Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 25.Junio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 30 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Experto del INTA de Argentina señala que plaga de langostas llegaría a Bolivia entre primavera y verano próximos
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - NACIONAL
Decomisan 45 toneladas de semilla de soya de dudosa procedencia en el Beni
P.3 Con el fin de resguardar la producción agrícola en el departamento del Beni, el INIAF entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras decomisó 45,8 toneladas de semilla de soya de dudosa procedencia en la provincia Marbán de este Departamento
ECONOMIA - NACIONAL
Agro: Gobierno prevé carencia y reducción de exportaciones
P.4-5 La plaga de langostas sigue asechando a Bolivia. En entrevista con Publiagro Noticias, un experto del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), equivalente el INIAF en Bolivia, asegura que la plaga sí o sí llegará a los países del CONOSUR. En Bolivia estaría entre primavera y verano, propone combatir a la shistocerca cancellata o langosta sudamericana, de manera conjunta.
P.13 Un impacto directo será la disminución en la demanda de los socios comerciales como Estados Unidos, la Unión Europa y China.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
3
AGRÍCOLA · NACIONAL Decomisan 45 toneladas de semilla de soya de dudosa procedencia en el Beni Con el fin de resguardar la producción agrícola en el departamento del Beni, el INIAF entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras decomisó 45,8 toneladas de semilla de soya de dudosa procedencia en la provincia Marbán de este Departamento.
W
olf Rolón Roth, Responsable Departamental del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) en el Beni, informó que los técnicos trabajan de manera coordinada en los puestos de control de Santa Cruz y el Beni, para evitar la internación de semilla que no cumpla con la norma General de Semillas. “Nuestros técnicos realizaron el decomiso de 45,8 ton. de semilla de soya que no cumplían con la norma, en viviendas ubicadas en la población de Puente San Pablo y en la comunidad de San Pablito de la provincia Guarayos, lo cual derivará en sanciones para las personas que vulneraron la normativa”, explicó Rolón. Recordó que la norma general de semillas prohíbe toda forma de producción, distribución y transporte de semillas que no haya sido verificada y autorizada por el INIAF, para evitar la introducción de malezas y en-
fermedades junto con semillas de baja calidad que podrían incidir negativamente en la productividad. “Es fundamental el uso de semillas certificadas para garantizar una producción rentable, por lo que debería ser el productor el principal interesado en cumplir las normas. El ahorro al comprar semillas de dudosa procedencia es insignificante comparado con el daño que ocasiona en sus campos y su economía”, enfatizó el Responsable Departamental.
/INIAF
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Experto del INTA de Argentina señala que plaga de langostas llegaría a Bolivia entre primavera y verano próximos
La plaga de langostas sigue asechando a Bolivia. En entrevista con Publiagro Noticias, un experto del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), equivalente el INIAF en Bolivia, asegura que la plaga sí o sí llegará a los países del CONOSUR. En Bolivia estaría entre primavera y verano, propone combatir a la shistocerca cancellata o langosta sudamericana, de manera conjunta. ENTREVISTA A: Eduardo Victor Trumper Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA - Argentina.
Argentina se ve nuevamente afectada por la plaga de langostas, ¿en qué zonas está en este momento?, ¿cuáles son los últimos reportes? La institución bajo cuya jurisdicción se encuentra la tuición del monitoreo y el manejo de la langosta es el SENASA (Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria) y el INTA colabora y acompaña en estas situaciones de crisis y fuera de las crisis. En este momento tenemos una manga aproximada de 10 km x 5, que es lo que cubre la nube de langostas que se está observando y que se va movilizando desde el norte hacia el sudeste. Ingreso desde el vecino país del Paraguay y entro por la provincia de Formosa de Argentina y se la ha visto hace aproximadamente unos días al norte de la provincia de Santa Fe, está más volcada hacia el este y desde Santa Fe cruzo al río Paraná. La manga ya cruzó el río Paraná, estuvo circulando por la provincia de corrientes y el último reporte es que se la ha divisado muy cercana al límite con la provincia de Entre Ríos, entonces ya incluso la gente de Uruguay se encuentra preocupado porque si pudiéramos hacer una proyección de la forma que se ha ido movilizando la manga, tiene una tendencia del ir hacia el sudeste a lo largo de las últimas semanas, entonces se entiende la preocupación del Uruguay de que llegue a su territorio.
¿Qué planes se han implementado para combatirla, tomando en cuenta que ustedes ya tienen experiencia en esta lucha contra esta plaga? Es recurrente desde que volvió a instalarse como problemática en lo que respecta a la incidencia de plagas, luego de varias décadas de ausencia y su presencia es preocupante. Es importante recordar que, si bien la langosta ha tenido un desarrollo realmente muy importante a lo largo de los años en territorio argentino llegando muchas veces a Bolivia, Paraguay e incluso a Brasil y Uruguay, desde el año 1954 en Argentina se implementó
lo que se conoce como “Estrategia de Manejo Preventivo” que fue muy exitosa en el sentido de que hizo disminuir la aparición de las mantas. El momento en que se implementó las medidas se concentraron en realizar monitoreos regulares sobre todo en el territorio del país de Argentina y todo el nor oeste donde se identificó que se dan las mejores condiciones para la cría y gregarización y ese monitoreo cuando detecta focos de estados inmaduros importantes, lo que se hace es aplicar una medida de control a efectos de evitar que siga creciendo la población y llegue a tal nivel de densidad poblacional que se dispare la gregarización al punto que después comience la migración. Desde el momento que se implementó esa estrategia y fue comandada todo el tiempo por el Senasa, tuvimos realmente un éxito muy
importante. Desde el año 2015 se ha comenzado a notar que el problema sale de lo que es la situación normal que venía dando desde que se incrementó la estrategia de manejo preventivo, esto obedece a una combinación de factores ambientales, pero también a una pérdida de la memoria institucional y la interacción de los actores del medio que tienen ese conocimiento de cómo manejar el problema.
