Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 12.Junio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 20 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
ANA: “Producción avícola cae en un 30% a nivel nacional, acompañada por el declive de la demanda agregada”
30%
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa MEDIO AMBIENTE
La información meteorológica y climatológica en los medios de comunicación
P.14 Es necesario y muy importante dar el mensaje a los medios de comunicación para la utilización del lenguaje internacional sobre la aplicación de la información meteorológica y climatológica que es aplicable a las actividades económicas y sociales de los seres humanos; información que deben transmitirse y realizarse de la mejor manera posible, cumpliendo con el lenguaje apropiado. ECONOMÍA
Floricultores piden reactivación económica, dicen estar en desgracia
P.16 P.6 El presidente de los avicultores de Bolivia, en el programa Publiagro Noticias, hizo un análisis de la actual situación avícola nacional. Anunció una significativa caída de la producción, situación que agravará con la caída del circulante de los bolivianos. Pide urgentes medidas de reactivación económica.
Floricultores claman ser atendidos por el gobierno, la pandemia del coronavirus los afectó de sobremanera, en el mes de mayo estimaban una pérdida de 100 mil bolivianos, pero creen que hasta la fecha esa cifra aumentó. Piden reactivación económica y una urgente reunión con el gobierno.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Vicentin acepta la intervención oficial y avanza su traspaso al Estado: ¿Sin expropiación? El proceso de expropiación de Vicentin continúa dando sorpresas. Esta vez, tras dos días con tensión en ascenso, el Gobierno y la aceitera acordaron trabajar de forma conjunta en la Justicia para avanzar en el proceso de reestructuración de deuda. Mientras tanto, el Ejecutivo continuará ajustando el proyecto de Ley de Expropiación durante los próximos 60 días que dura la intervención con la idea de adaptarlo a lo que surja de este proceso. Una voz en el teléfono Luego de la pueblada de anoche en Avellaneda y Reconquista, cabecera de operaciones de Vicentin, un llamado comenzó a desandar el camino que parecía tener un solo desenlace: el levantamiento de sectores empresariales y productivos, para algunos, cercano al de 2008, por la Resolución 125. La comunicación fue revelada por el propio presidente de la Nación: “Ayer me llamó Sergio Nardelli, tuve una muy buena charla, y le expliqué con mucha claridad que la medida no tiene ninguna vocación de perseguir a nadie, al contrario, tiene la vocación de que una empresa de esa talla, que es una empresa argentina, siga siendo argentina y que sea rescatada de la situación en la que está”, afirmó en una entrevista con Radio 10.
E
l pacto quedaría sellado este jueves por la tarde, cuando el presidente Alberto Fernández reciba al CEO de Vicentin, Sergio Nardelli.
vención oficial y se espera que sus directivos mantengan a la brevedad una reunión de trabajo con quien estará al frente del proceso, Gabriel Delgado.
Luego, se definirá hasta dónde se llega con la expropiación que, por ahora, se mantiene en los mismos términos que los planteados en el día de ayer.
Hoy, fue Vicentin la que comunicó que “con la finalidad de preservar la paz social, evitar perjuicios contra el patrimonio de la compañía y preservar los derechos de los acreedores” tomó contacto con los interventores a fin de que, con la “participación del Juez a cargo”, se determine “el alcance de la intervención dispuesta”. A partir de ahí, el Gobierno y los directivos de Vicentin consensuarán los temas a negociar con la Justicia durante la primera etapa del proceso planteado por el
La negociación para distender la tensión y buscar una salida decorosa comenzó anoche con una conversación telefónica entre Alberto Fernánez y Nardelli. Como primer paso, Vicentin aceptó la inter-
Gobierno para la expropiación. Vicentin comunicó que acepta la intervención oficial ¿Eso significa que se pasará de la expropiación a un traspaso acordado? Desde la Casa Rosada aseguraron en exclusiva a A24.com que “sigue firme la idea de que la compañía pase al Estado”, pero resaltaron que “la intención del Presidente es no quitarle derechos a nadie” por lo que él mismo podría introducir cambios el proyecto inicial de expropiación. En ese sentido, la fuente admitió que “hay una bajada de línea de Alberto para consensuar”.
Sobre el proceso que se inicia, el Presidente afirmó: “Él me dijo que tiene una idea para que nosotros nos podamos hacer cargo de la empresa sin necesidad de la expropiación. Yo le expliqué que para la ley, la expropiación era necesaria. Tuvimos una muy buena charla y yo confío en que podamos hacer las cosas tranquilos”. Desde Casa Rosada, admitieron que la definición del proceso de estatización que pretende el Gobierno, podría extenderse hasta 60 días mientras se debate el tema en el Congreso y en el medio, admiten, se iniciaron las conversaciones con la empresa para evitar mayores conflictos. /A24
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Pakistán lucha contra las langostas convirtiéndolas en alimento para pollos Los pollos en Pakistán han estado festejando con langostas capturadas bajo una iniciativa para combatir enjambres de insectos que amenazan el suministro de alimentos en el país empobrecido.
E
l primer ministro, Imran Khan, ha respaldado los planes para expandir un proyecto piloto en la provincia de Punjab, donde los aldeanos ganaban dinero en efectivo para recolectar langostas que luego se secaban, se trituraban y se agregaban al alimento para aves. Los agricultores están luchando porque la peor plaga de langostas en 25 años acaba con las cosechas enteras en el corazón agrícola de Pakistán, dejando a las personas luchando por obtener ingresos. Muhammad Khurshid, del ministerio de alimentos y biotecnólogo de Pakistán, Johar Ali, estableció el programa, aprovechando los esfuerzos en Yemen, devastado por la guerra, donde las autoridades han alentado a las personas a comer langostas ricas en proteínas en medio de la hambruna. La pareja eligió el distrito Okara de Punjab, donde los agricultores no habían usado ningún pesticida que hiciera que las langostas no fueran aptas para el consumo. «Primero tuvimos que aprender y luego enseñar a los lugareños cómo atrapar las langostas. Las redes son inútiles contra ellos», dijo
Khurshid a la AFP. Por la noche, las criaturas se agrupan en árboles y plantas, lo que facilita su recogida, ya que permanecen inmóviles en las temperaturas más frías hasta que el sol comienza a salir. Por una recompensa de 20 rupias (12 centavos) por kilogramo de langostas, los lugareños trabajaron toda la noche para recolectarlas. Un agricultor que perdió todas sus cosechas por los insectos dijo que ella y su hijo ganaron 1.600 rupias ($ 10) durante una sola excursión de recolección de langostas, lo que ayudó a compensar el daño financiero. Los organizadores lucharon al principio para convencer a los agricultores de unirse a la caza, pero a la tercera noche se había corrido la voz y cientos se unieron, apareciendo con sus propias bolsas llenas. Con 20 toneladas de langostas capturadas, las autoridades se quedaron sin dinero para pagar a los recolectores y el programa se detuvo. El ministerio, que recientemente anunció los resultados del piloto de febrero, ahora se está preparando para expandir el proyecto a otros lugares.
Multiplicar en monzón Las langostas cosechadas fueron a Hi-Tech Feeds, el mayor productor de alimentos para animales de Pakistán, que sustituyó el 10 por ciento de la soja en su alimento de pollo con los insectos. «No hubo problemas con la alimentación, las langostas tienen un buen potencial para su uso en la alimentación de aves de corral», dijo el gerente general Muhammad Athar, después de probar el producto modificado en 500 gallinas de engorde. Si bien el proyecto no es una solución a la devastación causada a los cultivos, puede proporcionar a los agricultores afectados una nueva fuente de ingresos y aliviar la presión sobre las autoridades que luchan por distribuir pesticidas que azotan la langosta. Este año, los enjambres de langostas se han abierto camino a través de los cultivos en África oriental, la Península Arábiga y partes de la India, y los expertos temen que su número explote a medida que lleguen las lluvias monzónicas este mes. La crisis es tan grave que el gobierno ha declarado una emergencia a nivel nacional y ha
pedido ayuda a la comunidad internacional. Las bananas, los mangos, las verduras y otros cultivos son todos vulnerables, lo que aumenta el temor a la escasez de alimentos, al igual que las cosechas de trigo y algodón que proporcionan a Pakistán ingresos vitales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Pakistán podría sufrir pérdidas por alrededor de $ 5 mil millones si se daña el 25 por ciento de sus cultivos. Una cosecha reducida también podría elevar los precios y arriesgarse a empeorar la inseguridad alimentaria. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor del 20 por ciento de la población ya está desnutrida, y casi la mitad de todos los niños menores de cinco años tienen retraso en el crecimiento.
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL ANA: “Producción avícola cae en un 30% a nivel nacional, acompañada por el declive de la demanda agregada” El presidente de los avicultores de Bolivia, en el programa Publiagro Noticias, hizo un análisis de la actual situación avícola nacional. Anunció una significativa caída de la producción, situación que agravará con la caída del circulante de los bolivianos. Pide urgentes medidas de reactivación económica.
ENTREVISTA A: Ricardo Alandia
Presidente de ANA
¿Cuál es la situación del sector avícola luego de 70 días de cuarentena? El problema ahora es la caída de la demanda agregada, es decir el dinero circulante de la población, eso está muy dañado y no solo el sector avícola, sino todos vamos a sufrir y por eso creo que es urgente que el estado tome medidas de reactivación. Como Confeagro hicimos hace más de un mes una propuesta integral y total al gobierno porque la confederación aglutina a todo el sector agropecuario de Bolivia, estamos
hablando de frutas, hortalizas, aves, porcinos, ganaderos, agricultores, camélidos, entonces la propuesta es global, pero no pedimos aspirina, sino una propuesta global de lo que pensamos significa una reactivación de este sector que va a sacar adelante al país. Coméntenos, ¿cómo era antes y como está hoy la producción? Antes de la cuarentena faenábamos 680 mil pollos diarios en Santa Cruz, llegada la crisis sanitaria hemos bajado a 480 mil pollos día y eso es una bajada importante pero resulta que el cierre de mercados, en el caso de Santa Cruz y la venta en mercados móviles, que considero que ha sido un fracaso en el caso de las carnes, porque si hoy la autoridad levanto la medida imagino que es porque se dio cuenta que era un fracaso y le será difícil mover a toda esa gente. Entonces, la demanda bajó en un 40% pero hoy se abren los mercados y ni así logramos siquiera cubrir el costo, el pollo debería costar al productor por lo menos 8 Bs. y no lo hemos logrado en años porque ya vamos por el tercer año de crisis entonces,
30%
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL restaurantes, porque no lo llevan las amas de casa. El sector de codornices no tanto porque es un producto que tiene mucho consumo y está más o menos como el huevo. Se vienen las elecciones, ¿no será que el gobierno no quiere tomar decisiones a largo plazo y más bien que sea el nuevo gobierno el que las tome? Es posible que eso esté ocurriendo, pero no creo en el caso de la propuesta de Confeagro porque nos han seguido pidiendo datos, hay consultores que están trabajando en esto, eso me dice que por lo menos el estado nos dirá que puede y que no puede hacer pero lo lamentable es que uno no sabe si las acciones son políticas o de reactivación, estamos lamentablemente así y creo que lo peor que se puede hacer es usar esta pandemia políticamente. ¿Cuándo se reunirá con subsectores? Estamos viendo porque hay que hablar con los proveedores de insumos, con los incubadores y tratar de hacer una reunión virtual, pero ir avanzando porque se vienen tiempo difíciles y yo creo que hay que sentarse y analizar. Hay que ver qué se hará de acá para adelante porque la economía del mundo está mal, la de Bolivia está mal, la economía de Santa Cruz ha sido golpeada y en función a eso vamos a tener que replantear las cosas. Con números yo puedo demostrar que hemos caído a esa cantidad de producción, pero otra cosa es que ya no hay dinero y una de las primeras cosas que debe ver el gobierno es garantizar la seguridad alimentaria, gracias a Dios en el país producimos nuestros propios alimentos en gran medida, habíamos llegado a un 70% de seguridad alimentaria y esperemos que no se pierda.
