PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 18-06-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 18.Junio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 24 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Las exportaciones de leche crecen un 19% al primer cuatrimestre

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA

Estiman cosechar 30 toneladas de trigo en estación experimental de Tarata hasta fines de junio

P.5 Cochabamba, 16 jun (ABI).- La estación experimental de Tarata estima cosechar 30 toneladas de trigo hasta fines de junio, informó el martes el secretario de desarrollo productivo de la Gobernación de Cochabamba, Jhonny Laime. TENDENCIA

Utilizan nanobiotecnología para el desarrollo de vacunas

P.14

P.6 Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la venta externa de leche líquida y en polvo hasta abril aumentó en valor del 19% y en volumen un 7%, comparado con igual periodo de 2019

Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet avanza con el desarrollo de un nanogel para prevenir las infecciones porcinas y equinas más frecuentes que circulan en el país. Este producto busca mejorar el bienestar animal y reducir el uso de antibióticos en las producciones pecuarias.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Zafreros, sin garantías contra el Covid para iniciar la cosecha El secretario general de los Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, explicó que más de 1.000 hombres llegan para cortar la caña a partir de junio de cada año.“Hay como unos 150 jefes de grupo El secretario general de los Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, explicó que más de 1.000 hombres llegan para cortar la caña a partir de junio de cada año.“Hay como unos 150 jefes de grupo

L

os trabajadores zafreros aún no cuentan con los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio del Covid-19. En julio se dará inicio a la zafra 2020, pero el sector de cañeros de Bermejo no coordinó con las autoridades de salud del municipio para asegurar que la vida de los trabajadores no esté en peligro. Un zafrero se levanta a las 3.00 horas de la mañana. El camión de la empresa lo recoge del campamento a la comunidad que le tocó en la gestión y lo lleva al sembradío de caña. Tendrá que cortar al menos una tonelada de caña para ganar 70 bolivianos. Ese es el contrato interno que tiene con los jefes de grupo. Cada jefe de grupo, contratado por el propietario del cañaveral, se encarga de cancelar el monto acordado a los zafreros subcontratados. El secretario general de los Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, explicó que más de 1.000 hombres llegan para cortar la caña a partir de junio de

cada año. “Hay como unos 150 jefes de grupo. Ellos son los que se encargan de la cosecha en los sembradíos. Nosotros los contratamos y ellos contratan a los zafreros”, dijo. Algunos grupos son de 15 hombres otros de menos, todo depende de la cantidad de hectáreas y de la costumbre de trabajo de cada uno. A las 14.00 horas de la tarde es cuando acaba el jornal de un zafrero. El camión regresa, lo lleva de nuevo al campamento para después llevar la caña cortada al ingenio azucarero. A la madrugada siguiente se repite la misma rutina. Los campamentos pueden ser tiendas de campaña o una hilera de cuartos pequeños. Dependiendo del número de trabajadores, pueden dormir hasta tres hombres en un solo cuarto. “Aun no nos hemos reunido con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Bermejo ni con las autoridades del Hospital Virgen de Chaguaya para determinar las medidas de bioseguridad que deberán utilizar los trabajadores y

los certificados de salud para que puedan ingresar a la zafra. Queremos pedirle al Gobierno que nos ayude con algunos elementos para la emergencia. Cada jefe de grupo va a tener que encargarse de sus trabajadores”, manifestó. Sin embargo, el trabajo de la zafra requiere esfuerzo físico a condiciones ambientales en un clima de subtropical, con alta humedad y contacto directo constate entre los trabajadores. “Algunos ya usan barbijo por la caña quemada, para que no les entre el polvillo a la nariz, pero no todos”, describe. Los trabajadores que acceden a esta labor provienen de distintos puntos tanto del departamento como del país. Desde comunidades del norte de Potosí, Camargo de Chuquisaca, Yunchará y los Valles de Tarija. Los sembradíos de caña se extienden por gran parte del municipio de Bermejo, desde el norte hasta Buena Vista, Campo Grande, La Talita, Arrozales y Los Naranjitos. Las últimas

comunidades mencionadas colindan con la frontera entre Bolivia y Argentina, países separados por el río Bermejo. Zonas de frecuentes denuncias del paso furtivo ilegal de contrabandistas que no se detuvieron ni por el estado de emergencia. “Una alternativa es tener un hospital móvil para emergencias. Otra alternativa sería que ellos presenten un examen de salud para que digan que no tienen coronavirus antes de ingresar a los campamentos. No sé si el Gobierno municipal o la Subgobernación nos puede ayudar con las pruebas rápidas, para eso nos tenemos que sentar a charlar”, manifestó. El director de las Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa), Rene Angles, puntualizó que la empresa compra la caña cortada a los propietarios de los cañaverales y son ellos los responsables directos de otorgarles la seguridad para prevenir los contagios por coronavirus. /El País


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor Un estudio internacional, con participación de la universidad de córdoba, ha analizado 54 líneas de trigo mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. en total, 10 genotipos toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea.

E

l trigo supone la base alimenticia de más de 2.500 millones de personas, aporta el 20 % de la proteína consumida a escala mundial y proporciona más calorías que cualquier otro cereal, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Su productividad a largo plazo, sin embargo, se ve amenazada, entre otros factores, por el aumento de las temperaturas. El estrés por calor, un fenómeno en aumento debido al cambio climático, afecta a su rendimiento, un hecho que necesita soluciones urgentes porque según algunas estimaciones, la población alcanzará los 9.000 millones de personas en 2050. En busca de soluciones que garanticen la sostenibilidad de este cereal, un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), ha

analizado un total de 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), una organización internacional de investigación ubicada en México y que lleva más de 60 años desarrollando genotipos mejorados genéticamente de trigo y maíz. La investigación tuvo como objetivo establecer cuáles de las 54 líneas de trigo estudiadas respondían mejor a las altas temperaturas. El estudio revela que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor. “La mayoría de ellos corresponden a líneas generadas recientemente por el programa de mejora, lo que demuestra la eficacia de la mejora genética para afrontar este problema si se hace la inversión necesaria”, subraya el investigador responsable del trabajo en la UCO, Carlos Guzmán.

Cantidad y calidad razonables Las líneas han sido cultivadas en la estación experimental CENEB en Sonora (México), cuna de la Revolución Verde, y en la que predomina un clima desértico. Los genotipos del cereal fueron plantados en febrero, tres meses más tarde de lo habitual, para hacer coincidir su floración y llenado de grano con los meses de más calor. Según los resultados obtenidos, los genotipos que mejor respondieron a las altas temperaturas fueron capaces de producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea, “una cantidad bastante razonable en este tipo de ambientes y que podría contribuir a mantener una productividad aceptable para esas condiciones”, afirma Guzmán. El estudio no solo se centra en la cantidad de trigo que podrían producir estas variedades, sino también en la calidad del grano, un factor que depende en buena medida de la cantidad y calidad de

proteína y que supone un elemento clave para que este pueda ser comercializado para su uso en la elaboración de productos como la pasta o el pan. Según los resultados del trabajo, la calidad del grano no ha disminuido con el estrés en ninguno de los 10 genotipos que mejor resisten al calor, lo que posiciona a estas líneas como candidatas a ser utilizadas frecuentemente en programas de mejora o ser liberadas como variedades en regiones o países donde el estrés por calor es habitual. Todo esto, con el objetivo de generar trigo resistente al calor que garantice la sostenibilidad de un alimento básico. /Mundo Agropecuario


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Estiman cosechar 30 toneladas de trigo en estación experimental de Tarata hasta fines de junio

C

ochabamba, 16 jun (ABI).- La estación experimental de Tarata estima cosechar 30 toneladas de trigo hasta fines de junio, informó el martes el secretario de desarrollo productivo de la Gobernación de Cochabamba, Jhonny Laime. "Con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y mitigar los efectos de la pandemia, la Gobernación instruyó la cosecha de al menos 60 hectáreas de trigo", declaró el secretario de desarrollo productivo. Laime informó que la producción de trigo es dirigida y apoyada por el Servi-

cio Departamental Agropecuario (Sedag) que, además, distribuye semilla de trigo a diferentes municipios. A la fecha se entregaron semillas de trigo a los municipios de Independencia, Morochata, Totora, Pocona y Capinota, beneficiando directamente a 329 familias, indicaron en la gobernación. "Con estas semillas de trigo, nosotros apoyamos a las diferentes municipios y regiones del departamento, se ha repartido 350 quintales de trigo para reactivar e incentivar la producción ante esta pandemia", declaró Laime. /ABI


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Las exportaciones de leche crecen un 19% al primer cuatrimestre Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la venta externa de leche líquida y en polvo hasta abril aumentó en valor del 19% y en volumen un 7%, comparado con igual periodo de 2019

A

pesar de la pandemia por coronavirus, Bolivia refleja un desempeño positivo en la exportación de leche líquida y en polvo al cuatrimestre de la presente gestión. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que compila el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de leche líquida y en polvo, hasta abril de 2020, registraron un crecimiento en valor del 19% y un 7% en volumen, comparado con igual periodo de 2019. La gerente técnica del IBCE, María Es-

ther Peña, destacó que que de 2012 a 2019 el sector generó ingresos de divisas por más de $us 200 millones. Hasta abril, Bolivia exportó 2.048 toneladas de leche por un valor de $us 7 millones. Expuso que el 72% de las ventas externas de leche boliviana fueron dirigidas a Colombia y el resto a Perú, siendo estos países andinos los únicos mercados de exportación para este producto lácteo. Santa Cruz es el único departamento de Bolivia que exportó leche líquida y en polvo en 2019. A juzgar por Peña, la cadena productiva

del país se ha visto afectada por los problemas logísticos derivados de la pandemia, pero el sector lácteo cumple con el abastecimiento interno como con las exportaciones. Por ello, cree que es necesario un mayor apoyo del Gobierno a los sectores productivos que son generadores de empleo en todo el país. Opina que debe darse certidumbre a los actores económicos para evitar una ralentización económica más profunda. A decir del presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) Santa Cruz, Klaus Frerking,

este avance se da gracias a la relación del sector con la industria PIL Andina que definió indexar el 20% de la producción al precio internacional, lo que permite competir en mercados internacionales. Deduce que la iniciativa ha permitido a Santa Cruz ser la única región del país que exporta leche, tanto líquida como en polvo. Frerking mencionó que de manera coordinada con PIL Andina avanzaron a Colombia y Perú y próximamente se vienen nuevos mercados para la producción nacional. /El Deber


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

7

PECUARIO · INTERNACIONAL China realiza hisopados a la carne vacuna argentina en busca de “restos de COVID-19” Así lo confirmó Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, quien aseguró además que esto no generará ningún problema para nuestro país, ni para las exportaciones.

E

l presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina, Miguel Schiariti, aseguró que China realiza hisopados a la carne vacuna argentina en busca de “restos de COVID-19”. “A raíz de haber encontrado trazas de ARN de COVID-19 en una tabla de cortar salmón noruego, en el mayor mercado de frescos de Beijing, determinaron que si había en la tabla había venido con la carne, en lugar de pensar que podría haber sido el operario quien dejó esos ‘restos’ del virus”, explicó Schiariti. El directivo explicó además que “teóricamente lo que se encontró es de origen europeo, pero por este

motivo están realizando hisopados a las carnes que llegan desde la Argentina”. De todas formas, el “tano” aseguró que “esto no va a tener efecto sobre nuestra carne, porque para que tenga alguna traza de esta naturaleza, tendría que haber sido trabajada con algún operario enfermo, cosa que no sucede en nuestro país”. Por último, agregó que “además, esa carne que está llegando ahora al país asiático fue depostada y procesada en enero, febrero o los primeros días de marzo, donde no había presencia del COVID-19 en la Argentina”. /Infocampo


8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Ganaderos de San Borja contribuyen se suman a la campaña contra el coronavirus Con la dotación de 500 kit de medicamentos la Asociación de ganaderos de San Borja, hace efectivo su apoyo a la lucha contra el coronavirus en esta población, cuyas familias se han visto azotada por esta letal enfermedad.

todas las personas tienen la misma reacción a la enfermedad, muchas son asintomáticas y no presentan sintomatologia pero que sin embargo están infectadas. “Lo importante es poder identificar a las personas que llegan de otro lado pues se constituyen en nexos sospechosos para el medio. “El trabajo por ahora será identificar al paciente que requiera de los medicamentos donados, para que sean asistidos por el profesional médico”, indicó. Ambrosio Garcia, médico y ganadero de la zona, mencionó que estos medicamentos fueron adquiridos de acuerdo a un protocolo sanitario, teniendo en cuenta la agresividad de la enfermedad, aclarando que estos los mismos, no se entregarán a las personas al libre albedrío para evitar su mal uso. El médico tendrá que valorar al paciente para suministrar el medicamento acotó. /Agenda Agrope-

cuaria

S

candar Tovias, presidente de este rubro productivo, informó se trata de un lote de remedios que fueron adquiridos con el asesoramiento de profesionales médicos tanto del interior como de la localidad a fin de paliar la situación crítica que se vive en dicha población. Agradeció a los productores ganaderos que hicieron efectivo su aporte, como un desprendimiento de los afiliados al pueblo mismo. “Se busca generar certidumbre y esperanza de vida, siempre hemos

sido un pueblo y pujante, por ello estamos seguros que vamos a salir adelante”, expresó. Añadió que en la población todos los sectores están tomando las medidas necesarias de bioseguridad, sobre todo en el control de las trancas para evitar el ingreso de personas de otros departamentos, como forma de estar preparados para encarar cualquier eventualidad. Los medicamentos fueron entregados al director del hospital borjano, para qué de acuerdo a su cronograma de trabajo, se refuerce las brigadas que intevendran en

diferentes barrios. Recalcó que la asociación de ganaderos de San Borja, se ha convertido en un ente canalizador de apoyo al pueblo gracias al desprendimientos de los productores afiliados al sector. Los ganaderos siempre estarán a lado de su población sobre todo en estos momentos adversos apuntó. José Luís Requena, director del hospital de San Borja, resaltó el apoyo de la institución pecuaria borjana tomando en cuenta que en días precedentes se habló de un sinfín de medicamentos para el tratamiento del covid 19 dado que no



10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL · NACIONAL Continúa la tendencia de disminución de focos de calor en el país en relación a 2019 El boletín que emite la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), refleja una disminución de los focos de calor en el país, en relación al periodo entre el 8 y el 14 de junio, siendo este comportamiento una tendencia que se va repitiendo por segunda vez consecutiva durante este mes.

E

n este lapso se han registrado 1.362 focos de calor en el país. El promedio diario de focos de calor de esta última semana es de 195, que representa una reducción aproximada del 27% menos que el promedio del 2019. La mayor cantidad de focos de calor ha sido detectada en los municipios de: Exaltación y Santa Ana en Beni y en San Ignacio, San José y El Carmen Rivero Tórrez en el departamento de Santa Cruz. Mencionar que 5,8% (79) focos de calor fueron registrados en áreas protegidas , por lo que fueron reportados a la autoridad pertinente que es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Esta semana no hubo incendios de magnitud El 83% (1.131) de los focos de calor se encuentran en lugares cuya vocación de uso de suelos está destinada a la producción agropecuaria. El 17% (231) de focos de calor se localizaron en áreas con bosque y matorrales. El director ejecutivo de la ABT, Victor Hugo Áñez Bello, destacó que se está monito-

reando y fiscalizando de forma satelital las quemas en áreas sin autorización. En los últimos 14 días de junio, se hizo seguimiento con esta tecnología a 1.120 focos, de los cuales se ha identificado 375 predios en cinco departamentos que están siendo notificados con inicio de procesos administrativos. “Desde ABTdigital ahora se pueden realizar autorizaciones desde la seguridad de su casa. Evite notificaciones y sanciones por realizar actividades de desmonte y quema de manera ilegal y enmárquese en las normas. Actuemos con responsabilidad y evitemos los incendios forestales”, concluyó Añez. /MMAyA



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Senasag controla producción inocua de embutidos en época de “San Juan” El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), dio a conocer que 139 empresas a nivel nacional, fueron a las que se otorgó el Registro Sanitario correspondiente y están autorizadas para realizar la producción y comercialización de embutidos en la fiesta de “San Juan”.

G

ustavo Urresti, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, en conferencia de prensa, informó que el SENASAG, tiene la autoridad competente de velar por la salud de la población boliviana, por lo cual la entidad viene intensificando acciones de control y fiscalización a empresas elaboradoras e importadoras de productos característicos de temporada como los embutidos. “A la fecha, el SENASAG tienen registradas 139 empresas elaboradoras de diferentes tipos de embutidos a nivel nacional las mismas que elaboran 156 marcas de productos. En La Paz son 30 empresas, 47 en Santa Cruz, 40 en Cochabamba, 12 en Tarija, seis en Chuquisaca, dos en el Beni, una en Oruro y una en Potosí” detalló la autoridad. El Jefe Departamental del SENASAG en La Paz, Gunar Morales, recomendó a la población que en estas fiestas de “San Juan”, verifique al momento de adquirir un producto, el registro sanitario así como elementos importantes como la fe-

cha de vencimiento, los ingredientes, nombre del producto, y su procedencia o elaborador del alimento. “El SENASAG, realiza las actividades de control en coordinación con las Intendencias Municipales; ya se intensificó estas acciones desde inicio de mes en mercados informales y supermercados de La Paz y El Alto; así mismo, se replica en los demás Departamentos, precautelando la salud de los consumidores y garantizando productos que sean inocuos” enfatizó Morales. Acotó, que la base datos del SENASAG, es actualizado en tiempo real; en tal sentido, la verificación de los productos vigentes puede ser realizado a través de la página web: http://www.senasag.gob.bo/. /Senasag



14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

TENDENCIA · INTERNACIONAL Utilizan nanobiotecnología para el desarrollo de vacunas Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet avanza con el desarrollo de un nanogel para prevenir las infecciones porcinas y equinas más frecuentes que circulan en el país. Este producto busca mejorar el bienestar animal y reducir el uso de antibióticos en las producciones pecuarias.

E

n los últimos 30 años, la intensificación agropecuaria en la Argentina –producto de una mayor demanda de alimentos– fue significativa. Esta dinámica trajo como consecuencia una mayor prevalencia de enfermedades de difícil control. Por esto, un equipo de investigadores –integrado por especialistas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, el Instituto de Biotecnología del INTA, Buenos Aires, de la Universidad Nacional Río Cuarto, Córdoba y de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe– trabaja en el desarrollo de una plataforma tecnológica de vacunas de nueva generación, basadas en el uso de nanogeles. “Nuestro trabajo está enfocado en la obtención de vacunas, a base de nanogeles, que contengan antígenos de los microorganismos que causan la neumonía porcina y la endometritis en yeguas, declaradas como las infecciones de mayor prevalencia”, indicó Fabrisio Alustiza, especialista del grupo de Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez –Córdoba–. “Primero nos enfocamos en las neumonías porcinas, causadas por la bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae, como modelo respiratorio de una patología con alta prevalencia en granjas de nuestro país”, señaló Alustiza y agregó: “En el caso de equinos, aún estamos en las fases iniciales y trabajaremos en endometritis en yeguas, enfermedad que causa fallas reproductivas en los haras”. Alustiza y el equipo de investigadores avanza con el desarrollo de los nanogeles

que servirán como vehículos de los antígenos –parte de un virus, que desencadena una respuesta inmunitaria– y se podrán administrar mediante las mucosas (respiratoria, digestiva, reproductiva). “Nos enfocamos en el desarrollo de nanogeles porque, en este caso, es altamente biocompatible y cuenta con la posibilidad de responder a estímulos externos, como lo es la temperatura”, señaló Alustiza y explicó: “Cuando la temperatura es menor a 32 °C el nanogel contiene las moléculas de interés en su interior, mientras que, cuando la temperatura externa aumenta debido a la temperatura fisiológica de los animales, los nanogeles liberan su contenido”. Si bien aún están en la etapa de investigación, en cuanto a los nanogeles destinados a las neumonías porcinas, se encuentran más avanzados y en condiciones de realizar el primer ensayo en cerdos, a escala experimental, para evaluar la funcionalidad y la eficacia de vacuna. En el caso de la propuesta destinada a equinos, el desarrollo está en la fase inicial de síntesis y caracterización. “Ya tenemos las moléculas para vehiculizar, pero aún faltan algunos ensayos antes de comenzar a trabajar a escala del útero de las yeguas”, expresó Alustiza. En el ámbito de la nanobiotecnología existen diversos desarrollos que están orientados a la salud animal, desde nuevos kits de diagnóstico de enfermedades y terapias antitumorales, hasta aditivos

alimentarios. “Nuestro interés está puesto en continuar con el desarrollo de nanogeles”, aseguró Alustiza quien adelantó que, además, se encuentran trabajando en la aplicación de nanogeles para la preservación de semen (bovino y porcino inicialmente) y, próximamente iniciarán una línea de investigación de vacunas destinadas a peces. Asimismo, Alustiza reconoció que este tipo de investigaciones no se realizan de manera aislada, sino que son fruto del trabajo interdisciplinario e interinstitucional. “Ambas líneas de investigación se están desarrollando en el marco de dos tesis doctorales de investigadores del INTA Marcos Juárez en colaboración con la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Conicet, el Instituto de Biotecnología del INTA y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario”, detalló. Una salud En los sistemas de producción intensivos, en determinado momento del ciclo, existe una alta probabilidad que se produzca un pico de infecciones respiratorias, reproductivas o entéricas, por lo que la manipulación de medicamentos es habitual. En este sentido, la implementación de buenas prácticas de manejo sanitarias es fundamental para evitar el uso indiscriminado de antibióticos y minimizar los efectos de la aparición y propagación de bacterias resistentes. “Nuestra propuesta apunta a mejorar el bienestar animal y también a reducir el empleo de drogas antibióticas como estrategias preventivas o como aditivos alimentarios”, destacó Alustiza quien aclaró: “Esto está en línea con la propuesta “Una Salud” (One health, en inglés) en la que se propone la reducción del uso de antibióticos, dejándolos disponibles sólo para el tratamiento de algunas infecciones”. Desde el 2000, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueven el concepto “Una Salud” (One Health). Se trata de una iniciativa en la que tanto la salud humana como la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten. Desde el concepto de ‘Una Salud’ es fun-

damental revisar los métodos de producción animal intensivos para entender e identificar cuáles son los procesos que propician la aparición de patógenos resistentes. “El aumento de bacterias multirresistentes a los distintos antibióticos trae aparejado riesgos, como la reducción del espectro de drogas a emplear frente a brotes o infecciones masivas en un establecimiento y la aparición de bacterias que pueden causar enfermedades zoonóticas y afectar a seres humanos”, señaló Alustiza quien puntualizó: “Los antibióticos que se utilizan en animales son los mismos que los que se emplean en humanos, por lo que el aumento de las resistencias genera riesgos para la salud en general”. Nanogeles Los nanogeles pueden sintetizarse a partir de diferentes monómeros sintéticos o biopolímeros. En este caso, están compuestos de poli N-isopropil amina ó PNIPAM, que es un polímero sintético, altamente biocompatible y que cuenta con la posibilidad de responder a estímulos externos, como la temperatura. Se trata de moléculas de tamaños nanométricos, lo que significa la mil millonésima parte de un metro. Los cambios provocados por las temperaturas (como el hinchamiento y colapso) no resultan visibles en un microscopio óptico convencional. Sin embargo, los cambios sí pueden ser percibidos por las células que responden a la presencia de las moléculas de interés y desencadenan una respuesta inmune a ellas. “Este principio es el buscado para prevenir las infecciones directamente a nivel de las mucosas, que son la puerta de entrada de los microorganismos patógenos, evitando así la colonización microbiana y el concomitante desarrollo de la enfermedad”, puntualizó Alustiza.

/INTA


15

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

TENDENCIA · INTERNACIONAL Científicos chilenos descubren un fuerte anticuerpo contra el covid-19 en las alpacas Gracias al hallazgo se podría fabricar un inhalador nasal capaz de neutralizar el virus en el cuerpo humano, creen los científicos.

L

as alpacas pueden servir para bloquear el coronavirus. A esa conclusión llegó un grupo de investigadores chilenos liderados por Alejandro Rojas, jefe del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile. El "anticuerpo de alpaca más fuerte del mundo" podría ser utilizado para crear un inhalador nasal que neutralice el virus SARS-CoV-2 y conseguir que el sistema inmune reaccione: "El anticuerpo haría frente al virus no eliminándolo por completo, pudiendo las personas tratadas crear más anticuerpos que a la larga ayu-

den en su inmunidad", afirmó Alejandro Rojas a la agencia EFE . Haber encontrado el anticuerpo es solo el primer paso, ahora los investigadores necesitan demostrar la capacidad del sistema inmune de los camélidos para bloquear al virus. También podría ser utilizado como medida profiláctica, para proteger de la enfermedad a todos aquellos que tienen que estar en contacto con infectados, como los médicos. El gran reto para los investigadores es lograr el apoyo financiero necesario para las pruebas y ensayos. Si bien el costo es

alto, cerca de dos millones de dólares, confían en conseguirlo debido a la importancia del problema y la urgencia por terminar con la pandemia de coronavirus. /Pregon Agropecuario


16

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

17


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.