¿Es cierto que les está siendo complejo combatir esta plaga y que podría quedarse entre más de diez años? Ante la ausencia del problema por décadas hemos perdido una gimnasia institucional y también oportunidad de conocer mejor la
plaga tal que ante una tendencia de crecimiento comenzamos a tener esta expansión. Lo que nos muestra la experiencia de años anteriores, es que cuando estos ciclos de resurgimiento invasivo de la plaga comienzan, suele durar entre 7 y 15 años, eso es lo que muestra la historia, lo tenemos como dato empírico.
¿Se trata de la Shistocerca Cancellata que también estuvo en Bolivia el 2017? Si, es la Shistocerca Cancellata o llamada comúnmente langosta sudamericana, en el mundo hay pocas de esta especie que tienen la particularidad de formar esta manga como cambio de fase del hábito solitario al
5
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL gregario, es decir la tendencia a juntarse en varios grupos como consecuencia de un cambio fisiológico y hormonal que se da en los insectos en respuesta a una alta densidad poblacional. Existen muchos individuos por metro cuadrado y el contacto entre ellos hace que se dispare un mecanismo fisiológico y hay una hipótesis de involucramiento hormonal que provoca un cambio fisiológico de los insectos y de comportamiento. Se reúnen en grandes grupos en caso de las ninfas, en estado maduro se reúnen en bandas y en el caso de los adultos con capacidad de vuelo, forman las mangas o grandes enjambres.
¿Bolivia se tiene que preocupar por el ingreso de esa manga, o quienes más se tienen que preocupar Paraguay, Brasil? En el corto plazo Uruguay podría tener un ingreso de la manga, está muy cerca y no descarto de que los vientos contribuyan a hacer regresar la manga hacia el norte o hacia el centro del país. Y como se viene dando la situación podría haber una derivación a Brasil. En mediano y largo plazo esta plaga es compartida con los países del CONOSUR, si bien es cierto que el principal pulmón generador de individuos gregarizantes se detectó que siempre estuvo concentrada en un sector de unos 120.000 km cuadrados en el noreste argentino, es cierto que la biología de esta especie hace que esté presente en los distintos países, de hecho, está presente de manera permanente en forma solitaria. En estado solitario se la puede encontrar en Bolivia, Paraguay, al sur de Brasil, es probable que en Uruguay y por supuesto en Argentina. Lo que ocurre es que estamos ante un cambio de estado de la población de esta plaga que hace que esté circulando de manera invasiva en este estado gregarizado de formación de mangas, entonces ocurre que es probable que los próximos años siga esta circulación, esta migración regional incluyendo los cuatro países mencionados y en los próximos meses ya apuntando hacia primavera y verano podría haber un reingreso hacia Bolivia, sin dejar de considerar que probablemente Bolivia tenga actualmente algunos focos de cría in situ, locales. Esto indica que tenemos que trabajar en conjunto, así lo venimos intentando hacer los distintos países para poder manejar nacionalmente el problema.
¿Qué relación tiene esta langosta con la langosta africana que ha causado estragos en ese continente? Esta especie está muy emparentada con la langosta del desierto que está ocasionando gran preocupación en el norte de África y gran parte de Asia al punto de que la Onu y la FAO se han movilizado de manera muy significativa para generar vías de cooperación para poder hacer frente a este problema de la langosta que tiene una escala enormemente mayor a la que tenemos en Argentina. En África no se entiende todavía algunos aspectos claves de la biología al punto de que la langosta del desierto, a pesar del monitoreo se les escapó de las manos. Tenemos que aprender de esta experiencia y en ese sentido estamos trabajando Senasa, INTA, Universidades, se han hecho talleres de cooperación y de intercambio con colegas de Bolivia, Paraguay, trayendo también el conocimiento de expertos de Estados Unidos, Francia y Australia.
¿Cuál el nivel de afectación en Argentina? En este momento los impactos en cultivo han sido menores, como la manga está migrando, aparentemente están en una fase donde necesitan incorporar alimentación y se basa en alimentación de plantas silvestres, el impacto en cultivos ha sido mínimo. En Formosa hubo afectación, pero si podemos decir que es un insecto que se puede alimentar de un amplio abanico de especies.
Lo que nos queda como herramienta para seguir el problema, es no dejar de hacer monitoreos, denunciar la aparición de estas mangas porque las instituciones como Senasa son las que liberan las acciones de control y ante la detección de la manga lo que se hace es realmente, geo posicionarla y si se dan todas las condiciones necesarias, en el sentido de minimizar los riesgos ambientales, se puede tomar la decisión de aplicar una medida de control con algún insecticida autorizado.