realmente el sector avícola está muy dañado principalmente el sector de carne, por eso le digo que la reactivación tendrá que hacer medidas muy importantes porque el productor está sin capital y si queremos que siga produciendo, hay que inyectarle capital por lo menos para un ciclo o una partida. Hoy así el pollo cueste 2 o 3 Bs., como llegó a costar, no hay venta, no hay demanda porque la población no tiene dinero. Un dato importante del INE, nos muestra que el 60 a 70% del trabajador boliviano es informal, es decir vive del día a día y con 70 días parados esas familias no tienen condiciones de comprar por más barato que esté y ahí yo estoy explicando por qué en el mes de abril dije que habría desabastecimiento a fines de mayo y junio. ¿La oferta actual satisface la demanda? El punto de equilibrio al que llegamos a fines del 2019 después de la planificación y de la reducción del 7%, que fue real, bajamos el 70% la importación de matrices y en esa época teníamos un punto de equilibrio de 18 millones de pollos mensuales, sabe cuánto hemos cargado en marzo?, 10 millones, en abril 11 y hoy en mayo y le doy el dato oficial del Senasag, de 12, 4 millones, hay una gran diferencia de 18 a 12,4 millones, estoy hablando en pollo terminado y a nivel Bolivia, entonces resulta
que de repente hoy no estamos sintiendo el desabastecimiento porque la demanda a caído tanto, que pareciera que ese fuera el punto de equilibrio y no es así, no nos olvidemos que esta pandemia nos está haciendo vivir tiempos totalmente distintos que nadie se lo esperaba, por eso le decía, después de esto todos los sectores vamos a tener que sentarnos y replantear como será de acá para adelante, porque no será como era antes, no volverá a la normalidad total, entonces hay que sentarse y replantear las cosas y de repente esos 18 hoy sean 14, no sé. ¿Están proyectando una baja de demanda post pandemia? Claro, no habrá dinero circulante y tenemos que ver cuánto va a ser el punto de equilibrio después de eso, nos tenemos que sentar con las autoridades, los productores, toda la cadena productiva para ver cómo vamos a manejar de aquí para adelante porque difícilmente volveremos a la normalidad. Todo será lento, la misma cuarentena dinámica irá lentamente, para empezar no se abrirán totalmente los restaurantes, no abrirán sus salas, las pensiones de almuerzo familiar tampoco abrirán y todo eso será lento, entonces no vamos a lograr subir mucho la demanda, pero me preocupa más la demanda agregada, que es la falta de dinero circulante en el país y
en todos los rubros. ¿En la propuesta de Confeagro están plasmadas las posibles soluciones? De cada sector y subsector a nivel nacional, todos los rubros de todos los departamentos. En el rubro de carne, si el gobierno quiere que sigamos produciendo, entonces tiene que reactivar al productor por lo menos con una partida para que él ya pueda en la próxima, porque además hay que tener credibilidad en el crédito, lo primero que no se ha pagado son las casas comerciales, proveedores de insumos, todo está en crisis. Estoy proponiendo una reunión con los incubadores, productores de pollo, proveedores de insumos porque me han llamado y muy preocupados por cómo está la recuperación de su cartera, también me han llamado de la banca, entonces hay que sentarse y ver hasta dónde podemos recibir ayuda, mínimamente tendría que llegar como crédito blando o de fomento y no estoy hablando de subvención sino de crédito blando, para que el productor pueda reactivar su granja porque el productor de carne está totalmente descapitalizado. ¿Cómo les está yendo al sector de patos y codornices? El sector de patos también golpeó porque no se olvide que es fundamentalmente para
¿El contrabando sigue siendo una preocupación para ustedes o paso a segundo plano? Más bien nos preocupa el contrabando cuando se abran las fronteras, Brasil primer exportador de pollo del mundo ha devaluado su moneda, la Argentina más todavía entonces, ahí todavía nos queda ese tema y vamos a tener que hablar con la Aduana, no digo que se prohíba pero que nos dejen competir en igualdad de condiciones, fundamentalmente sanitario porque el contrabando hace mucho daño. / Publiagro
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL SENASAG realiza control poblacional de murciélagos precautelando la producción ganadera de Cochabamba Una vez capturados los murciélagos, los técnicos del SENASAG, aplican vampiricidas sobre la espalda del hematófago, para después liberarlos explicó Ulises Gonzales Encargado de la oficina local de Punata del SENASAG.
A
nte la denuncia de la mordedura de varios ovinos, por murciélagos hematófagos “Desmodus rotundus”, en el municipio de “Cuchumuela” en el departamento de Cochabamba, técnicos de Sanidad Animal del SENASAG, procedieron a la captura de los mismos, con el objetivo de prevenir la rabia, en los municipios de producción pecuaria y evitar pérdidas en la producción ganadera de la región. “Los murciélagos chupan la sangre de los ovinos, provocando con el tiempo anemia en los
animales, y si persistiese, provocaría la muerte de los mismos”, explicó Gonzales“. Aclaró que si el Hematófago estaría con el virus de la rabia, afectaría el sistema nervioso central del animal, su comportamiento, sensibilidad y locomoción causándole la muerte. En este contexto, el área de Sanidad Animal del SENASAG, realiza la vacunación preventiva contra la rabia en bovinos, en los municipios afectados por los murciélagos Hematófagos en el departamento de Cochabamba.
/Senasag
La biotecnología genera expectativas en el sector avícola para competir en mercados internacionales En el sector avícola el 60% de los costos de producción depende de la estabilidad del precio de los granos como el maíz, el sorgo y la soya, que son la base del alimento de las aves, y representan una inversión económica importante para el avicultor, señala el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), Ricardo Alandia.
S
i queremos competir en mercados internacionales, necesitamos optimizar los costos de producción, y la única forma de lograrlo es implementando tecnología en los cultivos para obtener un mayor rendimiento”, dijo el titular de los avicultores. Actualmente el precio del quintal de maíz puesto en el mercado asciende a 60 bolivianos y en algunos meses del año sobrepasa los Bs 80, importe que representa el mayor costo para el avicultor. Esto sucede debido al bajo rendimiento por hectárea que tiene un cultivo de maíz en Bolivia, pues en una hectárea se producen 3 toneladas en el mejor de los casos, mientras que en países vecinos como Brasil y Argentina, que utilizan semilla transgénica resistente a la sequía, malezas y plagas como el gusano cogollero, su producción es de 8 a 9 toneladas por hectárea. “Los avicultores necesitamos reducir nuestros costos de producción para ofertar al mercado interno pollo y huevo a precios accesibles”, puntualizó Alandia. La situación económica del sector avícola es delicada debido a la emergencia por la pandemia del coronavirus (Covid-19), que provocó que muchos avicultores no puedan vender en su totalidad sus productos a causa de la restricciones en los centros de abastecimiento
implementadas por las autoridades. En mayo de este año la institución avícola presentó a las autoridades del municipio cruceño una propuesta con todos los protocolos de bioseguridad para la apertura de los pasillos del sector cárnico de los mercados; sin embargo, hasta la fecha no ha tenido una respuesta positiva a esta demanda.
Alandia manifestó que desde el inicio de la cuarentena declarada por el Gobierno nacional, en el departamento cruceño diariamente se faenan 480 mil pollos y se produce un millón y medio de huevos, que son distribuidos en todos los centros de abasto. “A pesar de todos los inconvenientes por los que está atravesando nuestro sector, los avicultores estamos cumpliendo con la población ofertándoles pollo y huevo suficientes para garantizar que estos alimentos, considerados de primera necesidad, no falten en sus hogares”, concluyó. /ADA
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
PECUARIO · INTERNACIONAL Leche: los mercados de futuros reflejan incertidumbre
L
os precios liquidados en los mercados europeos de futuros de lácteos mejoraron significativamente en la última parte de mayo. Con algunos países europeos comenzando a flexibilizar las medidas de cierre, hubo un impulso a la demanda a medida que la industria hotelera se preparó para reabrir. Los precios en los mercados físicos han seguido un patrón similar, aunque no vieron la misma mejora que en el mercado de futuros. La disparidad probablemente se deba a las preocupaciones de los comerciantes sobre la disponibilidad futura del producto. Las existencias de productos generalmente se acumulan durante la primavera para compensar la menor producción durante los meses de baja producción de leche. Sin embargo, las fuertes ventas minoristas, el uso de las “ayudas al almacenamiento privado” y el riesgo para la producción de leche de una posible sequía en gran parte de Europa podrían indicar una mayor disponibilidad en el otoño, lo que llevaría a la subida de los precios de los contratos de futuros. Queda por ver si los suministros de productos serán suficientes para satisfacer la demanda durante el resto del año a medida que los mercados se abran nuevamente. Es difícil predecir la tasa a la que volverá la demanda, dado el impacto potencial de un crecimiento económico más lento en los ingresos, los cambios en el comportamiento de compra del consumidor y la velocidad a la que la industria hotelera puede volver a su capacidad total. Por el lado de la oferta, aún no está claro si la producción se verá afectada por el clima seco durante el verano o una posible presión en los márgenes de los agricultores. Con tantas incertidumbres en torno a los mercados lácteos en la segunda mitad del año, es probable que los precios sigan siendo volátiles a medida que los comerciantes reaccionan a los cambios a corto plazo en los saldos de mercado. En el gráfico se puede observar como los precios a futuro cayeron fuertemente en el centro de la pandemia (2° quincena de marzo – abril - 1° quincena de mayo) y luego se fueron recuperando (aunque debajo de los niveles iniciales) y además en la medida que transcurrían las rondas de los mercados de futuros las curvas se posicionaban un leve escalón hacia arriba. /Agrofy News
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Argentina: El rendimiento tras el desbaste y el dressing Qué pasa con el novillo una vez que lo cargamos a faena fue uno de los interrogantes que surgió durante el ciclo de webinars de la Asociación Argentina de Brangus.
P
ara responder, el especialista Víctor Tonelli explicó el paso a paso de este proceso hasta el mercado interno y la exportación. El sistema de alimentación, el manejo previo al embarque y el emprolijado de la media res, claves. "Desde que el novillo está listo para cargar hasta que la media res sale de la cámara de enfriado y puede destinarse al consumo, se pierde prácticamente la mitad de su peso vivo, tras una serie de mermas que incluyen el desbaste, el dressing y el oreo", planteó el Lic. Víctor Tonelli en el seminario "Sistema de Producción Reales y Eficientes", organizado por la Asociación Argentina de Brangus, detallando los aspectos que influyen en el rendimiento al gancho y, por lo tanto, en el valor del animal. La primera recomendación para minimizar pérdidas fue que, en el campo y antes de subirlo al camión, haya un encierre previo sin alimento. "Durante el transporte a planta se pierde el contenido ruminal que no vale nada . Con lo cual, que vaya más liviano, ayuda incluso al confort del animal", afirmó. Y detalló: "si está terminado a pasto, se lo puede encerrar la tarde anterior, para cargarlo a primera hora. Siempre que se pueda, con acceso al agua , porque la perderá durante el viaje, con lo cual tampoco afectará el rendimiento y, además, tendrá menos estrés, algo que redundará en la calidad de la carne". En el caso del corral, reiteró, hay que dale de comer hasta el mediodía del día anterior, por la tarde mantenerlo sólo con disponibilidad de agua y cargarlo también a primera hora. "Si el animal viaja lleno llegará al frigorífico con un contenido ruminal mucho mayor y el rendimiento será menor. En concreto, alimentarlo previo a la carga es un engaño que no da resultado", advirtió. Otra cuestión que impacta en el desbaste – medido como el peso del animal en la balanza de campo versus el de la balanza de ingreso al frigorífico- es la fidelidad en las pesadas, tanto del que carga como del que recibe. "Ahí, las discusiones son eternas, hay picardías o puede haber problemas técnicos. Es uno de
los puntos a mirar en un protocolo para las carnes", puntualizó. En el palco de faena El rendimiento se entiende como la relación entre el peso de la media res en el palco de faena respecto del peso del animal vivo al ingresar a planta. Además del desbaste, una cuestión que influye en el resultado al gancho es el sistema de engorde. "No es lo mismo el rinde de un novillo que proviene del corral que de la invernada pastoril. Puede haber entre un punto y medio y hasta 2 puntos y medio de diferencia entre ambos, algo relacionado con el contenido ruminal remanente al momento de la faena", explicó Tonelli. En tal sentido, la ración del feedlot e incluso la suplementación con granos incrementa la digestibilidad y la tasa de pasaje del alimento, disminuyendo el llenado del rumen. Por eso, cuando el productor pregunta: ¿Por qué el matarife o el frigorífico valorizan más el kilo vivo de un animal de feedlot? "Más allá de la calidad, el color de la grasa o el gusto, pagan más porque saben que obtendrán más kilos al gancho", indicó. Otro aspecto que hace al rendimiento es el nivel de engrasamiento. "Cuando el animal está lavado, lo que llamamos "grasa cero", rinde menos que si tiene 1,5 a 2 puntos de grasa, en un rango de 0 a 4. En concreto, por cada punto de engrasamiento puede haber entre 1 y 1,5 puntos más de rendimiento", subrayó. "Entonces, miren el romaneo, la tipificación, antes de quejarse", aconsejó Tonelli, señalando que si el animal está bien engrasado, el rendimiento debería estar dentro de los más altos de la escala esperada y si le faltó comida y tiempo, los resultados serán menores. Un último punto que hace al rendimiento es el dressing o emprolijado de la res. "Es un término que se refiere a cuánto cuchillo se le mete a la media res antes de pesarla en el palco de faena. Va en función de la cantidad de grasa y de recortes que se le quite", explicó, detallando que en este aspecto existe una diferencia significativa según el destino comercial.
Las reses que van al mercado interno, en general, "tienen un dressing más liviano, se les deja más grasa para proteger esa carne que se transporta en camiones y que se mantendrá en cámaras con poco frío, es decir, en carnicerías con un sistema más primitivo, si cabe la expresión", aseveró. "Entonces, tiende a rendir más un animal en un frigorífico exclusivamente de consumo que en uno de exportación. Porque la grasa que deje de más el exportador le terminará resultando en extra-costos a la hora de procesar los cortes, según los requerimientos de sus mercados. Con los precios se deberían equiparar esta diferencia, pero no siempre ocurre", alertó. Por último, está la merma por oreo en la cámara de enfriado. "Entre el peso de la media res en el palco de faena y el de ingreso al cuarteo, hay entre 2,5 y 3% de pérdida durante el enfriado. Ingresa con 37 ºC y se lleva a 7 u 8 ºC para poder cortar, procesar y asegurar la calidad del producto. Esta merma, la absorbe el frigorífico . A mí, como ganadero, ya me pagaron por esa media res caliente", pormenorizó. Quién da más Seguidamente, Tonelli comparó el rendimiento y el dressing en la Argentina y Uruguay, dado que muchas veces se está atento a cuánto se paga la media res en ambos países, sin considerar que los sistemas de procesamiento y la integración comercial son diferentes. "Si bien en los frigoríficos de la Argentina hay protocolos de dressing, no hay uno oficial,
con lo cual las discusiones en torno a la profundidad en el uso del cuchillo son múltiples y permanentes", argumentó el especialista, mostrando un video del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay, que desde 2016 tiene ese proceso estandarizado e incluso informa semanalmente el rendimiento y dressing por planta. "De cualquier forma, en el país vecino se desgrasa más", aseveró Tonelli, tal como se puede apreciar siguiendo la tarea que realiza una avezada operaria industrial. Y resaltó: "hay unos 3-4 y hasta 5 puntos de diferencia, que pueden significar el 7 u 8% del peso de la media res, nada menos". Es decir, que en Uruguay, "un novillo de campo, bien terminado, puede rendir 54%, mientras que su similar en la Argentina está entre 57 y 58%; y si viene de corral esos parámetros alcanzan al 55-56% y 59- 60%, respectivamente", ejemplificó. Otra variable que influye en el rinde uruguayo es que la media res se lava después de que la pesaron en cuarta balanza (equivalente a nuestra balanza única). "Nosotros la lavamos antes y como el agua que queda adherida pesa, esta humedad juega a favor de los productores", opinó. Para reflexionar Finalmente, para redondear su exposición, Tonelli volvió a la realidad local y presentó un ejemplo del rendimiento de un novillo Brangus terminado a pasto con destino a exportación.
"Si lo enviamos al frigorífico con 470 kg de peso vivo, tras un encierre de quince horas, después de recorrer 500 km y con un desbaste del 6%, se logrará un rinde del 59%" , planteó. Pero, continuó, "la media res que pesó 261kg en el palco de faena, sobre la cual nos saldaron el animal, tras el oreo terminará con unos 254 kg, que es lo que la industria puede aprovechar y, con eso, tiene que pagar la materia prima, mano de obra, energía, packaging y logística, entre otros", concluyó. /Valor Carne
11
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Claves para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diarrea neonatal Vetanco SA e INTA organizaron una Jornada Virtual de Bioinnovo, en la que brindaron una actualización sobre diarrea neonatal con la participación de especialistas del rubro. el calostro. También remarco que los valores observados a campo son preocupantes, debido a que sólo un 25% de los establecimientos vacunan contra la diarrea neonatal. El primer producto para el control de la diarrea neonatal con actividad antiviral y antibacteriana específica Aún en rodeos vacunados y con un manejo adecuado, se observa en los primeros 20 días de vida un descenso importante en los niveles de anticuerpos de los terneros. Aquí surge la pregunta: ¿qué más podemos hacer?”. Para dar respuesta a esta pregunta que BIOINNOVO, la primera empresa público-privada de Base Tecnológica (EBT) formada por Vetanco SA e IncuINTA, decid desarrollar Bioinnovo Terneros, un producto pensado y diseñado para combatir la diarrea en los terneros. Bioinnovo Terneros contiene altos niveles de anticuerpos específicos contra Rotavirus y Coronavirus bovino, transformándose en el primer producto con actividad antiviral de la industria ganadera, y contra E coli y Salmonella, dos de las principales bacterias asociadas a la DNT. /Motivar
E
n el encuentro, el Médico Veterinario Martín Alejandro Allassia, Profesor adjunto de la Práctica Hospitalaria de grandes animales FCV -UNL, brindó una charla con el título “¿De qué se enferman nuestros terneros?”. El especialista destacó que las enfermedades de la crianza son multifactoriales, donde no sólo intervienen agentes microbianos, sino que también tienen un papel decisivo determinados factores ambientales, nutricionales y de manejo. Allassia clasificó las patologías en esta etapa según su origen en Etopatías, Tecnopatías y Ecopatías, que tienen que ver en la manera de actuar, cambios de conducta, instalaciones defectuosas, errores de diseño, falta de rotación de preparto y crianza. Un ejemplo de tecnopatías o enfermedades causadas por instalaciones defectuosas o errores de diseño “Es el caso de las guacheras mal diseñadas, donde existe sombra de forma permanente, aquí el suelo no se seca y los terneros están expuestos a muy altas cargas microbianas”, señaló el especialista. Otra de las claves para el manejo de las enfermedades de la guachera es el calostrado y la alimentación. El calostro debe ser de buena calidad y suministrado en tiempo y forma, garantizando su condición higiénica. En re-
lación a la alimentación, Allassia remarcó la importancia de garantizar la inocuidad del alimento. En caso de utilizar leche cruda, destacó la pasteurización como el método ideal y si se administra sustituto lácteo, debemos constatar la calidad físico-química y bacteriológica del agua. Para este último punto propuso el clorado como herramienta efectiva. También se refirió a la interpretación de signos y lesiones: “Interpretar las causas, signos, lesiones y el tratamiento correctamente puede significar la vida o muerte de los terneros”. El tratamiento debe ser integral, se debe hacer un diagnóstico correcto y no buscar un factor único, sino que puede ser un cuadro multifactorial. “Se observa un abuso del uso de antibióticos, con lo cual se registra resistencia a los medicamentos del mercado. En muchas ocasiones el tratamiento con hidratación es suficiente, por eso nunca se debe cortar la leche”, destacó Allasia. Como reflexión de cierre, y considerando el contexto actual, Allassia expresó que proteger a los animales es proteger nuestro futuro, debido que el 60% de los patógenos humanos son de origen animal y a que todos los años aparecen cinco enfermedades humanas nuevas.
Innovación al servicio del productor Por su parte, la Dra. Viviana Parreño de INTA Castelar, realizó una presentación sobre la historia de la Diarrea Neonatal del Ternero (DNT) en la Argentina y respondió al interrogante: ¿por qué desarrollar Bioinnovo Terneros?. La Dra. Parreño comenzó describiendo los patógenos asociados a la diarrea neonatal del ternero. Entre los más importantes por su prevalencia e impacto sanitario resaltó Rotavirus, Coronavirus, Salmonella y E. coli y enfatizó la importancia de utilizar vacunas neonatales que contengan estos agentes. La especialista mostró datos de estudios realizados en la cuenca lechera Mar y Sierras donde se llegó a la conclusión de que el pico de casos de DNT se daba a partir de las dos semanas de edad, momento en el cual se genera una ventana inmunológica que aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. El Rotavirus es el agente de mayor prevalencia, ya que se encuentra en el 63% de los establecimientos. En este sentido, Parreño explicó las estrategias para manejar la enfermedad, resaltando la importancia de vacunar a la madre para proteger al ternero. La hembra gestante se debe vacunar 60 y 30 días preparto para así elevar los niveles de anticuerpos en
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Santa Cruz: Inició el 39º ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa Con el objetivo de mantener el estatus sanitario de la región amazónica del Departamento de Santa Cruz libre de la Fiebre Aftosa con vacunación, la Comisión Departamental de Sanidad Animal (CODESA), lleva adelante el 39º ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en dicha región.
E
rnesto Salas García Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG Santa Cruz) informo que, basados en la Resolución Administrativa 064/2020 del 8 de mayo, la vacunación se inició en 2 de junio teniendo planificado que sea hasta el 17 de julio en las zonas la Chiquitania, Charagua Norte, Central y Norte Integrado, y Norte de Municipio de Cabezas. “Se inmunizarán 3.461.191 cabezas de ganados entre bovinos y bubalinos, beneficiando a 24.447 productores de pecuarios” aseguro Salas. Manifestó que, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ya otorgó a la mencionada Región el certificado de libre de la Fiebre Aftosa con vacunación, “con el ciclo 39 se elevarán los niveles de inmunidad de los animales vacunados contra el virus de esta
enfermedad en toda la Amazonia del departamento de Santa Cruz” dijo Salas. Y afirmó que, la cobertura de la vacunación alcanzará a 19.338 predios ganaderos, es decir; el 95% con documentación respaldada y auditable. Por su parte, Fausto Contreras Ávila Responsable Departamental de Sanidad Animal del SENASAG Santa Cruz afirmo que, este trabajo se está desarrollando en el marco de una planificación que involucra a los miembros de la Comisión Departamental de Sanidad Animal (CODESA). “cada ciclo es trabajado de manera coordinada con los miembros de la CODESA, y para este ciclo hemos incorporado el procedimiento de vacunación con las medidas de mitigación del riesgo de contagio del COVID 19 que fue aprobado por el COED” finalizó Fausto Contreras del SENASAG. /Senasag
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL La información meteorológica y climatológica en los medios de comunicación Es necesario y muy importante dar el mensaje a los medios de comunicación para la utilización del lenguaje internacional sobre la aplicación de la información meteorológica y climatológica que es aplicable a las actividades económicas y sociales de los seres humanos; información que deben transmitirse y realizarse de la mejor manera posible, cumpliendo con el lenguaje apropiado.
E
stamos acostumbrando a la población boliviana, al mal uso del lenguaje de las ciencias meteorológica y climatológica (una distinta de la otra), y aumentar los niveles de ignorancia incluso de aplicaciones de otras ciencias como la geografía, hidrografía, la física, las matemáticas, ecología y muchas otras; todo lo anterior, debido a la improvisación en la información con la exposición de lindas damitas que no distinguen los alcances de un pronóstico meteorológico o de un pronóstico climatológico. Expresiones erróneas de diferente naturaleza como por ejemplo la siguiente: “La temperatura pronosticada para el Departamento de Beni” o la mención de cualquier otro Departamento. ¿Acaso en el Colegio o Universidad, no se nos enseñó que la variación de las condiciones atmosféricas en cualquier localidad o ciudad es debida a las condiciones locales como ser cerros, lagos, planicies, ríos, latitud, longitud, elevación, distancia a la que se encuentras respecto a mares u océanos?; acaso no es fácil discernir en la vida cotidiana que existe diferencias de tiempo y clima entre dos ciudades como El Alto y la ciudad de La Paz o entre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y Camiri o las diferencias de comportamiento atmosférico que existen entre Trinidad y Rurrenabaque?; ¿cómo es posible que puedan dar un solo valor de temperatura como pronóstico para un Departamento o región sabiendo que un área tan grande tiene ecorregiones con caracterís-
ticas diferentes de comportamiento de tiempo y clima, por tanto la existencia de especies diferentes en cada ecorregión?; entonces, los medios de comunicación debieran tener el cuidado de la aplicación de la información meteorológica y climatológica logrando capacitar a las personas o comunicadores para este tipo de información. Podría haber confusión en interpretar entre tiempo atmosférico y tiempo cronológico (muy común), pero esta situación es solo en el español ya que en el inglés es muy fácil diferenciar entre weather y time; sin embargo, de esto (para no caer en la confusión entre tiempo atmosférico y tiempo cronológico), se puede resolver al anunciar en radio, televisión o prensa escrita con las siguientes frases: “el pronóstico meteorológico para el día …..” y diferenciar con “el pronóstico climatológico para los próximos tres meses …..”. En función a esto, es necesario hablar de los conceptos de meteorología y climatología porque muchos medios de difusión los confunden continuamente. Cuando hablamos de meteorología, nos reservamos para el tratado de los meteoros o fenómenos observados en la atmósfera (como ser: los aéreos que pueden ser vientos; hidrometeoros como nubes, lluvias, granizo; litometeoros como tempestades de arena o polvo; fotometeoros como son el arco iris, halos;
electrometeoros como son las tormentas eléctricas) y las características físicas e invisibles del aire (como son la presión, temperatura, humedad, electricidad y magnetismo); todos ellos influyen en los seres vivos, particularmente a los seres humanos y a muchas de sus manifestaciones sociales y que cada vez son más notorios estas afecciones a medida que hay incremento poblacional, adelantos de civilización e industrialización. A partir de estos comportamientos de desarrollo, surgieron ramas aplicadas de la meteorología por ejemplo a la agricultura, la hidrología, la sanidad, los transportes (aéreo, terrestre, marítimo), las telecomunicaciones, el turismo, la defensa, las obras públicas, la arquitectura, el urbanismo y en general el desarrollo económico y social. La climatología es la ciencia que tiene como objeto investigar el régimen normal de intercambios entre suelos y atmósfera o como diría Poncelet, “la climatología estudia el conjunto fluctuante de elementos físicos, químicos, biológicos que caracterizan a la atmósfera en un lugar, teniendo en cuenta su influencia sobre los seres vivos”. La climatología recurre a la estadística para estudiar los regímenes de comportamiento de las variables meteorológicas en series mayores a treinta años; estos regímenes nos permite conocer cuáles serán las características promedio del comportamiento de la atmósfera
por épocas o estaciones del año como ser las épocas lluviosas o épocas secas o por ejemplo las características de comportamiento del verano, invierno, primavera y otoño en un lugar determinado, por tanto, tenemos dos características básicas de la ciencia climatológica como son la localización geográfica y un régimen normal de comportamiento de variables como la presión atmosférica, las temperaturas máxima y mínima, humedad, cantidad de lluvia, radiación y otros. Una vez determinados los valores promedios o normales para cada época del año, también se pueden determinar valores que se comportan en forma variable y de forma aleatoria a los cuales las llamados perturbaciones o anomalías que no son otra cosa que la desviación entre el valor efectivo u observado y el valor normal del elemento considerado. Por otro lado, los medios de comunicación nacionales, debieran de dar impulso al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y utilizar sus productos de pronósticos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos, porque, teóricamente es una institución especializada y de aplicación a las necesidades nacionales o en su caso apoyar a instituciones o profesionales que realizan pronósticos aplicados para el territorio nacional donde no tiene alcance el SENAMHI; si hubiera deficiencias en los productos de pronósticos con permanentes fallos, se debiera hacérselos conocer y si no hubiera mejora en la calidad de pronósticos, decirlos públicamente para que se puedan corregir los errores que se están cometiendo y lograr la elaboración de información fiable; lo digo, porque se nota que las fuentes que están utilizando varios medios de comunicación son foráneas, que emiten productos de modelos numéricos sin el contraste y análisis adecuados para el país; ésta información las encontramos disponibles en páginas web sin responsabilidad para con el estado y que normalmente no aciertan y no se realizan las criticas adecuadas (el público cree que los meteorólogos nacionales estamos mal preparados y que realizamos malos pronósticos; para este propósito, el medio de comunicación está en la obligación de mencionar la fuente de la información); por el contrario, solo se critican con especial énfasis a los pronósticos que no se aciertan y nos hacen ver a los meteorólogos nacionales, como miembros de ciencias ocultas sin formación y experiencia. El propósito, no es quien se lleva la flor en el acierto del pronóstico, sino más bien de proporcionar información homogénea y confiable que debe llegar al público para que le puedan dar las aplicaciones en forma particular. Debe ser el SENAMHI o en su caso, el responsable del pronóstico los que realicen seguimiento y control de calidad a sus productos y exponerlos en forma documentada cuando los usuarios lo requieran y principalmente para que los medios de comunicación no utilicen productos de fuentes no confiables y además debiera ser la ATT la que de normativa para esta actividad. El propósito de esta nota es para mejorar como sociedad y país y si alguien se ve afectado, van mis disculpas sinceras, pero con la recomendación para mejorar en la actividad profesional, y practicar lo que se descubrió hace mucho tiempo atrás, “la mejor producción como sociedad es cuando se aplica de manera adecuada la división del trabajo”.
/Felix Trujillo
15
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Bolivia acumuló en mayo 6.300 focos de quema y de ellos 479 afectaron a 30 territorios indígenas El monitoreo periódico que realiza el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) de los focos de calor en los territorios indígenas (TIOC) y áreas protegidas de Bolivia, registrados entre 1 y el 31 de mayo 2020, establece que del total de 6.300 focos de quema acumulados en todo el país, 3.192 se ubicaron en Santa Cruz, 1.855 en Beni y 634 en La Paz.
B
olivia aún permanece en cuarentena a causa de la pandemia de coronavirus (Covid-19), sin embargo a pocas semanas de iniciar la época de chaqueos el reporte de focos de calor acumulados en mayo de 2020 establece un total de 6.300 focos en todo el país y 479 se concentraron en 30 territorios indígenas. El monitoreo periódico que realiza el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) de los focos de calor en los territorios indígenas originario campesino (TIOC) y áreas protegidas de Bolivia, registrados entre 1 y el 31 de mayo 2020, establece que del total de 6.300 focos de quema acumulados en todo el país, 3.192 se ubicaron en Santa Cruz, 1.855 en Beni y 634 en La Paz. 479 focos se concentraron en 30 TIOC, siendo los más afectados más afectados Isoso (Santa Cruz) con 149 focos de calor, Cavine-
ño (Beni) con 97 y Tacana I (La Paz) con 21. Además del total que se registraron en mayo, 442 se concentraron en 31 áreas protegidas nacionales y subnacionales de los departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz, siendo las más afectadas en Santa Cruz el Refugio de Vida Silvestre Laguna Concepción, Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembiguasu, Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños, Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja, Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado Amboró y Área Natural de Manejo Integrado San Matías; en Beni el Área Natural de Manejo Integrado Pampas del Río Yacuma, Parque Departamental de Manejo Integrado Iténez, Área Natural de Manejo Integrado Santos Reyes, Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure y en La Paz el Parque Nacional Madidi, Área Natural de Manejo Integrado
Apolobamba y el Refugio de Vida Silvestre El Dorado. Durante la primera semana de junio, en Bolivia se registraron 169 focos de calor. De estos, 66 están concentrados en el departamento del Beni y 39 en Santa Cruz. En comparación con el año pasado, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, los focos de calor acumulados hasta el 19 de abril en el 2019 fueron 2.761, mientras que en el mismo período de este año ya superaron los 3.368, los más altos en el país hasta ahora. Otros datos, señalan que "entre enero y el 24 de abril de 2020 se han registrado 15.354 focos de calor en Bolivia", superando en un 35% al mismo periodo de 2019, señaló la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), citada en una nota de Infobae. En algunas semanas se inicia la etapa de cha-
queos y diferentes colectivos, instituciones y sectores indígenas alertaron del riesgo en incendios similares a los del 2019 con la vigencia de leyes que avalan las quemas “controladas” y que el actual gobierno no abroga pese a la petición con proyecto de ley que permanece en la Asamblea Legislativa sin ser tratado. /ANF
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL Floricultores piden reactivación económica, dicen estar en desgracia Floricultores claman ser atendidos por el gobierno, la pandemia del coronavirus los afectó de sobremanera, en el mes de mayo estimaban una pérdida de 100 mil bolivianos, pero creen que hasta la fecha esa cifra aumentó. Piden reactivación económica y una urgente reunión con el gobierno.
S
on 42.000 familias que dependen de este producto y vienen arrastrando esta crisis desde octubre del 2019, situación que empeoró aún más con la crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus. Ahora piden urgente atención del gobierno y una reactivación económica. “Queremos reactivación económica, créditos flexibles del 3% y queremos hacerle una propuesta al gobierno. En mayo eran 100 mil bolivianos de pérdida que es irreversible porque incluso tenemos préstamos en los bancos. La floricultura se ha extendido, ha habido tiempos de producción en cantidades de hectáreas, la rosa de calidad está en los invernaderos y así como se han hecho prestamos grandes hay deudas y esto ha hecho que las familias entren en desesperación porque hay una presión por pagar. Necesitamos reactivación, queremos volver a trabajar, rogamos que las autoridades nos den una pronta atención”, dice Teresa
Barrionuevo, presidenta de la Federación de Floricultores de Cochabamba (Fedeflor). Este rubro cuenta con medianos y pequeños productores cuyo único sustento viene de la producción de flores y se han visto perjudicados por los bloqueos de octubre pasado, heladas y ahora se suma la pandemia que les ha causado grandes pérdidas, pero además están conscientes de que las flores no son un producto de primera necesidad algo que también les juega en contra en medio de esta crisis sanitaria. “Ahora la prioridad es mantener la salud y la alimentación, estamos conscientes de eso y hemos estado echando como basura en toneladas las variedades de flores que comercializábamos. Actualmente se vive una situación crítica, las familias lloran las pérdidas y a través de la prensa hemos solicitado ser atendidos por el gobierno, que podamos tener acercamiento para la tranquilidad de
nuestras familias, pero no ha sido posible esta reunión tan esperada. Tampoco hemos tenido contacto con el viceministro de seguridad ciudadana”, señaló la dirigente. La dirigente informó además que el 30% de los productores ha abandonado la actividad, aunque todavía muchos no se resisten a dejarla por lo tanto piden que en caso de no ser atendidos por la presidenta del estado, se designe a las autoridades pertinentes. “Queremos políticas en relación a la exportación, necesitamos sacar nuestro producto al extranjero, tenemos producto de calidad y obviamente que el Senasag nos de atención para certificar la calidad de la flor y contemos además con asesoramiento técnico. Queremos generar un acercamiento y una conciencia de nuestra presidenta, estamos pidiendo, rogando que nuestro sector sea atendido lo más pronto posible. Es muy importante esta atención porque realmente Cochabamba
como capital de las flores ha realzado nuestro país y a nivel de producción generamos muchos empleos”, enfatizó Teresa Barrionuevo.
/Publiagro
17
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL Perú casi triplica las exportaciones de jengibre por el coronavirus Las autoridades destacaron propiedades de la planta, cuyo tallo subterráneo es muy apreciado por ser rico en antioxidantes y se le atribuyen beneficios medicinales "como reforzar el sistema inmunológico"
P
erú casi triplicó en el primer cuatrimestre sus exportaciones de jengibre, cuyo consumo se incrementó con la pandemia del coronavirus al ser usado como medicamento natural para enfermedades respiratorias, informó el miércoles el gobierno. "Los envíos de jengibre aumentaron 137% en abril del 2020, acumulando un crecimiento sostenido de 168% en el primer cuatrimestre", en relación a iguales lapsos de 2019, anunció el Ministerio de Comercio. Las mayores ventas tuvieron como destino España (+529%), Holanda (+255%) y Estados Unidos (+124%). Las autoridades destacaron que al jengibre, conocido también como kión en Perú, es rico en antioxidantes y se le atribuyen beneficios medicinales "como reforzar el sistema inmunológico".
"Es probable que, esta última razón, explique el incremento de su consumo dado este escenario de pandemia", señaló el ministerio en un comunicado. En Perú es tradicional el consumo de jengibre en casos de resfríos y gripes, además de ser considerado antiinflamatorio. Perú es el cuarto exportador mundial de jengibre después de China, Tailandia e India. En 2019, vendió al exterior 23.400 toneladas de jengibre por 41,5 millones de dólares. El país andino es segundo en América Latina con más contagios de Covid-19, detrás de Brasil, con más de 208.000 casos confirmados. En decesos es tercero, después del gigante sudamericano y México, con más de 5.900 muertes. /El Deber
FORESTAL · NACIONAL Se refuerzan patrullajes en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró
D
esde el pasado 9 de junio el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) , dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua(MMAyA), el cuerpo de protección al mando de Diego Saucedo, director de dicha área protegida coordinaron la ejecución de un patrullaje de aproximadamente tres a cuatro días de duración. Estos patrullajes tienen el fin de monitorear todas las actividades que se realicen dentro de la área protegida. Entre ellas, la verificación de posibles hechos ilícitos, registro de avistamiento de especies, y otras acciones. ¡Continuamos trabajando permanentemente por la defensa de nuestras áreas protegidas!.
/MMAyA
20
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
21
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL