PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 24-06-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 24.Junio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 29 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

El cultivo de algodón una oportunidad para afrontar la crisis económica

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa MEDIO AMBIENTE - NACIONAL

ABT lanza un paquete de medidas concretas para reactivar al sector forestal

P.18 ABT lanzó un paquete de importantes medidas para reactivar e impulsar el desarrollo y la sostenibilidad del sector forestal en el país, que aglutina a más de 90 mil familias que viven y se benefician del manejo del bosque..

ECONOMIA - NACIONAL

Agronegocio tiene mayor porcentaje de producción

P.3 El cultivo de algodón del cual se obtiene la fibra textil natural de mayor uso a nivel mundial, originaria de zonas tropicales y subtropicales, que pertenece a la familia Malvácea del género Gossypium que comprende más de 50 especies; éste se caracteriza por ser un material resistente con el cual se puede elaborar una amplia variedad de elementos que aportan una gran cantidad de beneficios a la industria textil.

P.12 El agronegocio lidera la producción agrícola, oleaginosas y azúcar, con más de 12 millones de toneladas, a nivel nacional; mientras que el resto de productos no supera los cuatro millones de toneladas.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL El cultivo de algodón una oportunidad para afrontar la crisis económica El cultivo de algodón del cual se obtiene la fibra textil natural de mayor uso a nivel mundial, originaria de zonas tropicales y subtropicales, que pertenece a la familia Malvácea del género Gossypium que comprende más de 50 especies; éste se caracteriza por ser un material resistente con el cual se puede elaborar una amplia variedad de elementos que aportan una gran cantidad de beneficios a la industria textil.

D

ebido a sus características, el algodón es considerado como una de las oleaginosas más importantes que se cultivan a nivel mundial desde hace miles de años, la cual genera una fuente económica considerable; ésta se domesticó principalmente en lugares como África, el sur de Asia, México y en Sudamérica con el fin de obtener diferentes artículos destinados tanto para la exportación como para la importación a diferentes regiones. Cabe destacar que la fibra de algodón se puede utilizar de distintas maneras para fabricar una amplia gama de productos como ser

1.Industria Textil.

Desmote, hilos, Telas, Costura y Residuos

2.Industria Medicinal.

Algodón hidrófilo, Gasas, Vendas.

3.Industria Oleaginosa.

Cosmetología, Aceites y biodiesel

4.Industria Forrajera.

Alimento para ganado Lechero y de Carne. Por otro lado es importante señalar que el algodón se desarrolla principalmente en zonas cálidas, ya que para su crecimiento requiere de temperaturas mayores a 15 grados, una buena iluminación y riegos constantes, por esta razón Santa Cruz es un lugar ideal para su producción, ya que cuenta con las condiciones adecuadas para cubrir todas las necesidades de las plantas, lo cual coloca al País en una situación relativamente ventajosa pudiendo utilizarse este cultivo para poder reactivar la economía muy disminuida por esta pandemia que está golpeando al mundo en su totalidad Es muy importante que nuestros gobernantes den prioridad a la industria nacional antes de comprar del exterior (China, India, Brasil) de esta manera se puede contribuir firmemente para que la economía local se desarrolle considerando la catástrofe económica que se nos viene producto de la crisis sanitaria. También hacer un llamado a la conciencia de la población para que cambie sus hábitos de

compras y antes de comprar un producto extranjero verifique que ese producto se fabrica en Bolivia y en definitiva le de preferencia a la fabricación nacional y esa sería la mejor manera que entre bolivianos nos demos la mano para poder salir de esta crisis económica que ya estamos viviendo. COMPRE HECHO EN BOLIVIA. /Fedepa


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA · INTERNACIONAL Brasil quiere menos dependencia del trigo argentino y Bolsonaro impulsa una nueva zona para sembrarlo El presidente del país apuesta a una región en el norte en la que, según la Agencia de Investigaciones Agropecuarias, es un "lugar ideal" para el cereal.

L

uego de autorizar un cupo adicional de 45.000 toneladas de trigo importados por fuera del Mercosur, sin el Arancel Externo Común, el presidente de Brasil Jair Bolsonaro afirmó, este lunes, que pretende destinar una parte de la nueva frontera agrícola abierta, en el norte del país, para cultivar trigo. “Podemos ampliar mucho más el agronegocio brasileño, usar la región del Matopiba para plantar trigo porque somos muy dependientes de Argentina”, dijo el presidente brasileño al inaugurar el canal de cable AgroMais, de la cadena Bandeirantes. En este sentido agregó que la Agencia de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa, por sus siglas en portugués) identificó como omo “un lugar ideal” para el trigo brasileño el Ma-

topiba, una zona del norte del país que abarca a tierras cultivables de los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía. “Tenemos muchos para crecer, queremos hacer negocios con todo el mundo”, afirmó Bolsonaro. /Infocampo



6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA INTERNACIONAL AGRÍCOLA · NACIONAL Incertidumbre por posible escasez de carne en EE.UU. y desplome productivo en Uruguay

El desplome de la demanda de carne de res y su consecuente escasez tiene en ascuas a los expertos y analistas del mercado de Estados Unidos, e incluso hay incertidumbre sobre cómo afectará a Uruguay la caída de su sacrificio y de las exportaciones.

A

la gran preocupación por la escasez de carne de vacuno en Estados Unidos en los próximos meses atribuida a la COVID 19, e igualmente a la reducción de la producción y al cierre de plantas cárnicas que dejaron sin empleo a 100.000 personas, se une la incertidumbre ante una posible disminución de la demanda por este subproducto cárnico de proteína animal en el futuro. Así lo manifestó Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de Fedegán-FNG, al referirse a la situación actual del comercio exterior de la carne de res. Precisó que, aunque las plantas transformadoras en EE.UU. funcionaron en abril al 65 % de su capacidad, con la reapertura de las mismas su nivel de actividad a junio se incrementó al 90 %. Incluso el peso de la canal ha aumentado has-

ta en 3 % con respecto al registrado en 2019, y los analistas tienen la prospectiva que en el 2020 la producción de vacuno será un 0,5% superior a la del 2019. Aun así, el cierre de algunas plantas que disminuyó la capacidad de procesamiento de carne hasta en un 40 % a finales de abril de 2020 permite prever una grave escasez de carne a principios de verano próximo que los analistas estiman en 30 %. “Grandes empresas especializadas en el procesamiento de carne consideran que el suministro de este alimento se encuentra en una situación vulnerable, de hecho, sostienen que hasta que se autorice la reapertura de las instalaciones actualmente cerradas, se verá limitado el número de productos disponibles en las tiendas", sostuvo.

Igual sucede en Uruguay

De acuerdo con Beltrán Segrera, en Uruguay

sucede algo similar. El volumen de sacrificio de bovinos registró una gran caída del 28 % en el primer cuatrimestre de 2020 versus 2019. Considera que ese comportamiento fue causado por la menor oferta de ganado y el impacto de la COVID-19 sobre la demanda internacional y la operatividad de las plantas. Por lo tanto, existe una gran preocupación sobre cómo afectará dicha situación a este país en los meses de invierno que comienzan entre junio y julio. En este vecino sudamericano considerado líder en el comercio exterior de carne de res, las exportaciones hasta finales de mayo se desplomaron en 25 % con respecto al 2019. Según Beltrán, aunque el precio de los novillos ha disminuido, continúa siendo muy superior al de Argentina, Brasil y Paraguay, en parte porque su moneda no ha sufrido una devaluación tan radical como si se presentó

en las mencionadas naciones. “Adicionalmente continúa aumentando la importación de carne de vacuno (principalmente de Brasil), de tal manera que 1 de cada 4 kilos de vacuno que se consume en Uruguay, procede de la importación”, puntualizó el Secretario del FEP. /Contexto Ganadero


7

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA · INTERNACIONAL Sector porcino alerta por las inversiones Chinas China, ante el avance de la Peste Porcina piensa en radicar inversiones en diferentes puntos del país para tener seguridad alimentaria.

L

a peste porcina africana avanza en Asia y Europa de manera imparable, la reducción drástica de la población porcina amenaza la posibilidad de contar con el producto cárnico en cantidad, calidad y a precio razonable para China, Indonesia, Tailandia, India, Rusia, entre otros países que ven con preocupación el avance de la enfermedad. En este sentido, el Gobierno Chino ha autorizado que se inicie la faz de exploración en diferentes países del mundo para radicar proyectos de inversión para producir fuera de su territorio la carne que se necesita. Antes de la Pandemia estos proyectos eran cuestionados por los sectores porcinos locales donde se pretende llevar adelante los proyectos, principalmente Brasil y Argentina, con la Pandemia y los efectos de cierre de los canales de comercialización normales esto pone más tensión para proteger los intereses de productores locales. La oportunidad de convertir maíz y soja en carne para países que tienen saldos expor-

tables de estos productos importantes sin ningún agregado de valor hacen que los gobiernos de los países estén interesados en que estas inversiones ingresen a sus países. Jorge Brunori, INTA MARCO JUAREZ, “Es una irresponsabilidad pensar que un mega proyecto se instale en la argentina que sólo produce para su consumo interno, si se instala un megaproyecto como garantizamos que lo que produzcan no se coloque en el mercado local y cree un estrago entre los productores argentinos? Es un tema serio y hay que tener mucho cuidado con los anuncios que se hacen que alejan las inversiones locales, además de cómo se va a estructurar si es que se decide aprobar estos proyectos”. Juan Uccelli, AAPP, “Es un proyecto que debemos mirar porque permitiría tener algunos avances, pero es necesario poner límites a que esta producción se comercialice en Argentina, si esto sucediera sería la muerte del sistema de producción porcina actual que tiene Argentina” “La Argentina tiene mucho maíz sin proceso y podríamos avanzar en mejorar

infraestructuras como Lazaretos y aporte de genetica, pero no quiero pensar que pasaría si esa producción tiene dificultades para ir hacia China y se vuelca al mercado argentino, sería la debacle para todos”. Gran debate, el sector porcino argentino no solo advierte sino que presentará ante las autoridades sus limitaciones a que se radique este proyecto. /Ganados y Carnes


8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA · INTERNACIONAL ¿Las vacas ayudarían a tratar COVID-19 en humanos? De acuerdo con CNN, investigadores de una compañía estadounidense están adelantando estudios con plasma de vacas para tratar la enfermedad, que ya suma más de 470 000 muertos en el mundo y en Colombia llegó a las 2.310.

U

na compañía de Dakota del Sur, EE.UU., espera comenzar el próximo mes los ensayos en humanos para un tratamiento de COVID-19 con anticuerpos derivados del plasma de vacas De acuerdo con CNN, no se trata de cualquier vaca. Los científicos diseñaron genéticamente a los animales para darles un sistema inmune que es en parte humano. De esa manera, los animales producen anticuerpos humanos contra coronavirus que combaten la enfermedad y que luego se convierten en un fármaco para atacar el virus. “Estos animales están produciendo anticuerpos neutralizantes que matan [el nuevo coronavirus] en laboratorio”, dijo Eddie Sullivan, director de SAB Biotherapeutics en un comunicado a CNN. “Estamos ansiosos por llegar a la clínica a medida que avanzamos en el proceso regulatorio con la esperanza de llevar este potencial tratamiento para COVID-19 a los pacientes que necesitan una solución”, agrega el texto. La compañía no dijo cuántas personas serían estudiadas en los ensayos clínicos o cuánto tiempo tomaría.

¿Cómo lo hicieron?

Para fabricar su medicamento, SAB tomó células de la piel de una vaca y eliminó los genes responsables de la creación de anticuerpos de vaca, y en su lugar insertó un cromosoma humano artificial que produce anticuerpos humanos. Pusieron el ADN de esas células en un óvulo de vaca y lo convirtieron en un embrión. Luego implantaron ese embrión en una vaca para comenzar un embarazo y, en las últimas dos décadas, han producido varios cientos de vacas genéticamente idénticas, todas ellas con sistemas inmunes en parte humanos. Luego, los científicos inyectaron a algunas de las vacas una parte no infecciosa del virus que causa COVID-19. Las vacas ahora están produciendo anticuerpos humanos contra el coronavirus. Esos anticuerpos luchan naturalmente contra el virus. SAB ha fabricado cientos de dosis del medicamento, llamado SAB-185, para usar en sus ensayos clínicos. La compañía aún no ha anunciado si estudiará el medicamento como prevención o tratamiento para la enfermedad, o en el mejor de los casos ambos. El principio detrás de la droga es bastante antiguo. Durante más de un siglo, los médicos

les han dado a los pacientes que padecen enfermedades infecciosas los productos sanguíneos de pacientes que ya se recuperaron y produjeron anticuerpos contra enfermedades. El tratamiento, llamado plasma convaleciente, todavía se usa hoy para tratar el virus. CNN agrega que las vacas tienen varias ventajas sobre los donantes de plasma humano. Una, dice SAB, es que las vacas tienen naturalmente una respuesta inmune más robusta que los humanos, y las inyecciones repetidas con el coronavirus hacen que esa respuesta sea aún más fuerte. Dos, que las vacas son grandes y tienen más plasma para dar. Tres, que pueden administrar plasma tres veces al mes, en lugar de una vez al mes, como los humanos. Según SAB, su fármaco hecho de plasma de vaca tiene niveles de anticuerpos neutralizan-

tes cuatro veces más altos que los anticuerpos más potentes en las muestras humanas que estudiaron. Esta investigación, realizada en la Universidad de Pittsburgh, fue compartida en un comunicado de prensa por la compañía, y no ha sido publicada ni revisada por pares. /

CNN Español



10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Cómo afectará la pandemia del Covid-19 el mercado internacional de carne vacuna

La producción mundial de carne vacuna se mantendrá estable aunque el comercio internacional se verá afectado. Los únicos países que crecerán en importaciones serán China y Japón, aunque menos de lo que se estimaba en 2019. Sólo tres países aumentarían sus ventas externas: Canadá, Brasil y México.

D

e acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción mundial de carne vacuna se mantendría prácticamente sin cambios durante el año 2020. Dentro del “top ten” de productores de carne, las proyecciones del USDA estiman una fuerte caída de Australia (del orden del 14%) que será amortiguada por leves incrementos en la producción en Brasil, China, México y Canadá. Como consecuencia del brote del COVID 19, los flujos internacionales de carnes fueron seriamente afectados. En la mayoría de los países la demanda por consumo de carnes, entre ellas la carne vacuna, ha mostrado una tendencia decreciente por las restricciones a la circulación de las personas y caída del consumo fuera del hogar, cierres en el sector HORECA (hotelería, restaurantes, servicios de comida), interrupciones en los fletes internaciones, bloqueos en puertos y aeropuertos, etc. En su informe de abril 2020, el USDA corrigió a la baja sus proyecciones para el comercio internacional de carne vacuna. En enero 2020 el USDA estimaba un crecimiento del 10% en las importaciones de carne de los principales mercados, impulsadas principalmente por China (+33 %). Sin embargo, en su informe de abril, el USDA proyectó una desaceleración, ubicando las importaciones de los principales 10 compradores de carne por debajo de sus compras de 2019, mostrando una baja de casi el 1%. En esta nueva proyección, sólo China y Japón mantendrían una tasa de crecimiento positiva, aunque significativamente menor a la proyectada previo COVID 19. En el caso de China se estima que el crecimiento de las importaciones en 2020 sería del 15% (menos de la Como consecuencia del brote del COVID 19, los flujos internacionales de carnes fueron seriamente afectados. En la mayoría de los países la demanda por consumo de carnes, entre ellas la carne vacuna, ha mostrado una tendencia decreciente por las restricciones a la circulación de las personas y caída del consumo fuera del hogar, cierres en el sector HORECA (hotelería, restaurantes, servicios de comida), interrupciones en los fletes internaciones, bloqueos en puertos y aeropuertos, etc. En su informe de abril 2020, el USDA corrigió a la baja sus proyecciones para el comercio internacional de carne vacuna. En enero 2020 el USDA estimaba un crecimiento del 10% en las importaciones de carne de los principales mercados, impulsadas principalmente por China (+33 %).Sin embargo, en su informe de abril, el USDA proyectó una desaceleración,

ubicando las importaciones de los principales 10 compradores de carne por debajo de sus compras de 2019, mostrando una baja de casi el 1%. En esta nueva proyección, sólo China y Japón mantendrían una tasa de crecimiento positiva, aunque significativamente menor a la proyectada previo COVID 19. En el caso de China se estima que el crecimiento de las importaciones en 2020 sería del 15% (menos de la mitad del crecimiento esperado en las primeras proyecciones) lo cual representa una reducción de casi 500.000 toneladas respecto de las proyecciones previas a la pandemia. Además de China, Japón mantendría una tasa de crecimiento positiva de sus importaciones de carne vacuna del 2%, en tanto que el resto de los principales importadores del mundo reducirían sus compras de carne desde terceros países. Desde el lado de la exportación de carne, las proyecciones de crecimiento también fueron corregidas a la baja por el USDA. En tanto en sus proyecciones del mes de enero el USDA estimaba un crecimiento de las exportaciones de carne vacuna (considerando los 10 primeros exportadores mundiales) de casi el 7 %, las proyecciones posteriores presentan las exportaciones de este año por debajo de las correspondientes al 2019, con una caída del 2%. De acuerdo a esta nueva

estimación del USDA, sólo 3 países mantendrían tasas de crecimiento en sus exportaciones durante 2020: Canadá (12%), Brasil (8%), México (2%), en tanto que todos los demás países exportadores alcanzarían niveles de exportación por debajo del año 2019, siendo las caídas de decrecimiento más marcadas: Australia (-19,5%), Argentina (-11,5%), Nueva Zelanda (-2%) y Uruguay (-1,5%).

Análisis de los principales Importadores de Carne. China.

Como se señalaba anteriormente, China es el principal importador mundial de carne y, de acuerdo a las proyecciones del USDA, sólo China y Japón mostrarían tasas de crecimiento positivas en sus importaciones durante 2020. La estad´sitica muestra la evolución de las importaciones de carne vacuna congelada de China de los últimos 5 meses (recordamos que las importaciones de carne congelada superan 99% de las importaciones totales de carne de China). Diciembre 2019 registró el pico más alto de importación respecto a meses anteriores (coincidente con las compras para los festejos del Año Nuevo Chino), medidas tanto en

volumen como en valor. A partir de ese momento y hasta el mes de febrero inclusive las importaciones comienzan a descender. Esta reducción en las importaciones en enero y febrero se repite en años anteriores y está vinculado a la celebración del Año Nuevo Chino. En enero-febrero 2020, muestra volúmenes de importación superiores a los mismos periodos en 2018 y 2019. Con respecto a los principales proveedores de carne, Mercosur continúan siendo el principal proveedor de carne a China. En 2019 Brasil cubrió el 24.6% de las importaciones de China, Argentina el 23.1 % y Uruguay el 17.6 %, en tanto que Australia logró en 2019 incrementar sus ventas en un 74 % alcanzando una participación de mercado del 17.2 %. Los meses de enero y febrero, son meses de menor importación en China, ya que las compras para la celebración del Año Nuevo Chino se producen a fines del año precedente (particularmente noviembre y diciembre). No obstante ello, en el siguiente cuadro puede observarse que en el primer cuatrimestre de 2020, las importaciones de carne congelada de China crecieron un 53%, registrándose tasas de crecimiento positivas en prácticamente los principales 10 proveedores a este mercado con excepción de Uruguay cuyas ventas cayeron un 12% en comparación a 2019.


11

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL

En este mismo período, Brasil logró incrementar sus ventas de carne congelada a China en un 140%. Japón. Japón es el segundo país cuyas proyecciones de importación muestran una tasa positiva para el año 2020, con un crecimiento esperado del 2%. De esta manera, Japón lograría mantener la tendencia creciente de sus importaciones de carne de los últimos años, alcanzando en 2019 un total de importación de 615.390 TN. A diferencia de China, Japón tiene una composición más diversificada de sus importaciones respecto a China, con el 59 % de sus importaciones correspondientes a carne congelada y 41 % a carne refrigerada con precios promedio de importación (abril 2020) de U$S 4.057/tn para carne congelada y U$S 7.460/tn para carne refrigerada. Los principales proveedores de carne para Japón son Australia y Estados Unidos, tanto para carne refrigerada como para carne congelada.

de carne vacuna argentina, sin tener precisión cuando podría estar abierto y operativo para la comercialización de nuestras carnes. Al igual que Japón, Corea del Sur muestra una mayor diversificación que China en sus importaciones de carne vacuna, con porcentajes menores a Japón pero mejores precios de importación. Un 20 % de las compras de Corea del Sur corresponden a carne refrigerada con un precio promedio de importación de U$S 9.775/Tn (mayo 2020) y un precio promedio de importación para carnes congeladas de U$S 5.661 / tN (mayo 2020). Con respecto a los volúmenes totales de importación, en 2019 Corea realizó compras de carne vacuna por un total de 443.566 tns, continuando una tendencia creciente que se observa desde 2012. Con respecto a los proveedores de carne vacuna a Corea del Sur y al igual que en el caso de Japón, Estados Unidos y Australia con los principales proveedores.

Corea del Sur.

De acuerdo a los datos del DG AGRI DASHBORAD las importaciones de carne de la Unión Europea (EU+UK) han oscilado durante los últimos 4 años en volúmenes que se han ubicado entre 300 mil y 340 mil ton

De acuerdo al Reporte del USDA, Corea del Sur se encuentra dentro de los principales importadores de carne vacuna. Este mercado continúa aún cerrado para las importaciones

Unión Europea.

en tanto que sus exportaciones representan prácticamente el doble, con volúmenes que han oscilado entre 700 mil y 760 mil ton. La secuencia mensual de dichas importacionesmedidas en volumen muestran que en enero 2020 las importaciones crecieron un 70% respecto al mes de diciembre 2019, sin embargo la comparación interanual (enero 19-enero 20) muestra una caída de las importaciones de prácticamente el 10% y del 20 % en comparando los meses enero 2018-enero 2020.

Mercosur.

Continúa siendo el principal proveedor de carne a la Unión Europa, representando sus ventas el 78% de las importaciones extracomunitarias de la misma. Brasil es el principal proveedor con el 40% en 2019, seguido por la Argentina, con el 22,5%, y Uruguay con el 13.8 %. Con respecto a la composición de las importaciones de carne vacuna, las mismas son mayoritariamente de carne refrigerada y en menor proporción carne congeladas y preparados de carne.

Chile.

De acuerdo a los datos del USDA, las importaciones de carne vacuna de Chile han

experimentado una tendencia creciente en el período 2016-2019 con una tasa del 44%. En función a las primeras estimaciones del USDA, en 2020 se esperaba un mayor crecimiento de dichas importaciones cercanas al 15% en comparación al año precedente, sin embargo estas estimaciones fueron revisadas a la baja esperándose que las importaciones de 2020 se ubiquen en un volumen total levemente inferior al 2019. Los principales proveedores de carne vacuna a Chile son los países del Mercosur, siendo Brasil y Paraguay los países con mayor participación. Con respecto a la Argentina se observa que en los últimos meses sus exportaciones hacia este destino han mostrado una tendencia claramente creciente (hasta el mes de febrero inclusive). Al compararse el primer cuatrimestre 2020 con el primer cuatrimestre 2019, puede observase un crecimiento de las importaciones totales de Chile del 32 % en tanto que las importaciones desde la Argentina crecieron un 252%, mostrando de esta forma un crecimiento de la participación de la carne vacuna argentina en las importaciones de Chile, pasando de 16% en el primer cuatrimestre del 2019 al 41 % en igual periodo del 2020. / Ac-

tualidad Productiva


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA· NACIONAL · NACIONAL POLÍTICA

Agronegocio tiene mayor porcentaje de producción

El agronegocio lidera la producción agrícola, oleaginosas y azúcar, con más de 12 millones de toneladas, a nivel nacional; mientras que el resto de productos no supera los cuatro millones de toneladas.

E

ntre los años agrícolas 19992000/2018-2019, la agroproducción sumó 278 millones de toneladas producidas en Bolivia, alcanzando un record en el 2019, de los cuales destacaron los productos oleaginosos e industriales. Santa Cruz lideró la producción agrícola con una participación del 71% sobre el total producido en el país. Dentro lo principales productos agrícolas producidos por departamento, entre 20182019 (p), Santa Cruz alcanza un total de 12.445.074, y el azúcar ocupa 8.697.587 toneladas; La Paz llega a una producción total de 1.420.911 tn, y la papa 341.918 tn; Chuquisaca sumó un total de 396.109 de tn y la papa 158.972 tn; Potosí llegó a un total de 311.770 tn y la papa 166.821; Cochabamba alcanzó a 1.489.990 tn y el banano y plátano 458.736; Beni reporta un total de 344.678 tn y el arroz 137.073; Oruro registró un total de 259.772 tn y la alfalfa 101.288; Tarija alcanzó a total de 907.930 tn y la caña de azúcar 539.921; y Pando sumó un total de 70.824 tn y el banano y plátano 30.563. Hay estudios que revelan que la producción

agroindustrial es menor respecto a la agricultura familiar, que tiene más incidencia sobre la seguridad alimentaria, debido a la diversidad de producción que oferta al mercado. Entre tanto, la producción orgánica busca ampliar su presencia en el mercado boliviano. A esto hay que sumar que existen alrededor de más de 50 variedades alimenticias a nivel nacional, y no pasan los 10 productos más consumidos en el país. /El Diario


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13

POLÍTICA · NACIONAL


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA· NACIONAL · NACIONAL POLÍTICA Gobierno requiere de $us 873 millones para reactivar el agro Se busca financiamiento para implementar el plan de rehabilitación para enfrentar los impactos del Covid-19 en el sector en el corto, mediano y largo plazo.

E

l Gobierno calcula que se requieren al menos 873,9 millones de dólares para reactivar el sector agropecuario, que es uno de los afectados por la pandemia del coronavirus (Covid-19), por lo que se buscan fuentes de financiamiento. Para su reactivación proponen 19 programas, que implican desde la provisión de semilla certificada hasta un seguro agropecuario comercial. “Para implementar el plan se requerirán recursos que puedan provenir de fuentes estatales como el Tesoro General de la Nación (TGN), cooperación técnica no reembolsable, cooperación financiera no reembolsable y reembolsable, financiamiento del sector

privado y donaciones, entre otras fuentes”, se anticipa en la propuesta denominada Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el sector Agropecuario ante los efectos del Covid-19, que fue elaborada por un equipo del Ministerio de Desarrollo Rural. Argumentan que el sector agropecuario boliviano, que aporta con el 11,48% al Producto Interno Bruto (PIB), se erige como amortiguador de la caída del PIB y que muestra que todavía mantiene la capacidad de mitigar la recesión con la generación de empleos y alivio de la pobreza. Además el sector tiene el potencial, si se invierte en él, de dinamizar la economía, precautelando problemas sociales potenciales

como el hambre y la migración interna, señala en una parte del documento oficial. Afirma que es necesario implementar este plan de rehabilitación para enfrentar los impactos del Covid-19 en el corto plazo, mediano y largo plazo, con el fin de tener una agropecuaria fortalecida, competitiva, inclusiva, eficiente tecnológicamente, que permita la generación de valor agregado y la dinamización del comercio interno y externo. El plan incluye a los productores de la agricultura familiar beneficiando a más de dos millones de agricultores de 787.540 Unidades Agropecuarias Productivas (UPAs), de las 861.608 que hay en Bolivia, cuyo objeto es garantizar la seguridad alimentaria, impulsar

la economía y la generación de empleo, especifica en el documento. Según el diagnóstico realizado por el Ministerio, durante la cuarentena total, los productos que llegaron a los mercados durante la pandemia eran de la campaña agrícola 2019-2020, alrededor de 20,6 millones de toneladas provenientes de 59 cultivos sembrados en 3,83 millones de hectáreas. Aunque entre los principales impactos que anticipa son: shock de demanda, shock de oferta, y shock combinado de oferta y demanda. “Los riesgos identificados en cada una de estas situaciones de impacto ante la embestida del Covid 19, pueden afectar al desarrollo sectorial, paralizando su desempeño a nivel


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15

ECONOMIA · NACIONAL MEDIO AMBIENTE ·NACIONAL de suministros, producción, comercialización y nivel de seguridad alimentaria”, advierte. Según Desarrollo Rural, las 20 cadenas productivas agropecuarias seleccionadas a nivel microeconómico están siendo impactadas en diferente escala, entre ellos los productores, acopiadores, transformadores industriales, transportistas, intermediarios, comerciantes mayoristas, minoristas y al consumidor final, incluyendo los productos de consumo local y los productos destinados a la agro-exportación. “La importancia en la asignación de recursos públicos destinada al sector agropecuario debe ser reconsiderada, mejorando su composición en función al aporte que realiza el sector al PIB, con cerca al 12% y con el 28% a la generación de empleo (datos a 2019)”, señala el Gobierno. Aunque también anticipa que esta necesidad de mayor inversión sectorial se puede ver condicionada por las limitaciones en la generación de ingresos originados por la exportación de hidrocarburos y minería, que en los últimos años fue afectada por la caída de los precios internacionales. Los programas Entre los 19 programas que se plantea con el fin de reactivar el sector agropecuario están: provisión de semillas certificadas; de fertilizantes, insumos para el sector pecuario, empleo y emprendedurismo, lucha contra el contrabando, fondo de capital operativo, monitoreo, entre otros (ver detalle en gráfica). “Urge poner en marcha y a la brevedad posible este Plan de Rehabilitación de la Agropecuaria boliviana, en el marco de la Ley 602 de Gestión de riesgos y el Decreto Supremo 2342 que la reglamenta”, concluye. /Página Siete


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA ·NACIONAL ECONOMÍA · NACIONAL SENASAG interviene transporte de pollos sin documento de origen Con el objetivo de precautelar la salud de la población,el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), realizó la intervención a un camión que transportaba pollos bebe sin guías de movimiento animal, infringiendo normativa sanitaria, tras circular en cercanías del Puesto de Control intermedio de Unduavi, carretera que une la ciudad de La Paz y los Yungas.