¿En qué fase se debe controlar? Si vemos de manera general lo que dicta la estrategia de manejo preventivo es concentrar todo el control en las ninfas. La langosta pasa por una serie de etapas, comienza con el estado de huevo, de ahí nacen las ninfas y luego sucesión de mudas tal que la ninfa pasa por 5 estados ninfales. La Estrategia de Manejo Preventivo recomienda hacer el monitoreo en las zonas más propensas que pueden favorecer la reproducción, hacer monitoreo y cuando se detecta el nacimiento de las ninfas se hace control focalizado. Esto en el marco de una estrategia preventiva para evitar que se llegue a un nivel de gregarización tal que se formen estas mangas y comience a ocurrir esta invasión a diferentes territorios. Cuando falla la estrategia preventiva y las mangas comienzan a circular pasamos a una fase diferente ya no estamos en manejo preventivo sino en una etapa de contención del problema y la herramienta que queda es poder controlar las mangas de adultos cuando las condiciones lo permite. Las instituciones encargadas deben dar las recomendaciones
de cuando se puede hacer. En sintesis lo mejor es concentrarse en las ninfas, pero cuando fallan y la manga de adultos empezó a volar, hay que tratar de ubicarlas, geo posicionarlas y si se dan las condiciones necesarias hacer una aplicación de insecticidas en el momento que estén asentadas, es decir, en la noche o en las horas muy tempranas al amanecer. En cuanto al desove, las hembras tienen la particularidad de que activan la reproducción cuando detectan señales ambientales de condiciones favorables como humedad por las lluvias, que además les dice que habrá un rebrote herbáceo que servirá de alimentación para las ninfas. Desde el punto de vista del manejo, si bien se puede recurrir a la destrucción del desove cuando se detectan, aunque hay casos en que los huevos los almacenas de manera más profunda, que no resulta el control mecánico que se pueda hacer.
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRICOLA · INTERNACIONAL
China aprueba importación soya transgénica desarrollada en Argentina para uso como forraje
China autorizó la importación de dos variedades nuevas de soya modificada genéticamente, incluyendo por primera vez una desarrollada por una compañía local, Beijing Dabeinong Technology Group Co Ltd, dijo el martes el Ministerio de Agricultura chino.
D
Dabeinong había firmado en 2013 un acuerdo con la empresa argentina de biotecnología Bioceres para que esta la ayude a conseguir la aprobación de Buenos Aires para la utilización de su soja resistente al glifosato y glifosinato DBNØ9ØØ4-6 en la producción en el país sudamericano. Las autoridades argentinas le otorgaron la aprobación de seguridad a esta variedad en febrero del 2019, pero aún no ha sido sembrada en el país, debido a que se esperaba la autorización de su importación por parte de China, señaló un representante de Dabeinong. Con la aprobación por parte de China, el principal importador de soja del mundo, la semilla de Dabeinong puede empezar a ser comercializada para su producción en Ar-
gentina, señaló la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA). “Es una muy buena noticia”, dijo a Reuters Alfredo Paseyro, gerente general de ASA, que destacó que el sistema de aprobaciones “está funcionando en el marco de la pandemia, porque todo esto requiere ensayos a campo, evaluaciones en laboratorio, con lo cual son buenas señales”. El país sudamericano es el tercer exportador mundial de granos de soja y el año pasado China compró 8,9 millones de toneladas de la oleaginosa argentina, el 87% del total de los embarques del grano de la nación austral. “Bioceres es un socio estratégico (de Dabeinong) y va a facilitar el proceso (de comercialización de la variedad en Argentina) de acuerdo a lo que decida DBN”, dijo a Reuters una fuente de la empresa argentina. Por su parte, Paseyro señaló que si bien toda-
vía no se han hecho pruebas con el producto en Argentina, los agricultores locales se sienten atraídos a las innovaciones y utilizan aquello que se ajusta a su ambiente y esquema de producción. En tanto, Bioceres también espera que China apruebe próximamente la importación de su soja HB4, una variedad resistente a las sequías. El producto de la empresa argentina ya ha recibido la autorización por parte de Brasil y Estados Unidos, los dos principales exportadores de soja del mundo.
Otras aprobaciones
China también aprobó la soja MON87751 de Monsanto Far East Ltd -de la alemana Bayer-, una variedad del grano resistente a los insectos, dijo el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales chino en un comunicado.
El ministerio también renovó certificados de seguridad de seis otros cultivos para la importación -de cinco variedades de maíz y una de soja- desarrollados por Monsanto Far East, Dow AgroSciences -ahora en manos de Corteva- y Syngenta. Los cultivos aprobados para su importación serán utilizados como alimento para animales, de acuerdo a la declaración oficial. Todas las autorizaciones entraron en vigencia a partir del 11 de junio y durarían cinco años, señalaba el texto. No obstante, en enero el país asiático otorgó certificados de seguridad a dos variedades de maíz, incluyendo una desarrollada por Dabeinong. Estos productos necesitan atravesar dos pasos regulatorios más antes de que puedan ser cultivados en China. /
Todoagro
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRICOLA · NACIONAL INTERNACIONAL AGRÍCOLA Etapa de estrategias para el control de malezas en el trigo Para obtener un mejor rinde, cada cultivo requiere de diversas técnicas para el manejo de malezas. Analizamos las claves para optimizar el rendimiento, en el cultivo de trigo.
E
n Argentina, en la campaña anterior se sembraron 6,6 millones de hectáreas de trigo en una amplia región del país, siendo la zona más importante el sur de la provincia de Buenos Aires con el 30 a 40% de la producción total. El ingeniero agrónomo Martín Schapiro, responsable técnico de ventas de Tecnomyl Argentina para el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, adelantó que el proceso de la siembra actual de trigo está un poco adelantada en comparación al año anterior, con óptimas condiciones climáticas en todo el sur de la provincia de Buenos Aires. “Esa situación no se replica en el oeste bonaerense, Córdoba y el norte del país, donde faltan lluvias. Pero en líneas generales se espera un área de siembra similar, incluso un poco superior, a la de 2019 (hasta 6,8 millones de has)”, agregó.
A TIEMPO
La etapa de barbechos es crítica; durante este período deben aplicarse las mejores estrategias para poder arrancar con un lote limpio. En el trigo, en particular en el sur de Buenos Aires, se requiere un exhaustivo control de Rye Grass.
“Si bien los productores ya aplicaron los productos en los controles de maleza en barbecho, y se encuentran en el período de siembra, es importante remarcar que la empresa cuenta con productos de postemergencia, que van a poder ser aplicados durante el cultivo para controlar malezas, como son Controle y Patron G24. Tecnomyl Argentina comercializa herbicidas, fungicidas e insecticidas destinados al cultivo del trigo y la ventaja es que proveemos a los distribuidores la paleta completa que atiende específicamente a este grano”, detalló Schapiro. La compañía destina importantes recursos a innovar y optimizar las formulaciones en sus procesos productivos, para mejorar la eficacia de los ingredientes activos y reducir el impacto ambiental. Por ello ha logrado mejorar el perfil ecotoxicológico de varios productos, como es el caso de Atramyl 90 WG (Atrazina 90% ), Helios (Glufosinato de amonio 20%) y Tecnoquat (Paraquat 27.6 %) o Genesis duo (Azoxystrobina 20% + Ciproconazole 8%). Desde hace años, la firma comercializa los productos para trigo, con un excelente posicionamiento calidad-producto. “La propuesta de Tecnomyl es muy completa y siempre apunta a aumentar rindes sin descuidar el cuidado del medioambiente”, finaliza Schapiro. /Infocampo
9
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRICOLA · INTERNACIONAL
Confirman que el trigo es rentable en el modelo agroecológico Un ensayo de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario, provincia de Buenos Aires - INTA) demostró que mediante esta estrategia de manejo se optimizan los rendimientos y se reducen los costos. Además, se minimiza el impacto ambiental, al sustituir insumos químicos por procesos biológicos.
M
itos sobre la agroecología, abundan. Uno de ellos sostiene que es imposible ser productivo y, al mismo tiempo, sustentable. Sin embargo, un reciente ensayo de la Chacra Experimental Integrada Barrow demostró que con manejo agroecológico en trigo es posible aumentar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental. “Los sistemas simplificados actuales enfrentan costos muy altos, principalmente, en insumos químicos como fertilizantes y herbicidas”, reconoció Martín Zamora –referente nacional de Agroecología del INTA–. En términos generales, “para producir una hectárea de trigo se necesita un rendimiento de 3.500 kilos sólo para salvar los gastos”, ejemplificó el especialista. Y no dudó en asegurar que “esto es muy riesgoso, en especial, para los productores medianos y pequeños”. En este sentido, se refirió a los resultados de un ensayo realizado en la Chacra Experimental Integrada Barrow –pre-
sentados en el último congreso argentino de Agroecología– en la que se demuestra que con un manejo agroecológico en trigo es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental. “Al sustituir insumos químicos y energía externa con procesos e interacciones naturales, se ahorran entre 39 y 49 % del costo directo total, con un mismo rendimiento”, explicó. Con respecto al mito de que sólo es apta para pequeñas extensiones, Zamora lo desestimó. “La agroecología se basa en principios, no en recetas”, sentenció, al tiempo que explicó que puede ser aplicada tanto en pequeñas extensiones como en cultivos extensivos de trigo o maíz y hasta en la ganadería. “No es una vuelta al pasado, sino una tecnología nueva y superadora de lo, hasta ahora, conocido”. Según el especialista, a medida que se conocen los datos de beneficios sociales, ambientales y económicos de este manejo agronómico, se incrementa el interés de los productores. “Hay un crecimiento exponencial de demanda. Sólo en Buenos Aires, hay más de 100
grandes productores en pleno proceso de transición hacia la agroecología”. “Pero, en el camino, despuntan otros sentimientos como la valoración del hábitat en el que se desarrollan, el ambiente en general, la salud del suelo que cultivan”, indicó. A su vez, reconoció que “hay una mayor sensibilización entre los productores por el impacto ambiental que generan los insumos químicos que emplean”. En esta línea, Zamora no dudó en asegurar que “una vez que los productores entienden los principios de la agroecología, sus innumerables beneficios y el aporte de los diversos procesos biológicos no pueden volver a producir de una manera simplificada”. Barbera coincidió con este punto y aseguró que “cuando los productores ven los resultados promisorios y que, por ejemplo, es posible incorporar nitrógeno biológicamente y mejorar la fertilidad de manera natural al suelo mediante la implantación de leguminosas, se animan y entusiasman. Se sienten más aliviados al tener producciones seguras”.
Para Zamora, la receta es simple: “Hay que complejizar los sistemas”. Según el especialista, la agroecología es un círculo virtuoso en el que, con aplicar las estrategias agroecológicas, se ven numerosos beneficios. “La clave está en lograr la mayor interrelación y cooperación de los diversos componentes que conforman un sistema”, para lo cual es “clave” tener en cuenta a la biodiversidad, uno de los principios más importantes de la agroecología. En este sentido, recomendó “combinar los servicios productivos de los cultivos con los ecosistémicos para obtener innumerables beneficios”. Entre las diversas combinaciones posibles, destacó el gran aporte de intercalar gramíneas con leguminosas. “Se plantean soluciones cortoplacistas que actúan sobre los síntomas y no sobre las causas. Así, todos los años tienen problemas cada vez más graves”. Así, lo resumió Barbera para referirse a la dificultad que tienen los modelos simplificados para resolver las diversas problemáticas, a pesar del mayor uso de insumos químicos., explicó. “Desde la agroecología buscamos estimular los procesos biológicos mediante diversas estrategias y lograr, así, no depender de los insumos químicos ni biológicos”, detalló Barbera. /INTA
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIA · NACIONAL Veterinarios de Tarija rechazan la tenencia de animales silvestres en casas particulares
El presidente del Colegio de Veterinarios de Tarija, Miguel Dávila, ha indicado que no considera adecuado tener animales silvestres en cautiverio en domicilios particulares, ya que se cambia la forma de vida de los mismos y su instinto de sobrevivencia, esto en referencia al caso que se ha presentado con el “Zorro Antonio” en la ciudad de Oruro.
A
simismo ha indicado que en el tema del “Zorro Antonio”, el joven que ha encontrado al animal debió haber entregado al zorro desde el primer momento a las autoridades competentes y encargadas del cuidado de los animales silvestre, ya que de esta forma se habría evitado todo el problema que ha surgido en los últimos días “Lastimosamente no ha ocurrido lo óptimo, por lo que el animal se ha acostumbrado un tipo de ambiente y alejarlo del mismo pudo deprimir al zorro y cambiar la forma de vida del mismo, pues según se conoce el animal es muy cuidado por la persona que lo encontró”, ha explicado. Así también, ha indicado que si se lo soltaba a su habitad natural, el animal habría sufrido, ya que ha perdido su instinto de supervivencia y no podría haber sostenido una vida normal por sus propios medios como otros zorros silvestres. Cabe recordar que el alcalde de Oruro, Saúl
Aguilar Torrico, ha informado que, tras realizarse las gestiones pertinentes ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se logró que el zorrito Antonio vuelva a su hogar junto a su familia humana, misma que lo rescató cuando era un cachorro. “Hemos hecho las diligencias para que Antonio retorne a su domicilio. Los dueños del animal deben cumplir con los requisitos que establece las normativas”, expresó la autoridad edil. Explicó también que existe una serie de pautas que la familia debe presentar ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Una vez que se cumpla con la documentación, el zorro regresará a casa. /La Voz
“Tigres Fuertes” dona equipos de bioseguridad para San Ignacio de Moxos En virtud a gestiones realizadas por Manfredo Suarez, quien coordina acciones con instituciones benéficas de la ciudad de la Paz, se procedió a la entrega de ayuda de parte de la organización “Tigres Fuerte” de la ciudad de La Paz, que consiste en medicamentos y equipos de bioseguridad a la dirigencia cívica de San Ignacio de Moxos, población que está siendo afectada por el Covid 19.
S
e suman a este gesto solidario la empresa Fortaleza y Crecer de la misma ciudad de la Paz, quienes movidos por su espíritu solidario y amor al prójimo consiguieron este paquete de ayuda, que también incluye equipos de desinfección de cales, camillas, alimentos y otros. Oscar Abularach, presidente del Comité Cívico de San Ignacio, resaltó la gestión de Manfredo Suarez, empresario ganadero que se ha identificado con las necesidades de la población y que hoy no ha sido la excepción con la materialización de la presente ayuda. El donativo será destinado para el centro covid, red de salud y el hospital de la localidad. “Manfredito, siga ayudando a la población, nosotros como ente cívico aplaudimos el gesto suyo y de su señora esposa y tenga por seguro, que el donativo será distribuido de la forma transparente”, indicó.
“La filial de ganaderos de San Ignacio, se ha convertido en el ente canalizador de ayuda que llega a la población, se quiere garantizar y transparentar la distribución, manifestó Miguel Arias dirigente ganadero. Agregó que la ayuda está completamente etiquetada, por ello que se coordina con las autoridades sanitarias y otras instancias para que la ayuda llegue a las familias afectadas por la enfermedad. En contacto telefónico Manfredo Suarez, manifestó que la generosidad de los bolivianos se pone de manifiesto en estos momentos difíciles, siempre pensando en las familias que viven en situación de vulnerabilidad. /Agenda
Agropecuaria
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL ¿Sabe cuánto le cuestan las cojeras a su ganadería? La cojera afecta el desempeño productivo de los animales y puede llegar grandes pérdidas a los ganaderos, planteó Federico Johnson, MV especializado en podología bovina en charla virtual organizada por Asojersey.
"E
l dolor es el peor enemigo de la productividad en los hatos y se considera la patología que mayor implicación tiene en el bienestar animal de los bovinos”, señaló.el profesional Resaltó que la cojera es la tercera condición en importancia económica para la ganadería, después de la mastitis y la ineficiencia reproductiva. El 90 % de las cojeras en bovinos se originan en la pezuña. Una vaca con cojera disminuye la producción de leche porque come menos y le cuesta ir a los bebederos, aumenta los costos de tratamiento, hay un incremento en el riesgo de descarte (remplazos), disminución en ganancias de peso y en la eficiencia reproductiva, y eleva el costo de la mano de obra, todo lo cual repercute en el negocio. Según estudios internacionales, por las cojeras la producción de leche se reduce en 1,5 litros por día, produce 360 litros menos de leche por lactancia, reduce en 70 % el reinicio
de su actividad ovárica posparto, es tres veces mayor el riesgo de descarte e incrementa su intervalo de partos (concepción) en 36 – 50 días. En varios estudios se ha demostrado que más del 80 % de las lesiones de la pezuña y cojeras en vacas de leche se generan durante los primeros cien días de lactancia Sin embargo, dijo, no se pueden cuantificar las pérdidas porque cada finca es distinta, tiene su propio método de trabajo y los costos de producción varían. Explicó que la cojera se puede definir como dolor o incomodidad en los miembros producto de lesiones en las pezuñas que genera alteraciones en los huesos, articulaciones, músculos, ligamentos y tendones La cojera es una enfermedad multifactorial y un punto clave es el manejo del entorno de los animales, los caminos por donde transitan para ir a las salas de ordeño; también es importante el factor climático, el arreo, a qué velocidad se llevan.
De igual manera inciden aspectos específicos del animal, por ejemplo si es una vaca muy pesada, si tiene una producción de leche muy alta, el estado de la ubre y la raza. Sostuvo que hay factores de manejo que influenciarán la incidencia de la cojera y que el hombre no puede controlar como es el caso del clima. No obstante, hay otros que se pueden modificar con la genética, entre los que están altura del talón, ángulo de la pezuña, curvatura de las patas (vista lateral), profundidad corporal y amplitud del anca. Vacas con una mala conformación de las patas, ángulos de la pezuña bajos, y talones bajos tienen aproximadamente entre 1,2 y 2,9 veces mayor riesgo de presentar cojeras y de ser descartadas. Otros aspectos que se pueden controlar son el ambiente o confort de la vaca, el periodo de transición, la nutrición, el cuidado de las pezuñas a través de un programa de podología con personas idóneas y capacitadas. El estrés calórico es un factor que predispone
la cojera pero se puede controlar. /Contexto
Ganadero
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
ECONOMIA · NACIONAL PECUARIO · INTERNACIONAL Agro: Gobierno prevé carencia y reducción de exportaciones Un impacto directo será la disminución en la demanda de los socios comerciales como Estados Unidos, la Unión Europa y China.
E
l Gobierno prevé que las exportaciones agropecuarias de Bolivia se pueden ver afectadas por al menos nueve posibles impactos, ocasionados por la crisis sanitaria, que implican desde la carencia de productos agropecuarios entre julio y octubre, la interrupción en la cadena de suministros hasta la disminución en la demanda en el mercado exterior y otros. “Considerando la estacionalidad de siembra y cosecha de los principales productos agropecuarios de la canasta familiar, se puede proyectar carencia de éstos entre julio y octubre de este 2020. También, uno de los efectos más directos de esta crisis sanitaria es la disminución en la actividad económica y en la demanda de varios socios comerciales importadores de alimentos, principalmente Estados Unidos, la Unión Europa y China”, advierte. Esta previsión está incluida en el documento titulado Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el sector Agropecuario ante los Efectos del Covid-19, que fue redactado por el Ministerio de Desarrollo Rural y recibió el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional como IICA, FIDA, FAO y Banco Mundial. El documento además señala que la desaceleración de la actividad económica en las principales economías del mundo puede repercutir en la productividad y rentabilidad de muchas empresas nacionales que dependen de las importaciones o exportaciones. La otra es que las dificultades en el desplazamiento de personas y en el suministro de insumos pueden generar problemas en los procesos productivos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población y el flujo de exportación. Según el ministerio, se prevé la aplicación de medidas proteccionistas en el corto plazo que pueden extenderse en función de la situación económica de los países. Además, se vislumbra un aumento de la producción local en muchos países, para precautelar la seguridad alimentaria. “Esta pandemia ha acelerado una tendencia que se venía manifestando en los últimos años, relacionada al retorno de políticas agrícolas proteccionistas por parte de varios países del mundo”, se indica en el plan. La crisis puede causar impacto en el desempeño exportador del país, por la alteración en las importaciones de insumos y equipos, que son utilizados para producir bienes de exportación, señala. Por último, anticipa que se prevé un incremento en las exigencias sanitarias y aquellas vinculadas con la inocuidad de los alimentos. Estas regulaciones podrían ser utilizadas en forma arbitraria, como mecanismos de defensa de los países importadores, concluye sobre la parte de los efectos de la Covid-19. Ralentización del comercio En general señala que la actual crisis sanitaria puede superar los efectos de la gripe española de 1918, que tuvo incidencia en las principa-
les economías del mundo con una reducción estimada del 10% del comercio mundial. Ésta puede generar mayores daños al comercio, debido a la gran conectividad humana y comercial actual como producto de la globalización, menores costos de transporte y comunicación y el desarrollo de las cadenas globales de valor.
Las proyecciones
De acuerdo con datos de la Organización Mundial del Comercio, se vislumbra que la reducción del comercio mundial en 2020 podría estar entre un 13% y 32%. El comercio ya había experimentado una desaceleración en 2019 (crecimiento menor al 1%) antes de la pandemia, causada por las tensiones comerciales y la lentitud del crecimiento económico. /Pagina Siete
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA· NACIONAL · INTERNACIONAL POLÍTICA
Bayer acordó el pago de más de US$10.000 millones por juicios a Monsanto La alemana Bayer, que compró Monsanto, anunció hoy acuerdos para el pago de más de US$10.000 millones para resolver los principales litigios que se habían presentando en los últimos años, mayormente en Estados Unidos, contra productos de la marca que adquirió. Los convenios no implican la admisión de irregularidades o responsabilidades.
S
egún informó la empresa, el acuerdo abarca jucios por supuestos daños por el herbicida Roundup (glifosato), demandas que habían iniciado particulares. También cierra litigios por derivas de otro herbicida, Dicamba. "La característica principal es la resolución Roundup de EE.UU. que traerá el cierre de aproximadamente el 75% de los litigios actuales de Roundup que involucran aproximadamente 125.000 reclamos presentados y no presentados en general", dijo la empresa en un comunicado. Según la compañía, el acuerdo también establece un mecanismo para resolver posibles reclamos futuros de manera eficiente. La firma pagará de US$8800 millones a US$9600 millones para resolver demandas por el glifosato, más US$1250 millones para abordar posibles litigios futuros. "Las resoluciones fueron aprobadas por unanimidad por el Consejo de Administración y el Consejo de Supervisión de Bayer con el aporte de su Comité Especial de Litigios. Los acuerdos no contienen admisión de respon-
sabilidad o irregularidades", dijo la empresa. Según Werner Baumann, director ejecutivo de la empresa, el acuerdo por el Roundup es "la acción correcta en el momento adecuado para que Bayer ponga fin a un largo período de incertidumbre". "Resuelve la mayoría de las reclamaciones actuales y establece un mecanismo claro para gestionar los riesgos de posibles litigios futuros. Es financieramente razonable cuando se lo compara con los riesgos financieros significativos de un litigio continuo de varios años y los impactos relacionados con nuestra reputación y nuestro negocio. La decisión de resolver el litigio Roundup nos permite centrarnos completamente en el suministro crítico de atención médica y alimentos. También devolverá la conversación sobre la seguridad y la utilidad de los herbicidas a base de glifosato al ámbito científico y reglamentario y al conjunto de la ciencia", indicó. /La Nación
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
POLÍTICA · NACIONAL
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA· NACIONAL · NACIONAL POLÍTICA Gobierno requiere de $us 873 millones para reactivar el agro Se busca financiamiento para implementar el plan de rehabilitación para enfrentar los impactos del Covid-19 en el sector en el corto, mediano y largo plazo.
E
l Gobierno calcula que se requieren al menos 873,9 millones de dólares para reactivar el sector agropecuario, que es uno de los afectados por la pandemia del coronavirus (Covid-19), por lo que se buscan fuentes de financiamiento. Para su reactivación proponen 19 programas, que implican desde la provisión de semilla certificada hasta un seguro agropecuario comercial. “Para implementar el plan se requerirán recursos que puedan provenir de fuentes estatales como el Tesoro General de la Nación (TGN), cooperación técnica no reembolsable, cooperación financiera no reembolsable y reembolsable, financiamiento del sector
privado y donaciones, entre otras fuentes”, se anticipa en la propuesta denominada Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el sector Agropecuario ante los efectos del Covid-19, que fue elaborada por un equipo del Ministerio de Desarrollo Rural. Argumentan que el sector agropecuario boliviano, que aporta con el 11,48% al Producto Interno Bruto (PIB), se erige como amortiguador de la caída del PIB y que muestra que todavía mantiene la capacidad de mitigar la recesión con la generación de empleos y alivio de la pobreza. Además el sector tiene el potencial, si se invierte en él, de dinamizar la economía, precautelando problemas sociales potenciales
como el hambre y la migración interna, señala en una parte del documento oficial. Afirma que es necesario implementar este plan de rehabilitación para enfrentar los impactos del Covid-19 en el corto plazo, mediano y largo plazo, con el fin de tener una agropecuaria fortalecida, competitiva, inclusiva, eficiente tecnológicamente, que permita la generación de valor agregado y la dinamización del comercio interno y externo. El plan incluye a los productores de la agricultura familiar beneficiando a más de dos millones de agricultores de 787.540 Unidades Agropecuarias Productivas (UPAs), de las 861.608 que hay en Bolivia, cuyo objeto es garantizar la seguridad alimentaria, impulsar
la economía y la generación de empleo, especifica en el documento. Según el diagnóstico realizado por el Ministerio, durante la cuarentena total, los productos que llegaron a los mercados durante la pandemia eran de la campaña agrícola 2019-2020, alrededor de 20,6 millones de toneladas provenientes de 59 cultivos sembrados en 3,83 millones de hectáreas. Aunque entre los principales impactos que anticipa son: shock de demanda, shock de oferta, y shock combinado de oferta y demanda. “Los riesgos identificados en cada una de estas situaciones de impacto ante la embestida del Covid 19, pueden afectar al desarrollo sectorial, paralizando su desempeño a nivel
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
ECONOMIA · NACIONAL MEDIO AMBIENTE ·NACIONAL de suministros, producción, comercialización y nivel de seguridad alimentaria”, advierte. Según Desarrollo Rural, las 20 cadenas productivas agropecuarias seleccionadas a nivel microeconómico están siendo impactadas en diferente escala, entre ellos los productores, acopiadores, transformadores industriales, transportistas, intermediarios, comerciantes mayoristas, minoristas y al consumidor final, incluyendo los productos de consumo local y los productos destinados a la agro-exportación. “La importancia en la asignación de recursos públicos destinada al sector agropecuario debe ser reconsiderada, mejorando su composición en función al aporte que realiza el sector al PIB, con cerca al 12% y con el 28% a la generación de empleo (datos a 2019)”, señala el Gobierno. Aunque también anticipa que esta necesidad de mayor inversión sectorial se puede ver condicionada por las limitaciones en la generación de ingresos originados por la exportación de hidrocarburos y minería, que en los últimos años fue afectada por la caída de los precios internacionales. Los programas Entre los 19 programas que se plantea con el fin de reactivar el sector agropecuario están: provisión de semillas certificadas; de fertilizantes, insumos para el sector pecuario, empleo y emprendedurismo, lucha contra el contrabando, fondo de capital operativo, monitoreo, entre otros (ver detalle en gráfica). “Urge poner en marcha y a la brevedad posible este Plan de Rehabilitación de la Agropecuaria boliviana, en el marco de la Ley 602 de Gestión de riesgos y el Decreto Supremo 2342 que la reglamenta”, concluye. /Página Siete
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLITICA ·NACIONAL ECONOMÍA · NACIONAL SENASAG ejecuta acciones preventivas precautelando la producción frutícola de Cochabamba Con el objetivo de precautelar la producción de frutas en regiones del departamento de Cochabamba, personal del SENASAG, entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, capacita a agricultores del valle alto de este Departamento.
T
écnicos del programa PROMOSCA, instancia del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) realizan capacitaciones a productores de fruta de esta región, en la fabricación de trampas caseras “tipo T” y uso de atrayente, con el fin de reducir la población de moscas de la fruta del Mediterraneo “Ceratitis capitata”. Milton Muyba, Encargado departamental del Programa Nacional de Control de Moscas de la Fruta (PROMOSCA) en Cochabamba, informó que la capacitación, se lleva a cabo de técnico a productor (debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19), durante los servicios de cambio de atrayentes y pisos adhesivos, en las rutas de trampeo implementadas en 11 municipios del valle alto, cumpliendo lo programado en el plan de control de la mosca de la fruta. Además dijo, los técnicos del programa explican la importancia de erradicar la especie de mosca Ceratitis capitata presente en el valle alto, con el propósito de evitar pérdidas y en un futuro, abrir mercados para la producción de durazno. “La trampa tipo T, se constituye en una alternativa accesible y de bajo costo para los productores, por utilizar material reciclado (botellas desechables), es amigable con el medio ambiente y además utiliza como atrayente la “chicha” insumo accesible para los productores”, indico Muyba. “De acuerdo a la investigación realizada por la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales (FCA,PyF) de la UMSS, “la trampa tipo T y el atrayente chica, son las más adecuadas para capturar de manera masiva a la mosca adulta Ceratitis capitata”, concluyó el Responsable.
/MDRyT
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE ·INTERNACIONAL POLÍTICA · NACIONAL El Ministerio de Agricultura monitorea la nube de langosta en Argentina, cerca de RS La información de Senasa dice que, a pesar de estar cerca del estado de Rio Grande do Sul, la nube de langosta debe continuar hacia Uruguay
E
l Ministerio de Agricultura dijo en una nota el martes 23 de junio que está monitoreando una nube de langosta que está cerca de la frontera argentina con Brasil, en el estado de Rio Grande do Sul. La carpeta dijo que recibió información del Servicio Salud Nacional y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) en la nube de langostas de la especie Schistocerca cancellata , que, a pesar de estar cerca del territorio gaucho, debe dirigirse hacia Uruguay. “Considerando la proximidad a la región
fronteriza de Brasil, el Ministerio de Agricultura ha emitido una alerta a las Superintendencias Federales de Agricultura, con miras a las Agencias Estatales de Defensa Agrícola para que se tomen las medidas apropiadas de monitoreo y orientación para los agricultores de la región, especialmente en el estado de Rio Grande do Sul, para la eventual adopción de medidas para controlar la plaga si esta nube entra en territorio brasileño ", informa la nota del ministerio. Según la Coordinación General para la Protección de las Plantas del Mapa, las autori-
dades fitosanitarias brasileñas están en contacto permanente con sus pares argentinos, bolivianos y paraguayos a través del Comité Técnico de Langostas del Comité de Sanidad Vegetal - COSAVE, que ha permitido un seguimiento del asunto en tiempo real, con el objetivo de adoptar las medidas apropiadas para minimizar los efectos de un eventual brote de la peste en Brasil. Los saltamontes han estado presentes en Brasil desde el siglo XIX y causaron grandes pérdidas a los cultivos de arroz en la región sur del país en las décadas de 1930 y 1940. Desde
entonces, han permanecido en su fase "aislada" que no causa daños a los cultivos, ya que forma las llamadas "nubes de langosta". Recientemente causó daños a la agricultura en América del Sur, en su fase gregaria (formación de nubes). Los factores que llevaron al resurgimiento de esta plaga en su fase más agresiva en la región aún están siendo evaluados por expertos y pueden estar relacionados con una combinación de factores climáticos, como la temperatura, la lluvia y la dinámica del viento. /DBO
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
21
POLÍTICA · NACIONAL
22
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
23
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL