfermedades de Salmonella, micoplasma e influencia aviar, enfermedades que se encuentran bajo control oficial del PRONESA. Manifestó que el control, fue realizado a los establecimientos avícolas que solicitaron la
renovación de su registro además de inspeccionar in situ, para verificar las condiciones sanitarias y medidas de bioseguridad tomando. Eyzaguirre, acoto que en este trabajo se tomó en cuenta la distancia a caminos troncales y vecinales, cerco perimetral, filtros sanitarios, sistema de desinfección de vehículos, duchas, ropa de trabajo para el personal, y el personal que visita al establecimiento avícola, distancia entre galpones y eliminación de mortalidades de aves, cama y desechos.. En este contexto dijo, también se ejecutó la georreferenciación de los predios, los informes que se realizaron tras la inspección, fueron favorables, por lo que, se procedió a emitir el registro sanitario, con validez de 5 años.
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · INTERNACIONAL China insta a las compañías de alimentos a aumentar los suministros por temor a una mayor interrupción de COVID-19 China ha pedido a las empresas comerciales y procesadores de alimentos que aumenten los inventarios de granos y semillas oleaginosas como una posible segunda ola de casos de coronavirus y el empeoramiento de las tasas de infección en otros lugares aumentan las preocupaciones sobre las líneas de suministro mundiales. cómo la epidemia en América del Sur podría afectar los suministros (de frijoles) a China”, dijo la fuente. El Ministerio de Comercio de China no respondió a un fax en busca de comentarios sobre planes para aumentar las existencias de alimentos.
FUENTE: Reuters
S
e instó a los comerciantes de granos privados y estatales, así como a los productores de alimentos, a adquirir mayores volúmenes de soja, aceite de soja y maíz durante las llamadas al Ministerio de Comercio de China en los últimos días, dijeron a Reuters tres fuentes comerciales. “Existe la posibilidad de un colapso en las tuberías de suministro debido a las infecciones por coronavirus. Por ejemplo, un puerto de origen o destino podría cerrar “, dijo un comerciante senior de uno de los principales procesadores de alimentos de China, que es-
taba en una llamada la semana pasada con las autoridades para discutir las compras. “Nos han aconsejado que aumentemos las existencias, mantengamos los suministros más altos de lo que normalmente tenemos. Las cosas no se ven bien en Brasil ”, agregó, refiriéndose al principal proveedor de soja de China y un exportador clave de carne donde el número de casos de coronavirus ha superado a los de España e Italia. Una segunda fuente en China que fue informada por una persona que asistió a una de las reuniones dijo que el Ministerio de Comercio de China se reunió con algunas empresas estatales el martes para discutir cómo garantizar los suministros durante la pandemia. “Una de las principales preocupaciones es
SOYA SUDAMERICANA Los envíos brasileños de soya se retrasaron en marzo y abril debido a una combinación de fuertes lluvias y mano de obra reducida a medida que las medidas de contención del coronavirus entraron en vigencia, lo que llevó a una caída en los inventarios chinos de soya a niveles mínimos históricos. Desde entonces, las llegadas desde Brasil se han recuperado, pero las autoridades desconfían de las nuevas interrupciones. El conglomerado agrícola de propiedad estatal de China COFCO y el almacenador de granos Sinograin han estado incrementando las compras de soja y maíz de Estados Unidos en las últimas semanas. Los importadores chinos compraron al menos cuatro cargas, o alrededor de 240,000 toneladas, de soya estadounidense el lunes para su envío a partir de julio, dijeron dos comerciantes familiarizados con los acuerdos. Beijing también ha aumentado sus asignaciones de cuotas de importación de cultivos a los principales compradores de granos, allanando el camino para futuras compras potenciales. China está bajo presión para comprar más productos agrícolas de EE. UU. En virtud de un acuerdo comercial firmado entre Washin-
gton y Beijing en enero, y las fuentes comerciales esperan que más cosechas de China provengan de los Estados Unidos una vez que finalice la temporada de exportaciones de América del Sur y se acerque la cosecha de América del Norte. el otoño. “El esfuerzo es construir suministros, no solo de Brasil, sino de todas partes”, dijo el comerciante senior de la empresa de procesamiento de alimentos. “Los frijoles estadounidenses se ven atractivos a partir de septiembre”, agregó. Los datos de ventas de exportación de cultivos de EE. UU. Muestran que los compradores chinos han acelerado las compras de soja de la próxima cosecha, con nuevas reservas de 374,000 toneladas ya registradas, en comparación con un promedio de 60,000 toneladas para este período desde 2016. China también es un importante importador de carne y se enfrenta a una gran escasez de suministro interno después de un brote de peste porcina africana que ha diezmado su rebaño de cerdos, el más grande del mundo. Como resultado, se esperaba que las importaciones de los Estados Unidos, el principal exportador mundial de carne de cerdo, aumentaran, pero los brotes generalizados de COVID-19 en los mataderos y plantas de procesamiento estadounidenses han reducido la producción nacional de carne. China ya ha registrado un volumen récord de envíos de carne de cerdo de EE. UU. Este año, lo que genera preocupación por las nuevas tensiones entre los países si los problemas de producción de carne de EE. UU. Reducen los suministros internos en un momento en que los envíos a China siguen siendo fuertes.
Maíz y la soya en alza en bolsa de Chicago FUENTE: Periódico El Día
L
as cotizaciones del maíz y la soja en Chicago terminaron en alza el lunes, impulsados entre otros factores por la fuerte subida del petróleo. El trigo, por su parte, cayó por sexta sesión consecutiva. Los precios de los productos agrícolas “están influenciados por los otros mercados, comenzando por los precios del petróleo”, dijo Steve Georgy de la casa de corretaje Allendale
En Nueva York, el barril de WTI para entrega en junio superó por primera vez desde el 17 de marzo los 30 dólares, finalizando en 31,82 dólares. El maíz y la soja se utilizan en Estados Unidos para la fabricación de etanol, que se incorpora en la gasolina, por lo que sus precios evolucionan bajo la influencia de las cotizaciones del petróleo. Por su parte, el precio del trigo continuó en caída y llegó a su valor más bajo desde octubre de 2019.
13
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL En 13 años las exportaciones agropecuarias de Bolivia superaron los $us 18.000 millones A marzo de 2020, año de pandemia de Covi-19, la venta externa de productos agropecuarios registró 312 millones de dólares por 641 mil toneladas en productos. FUENTE: Agencia de Noticias Fides
E
ntre 2006 y 2019, las exportaciones agropecuarias de Bolivia superaron los 18.000 millones de dólares, siendo equivalentes a 33,8 millones de toneladas. Las ventas externas agropecuarias alcanzaron su máximo histórico el año 2013 al registrar 2.000 millones de dólares en exportaciones, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2019, los países de la Comunidad Andina fueron los principales compradores de productos agropecuarios del país, y concentraron el 64 por ciento del total de las exportaciones de este rubro. En la pasada gestión, Colombia fue el principal destino de las exportaciones agropecuarias del país con una participación del 30 por ciento, le siguieron Perú con el 23 por ciento y Ecuador con el 10 por ciento. En 2019, Santa Cruz fue el mayor exportador de productos agropecuarios, en importancia le siguieron Beni y Oruro. A marzo de 2020, año de pandemia de Covi19, la venta externa de productos agropecuarios registró 312 millones de dólares por 641 mil toneladas en productos.
Floricultores perdieron hasta ahora Bs 100 millones Los floricultores del departamento de Cochabamba reportaron una pérdida acumulada de 100 millones de bolivianos, sin contar con la pérdida total de su trabajo, durante todo el tiempo que duró la cuarentena por la pandemia del coronavirus. FUENTE: Periódico Los tiempos
L
a información corresponde a la Cámara Agropecuaria de Cochabamba y a la Federación Departamental de Productores de Flores (Fedeflor), sectores que ven la situación del sector como “una desgracia”. Además, según ambas entidades, con la pérdida de la producción por la falta de mercados, quedaron afectadas más de 4.200 familias en los municipios de Cercado, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tiquipaya, Tarata y el trópico
cochabambino. Según explicó a este medio la presidenta de Fedeflor, Teresa Barrionuevo, antes de la cuarentena, se vendían, por ejemplo, las rosas a 30 bolivianos la docena, pero ahora se la remata en 2 o 3 bolivianos. Los lirios costaban 60, y ahora se venden en 5, y las chispas, que se pagaban 15, ahora se ofrecen en 3 o 5 bolivianos. La principal razón de la caída es que, al no ser las flores ni alimentos, medicinas ni productos de limpieza, no tienen autorización de venta en el mercado. Además, aún si llegaran a los puestos de venta, la población ya no tiene las flores entre sus prioridades, pues tampoco hay fiestas, actos solemnes ni actividades similares. La población busca productos alimenticios y las flores fueron relegadas, por lo que los productores ya no se molestaron en cosechar y dejaron que se vayan secando en la misma planta. Por ello, los floricultores reclaman que el Gobierno apruebe el Plan de Reactivación propuesto por la CAC con créditos blandos, al alcance de los productores.
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PISCÍCOLA· NACIONAL Weenhayek denuncian pesca ilegal en el río Pilcomayo
Señalan que en las noches pescadores clandestinos realizan la captura de peces en la margen izquierda del rio Pilcomayo, por lo que junto a las fuerzas del orden empezaron a implementar un sistema de control
FUENTE: Periódico El País Tarija
P
escadores del pueblo Weenhayek denuncian que personas particulares violan la veda en el margen izquierdo del Pilcomayo y suelen pescar en la noche para comercializar el producto de manera ilegal tanto en Santa Cruz Como en las poblaciones vecinas a Villa Montes El portavoz del pueblo Weenhayek y presidente del Sindicato de Pescadores, Francisco Pérez Nazario contó que ellos suelen capturar los peces en el margen derecho del río, en el área que les corresponde para consumo propio, respetando las reglas de la veda, per observaron que en el margen derecho pareciera que no existe la prohibición. Subsistencia “Pescamos para la subsistencia, pero pareciera que nos marginan porque en la banda derecha la gente blanca está pescando normalmente para la comercialización, hay movilidades que llegan de Santa Cruz para llevarse el pescado, hay cantidad de peces,
nosotros pedimos que también nos dejen vender, porque no vamos comer puro pescado”, reclamó. Agregó que como pueblo Weenhayek piden vender su producto que es el pescado en esta época difícil por la que atraviesan a causa dela pandemia del Covid – 19 que “gracias a Dios” aún no ingresó entre los suyos porque aseguró que respetan la normativa y que ya son 60 días que están aislados. “Año tras año vivimos de la pesca, desde nuestros ancestros, somos reconocidos como pueblo pescador y recolector para nuestra subsistencia, desde los años 80 se empezó a comercializar el pescado, siempre acatamos lo que es la veda, entendemos lo que es la productividad, se trata de un cardumen migratorio, pero también tenemos que vivir de este producto”, argumentó. Indicó que enviaron notas a la Alcaldía y la Subgobernación para que les otorguen facilidades para la pesca porque es su única fuente laboral, pero que hasta el momento no les responden, apuntó que los están discriminando y no se sienten representados por la Federación de Juntas Vecinales porque ellos respon-
den al área urbana y no al rural. Por su parte, el representante del Gobierno Autónomo Regional de Villa Montes, Roberto Carlos Salazar, infirmó que junto al programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) iniciaron la regulación de la actividad pesquera en ese municipio y en coordinación con el Sindicato de Pescadores. Apuntó que se desplazaron a las comunidad de tres Pozos para conocer la postura del pueblo Weenhayek que expresaron su preocupación por que en las noches pescadores clandestinos realizan la captura de peces en la margen izquierda del rio Pilcomayo, por lo que junto a las fuerzas del orden empezaron a implementar un sistema de control. “Ese pescado estaría abasteciendo el mercado local y no es pesca de subsistencia del pueblo Weenhayek, en este sentido se instalaron puestos de control en El Angosto, en la ruta hacia Tarija, en Palmar Grande hacia Yacuiba y Argentina, y un tercero en la comunidad de Tiguipa que es el límite con Chuquisaca”, explicó. Por su parte el responsable de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija,
Pablo Avilés, reiteró que la veda continua hasta que no reciban el informe de Codefauna de Villa Montes ya que a causa dela cuarentena esa entidad no puede enviar el informe sobre las dimensiones de los peces que llegan al lugar. Según la última inspección que realizaron, habían pocos peces y muy chicos por el diámetro que no debe ser inferior a los 30 centímetros y por esta razón no se levantó la veda, los peces. Contó que recibió el informe de Codefauna Yacuiba que indicaba que los ejemplares ya se encuentran con las dimensiones permisibles y que se podía dar inicio a la pesca, pero que aún es necesario recibir el informe de Villa Montes. Otra razón para no levantar la veda es la imposibilidad de controlar el ingreso de los camiones a causa de la cuarentena y las medidas que tomó ese municipio para evitar el tránsito de motorizados y el riesgo de contagio que conlleva el comercio del pescado. w
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
BIOTECNOLOGÍA · NACIONAL Cochabamba espera los resultados de las prueba de transgénicos FUENTE: Periódico Los Tiempos La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) declaró hallarse de acuerdo con el Decreto Supremo 4232, que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación en campo de semillas de: maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificadas. En un comunicado, la CAC indicó que esta medida pretende brindar oportunidades al sector para mejorar su eficiencia productiva y continuar aportando al desarrollo de Bolivia, que en estos momentos pasa por una compleja situación económica y social. “Contar con tecnologías y biotecnologías como las mencionadas, dan la libertad de escoger a los productores informados aquella que sea la más adecuada según tipo de agri-
cultura y mercado”, argumentó la CAC. El sector agropecuario en el país aporta el 12 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) del país y tiene dentro de sus actividades: soya, maíz, algodón, azúcar, frutas tropicales, raíces y tubérculos, ganadería, piscicultura, entre otras actividades generadoras de alimentos, empleo e ingresos. LA CAC PIDE NO APRESURARSE La CAC considera apresurados los cuestionamientos al decreto porque éste sólo autoriza procedimientos abreviados para la investigación, por ende, este comité tiene la última palabra. “Al ser éste un proceso basado en la ciencia, se enmarca en la necesidad y el derecho de investigar que tiene el sector agropecuario para generar desarrollo, por lo que, en ningún momento, transgrede la Constitución Política del Estado y las leyes”, dice la CAC.
16
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
INDICES AGROPECUARIOS
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL