PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 21-05-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 21.Mayo.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición #2 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Bolivia importa maíz comercial a Bs. 46 el QQ, Emapa pagará al 11% de los productores a Bs 61/QQ

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa POLÍTICA

Productores piden deponer acciones a bloqueadores de Yapacaní

P.6 La medida que asumieron los pobladores perjudica el transporte de alimentos y por ende a la población boliviana, que espera abastecerse

ECONOMÍA

A días de empezar la zafra, YPFB debe $us 15 millones a ingenios

P.8 Son cerca de 250 camiones de 25 Tn de maíz amarillo duro comercial que se viene importando este año desde la Argentina y 3 camiones de la misma capacidad de semilla de maíz Básica, es decir 6.29 Toneladas y 45.000 kilos respectivamente, según datos emitidos por el INE y tabulados por el IBCE.

P.3

Hay malestar entre los cañeros porque además la estatal no retiró 25 millones de litros del producto desde marzo. Solo para producir el aditivo se sembraron 41.000 hectáreas.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Bolivia importa maíz comercial a Bs. 46 el QQ, Emapa pagará al 11% de los productores a Bs 61/QQ Son cerca de 250 camiones de 25 Tn de maíz amarillo duro comercial que se viene importando este año desde la Argentina y 3 camiones de la misma capacidad de semilla de maíz Básica, es decir 6.29 Toneladas y 45.000 kilos respectivamente, según datos emitidos por el INE y tabulados por el IBCE.

FUENTE: Publiagro

P

reocupa mucho si la tendencia de precio será de Bs. 46/QQ porque ayer la Bolsa de Rosario termino su jornada con Bs. 41.62/QQ ($us 126/Tn), como valor a futuro a Julio /2020, aspecto que tendría que alertarnos, porque se vendrá una oleada de maíz. Un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que Argentina tendrá un hito histórico de cosecha de 50 millones de Toneladas, segunda mayor cosecha en su historia, de los cuales el 67%, o sea 35 millones de Toneladas se destinará para la exportación, y con una frontera permeable como

la boliviana se puede estimar que ingresará parte de esa cuota ya sea por vía legal o de contrabando. Para Pedro Pellegrino, presidente de Asosemillas, se estima que ingresan 3 camiones/ día promedio de contrabando de semillas de maíz, esto quiere decir aproximadamente 27 mil toneladas de semilla, dato que no es nada alejado al presentado por Anapo que indicaba que son 700 mil Toneladas introducidas de manera legal e ilegal en el rango de los años 2006-2018. “El maíz ingresa todo el año, son dos a tres camiones al día, hay dos lugares de ingreso que son zona libre, uno es Yacuiba, donde el camión boliviano pasa del lado argentino (por un campo) y ahí lo cargan con un

chimango e ingresa nuevamente a territorio boliviano” indicó Pelegrino. Según Pellegrino, el ingreso al país de esa semilla va más allá, puesto que el “modus operandi” es a través de las OTB´s, “Las organizaciones territoriales de Base (OTB´s) les dan un certificado de que ese maíz es de producción nacional, y el Senasag con ese papel de las OTB´s hace el documento de libre tránsito y circula en las carreteras”, manifestó. Un informe del Iniaf, indica que se decomisaron 239 toneladas de semilla de dudosa procedencia, de las cuales solo son 370 kilos retenidos de maíz en el Reten de Saavedra, el saldo es soya, sorgo y girasol. Con estos datos se ve una preocupante si-

tuación del precio a futuro, donde Bolivia está en plena cosecha, y solo 85 mil toneladas serán adquiridas por Emapa a Bs. 61/ QQ, o sea solo al 11% de los productores, el saldo al millón estimada está bordeando el rango de Bs 55 – 58/QQ, y ahora Argentina estima tener un maíz debajo de Bs 50/ QQ, con lo que podemos ver que será nuevamente la oferta y la demanda la que fijará el precio en desmedro, nuevamente, del productor.


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Citricultores de Bermejo piden ser parte de la canasta alimentaria La solución que plantean los productores es clara. Los citricultores pidieron a las autoridades de Bermejo como de municipios cercanos poder ingresar a la lista de productos que se entregan en la canasta familiar. De esta manera, ellos garantizan la venta de cítricos con la ayuda del Estado e introducen productos naturales locales con alto contenido de vitamina C para subir las defensas del sistema inmunológico.

FUENTE: Periódico El País Tarija

L

as naranjas están regadas en el suelo de los cultivos de cítricos. Hemos perdido el 60 por ciento de nuestra producción”, explicó, como lo hace año a año, la presidenta de la Asociación de Citricultores del municipio de Bermejo, Janneth Vidaurre. La diferencia de este año, para afrontar las consecuencias al no encontrar la demanda suficiente para la venta de su producto, es la pandemia por coronavirus y las restricciones como el cierre de fronteras con Argentina que agotan aún más las opciones de consumidores. “Esperábamos que por lo menos sea considerada nuestra producción en alguno de los programas de la Gobernación, del municipio. Ya sea en la canasta alimentaria o en estas bolsas de comestibles para ayudar a las familias. Los mismos médicos han recomendado consumir productos que refuercen nuestro sistema inmunológico. Lamentablemente el revendedor es el que hace el negocio porque los productores muchas veces no pueden viajar», expresó. Entre Padcaya y Bermejo se siembran más de 1.500 hectáreas de cítricos por año. Este tipo de cultivo nace con la iniciativa de activar una Planta Procesadora de Cítricos que desde hace años no se concluye. “Esta es una muestra de la incapacidad de las autoridades en cinco años. Nosotros tenemos que limpiar los terrenos para las nuevas cosechas, la poda de los árboles, tenemos que curarlos para que no enfermen. Todo este trabajo lleva tiempo, dinero y dedicación. Lo

mínimo que podrían haber hecho es encontrar la manera de que la gente pueda adquirir el producto”, indicó. Cada árbol logra dar entre 500 y 600 unidades. La naranja es el producto estrella de esta zona. La propuesta que determinó el sector es la introducción del producto en las canastas familiares de Bermejo, Padcaya y Cercado. Esta idea no escapa de la posibilidad que plantea el Concejo Municipal de Bermejo a través de su concejal Mercedes Torrico. “El Gobernador (Adrián Oliva) dijo que dentro de la canasta de las personas de la tercera edad se van a tomar en cuenta a los productores locales. Vamos a hablar con él para que se compre esta naranja e ingrese a la lista de los productos. La idea de poder poner en la canasta es buena. Tenemos que conversar con la Gobernación para hacer la compra de este producto”, indicó. Cabe recordar que durante las últimas cuatro gestiones los citricultores empujaron a que parte del Presupuesto Operativo Anual (POA) se designe a la culminación de la Planta Procesadora de Cítricos para evitar que la producción se pudra y sea desperdiciada pero por una serie de inconvenientes y retrasos no se logró alcanzar el objetivo de este proyecto. Los citricultores intentaron crear lazos de mercado por la demanda argentina para ofrecer el producto y garantizar su compra pero no resultaron certeros.


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

BIOTECNOLOGÍA · NACIONAL Evalúan uso de biotecnología para cinco productos agrícolas El uso de semillas mejoradas permitirá fomentar la productividad y fortalecer la seguridad alimentaria en el país, además generará mayores ingresos por concepto de exportaciones.

FUENTE: Periódico Bolivia

C

on el fin de fortalecer la producción agrícola y mitigar los efectos causados por el coronavirus en la economía nacional, el Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 4232 que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) realizar ensayos con semillas genéticamente mejoradas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya destinada al consumo interno y de exportación. La norma, promulgada la pasada semana por la presidenta Jeanine Áñez, da vía libre para que en Bolivia se estudie el uso de semillas transgénicas, que luego de evaluaciones científicas y técnicas permitan elegir y usar nuevos eventos en el campo. A la fecha, solo se trabaja con uno para la soya, resistente al glifosato (herbicida). De acuerdo con el ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz, el uso de semillas transgénicas permitirá fomentar la productividad y fortalecer la seguridad alimentaria en el país, y a la vez generará mayores ingresos en las exportaciones. “Esto creo que puede ser una respuesta importante para fomentar una mayor productividad, fortalecer la seguridad alimentaria boliviana y generar más ingresos en las exportaciones”, sostuvo. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Marcelo Pantoja, respaldó la decisión del Gobierno de permitir al sector productivo el acceso al uso de la biotecnología con la evaluación de nuevos eventos de semilla genéticamente mejorada. Señaló que la medida permitirá mejorar los niveles de productividad y competitividad, además de hacer frente a los efectos climáticos adversos, que generaron cuantiosas pérdidas productivas y económicas en los últimos cuatro años. “Con la medida asumida, el Gobierno está generando condiciones más adecuadas para que los productores continúen produciendo alimentos para garantizar la seguridad alimentaria, más aún en estos momentos por la pandemia del coronavirus”, sostuvo. Detalló que el uso de la biotecnología permitirá a Bolivia nivelarse con los países vecinos (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), donde utilizan esta tecnología desde hace más de 15 años. Indicó que el impacto productivo y económico será importante, porque permitirá que la agropecuaria se pueda convertir en uno de los principales sectores que contribuya a la recuperación económica que necesita el país. “Estimamos que podemos llegar a triplicar la producción anual de granos de 4,5 millones de toneladas (t) actuales a 12 millones de t, con un movimiento económico de $us 2.800 millones, que serían distribuidos en toda la

cadena productiva con un efecto multiplicador importante para dinamizar la economía y para generar más de 300 mil empleos directos e indirectos”, apuntó Pantoja. EVALUACIÓN Ante versiones de rechazo de organizaciones, instituciones y colectivos ambientales, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, aclaró que el Decreto Supremo 4232 solo aprueba un procedimiento evaluativo para ver la factibilidad o no en el uso de biotecnología en determinados cultivos. “En ningún momento se ha aprobado directamente el uso de semillas genéticamente modificadas; lo que se ha hecho es aprobar un procedimiento abreviado para que la Comisión Nacional de Bioseguridad sea la que defina, con estudios en campo, si pueden o no ser aplicadas”. Indicó que ante la crisis mundial por el coronavirus, el país debe analizar los mecanismos que permitan producir más alimentos, principalmente para garantizar el consumo interno. Recordó que en 2005, en el gobierno del entonces presidente Carlos Mesa, ya se aprobó la producción y comercialización de soya transgénica resistente al herbicida glifosato, que luego se elevó a rango de ley en la gestión del MAS. Entre 2005 y 2015, el uso de biotecnología en la producción de soya permitió al país un ahorro de $us 177 millones en la compra de herbicidas y evitó un desmonte de 230 mil hectáreas; además, se registró una producción adicional de 4 millones de toneladas del producto y su exportación generó $us 1.700 millones adicionales. Sectores cuestionan uso de semillas transgé-

nicas Diferentes sectores expresaron su rechazo al Decreto Supremo 4232, como el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) conformado por 38 instituciones, colectivos y organizaciones de productores ecológicos. A través de un comunicado, advirtió que la medida gubernamental pone en riesgo la diversidad genética de las semillas nativas del país, por consiguiente la afectación sería a la diversidad genética que tiene este. Anunció que interpondrá acciones y recursos legales nacionales e internacionales para la revocación del decreto, porque transgrede la Constitución Política del Estado, la Ley 300 de la Madre Tierra, la Ley 144 de Revolución Productiva, la Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra, la Ley 3525 de Fomento a la Producción Ecológica, el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena que Bolivia ratificó mediante la Ley 2274 del año 2000. Para el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, el Gobierno emitió la norma en plena situación de emergencia sanitaria para tratar de legalizar el uso de transgénicos. Afirmó que no se puede decidir la agricultura de ese modo porque no hay un sentido de oportunidad de crecimiento, sino de conveniencia política. Sugirió anular el decreto. FAO sugiere tener cuidado con algunas tecnologías El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en Bolivia, Theodor Friedrich, mencionó que es interesante que el país esté considerando la biotecnología para desarrollar variedades de cultivos, pero sugirió cuidarse de ciertas

tecnologías que tienen impacto ambiental y que tienen una ventaja muy dudosa para la producción, específicamente las variedades que incorporan el Bacillus turinguiensis, muy populares entre los productores porque se cree que no necesitan plaguicidas, lo cual no es cierto. “Otra tecnología cuestionable son los cultivos resistentes a herbicidas, que no solo conllevan peligros ambientales, sino también peligros para la salud del consumidor”, dijo. Sin embargo, mencionó que la ingeniería genética usada para fines apropiados y útiles para la humanidad no puede ser rechazada de forma categórica. “Solo hay que usarla para el bien común y no solo para el bien comercial de algunos sectores de la sociedad. La atracción de estas tecnologías para los agricultores viene, entre otros motivos, porque es tecnología nueva y, por lo tanto, se cree que es mejor porque en este país hemos sufrido un atraso tecnológico. Pero analizándola con pluma afilada es posible darnos cuenta de que hasta los rendimientos de las variedades genéticamente modificadas no siempre son mayores a los rendimientos de variedades convencionales”, dijo. Acotó que Bolivia tiene todas las condiciones para adoptar prácticas de producción alimentaria favorables a la nutrición, que no se centren en variedades de alto rendimiento y demanda en mercados agroindustriales, sino más bien en técnicas de cultivo que aumenten la productividad.


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL INRA Se equipa con material de bioseguridad laboral para atención de beneficiarios

FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT

E

l Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental La Paz, adquirió equipos de bioseguridad laboral para que los funcionarios puedan ejercer un mejor trabajo y atención a los beneficiarios en esta emergencia sanitaria. “Nosotros como INRA La Paz, trabajaremos de la mejor forma cuidando la salud e integridad de nuestro personal y brindando el mejor servicio a nuestros beneficiarios”, dijo Julio César Echeverría, director departamental del INRA. Detalló que a fin de proteger la salud tanto del personal del INRA como de los beneficiarios se adquirió mochilas desinfectantes, trajes de bioseguridad, alcohol en gel y demás utensilios. “Debemos reconocer la ardua labor de los héroes de nuestra patria; médicos, personal de salud, policías y militares que sin importar los riesgo de contagio siguen trabajando arduamente para que Bolivia sea libre del coronavirus”, complementó.

Productores piden deponer acciones a bloqueadores de Yapacaní La medida que asumieron los pobladores perjudica el transporte de alimentos y por ende a la población boliviana, que espera abastecerse

FUENTE: Periódico Bolivia

E

l presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, demandó a las personas que protagonizan bloqueos en el municipio de Yapacaní (Santa Cruz) que depongan acciones y se sienten en la mesa del diálogo para solucionar sus demandas. Dijo que la medida asumida por los pobladores perjudica el transporte de alimentos y por ende a la población boliviana que espera abastecerse. “Todo lo que significa bloqueos es perjudicial, tenemos que ser más conscientes, especialmente en esta época en la que atravesamos por una crisis sanitaria aguda como es el coronavirus. Por ello es fundamental no poner trabas, sino luchar por el desarrollo y superar la emergencia”, mencionó Díaz. Detalló que el bloqueo de vías perjudica al sector productor de Yapacaní y del departamento de Santa Cruz, como el lechero. “No hay un reporte oficial de las pérdidas, pero los bloqueos perjudican el transporte de alimentos y la actividad normal en el campo”, señaló. En esa línea, demandó a los movilizados tener cordura, deponer acciones y resolver sus demandas por medio del diálogo, “no es momento de estar con actitudes intransigentes”. “Nosotros como productores creemos que ante todo la población tiene ese derecho de alimentarse y tenemos que ser muy cuidadosos en ese tema. El principal perjudicado es el consumidor, el ciudadano que espera ese alimento para atender a su familia”, subrayó.


7

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Senasag destruye más de 300 litros de vino de contrabando en Bermejo El responsable del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bermejo, Eddy Reyes, ha informado que se han realizado varios operativos en Bermejo durante los pasado días en los cuales se ha logrado decomisar más de 300 litros de vino que habría ingresado de forma ilegal, mismo que ha sido destruido en las últimas horas.

FUENTE: Periódico La voz

A

simismo, ha indicado que en un primer operativo se ha decomisado más de 187 litros de vino, mientras en un segundo operativo se ha decomisado 141 litros, lo que hace un total de 331 litros decomisados de esta bebida. “Ayer se ha procedido a la destrucción de este producto y junto a ello se ha destruido 20 kilos de salchichas y 10 kilos de galletas, ya que estos productos no tenían registro de sanidad, por lo que no estaban aptos para el consumo”, ha manifestado. Así también, ha señalado que con anterioridad se ha procedido a destruir pescado, mismo que había ingresado de forma irregular en la población bermejeña, por lo que ha

asegurado que continuarán con los controles pertinentes. “Nosotros solo hacemos la recepción de la mercadería, mientras otras unidades son los encargados de controlar la frontera, por lo que solo conocemos mínimos detalles, por ejemplo el pescado habría ingresado por la zona del jardín botánico de Bermejo”, ha explicado. Además, ha mencionado que también han encontrado lavandina camuflada entre las bebidas alcohólicas, sin embargo, dicho control compete a las autoridades hacen el control de sustancias controladas. “Queremos llamar a la conciencia la gente, ya que nos llama la atención el excesivo ingreso de vino ilegal, pues mucha gente es utilizada para traficar con esta bebida poniendo en peligro al resto de la población con el tema de la pandemia”, ha concluido.

Otro año de la Planta de Cítricos de Bermejo sin funcionar FUENTE: : Periódico El País Tarija

L

a planta de cítricos de Bermejo costó más de 75 millones de bolivianos y no está en funcionamiento. Se tiene una deuda con la empresa ejecutora, la cual no quiere entregar las llaves y advierte con procesos judiciales si es que no se le cancela la totalidad de la deuda, aproximadamente 6 millones de bolivianos. La Subgobernación de Bermejo tuvo en su presupuesto 2019 para ese fin 1,1 millones de bolivianos. La Gobernación de Tarija abogó por entrar en una negociación, pero hasta la fecha nada concreto


8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL A días de empezar la zafra, YPFB debe $us 15 millones a ingenios Hay malestar entre los cañeros porque además la estatal no retiró 25 millones de litros del producto desde marzo. Solo para producir el aditivo se sembraron 41.000 hectáreas.

FUENTE: Periódico El Deber

L

a estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe $us 15 millones a las ingenios azucareros por el etanol que retiró el año pasado. A esto se suma que en marzo, abril y mayo la petrolera no retiró 25 millones de litros del producto. Lo peor, según los productores y fuentes del sector, es que a la fecha la compañía no renovó el contrato para 2020. Óscar Arnez, presidente de la Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol), explicó que la situación genera incertidumbre debido a que la zafra comenzará en junio y no cuentan con la liquidez necesaria para comenzar la campaña ni para realizar la siembra para el próximo año. “Desde el 15 de marzo no han retirado (el alcohol), a eso se suma que (YPFB) tampoco pagó por el producto entregado. Se avecina la zafra y esperamos que (los desembolsos) se puedan regularizar para tener algo de efectivo y comenzar el trabajo”, señaló el productor. Sobre el tema, desde YPFB indicaron que, debido a la emergencia sanitaria nacional y cuarentena total dictadas por el Gobierno central

a fin de evitar la propagación del coronavirus, la demanda de gasolina en el país se redujo en 73% y la de diésel oil disminuyó en 52% con respecto al Plan Operativo Anual (POA) del 2020. "Esta situación afectó de manera directa al requerimiento de etanol anhidro para su dosificación con gasolina base", señalaron a EL DEBER. Así, al ser los requerimientos mínimos los saldos que se tiene de alcohol en plantas de YPFB son suficientes para poder satisfacer la necesidad de este producto durante la emergencia sanitaria. El cañero reprochó que la estatal hubiera importado diésel, pero no cumpla con el contrato que tiene con los ingenios. Recordó que incluso la nueva administración de la petrolera estatal firmó una adenda al contrato suscrito el año pasado por el anterior Gobierno, en la que se comprometía a comprar entre 10 y 12 millones de litros de alcohol. “Esto se cumplió hasta febrero. En marzo se llevó 6 millones de litros. Es mayo y estamos muy preocupados. Ojalá se pueda tener un acercamiento con YPFB o el Ministerio de Hidrocarburos”, dijo. Recordó que existía la promesa de renovar el contrato con un requerimiento de más de 200 millones de litros de etanol. “Sin embargo, ni

siquiera hemos firmando un nuevo contrato”, explicó. Fuentes del sector indicaron que existe mucha preocupación tanto en las industrias como entre los productores. Solo para la producción de etanol se habilitaron 41.000 hectáreas de caña, de las 172.000 que se tiene previsto moler en la zafra 2020. Una fuente del sector, que pidió la reserva de su nombre, dijo que los ingenios se quedaron con 25 millones litros que YPFB no retiró desde el mes de marzo. Además, indicó que la empresa estatal mantiene una deuda con los ingenios de $us 15 millones.“No sabemos qué vamos a hacer de aquí en adelante”, dijo. Desde el 2018 Bolivia ingresó la llamada era del etanol, pero hasta el momento el proyecto no termina de consolidarse. ¿Cuándo se reanudará la compra? Desde Yacimiento adelantaron que, a la fecha, se encuentra en curso el nuevo proceso de contratación de Suministro de Aditivo de Origen Vegetal (etanol), mismo que se lleva a cabo con los productores de etanol dentro del marco legal correspondiente y considerando la demanda nacional de combustibles impactada por el Covid-19. Esto sin brindar una fecha específica y generando todavía más

incertidumbre en el sector que este mes debía empezar a zafra. Reducir la importación de combustibles Es importante mencionar que el programa de promoción de los biocombustibles es una política primordial de YPFB, del Ministerio de Hidrocarburos y por consiguiente del Estado boliviano, a fin de reducir el volumen de importación de combustibles y promover y potenciar la agroindustria nacional en conformidad con la Ley 1098 de Aditivos de Origen Vegetal. En la administración del expresidente Evo Morales, en reiteradas oportunidades los cañeros y las industrias reclamaron el incumplimiento de contratos y retraso en los pagos realizado por la estatal YPFB. Tras la caída de Morales el Gobierno de transición se comprometió a comprar más etanol e incluso prometió un contrato para que las industrias entreguen más alcohol a YPFB. Pero el proyecto sigue a tropezones. El etanol es un aditivo de origen vegetal que usa para mezclar con gasolina. La idea de su producción era reducir la importación de combustibles líquidos.


9

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL - NACIONAL Forestales reciben capacitación para el uso de nuevas tecnologías Con la iniciativa de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y aunando esfuerzos con la Autoridad de Control y Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT), se dio inicio a una serie de reuniones virtuales periódicas que tienen como finalidad reactivar la economía del sector forestal nacional. Esto dentro de un esquema que incluye el uso de nuevas tecnologías incorporadas en el trabajo de esta repartición pública, bajo el nombre de ABT Digital.

FUENTE: Unidad de Comunicación CFB

E

sta es una reunión muy importante. Participamos todos los actores involucrados en el rubro. La Cámara Forestal de Bolivia ha gestionado esta reunión con la ABT y todos los presidentes de los colegios forestales de Bolivia para visualizar el retorno bajo una modalidad distinta que se adapta a la situación actual de muchos municipios en el marco de una cuarentena dinámica, obedeciendo todas las reglas determinadas por el Gobierno Nacional”, explicó Diego Justiniano, presidente de la CFB. El dirigente manifestó que el cometido definitivo de estas reuniones es reactivar la economía de más de 90.000 familias que dependen del sector forestal. En esta cita denominada “Reunión 1.0” participaron los titulares de los colegios forestales de Santa Cruz, Cochabam-

ba, La Paz, Beni, Pando y Tarija. “Es importante reunirnos con los ingenieros forestales puesto que ellos quienes complementan nuestra labor como empresa privada, acción que se complementa además con el concurso de la ABT, esfuerzo conjunto que en sintonía realizará los objetivos proyectados”, dijo. Especificando, Justiniano relató que en las reuniones se ha implementado un espacio de sugerencias y de planificación de trabajo conjunto con reuniones periódicas quincenales que procuran inyectar dinamismo a una economía alicaída en gran medida por la pandemia del Coronavirus que retraso en mucho la zafra maderera del año en curso. ABT Digital en marcha El director nacional de la ABT, Victor Hugo Añez ponderó esta iniciativa de la CFB de crear un espacio de interacción, en este caso, con los colegios de ingenieros forestales de distintos departamentos de Bolivia.

“Estamos programando junto a la CFB y los colegios de ingenieros forestales una agenda en conjunto, esto escuchando a la sociedad civil organizada en sus inquietudes y puntos de vista para avanzar en la concreción de reglamentaciones que nos han propuesto y que se trabajan desde el inicio de nuestra gestión”, señaló. La autoridad aclaró también que mediante la tecnología digital darán a conocer a la opinión pública en general el inicio de actividades de la ABT, esto respetando los protocolos y reglamentaciones vigentes por la pandemia en los 35 municipios donde tienen oficinas operativas, en el marco de reactivación económica del sector forestal, citado anteriormente. “Ahora estamos socializando un nuevo producto llamado ABT Digital, que es un conjunto de herramientas que utilizaran los auxiliares como los ingenieros forestales para realizar sus trámites en línea y sin presencia

física. Estos recursos se implementarán paulatinamente para reducir la burocracia vigente y evitar la aglomeración de gente mientras dure la pandemia vigente”, destacó, señalando además que a esta innovación como un hecho revolucionario que pronto será expuesto a otros sectores afines (agricultura y ganadería) y al público en general. “ABT Digital disminuirá notoriamente el periodo de trámites, dejando atrás esas extenuantes pérdidas de tiempo. Estamos a la puerta de una nueva era digital donde la ABT se torna eficiencia eficacia y transparencia”, acotó. En complemento, Pablo Gil, director nacional de manejos de bosques y tierras de la ABT, expuso que esta herramienta permitirá que todos los agentes auxiliares del país (como son los ingenieros forestales) tengan en ABT Digital un recurso que facilite y agilice la automatización de trámites desde su solicitud, remisión y aprobación final.


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AVÍCOLA · NACIONAL Productores avícolas pierden Bs. 28 millones por día, exigen apertura de los centros de abastecimiento

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a través de una conferencia de prensa, solicitaron a las autoridades gubernamentales brindar las condiciones que sean necesarias al sector productivo para afrontar la preocupante situación por la que atraviesan a causa de la pandemia de COVID-19 y la cuarentena.

FUENTE: Unidad de Comunicación ADA

E

l presidente de ADA, Ricardo Alandia, informó que desde el inicio de la cuarentena declarada por el gobierno nacional en el departamento de Santa Cruz se faenan 480 mil pollos y se producen un millón y medio de huevos para distribuirlos a los principales centros de abasto; no obstante, debido a las restricciones en los horarios de venta al consumidor y por el reducido número de mercados habilitados para su funcionamiento, la demanda bajó un 40% ocasionan-

do una pérdida para el sector de más de 28 millones de bolivianos por día. “Muchos avicultores no pueden vender sus productos en su totalidad y esto hace que la situación sea preocupante. Pedimos nuevamente a la alcaldía municipal la apertura de los pasillos donde se expenden productos cárnicos en todos los mercados de Santa Cruz, con los debidos protocolos de bioseguridad, ya que continuamos con una demanda restringida”, acotó. Alandia destacó también que hace más de un mes, a través de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), los productores

presentaron al gobierno nacional su propuesta de reactivación económica. “Los productores necesitamos nuevas herramientas como la biotecnología para competir con países vecinos, porque nuestros costos de producción son altos. Es necesario que estas propuestas se trabajen a profundidad, por esto pedimos a las autoridades efectuarlo cuanto antes”. Por su parte, el primer vicepresidente de la CAO, Óscar Mario Justiniano, señaló que como entidad que aglutina a diferentes instituciones representativas agropecuarias, vienen trabajando con los distintos niveles de gobierno. En tal sentido, pidió respeto a la institucionalidad y que no se politicen las de-

mandas del sector agropecuario con la creación de entidades paralelas “que solo buscan la confrontación y frenan el progreso de la economía de Bolivia”. “Nosotros no hacemos política partidaria, nuestra política es institucional y lo hemos demostrado cuando realizamos planteamientos, (puesto que) establecemos sistemas de diálogo, avanzamos con propuestas y exigimos, pero no amenazamos ni imponemos acciones que perjudican a la población y al sector productivo”, acotó Justiniano refiriéndose al bloqueo en el municipio de Yapacaní que inició el pasado sábado 16 de mayo y que este miércoles entró en un cuarto intermedio.


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

INDICES AGROPECUARIOS

11


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.