Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 19.Junio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 25 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Gobierno presenta plan de rehabilitación del sector agropecuario
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa POLITICA - NACIONAL
Crece un 5% la superficie sembrada para campaña de invierno, impulsada por el sorgo para alimento y etanol
P.6 El cultivo de sorgo registra el mayor crecimiento con 435.000 hectáreas sembradas, que representa un 12% de incremento con relación al invierno anterior, mientras que la chía decreció a 19.000 hectáreas, 24% menos que el ciclo de invierno pasado
PECUARIA INTERNACIONAL
Coronavirus. Prevén una baja del 11,5% en las exportaciones de carne vacuna argentina
P.10 P.11 La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, presentó este jueves un plan de rehabilitación del sector agropecuario en medio de la pandemia por el coronavirus COVID-19.
Por el impacto de la pandemia de coronavirus, las exportaciones de carne vacuna de la Argentina caerán este año un 11,5% con respecto a 2019.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Producción de uva baja pero continúa pese a la cuarentena Varias actividades comerciales pararon en los últimos meses debido a la pandemia del Covid-19 para evitar el contagio y propagación de dicha enfermedad; en el caso de la uva, el trabajo en las viñas “no puede parar” y según los productores, se toman los protocolos de bioseguridad para continuar con este trabajo y mantener la producción de esta fruta en la región. Uno de los productores de uva del municipio de Uriondo, Javier Lazcano, explicó que los productores de uva actualmente se están enfocando en el trabajo de planificación para enfrentar la etapa de post pandemia en la región y no esperar a que pase el tiempo para que estar preparados.
Garantizan abastecimiento de uva en la región “Nos estamos organizando, no queremos esperar la cosecha sino ya tener la planificación hecha desde ahora. Se está trabajando en las viñas no se puede dejar la viña ahí detenida actualmente se está haciendo fertilización con guano después se hace la poda y una vez que empieza el brote ya el trabajo es más fuerte”, dijo. La expectativa y el trabajo que se desarrollaba antes de la pandemia del Covid-19 respecto
a la producción de uva, estaba basado en la ampliación, es decir la habilitación de más áreas de riego con miras a aumentar las cantidades de producción, pero los trabajos para este objetivo pararon, sobre todo por el tema de mercados finales. Según Lazcano el enfoque principal de los productores de uva, está en buscar las formas y métodos para paliar la nueva cosecha que se avecina en la región añadiendo que existe el abastecimiento para los usuarios locales. / El Pais
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Huertas familiares crecen ante la crisis económica por covid-19 Ante la crisis económica y las restricciones por la cuarentena por el virus, algunas familias decidieron hacer huertos en el patios de sus casas. Este tipo de actividad mantiene activa a las familias y pueden disfrutar de su propia cosecha de casa.
Ante la crisis económica y las medidas de restricción por la cuarentena sanitaria por el coronavirus en todo el mundo y en el país, cada vez son más las familias cruceñas que logran abastecerse gracias a las huertas que realizan en el patio de sus casas. En este caso las mujeres de la Sociedad de Socorro del barrio Guapilo, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días comenzaron elaborar sus propios huertos a fines de marzo en los patios de sus casas, como una manera de mantenerse activas y no entren en estrés y preocupación por necesidades en su hogar. Muchas de ellas ya se están alimentando de lo que lograron plantar, dijo Amanda Zarate, quien es presidenta de esa organización de ese barrio que dio la iniciativa para hacer un huerto con todos los integrantes de su familia y para ellos ha sido una experiencia de cómo trabajar en equipo, pero además aprender ya que ellos no sabían nada de cómo hacer un huerto. Para ello usaron las herramientas digitales para buscar información de cómo sembrar, qué cosas se debe sembrar, cuál es la cantidad y el tiempo y así tener una buena cosecha, pero también cómo abonar el terreno a donde harían el huerto. “En casa tenemos un pequeño espacio por eso tenemos todo mezclado, pero tenemos de todo un poco como ser zapallo, cebollas y guatacay”, dijo Zarate al agregar que las otras familias tienen en sus huertos tomate, ají, locoto, choclo, carote, pimentón, achocha, ajo, guatacay, pero además plantas de frutas como
ser manga, palta, manzana y papaya. Contó que sus hijos son los encargados de regar con agua el huerto “tenemos la esperanza de cosechar una buena cantidad de zapallo, más en este tiempo de la cuarentena y es mucho mejor alimentarnos lo que uno mismo siembra con nuestras propias manos”. Algo importante que Zarate comentó es que no es la única que está haciendo este tipo de trabaja, sino que a la iglesia donde ella asiste hay otras familias que están haciendo lo mismo y también en su barrio donde ella vive. “También el propósito y la visión es que si mi familia cosecha zapallos y las otras familias cosechan tomates, quizas en algún momento
intercambiemos cosechas con otras familias y de esa manera ayudarnos mutuamente”, asevero. Maribel Obando dijo “en la primera semana que inició la cuarentena nos reunimos en familia y hablamos del plan de bienestar que nos enseñaron en la iglesia de que las familias deben de tener sus propios huertos para estar preparados para los tiempos difíciles”. Fue de esa manera que decidieron hacer un huerto en el patio de su casa y ahora cada uno de los integrante de la familia tiene un rol en el cuidado de las plantas, su esposo riega las plantas más grandes, sus hijos pequeños las plantas que recién están retoñando y ella es la que cuida y sacas las hierbas malas. En su huerto tienen achocha, apio, perejil, cebolla, acelga, lechuga, pimentón, ají, vainita, tomate (ya cosecharon 3kls), yuca y maíz que están ya creciendo y recientemente papa. “Disfrutamos hacer este trabajo familiar”, enfatizó Obando. /El Mundo
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Crece un 5% la superficie sembrada para campaña de invierno, impulsada por el sorgo para alimento y etanol El cultivo de sorgo registra el mayor crecimiento con 435.000 hectáreas sembradas, que representa un 12% de incremento con relación al invierno anterior, mientras que la chía decreció a 19.000 hectáreas, 24% menos que el ciclo de invierno pasado naga, los efectos de la pandemia del coronavirus y la caída de la demanda y de precios de los productos agropecuarios acorralan al sector productivo de Santa Cruz, por eso llama la atención el repunte de la siembra de invierno. Cree que llegó el tiempo de que el Gobierno active las medidas de alivio anunciadas para recuperar la economía sectorial y suprimir el riesgo de que la producción disminuya en la próxima campaña del ciclo de verano y eso afecte la oferta de alimentos. /El Deber
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) desafía la pandemia del coronavirius y proyecta un 5% de crecimiento del área sembrada en la campaña de siembra de invierno. A decir de su gerente general, Jaime Hernández, el sector estima abarcar 1.128.000 hectáreas con los cultivos de sorgo, girasol, trigo, maíz, chía y soya, un 5% más de la superficie sembrada en el ciclo de invierno anterior. “Solo falta la siembra de soya que comenzó este mes y se espera que concluya en julio”, dijo. Según Hernández, el cultivo de sorgo registra el mayor crecimiento con 435.000 hectáreas sembradas que representa un 12% de incremento con relación a la campaña de invierno anterior, unas 30.000 hectáreas más (430.000
en total). En sentido opuesto, dijo que el área sembrada de chía decreció a 19.000 hectáreas que son 24% menos al ciclo de invierno anterior. De las previsiones de producción, afirmó que es muy pronto hacer una estimación porque dependerá de las condiciones climáticas que se presenten durante el desarrollo de los cultivos y que determina los niveles de productividad. Sin embargo, dijo que se espera alcanzar una cosecha de 2 millones de toneladas de granos. Contextualizó que la cosecha de sorgo, girasol, trigo, maíz y chía comenzará a fines de julio y, en el caso de la soya, se estima que empiece a partir de noviembre. “Si bien no hemos tenido una situación normal en
el desarrollo de las actividades se logró, en coordinación con las autoridades, concluir la cosecha de verano y trasladar la producción hasta los silos de acopio. También se garantizó la provisión de insumos para la siembra de los cultivos de invierno de rotación”, apuntó Hernández. Consultado sobre el aumento en la superficie de siembra pese a la pandemia, el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, dijo que siempre se precisa un cultivo de invierno para rotación (conservación de suelos), y los productores concentraron su interés en el sorgo y no tanto al maíz, debido a que sirve para alimentar el ganado y producir etanol. Según el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osi-
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Innovación en el agro: los beneficios del cultivo de cebollas híbridas De esta forma se puede producir más, a menor costo por kilo y con un manejo sustentable a través de la mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales. Hoy, la innovación está en pasar de sembrar variedades comunes a semillas híbridas, que sumadas a un paquete tecnológico, permiten ser más eficientes en los aspectos productivos. BASF está impulsando una serie de innovaciones en la producción de cebollas a través de su marca Nunhems, permitiendo al agricultor ganar eficiencia y competitividad, con una productividad tres veces mayor comparado a un cultivo tradicional. La cebolla es la segunda hortaliza de mayor relevancia en el mundo, luego del tomate y la Argentina es el país, después de Brasil, con mayor superficie destinada a este cultivo en América del Sur con 15 mil Ha, donde el 50% de su producción se destina a la exportación. Esta hortaliza es un cultivo totalmente globalizado que se puede almacenar y transportar alrededor del mundo. Sin embargo, hay zonas que por sus características son más convenientes que otras. Este es el caso del sur de la provincia de Buenos Aires, donde se concentra la mayor parte de la producción de cebolla del país y es considerada como una de las mejores zonas productivas del mundo. Desde 2012, Nunhems, el negocio de semillas de hortalizas de BASF, impulsa en el país una conversión en la producción de cebollas a través de la siembra de semillas híbridas. Desde sus primeros ensayos en la Argentina, el objetivo de este nuevo tipo de producción fue ofrecerle al productor cebollero un conjunto tecnológico innovador que le brinde calidad y eficacia a su producción. De esta forma se puede producir más, a menor costo por kilo y con un manejo sustentable a través de la mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales. Antes de la puesta en marcha del proyecto de reconversión iniciado por Nunhems el escenario era muy diferente. El 100% de la producción de cebollas en el país eran variedades comunes que se producían a bajo costo, generando un producto de baja calidad y productividad. Con la llegada de Nunhems, la superficie sembrada de cebollas hibridas está en continuo crecimiento, mientras que la superficie total cultivada en el país, va disminuyendo debido a que la semilla hibrida sumada al paquete tecnológico hace al agricultor más eficiente y competitivo en su comercialización. “ Como líder en la producción de cebollas híbridas, Nunhems tiene el objetivo de acompañar y apoyar a los productores en el desafío de lograr una producción más eficiente y competitiva, haciendo un mejor uso de los recursos a través de innovación tecnológica y de la capacitación en las buenas prácticas agrícolas ”, cuenta el ingeniero agrónomo Gerónimo Retamal, especialista en semillas vegetales de BASF. Cuando el equipo de Nunhems llegó al país, el rendimiento de cebollas era muy bajo dado que el cultivo se realizaba con técnicas muy precarias. Nunhems lanzó sus semillas hibridas que mostraban mayor eficiencia, utilizando máquinas de siembra de precisión. Al respecto, se incorporaron a este tratamiento
semillas con funguicidas e insecticidas a través de un pellet con el propósito de protegerlo de plagas y enfermedades, mejorar su homogeneidad, y posibilitar la siembra de precisión con máquinas de bajo costo. Para colaborar y trabajar en conjunto con los productores interesados en esta nueva tecnología, Nunhems proporcionó las máquinas para la mejora en la siembra y emergencia de los cultivos. Posteriormente, se incorporaron técnicas de riego por goteo, aportando un 90% de eficiencia en el uso del agua en comparación con otros sistemas de riego, permitiendo mayor precisión en la nutrición de las plantas y en consecuencia más productividad y calidad. “ Este paquete tecnológico genera un rendimiento tres veces mayor, de 35.000 a 100.000 kilos por hectárea. En cuanto al uso del agua, se observa una eficiencia 10 veces mayor, de 12 kgs/mm a 125 kgs/mm”, explica el ingeniero Retamal. Y agrega: “Incrementamos el valor de mercado de semillas, ahora el valor total de hectáreas es más alto. Actualmente, tenemos el 40% de valor de mercado de semillas en el país, siendo los líderes con 90% de participación en el mercado de híbridos. Estamos agregando valor, logrando mayor producción y mejorando la calidad para un mercado consumidor cada día más demandante ”. La experiencia de un productor cebollero que
innovó con el cultivo de híbridas: Proarco Patagonia S.A, es una empresa dedicada a la producción y empaque de cebollas ubicada Villalonga, provincia de Buenos Aires. Su representante, Pablo Ríos, explica cuales son los beneficios de las semillas híbridas: “ En la producción, todo tiene que ver con mejorar la genética, buscar una mejor adaptación a la zona; mayor resistencia a factores como hongos y bacterias; y una mayor calidad en el producto expresada en kilogramos. La cebolla híbrida se caracteriza por tener la cáscara deseada; un cuello más fino y chico que previene el ingreso de bacterias; y su precocidad para adelantar la cosecha de febrero a enero e impedir que se realice durante los períodos de lluvia ”. Al ser empacadores y exportadores, el productor comenta otra diferencia como la germinación homogénea: “ Todas nacen en un mismo período, con un poder germinativo y vigor que permite que nazcan todas iguales y sin defectos. Con la tecnología de pellet, las máquinas de siembra neumática y el riego por goteo, colocamos las semillas a una distancia perfecta pudiendo calcular la cantidad exacta por metro, haciendo que un rendimiento promedio en la zona de 30.000 kg. lo podamos llevar a 100.000 kg, un 200% más” . Con productos innovadores como las semillas híbridas de Nunhems, BASF busca constantemente ofrecer soluciones innovadoras. “
Estamos muy contentos de poder acompañar a los productores en la producción de este cultivo tan importante para el mundo ”, concluye el ingeniero Gerónimo Retamal. /Pregon Agropecuario
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Inminente alerta por el avance de una gran manga de langostas Un informe del Senasa viene monitoreando el movimiento de los insectos hacia Santa Fe, favorecidos por el viento norte. Una manga de langostas, una plaga muy dañina para los cultivos y las posturas, viene avanzando desde Paraguay sobre territorio argentino y las alertas se activaron sobre el norte de la provincia de Santa Fe. Se trata de un avance inminente de los insectos sobre esa región de la provincia y, por ello, el Servicio Nacional de Sanidad está trabajando en el tema. Héctor Medina, coordinador del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa, señaló que “desde 16 de junio se cambiaron las alertas para la provincia de Santa Fe a nivel de peligro, porque creemos en el avance de la plaga allí”. El experto añadió que, “equipos del Senasa están recorriendo lo que es el paralelo 28 para intentar detectar la presencia de la manga, como así también sensibilizando toda la zona con pobladores y productores para que den el alerta en caso de detectarla”. Esta migración viene bajando desde Paraguay, Formosa y Chaco, con la particularidad que lo hace desde el este , principalmente en Formosa, donde hay muchos productores de mandioca, maíz y caña de azúcar. “La manga estuvo dando vueltas, bajó por los
bañados y palmeras, en una zona difícil de detectar. Cruzó luego el Bermejo y entró en Chaco, cruzó la Ruta 11 y a partir del fin del semana siguió bajando. Casi 100 kilómetros se movió en un día por las altas temperauras y el viento, bajando hacia el sur”, detalló el especialista del Senasa. /Infocampo
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO· NACIONAL · INTERNACIONAL POLÍTICA Coronavirus. Prevén una baja del 11,5% en las exportaciones de carne vacuna argentina Por el impacto de la pandemia de coronavirus, las exportaciones de carne vacuna de la Argentina caerán este año un 11,5% con respecto a 2019. El dato surge de un informe elaborado por el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), de acuerdo a un documento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que estimó, además, que también bajarán las ventas al exterior de Australia (-19,5 %), Nueva Zelanda (-2%) y Uruguay (-1,5%). En tanto, solo Canadá (12%), Brasil (8%) y México (2%) aumentarán sus exportaciones. Según el USDA, Australia tendrá, además, una fuerte caída del 14% en la producción de carne vacuna que sería amortiguada por leves incrementos en la producción en Brasil, China, México y Canadá. En este contexto, China y Japón serán los únicos países que crecerán en importaciones porque "en la mayoría de los países la demanda por consumo de carne vacuna ha mostrado una tendencia decreciente por las restricciones a la circulación de las personas y caída del consumo fuera del hogar, cierres en el sector Horeca (hotelería, restaurantes, servicios de comida), interrupciones en los fletes internacionales, bloqueos en puertos y
aeropuertos". En su informe de abril pasado, el USDA corrigió a la baja sus proyecciones para el comercio internacional de carne vacuna: en enero pasado estimaba un crecimiento del 10% en las importaciones de carne de los principales mercados, impulsadas principalmente por China (+33%). Sin embargo, en su informe de abril proyectó una desaceleración, ubicando las importaciones de los principales 10 compradores de carne por debajo de sus compras de 2019, mostrando una baja de casi el 1%. En esta nueva proyección, para China se estima que el crecimiento de las importaciones en 2020 sería del 15% (menos de la mitad del crecimiento esperado en las primeras proyecciones), lo cual representa una reducción de casi 500.000 toneladas respecto de las proyecciones previas a la pandemia. Además de China, Japón mantendría una tasa de crecimiento positiva de sus importaciones de carne vacuna del 2%, en tanto que el resto de los principales importadores del mundo reducirían sus compras de carne desde terceros países.
Desde el lado de la exportación de carne, las proyecciones de crecimiento también fueron corregidas a la baja por el USDA. En sus proyecciones de enero, estimaba un crecimiento de las exportaciones de carne vacuna (considerando los 10 primeros exportadores mundiales) de casi el 7%, mientras que las proyecciones posteriores presentan las exportaciones de este año por debajo de las correspondientes al 2019, con una caída del 2%. / La Nacion
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
11
POLÍTICA · NACIONAL Gobierno presenta plan de rehabilitación del sector agropecuario La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, presentó este jueves un plan de rehabilitación del sector agropecuario en medio de la pandemia por el coronavirus COVID-19. "El objetivo de este proyecto es garantizar la seguridad alimentaria para la población boliviana, impulsar la economía, generar producción y comercio, apoyar a la agricultura familiar, a la agricultura de mediana escala y a la agricultura agroindustrial exportadora y generar oportunidades de empleo y de ingreso con una visión integral del país", dijo. Es decir, según Mauricio Bustillo, director general del Ministerio de Desarrollo Rural, se buscará reactivar la producción de rubros de la canasta básica y con ello se impulsará la producción y la seguridad alimentaria. Asimismo, "facilitaremos el comercio, el abastecimiento y distribución. (Además) dinamizaremos la demanda de productos y haremos la reactivación de mercados externos e internos", sostuvo Bustillo. En ese sentido, también se impulsará la producción de rubros de exportación promoviendo precisamente una mayor exportación de productos agropecuarios. Por otro lado, "queremos coadyuvar con el plan empleo facilitando que las familias tengan ingresos en actividades primarias de transformación, de distribución y comercialización de productos de origen agropecuario", agregó. Con estas medidas iniciales, según Capobianco, se intentará frenar los efectos del coronavirus para el sector agropecuario porque si bien se fue garantizado, mediante diferentes normas, para continuar produciendo y generando alimentos en lo que va de la pandemia, "tenemos claro que también será afectado por los próximos dos años". "Es así que hicimos este plan que creemos que, entre seis meses a dos años, pueda generar soluciones, muchas medidas y empleo para que se pueda reactivar la producción agropecuaria en el país", apuntó la Ministra. /ABI
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Argentina: Proyecto de Ley de agroquímicos del oficialismo prohíbe la aplicación aérea y pone límite de 1.500 metros para las terrestres El presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados, Leonardo Grosso ( Frente de Todos) presentó un proyecto de Ley para regular la aplicación de agroquímicos que, de aprobarse, traerá severas consecuencias en la producción de alimentos..
El proyecto de ley prohíbe: • La aplicación aérea de agroquímicos (entrará en vigencia a los dos años de ser aprobada la Ley) • La aplicación terrestre, manual o mecánica a menos de 1.500 metros de zonas urbanas, viviendas permanentes, escuelas rurales, asentamientos humanos, plantas apícolas, producción e industrialización de productos animales; ríos, arroyos, lagunas, cursos, espejos, embalses, diques y pozos de agua. • La aplicación, manipulación y almacenamiento de agroquímicos en áreas urbanas. En este punto, agrega que “las autoridades competentes podrán ampliar las áreas de pro-
tección ambiental indicadas con fundamento en el cuidado de la salud, el suelo, el agua, la atmósfera y el ambiente en general”. En relación a las aplicaciones aéreas, incluye una cláusula transitoria hasta el cumplimiento de la prohibición, en el cual se veda la posibilidad de realizar tareas a menos de cinco mil metros del perímetro de las zonas y actividades detalladas en el inciso que limita las aplicaciones terrestres. La iniciativa también establece el principio de duda razonable. Es decir que ante la duda de la delimitación del área de protección, la misma se considera zona prohibida. Los productos alcanzados incluyen plaguici-
das, herbicidas, defoliantes, desecantes, coadyuvantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores. Responsabilidad compartida El proyecto de Grosso, avanza también sobre las responsabilidades en el incumplimiento de la norma. En ese sentido, establece que “los/as productores/as, propietarios/as, usufructuarios/as, arrendatarios/as, aplicadores/as y/o persona jurídicamente responsable de un inmueble en el cual se apliquen agroquímicos serán solidariamente responsables de los daños ocasionados por violación de la presente ley”. Asimismo, “serán solidariamente responsa-
bles, las autoridades competentes que no se hubiese comportado diligentemente para evitar la violación de la presente ley”. /A24
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
13
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA MEDIO AMBIENTE · NACIONAL · INTERNACIONAL Miden la huella de carbono en la producción ovina Un equipo de especialistas de la Argentina, Perú y España logró cuantificar las emisiones totales que se producen en establecimientos ganaderos dedicados a la producción de carne de cordero y de lana. Es la primera vez que se realiza un estudio a escala regional que incluye los principales tipos de ecosistemas encontrados en los pastizales patagónicos.