P

ersonal técnico de Sanidad Animal en su actividad de control y fiscalización en cumplimento a la resolución administrativa 078/19 Reglamento General de Sanidad Animal, intercepto un camión proveniente del departamento de Santa Cruz, transportando 15.000 pollos BB, de los cuales solo 5.200 pollos contaban con la guía de movimiento animal (GMA) correspondiente, representando, el resto, un alto riesgo sanitario. “Tras realizar la inspección a este camión y verificar que no cuenta con GMA, documento de importancia que registra el origen y destino de las aves, y así realizar el seguimiento a establecimientos avícolas; se determinó realizar el retorno del vehículo al lugar de origen con la cantidad de pollitos BB que no contaban con GMA”, detalló Héctor Quispe, encargado Departamental de Sanidad Avícola del SENASAG – La Paz. Quispe enfatizó que es importante realizar

los operativos con frecuencia debido a que el sector avícola se ve perjudicado por la producción ilegal. “La clandestinidad conlleva a no tener un control efectivo principalmente en tema de enfermedades aviares que muchas veces son generadas por un manejo deficiente en estos espacios que no cuentan con un registro sanitario, por lo tanto, representan alto riesgo a la sanidad avícola” manifestó el técnico. Expresó su preocupación tras indicar que durante los controles se pudo evidenciar que la mayoría de camiones que transportan pollos bebe, no cuentan con condiciones de traslado que garanticen el bienestar animal, ya que esto llega a ocasionar estrés en los pollitos y tienden a generar mayor susceptibilidad a ciertas enfermedades. /MDRyT

INRA denuncia que más de 3.000 trámites están paralizados en la Dirección de Catastro Rural El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, denunció que más de 3.000 trámites del año 2019 están paralizados en la Dirección de Catastro Rural y que fueron archivados en el anterior gobierno del MAS. Ante esto, señaló que se agilizará el tratamiento de dichos trámites.

"S

e está trabajando de manera ágil e intensa en procesar y ponerse al día en los más de 3.000 trámites que han sido totalmente rezagados en la gestión principalmente de 2019. Es la premisa fundamental atender de manera inmediata esos trámites que nunca fueron atendidos", afirmó Machicao, según una nota de prensa. El catastro rural administra toda la información catastral producto del resultado de los procesos agrarios administrativos, con el objetivo de que tengan una adecuada conformación, mantenimiento y actualización de la misma, dando seguridad técnica y jurídica a todos los propietarios de los bienes inmuebles rurales. El numeral 22 del artículo 298 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que una de las competencias exclusivas del Estado son el control de la administración agraria y el catastro rural.

Machicao anticipó que uno de los objetivos de su gestión es la aplicación del sistema digital de catastro rural, de acuerdo a los módulos concluidos (masivos, planos, transferencias y otras). /ABI



18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE ·NACIONAL POLÍTICA · NACIONAL ABT lanza un paquete de medidas concretas para reactivar al sector forestal La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), luego de un trabajo en consenso con pequeños productores, pueblos indígenas, Cámara Forestal de Bolivia (CFB), asociaciones sociales del lugar (ASL), Colegio de Ingenieros Forestales y Federación de Carpinteros, entre otros actores, lanzó este martes un paquete de importantes medidas para reactivar e impulsar el desarrollo y la sostenibilidad del sector forestal en el país, que aglutina a más de 90 mil familias que viven y se benefician del manejo del bosque.. les y Agentes Auxiliares; la presentación del último Informe Trimestral del Programa de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima (ITPAPMP) de la gestión anterior; el Programa Anual de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima (PAPMP) para la gestión 2020, y el Informe Anual de Aprovechamiento Forestal (IAPOAF), el cual no será considerado como requisito para la presentación de Planes Anuales Operativos. Al efecto se establece que la duración de la prórroga estará vigente el tiempo que dure la cuarentena total. Incluso los Planes Generales de Manejo Forestal que cumplieron los 10 años de vigencia, podrán actualizarse en un periodo no mayor a 6 meses. Vencido el plazo, se ejecutarán las medidas administrativas correspondientes. Este paquete de medidas administrativas fue el resultado del diálogo, el trabajo en consenso y participativo entre la ABT y los sectores forestales, en una alianza entre sectores público y privado, para beneficiar a cientos de productores y más de 90 mil familias, cuya subsistencia depende del dinamismo del sector forestal boliviano. /ABT

E

ntre las acciones mas destacadas que se pondrán en práctica en las siguientes horas, resaltan la aprobación mediante Fe Pública de los instrumentos de gestión del sector, debiendo cumplirse simplemente con la presentación de requisitos formales, en el marco de la implementación de la herramienta ABTdigital, para establecer la presunción de la veracidad y exactitud de los datos ofrecidos por los representantes del sector al momento de iniciar sus trámites. Otro aspecto relevante tiene que ver con la

formulación de planes de pago para las Tasas de Regulación Forestal (TRF) adeudadas hasta la gestión 2019 y la prórroga del pago de la TRF correspondiente a la gestión 2020, el que podrá hacerse efectivo en la gestión 2022. Un tercer elemento destacado va con la complementación de los espesores de piezas y especies para exportación, lo cual permitirá a los productores locales ofertar especies forestales no tradicionales con valores de venta en el extranjero. De esta forma, especies como el aliso, almendrillo negro y mara macho, podrán ser comercializados en el exterior,

gracias al incremento en la dimensión de las piezas cortadas para el mercado. También y para satisfacción del sector, se decidió mantener la vigencia plena de todos los registros de empresas, Agentes Auxiliares, Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF), Planes Operativos Anuales Forestales (POAF), Planes de Ordenamiento Predial (POP) y cualquier Instrumento de Operación cursante en la ABT, durante todo el tiempo que dure la cuarentena por la pandemia. Además se determinó la ampliación del registro y reinscripción de empresas foresta-


19

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO POLÍTICA AMBIENTE· ·NACIONAL NACIONAL ABT reporta 2.104 focos de calor en la semana pasada

Mediante su boletín Número 8, la ABT registro más de 2.000 focos de calor, esencialmente en los departamentos de Santa Cruz y el Beni.

L

a Autoridad de Bosques y Tierras, mediante el Boletin informativo #8 indicó que la semana del 15 al 21 de junio se han registrado 2.104 focos de calor. El promedio diario ha sido de 301 focos, menor que el promedio del 2019 que registró 370 focos por día, representando una reducción aproximada del 19%. La mayor cantidad de focos de calor han sido detectados en los municipios de San José, San Ignacio y Concepción del departamento de Santa Cruz; mientras que en el departamento de Beni los focos de calor se han concentrado en los municipios Exaltación, Santa Ana y San Ramón. Más de 1.587 focos de calor (75%) se encuentran en áreas sin cobertura, quiere decir que se trata de lugares cuya vocación de uso de la tierra está destinada a la producción agropecuaria. Un poco más de 517 focos de calor (25%) se localizaron en áreas con bosques. De los 2.104 focos detectados, 511 (24%) se localizaron en áreas donde existe algún instrumento de gestión autorizado por la ABT.

Dichas autorizaciones son emitidas en tierras aptas para la producción de alimentos, y se utilizan quemas controladas en estos procesos productivos. El resto de los focos, están distribuidos en áreas en las que la ABT no ha emitido ninguna autorización, por lo tanto, se encuentran en otra jurisdicción institucional como ser Areas Protegidas (AP), con un 4,5%, Territorio Comunitario de Origen (TCO) con un 4,5%) y en áreas sin autorización o registro en la ABT con un 66,8%. La ABT ha monitoreado los 1405 focos de calor detectados en áreas no autorizadas y ha procedido a realizar la fiscalización satelital, que consiste en un procedimiento técnico de rastreo de recurrencia, persistencia, progresividad de los focos de calor y revisión de cicatrices de quema en imágenes. El resultado ha sido la identificación de 54 predios en 5 departamentos, que están siendo notificados con el inicio de proceso administrativo sancionador por quema ilegal. Cabe aclarar que un solo predio puede tener varios focos de calor detectados. /ABT

Senamhi advierte con frente frío, heladas y vientos intensos un riesgo para incendios forestales en Tarija

Un frente frío, vientos de gran intensidad presentan un alto riesgo de incendios forestales y heladas en todo el departamento, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pide a la población tener todas las previsiones, en especial no dar inicio a quemas en zonas altas del departamento.

E

l director del Senamhi en Tarija, Víctor Carrillo, ha informado que durante la primera semana de invierno el ambiente cálido en horas de la tarde continuará hasta el día miércoles, ya que desde el día jueves el ambiente se irá tornando frío debido a la incursión de un nuevo frente frío. «El día de hoy martes la ciudad de Tarija presentó la temperatura mínima de tres grados y se tienen previstas máximas de 30 grados. En la provincia Gran Chaco, Villa Montes presentó 12 grados y se esperan máximas de 33 grados, en Yacuiba registró una mínima de 12 grados y se prevén máximas de 32 grados», ha señalado. Por su parte, Carrillo ha señalado que los vientos en la provincia Gran Chaco se presentarán de dirección norte con ráfagas de una intensidad de 30 kilómetros por hora, por lo que el riesgo de presentar incendios forestales todavía se presenta muy crítico en las provincias Cercado, Méndez, Avilés y Arce en el periodo del 24 a 28 de junio. «Las partes más elevadas de nuestro depar-

tamento presentarán vientos de ráfagas entre 40 a 50 kilómetros por hora, que son vientos muy fuertes para la zona. Los riesgos de presentar heladas en la provincia Mendez y Avilés desde el 24 al 28 y en la ciudad de Tarija la probabilidad de presentar heladas se registrarían entre el 27 y 28 de junio«, ha advertido. Por su parte, Carrillo ha informado para La Voz de Tarija que las temperaturas previstas durante la semana serían las siguientes para la ciudad de Tarija presentará temperaturas que estarán entre los 3 a 1 grado durante la semana y las máximas se encontrarán entre los 30 a 16 grados, los días más fríos de esta semana serán los días jueves y viernes. «La provincia Gran Chaco de igual manera con la presencia de un nuevo frente frío las temperaturas presentarán cambios bruscos, el ambiente se tornará agradable hasta el día miércoles y el día jueves vamos a tener descensos de temperaturas, las mínimas previstas en la provincia Gran Chaco estarán entre los 13 a 4 grados y las máximas entre los 34 a 16 grados». /La Voz


20

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

21


22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.