Con el objetivo de brindar información relevante y necesaria para producir e incorporar productos en mercados internacionales cada vez más exigentes, investigadores de la Argentina, Perú y España midieron la huella de carbono (HC) en establecimientos ganaderos dedicados a la producción de carne de cordero y de lana. Además de reportar variaciones en los aportes de estos rubros, determinaron que entre el 75 y el 90 % de las contribuciones son generadas por la producción primaria. De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, y publicados recientemente en la revista científica Sustainability, a escala regional la huella de carbono total de cordero y lana, que incluye las emisiones producidas en los establecimientos ganaderos, el transporte y el procesamiento industrial, se incrementó de 10,64 a 41,32 kg de CO2-eq/kg para carne de cordero (carcasa) y de 7,83 a 18,70 de kg
CO2-eq/kg para lana lavada y peinada. “Es la primera vez que un estudio brinda la huella de carbono de la producción de cordero y lana en la Patagonia, medida a nivel de establecimientos ganaderos y a escala regional, donde se incluyen los principales tipos de ecosistemas encontrados en los pastizales patagónicos”, destacó Pablo Peri, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) – CONICET. Según Peri, la relación entre “el ganado rumiante y el cambio climático son una preocupación debido a su contribución a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero”. Frente a lo cual resulta “necesario conocer la contribución que hace la producción primaria a los fines de poder evaluarla y adoptar medidas mitigación”, apuntó.
De acuerdo con el artículo, que tiene a Peri como primer autor y lo acompañan Yamina Rosas y Guillermo Martínez Pastur del Laboratorio de Recursos Agroforestales del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), Brenton Ladd, de la Escuela de Agroforestería de Universidad Científica del Sur de Lima –Perú–, Ricardo Díaz-Delgado, de la Estación Biológica de Doñana de Sevilla –España–, la contribución predominante fue la producción primaria en el establecimiento. Los 63 establecimientos ganaderos de la provincia de Santa Cruz seleccionados para el estudio están dedicados a la producción extensiva de ovejas, principalmente la raza Corriedale, y fueron integrados en un sistema de información geográfica. Representaron del 75 al 90 % de las contribuciones, seguido del procesamiento en la industria del 2 al 15 % y
las del transporte a la industria oscilaron entre un 3 y 15 %, dependiendo de la distancia de las instalaciones de procesamiento. Mientras que los valores más bajos de HC se dieron en los pastizales más productivos. Para evaluar completamente los efectos positivos y negativos de las estrategias de mitigación sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las cadenas de producción, se utilizaron evaluaciones de ciclo de vida (ECV) para dar cuenta de todos los GEI emitidos desde todas las etapas de la producción ovina. Las emisiones GEI, expresados como equivalentes de dióxido de carbono (CO2-eq) emitidos durante la producción de un producto dado se denomina su huella de carbono (HC) y “permite dar a los productores y consumidores una idea de su contribución al calentamiento global”, señaló Peri.
Sin embargo, la huella de carbono es una faceta de la evaluación del ciclo de vida (ECV) que se enfoca en la emisión de gases de efecto invernadero para un solo producto. El ECV no solo se refiere a productos materiales, como carne o lana, sino también aspectos como los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad del paisaje, “lo cual queda pendiente de evaluar”, señaló Peri. “La gestión exitosa de las emisiones de GEI del ganado es un desafío importante para la comunidad científica, el sector comercial y los responsables de definir las políticas”, dijo Peri. Los resultados de la HC para la producción de cordero y lana del trabajo presentado “ayudan a caracterizar el perfil de emisiones de gases de efecto invernadero de los productos ganaderos en la Patagonia Austral al proporcionar una línea de base para planificar acciones de mitigación”, puntualizó Peri y agregó: “La huella de carbono se perfila como un factor determinante para las transacciones de productos ovinos entre países”. En ese orden, el trabajo alienta a que conocer la HC proporciona un punto de referencia de emisiones contra el cual se pueden establecer objetivos de mitigación y medir el progreso, además de permitir el etiquetado de carbono de los productos alimenticios para informar las decisiones de compra de los consumidores sobre productos sostenibles. Según señalan los investigadores, la evidencia disponible indica que el etiquetado de HC en la agricultura es una realidad emergente y muchos consumidores evaluados a través de encuestas en los Estados Unidos y la Unión Europea (aproximadamente el 65 %) estaban dispuestos a considerar a la HC de un producto al tomar sus decisiones de compra. / INTA
16
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
17
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL