PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 27-06-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 27.Junio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 32 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Visita de instituciones confirma irregularidades en guías de transporte interno del Senasag Tarija

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA - NACIONAL

Avícolas de Tarija estiman pérdida de alrededor de $us 1,5 millones por baja de precio de sus productos

P.6 El dirigente de los productores avícolas en Tarija, Fabián Romero, informó el viernes que ese sector contabilizó la pérdida en dos meses de alrededor de 1,5 millones de dólares por la baja de precio de sus productos por diferentes circunstancias, entre ellas, la cuarentena por la pandemia del coronavirus. POLITICA - NACIONAL

Agropecuarios cochabambinos exigen proactividad al Gobierno y la Asamblea Legislativa para evitar la ruptura de la cadena alimenticia

P.3 P.16 La Asociación de Productores de Granos del Chaco (Aprograch) mostro evidencias a PUBLIAGRO. En un informe notariado y fotografías, reportan haber confirmado alteraciones en guías de transporte interno emitidas por el Senasag. Piden una urgente auditoria al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La pesada burocracia del poder ejecutivo y la obtaculización del poder legislativo a créditos externos, a criterio de la C.A.C. ponen en riesgo la cadena alimenticia de todo el país.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · Nacional Visita de instituciones confirma irregularidades en guías de transporte interno del Senasag Tarija La Asociación de Productores de Granos del Chaco (Aprograch) mostro evidencias a PUBLIAGRO. En un informe notariado y fotografías, reportan haber confirmado alteraciones en guías de transporte interno emitidas por el Senasag. Piden una urgente auditoria al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. gente de la OTB de la comunidad Iravicua, el Sr. Francisco Villalva si efectivamente los productores Juan Carlos Suárez Aranayo y Claudio Rodríguez eran de la zona. El responde que sí, que Suárez tenía 30 hectáreas y que en la última campaña había sembrado maíz, por otra parte, nos dice que el Sr. Claudio Rodríguez tenia una superficie de 40 hectáreas y que también había sembrado maíz y soya. Ante la consulta de por qué había entregado una planilla al Senasag con datos falsos e inexistentes, Villalba respondió que lo había hecho por amistad con dichas personas y porque se encontraba en estado de necesidad por la pandemia”, señaló Elvio Zenteno, presidente de Aprograch. Pero la historia no terminó allí, los dirigentes de Aprograch le consultaron al representante de la OTB Francisco Villalba, con cuantas hectáreas contaba él y con cuantas la comunidad, llevándose la sorpresa de que el dirigente tenía 4 hectáreas y que la comunidad solo tenia 300. Ante esto se trasladaron a las propiedades de los agricultores aludidos, Suárez y Rodríguez. “En el registro de los comunarios se inscribieron 903 hectáreas de maíz, 550 hectáreas de soya y 315 hectáreas de trigo y en sus propiedades no encontramos soya sino rastrojo de maíz y no coincidía con la lista que presentaron al Senasag. El técnico que emite las guias del Senasag nos dijo que le hicieron pisar el palito, que desde Tarija le ordenan y bueno por eso es nuestra denuncia, estamos solicitando al Ministerio que se haga una auditoria de todo ese grano que cuenta con las guías del Senasag”, dijo Zenteno.

T

odo salió a luz cuando los productores del chaco notaron que en los campos donde ya se había cosechado soya, seguían saliendo camiones completamente cargados. Revisaron las guías de transporte interno emitidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Tarija, pero los números no coincidían ni con las hectáreas, ni con la producción. Así lo reporta un informe notariado de la

Asociación de Productores de Granos del Chaco (Aprograch), donde se señala que pidieron al Senasag una verificación de dichas irregularidades pero al recibir negativas, una comisión conformada por Aprograch, el INIAF y Asosemillas se trasladó hasta la comunidad Itavicua del municipio de Yacuiba, con la finalidad de verificar la cantidad de hectáreas productivas existentes de maíz, soya y trigo conforme a datos proporcionados ante el Senasag por parte de la OTB del lugar. “El representante del INIAF consultó al diri-

El Senasag empezó a emitir las guías hace 3 años

El presidente de los productores de granos del chaco, Elvio Zenteno informó que, a partir del 2007 en adelante, el INIAF emitía las guías internas de transporte y que hace 3 años lo hace el Senasag. “El Senasag hace 3 años se hizo cargo de las guías de transporte, pero ellos nunca iban a verificar los campos para saber si había producción o no. Un alto porcentaje de ese grano certificado por el Senasag viene como semilla y los camiones vienen con peso alterado. Da pena ver cómo funciona el Senasag, al propio agricultor le exigen que vaya y firme las guías mientras que a los productores ilegales les aceptan que vaya el chofer a firmar”. El dirigente lamenta esta situación y asegura que al no haber control por parte del Senasag, entra el contrabando que trae plagas y enfermedades, lo que perjudica al agricultor del Chaco y Santa Cruz. “El Senasag nunca ha hecho registro de todos los productores, en reiteradas ocasiones se quedó que tenía que hacer registro, incluso Aprograch quería apoyar con un técnico, pero no aceptaron entonces lamentablemente no había registro y sucedió todo esto, el problema es que ellos certifican lo que no es producción de Yacuiba y esto hace mucho daño al productor. No están cuidando la sanidad, entra grano sin ninguna verificación, recibimos todos los descartes de Argentina e incluso es producción transgénica y eso no lo vio el anterior gobierno”, denunció Zenteno. / Publiagro


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA AGRÍCOLA · Internacional NACIONAL El INTA contribuye al manejo sostenible de los suelos de Latinoamérica En el marco de una iniciativa regional, un grupo de expertos trabaja en el desarrollo de un sistema moderno de información para la gestión de los suelos. El proyecto involucra a 20 instituciones nacionales de América Latina. indicó Guillermo Olmedo, especialista del INTA Mendoza, e hizo referencia a los aportes que hicieron en la estructura de la base de datos, la accesibilidad web y la disponibilidad de los datos. “En un principio el Sislac iba a ser muy diferente al Sisinta, pero el trabajo que veníamos haciendo en la Argentina les pareció adecuado y, por eso, ambos sistemas se parecen en la forma en que los datos están almacenados y la accesibilidad web”, aclaró Olmedo. La FAO y la Alianza Mundial por el Suelo ven en esta plataforma una experiencia positiva de aprendizaje y fortalecimiento para la región. De ahí que las perspectivas para futuras fases podrían contemplar la inclusión de países del Caribe, como Haití. Al igual que la incorporación de más perfiles y propiedades, que estarán disponibles para apoyar la toma de decisiones cruciales para establecer prioridades de conservación, apoyar planes de

E

l Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica (SISLAC) es una iniciativa, promovida y patrocinada por la Global Soil Partnership, que involucra a 20 instituciones de América Latina y busca desarrollar información para el uso sostenible y la gestión de los suelos, así como ayudar a mejorar la seguridad alimentaria, adaptarse al cambio climático, ofrecer servicios ambientales y reducir la pobreza. “El Sislac pretende reunir toda la información de suelos que permita tratar problemáticas que trascienden las fronteras de los países”, explicó Marcos Angelini, especialista del Instituto de Suelos del INTA, quien aclaró que si bien existen mapas de suelos de Sudamérica (SOTER), “la información entre países está muy segmentada y muchas veces es difícil de comparar”. Por ese motivo, Angelini señaló que “uno de los objetivos de Sislac es poner a disposición información básica para mejorar la información existente y ayudar a los organismos encargados del desarrollo de mapas de suelos a aplicar nuevas herramientas”. El sistema se desarrolló con métodos y herramientas de última generación para el mapeo digital de suelos. La primera fase, bajo el liderazgo del CIAT, involucró el rescate, la armonización y el almacenamiento de perfiles históricos de suelos en una base de datos regional, que actualmente contiene 49.000 perfiles. “Esta fue la base, la materia prima, para que cada país de la región pueda avanzar en el armado de mapas, como el de carbono, el de salinidad (que se encuentra en proceso) y el de suelos negros, que tenemos previsto para los próximos meses”, destacó Angelini. La segunda fase fue implementada por Em-

brapa –Brasil– con la colaboración del INTA –Argentina– y se focaliza en la capacitación y el entrenamiento en Cartografía Digital de Suelos y su aplicación para el desarrollo de mapas de propiedades o atributos del suelo a escala nacional y regional. En 2015, año mundial de los suelos, se creó la alianza latinoamericana por el suelo. Se trata de una iniciativa que permitió organizar mejor las acciones llevadas adelante. “Con el apoyo de la FAO se realizaron numerosas iniciativas que llevó a que hoy en día no solo se cuente con el Sislac, sino que, además, la alianza regional permite colaborar y compartir experiencias entre países miembros en todo lo relacionado al cuidado de los suelos”, ponderó Angelini. “Cuando se planteó desarrollar el Sislac, nosotros estábamos trabajando en el SISINTA (Sistema de Información de Suelos de INTA)”,

uso de la tierra, identificar alternativas para el secuestro de Carbono, cerrar brechas de rendimiento, entre otros procesos encaminados a dar un manejo sostenible al recurso. En este sentido, Darío Rodríguez –especialista del Instituto de Suelos del INTA, destacó la importancia de que haya información disponible de suelos: “Conocer algunas características de los perfiles de suelo, como profundidad efectiva, textura o susceptibilidad a la erosión puede ayudar a tomar decisiones de manejo”. Y agregó: “lo bueno de digitalizar los datos es poder transformar la información que ahora está en papel en un formato digital y de libre acceso”. /INTA Informa


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA AGRICOLA · NACIONAL · Nacional

Asisten técnicamente a productores de duraznos en el municipio de Ravelo El Senasag, a través de su departamento de sanidad vegetal, realizo una fumigación a mas de 5.000 plantas de duraznos, además que enseño a los productores a tomar medidas preventivas.

E

l personal técnico del Área de Sanidad Vegetal del SENASAG, realizaró la asistencia técnica sobre el control cultural (podas y limpieza de los huertos), para que el productor tome sus precauciones y asi sus árboles frutales tengan mayor productividad. También se socializo sobre el uso y manejo correcto de plaguicidas, uso del equipo de protección individual (EPI), y se efectuó la demostración sobre uso de equipos de fumigación y las dosificaciones a aplicar. El producto utilizado fue el Vertimec, oxicloruro de cobre y un coadyuvante, llegando a fumigar 5.161 plantas de durazno beneficiando a 62 productores del Municipio de Ravelo.

/Publiagro


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA · Nacional

Avícolas de Tarija estiman pérdida de alrededor de $us 1,5 millones por baja de precio de sus productos El dirigente de los productores avícolas en Tarija, Fabián Romero, informó el viernes que ese sector contabilizó la pérdida en dos meses de alrededor de 1,5 millones de dólares por la baja de precio de sus productos por diferentes circunstancias, entre ellas, la cuarentena por la pandemia del coronavirus.

"E

ntre lo que viene de los anteriores meses hemos tenido grandes pérdidas a todo nivel, entre los que crían mucho, los medianos, pequeños, realmente fueron catastróficas las pérdidas que hemos tenido, hemos cuantificado, preliminarmente entre los últimos dos meses, alrededor de 1,5 millones de dólares de pérdidas", informó a los periodistas. Agregó que se tuvo una baja en el precio del pollo, que llegó a costar hasta 8 bolivianos el kilo en los centros de abasto, pero su costo de producción supera los 10 bolivianos. "El precio ha llegado hasta los 8 bolivianos a la ama de casa, cuando nosotros tenemos una hoja de costos productiva, sin considerar el tema del faeneo, la distribución (...), de 10 bolivianos con 50 centavos el kilo, eso ha generado que dos terceras partes de lo invertido en estos dos meses se hayan perdido", agregó.

/ABI



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Internacional AGRÍCOLA ¿Cómo debe juntar al ganado y mover una gran manada?

Entendidos en etología bovina como la reconocida experta en manejo del ganado Temple Grandin o Bud Williams en Estados Unidos han desarrollado algunas técnicas para mover un hato compuesto por un gran número de animales con bajo estrés.

D

e acuerdo con la etóloga norteamericana, el ganado puede ser juntado fácilmente si se induce el comportamiento natural de mantenerse unidos. Esto se logra con el esquema del “movimiento de limpiaparabrisas”, en el cual el vaquero camina sobre el borde de la zona de fuga colectiva de un grupo de animales. El vaquero debe ubicarse en el lado contrario hacia donde quiere dirigir a los animales. Luego deberá caminar hacia otro punto igualmente lejano, moviéndose en zigzag de un lado al otro de la manada, para que esta mantenga una línea recta de avance. Según Grandin, los animales líderes se ubicarán en un punto que representa imaginariamente el eje del limpiaparabrisas, y el vaquero se mueve en lo que sería el extremo del mismo, barriendo la retaguardia de la zona de fuga en zigzag. A medida que la manada se agrupa y desarrolla un buen movimiento de avance, el recorrido del trabajador en zigzag se va haciendo


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9

PECUARIO · Internacional más estrecho. El ganadero debe moverse a paso lento, así como resistir el impulso de perseguir a los que no siguen la manada, pues el instinto de agruparse hará que los rezagados vayan hacia donde está la mayoría de bovinos. Siempre se debe mantener la calma y mantener el movimiento de los animales con cada paso, cuidando de no aplicar demasiada presión sobre la zona de fuga colectiva antes de que se junten, pues de lo contrario los animales huirán. Este método ha sido desarrollado por Bud Williams, experto en manejo de animales, para los vacunos más salvajes o huidizos, pero no funciona con animales totalmente amansados, que tienen una zona de fuga escasa o nula. Los métodos desarrollados por este especialista corresponden a una relación de estímulo y respuesta. El ‘estímulo’ es la persona que simula el comportamiento de acecho propio de un depredador, que suscita en el ganado el comportamiento de evitarlo. La conducta del predador, dando vueltas alrededor de la manada, provoca ansiedad a sus integrantes y hace que se tornen incómodos. Mientras esperan el ataque, comienzan a juntarse. Esta ansiedad antecede al miedo, momento al cual no se quiere llegar con este método. El trabajador ganadero se debe mover a la velocidad normal con que camina (como lo haría un de predador al acecho), y no debe haber ningún ruido, ya sea silbidos, gritos o

golpes de látigo. Si los animales comienzan a correr, el método no funciona, pues la idea es provocar una leve ansiedad en ellos y no que estén asustados al extremo, lo que harían que se fugaran para alejarse uno de otro. Si se ponen muy nerviosos y comienzan a correr al primer intento, se los debe dejar tranquilizarse durante no menos de 30 minutos antes de volver a intentarlo. Las maniobras del vaquero deben ser regulares y controladas, sin incurrir en movimientos bruscos ni sacudir los brazos. /Contexto Ganadero


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · Internacional

Vuelve el clásico del sector porcino

Los días 15 y 22 de Julio se desarrollarán las Jornadas TodoCerdos 2020, vía Streaming HD. Especialistas del sector abordarán temas vinculados a su mercado nacional e internacional, aspectos de la nutrición, el manejo, la sanidad y los sistemas de producción.

L

Las Jornadas TodoCerdos 2020 son organizadas por el Grupo TodoAgro y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y se desarrollarán en 2 Módulos, de 3 horas cada uno, los días 15 y 22 de Julio (desde las 17 hs).

El Programa de conferencias y disertantes será el siguiente: Módulo 1 / miércoles 15 de julio – 17:00 hs. La producción porcina post pandemia. ¿Qué hacer?. JORGE BRUNORI, experto del INTA Marcos Juárez

Estrategia para optimizar el negocio porcino: buscando mayor rentabilidad en la etapa de engorde. DAVID FERNANDES GAVIOLI, consultor técnico de Provimi.

La nueva genética argentina, integrada al mundo.

GUILLERMO LLOVERAS , experto de la firma Genporc.

Desafíos de la Sanidad Porcina en tiempos de pandemias. JAVIER SARRADELL, docente especialista del sector.

Intensificación porcina: Los recursos humanos al servicio de la bioseguridad. RICARDO BRUCE SEGUNDO COCHRAN, doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria.

Módulo 2 / miércoles 22 de julio - 17:00 horas Perspectivas de la economía y del sector porcino argentino.

CARLOS SEGGIARO, especialista en economía agraria y docente de la UNVM

La alimentación nutracéutica: Más probióticos, menos antibióticos. JOSE ARRIETA, técnico de Biofarma.

Nuevas estrategias inmunológicas en las granjas.

LAURA ALARCON, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP

La nueva Genética que necesitan las granjas. ADRIAN GUILLEN, técnico de Choice Genetics.

Manejo de efluentes en Granjas Porcinas.

CLAUDIO KVOLEK, director técnico de Estudio de Agroassay. /Todo Agro



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO ·· INTERNACIONAL Internacional PECUARIO Vacas lecheras se alimentarían con residuos de papel Suplir la deficiencia de forraje en épocas de sequía –sobre todo durante el fenómeno el niño– con fibras vegetales del papel ayudaría a mantener la dieta de las reses de las regiones lecheras de Colombia. ambiente, y además no es de manejo peligroso ni corrosivo para la maquinaria”, explica el investigador. En esta misma línea se conoce la investigación del zootecnista George Jaime Tenjo, de la UNAL Sede Bogotá, quien propuso que las 100 toneladas de residuo de papel que deja al día una empresa se conviertan en alternativa de alimentación para vacas lecheras de Ubaté (Cundinamarca). En su propuesta, el investigador habla de una ración compuesta por el 15 % de los residuos de papel y el 85 % restante de comida convencional. /Mundo Agropecuario

E

ste proyecto, desarrollado por Carlos Andrés Fernández Muñoz, magíster en Ingeniería de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, busca proporcionar residuos papeleros como alternativa para alimentar el ganado lechero en zonas del país afectadas por episodios de sequía, como la ocurrida en el Huila. De las prácticas industriales del papel se generan grandes cantidades de residuos lignocelulósicos –sobrantes o subproductos de bajo valor agregado– para obtener energía, los cuales suponen contaminación ambiental, debido a que gran parte de estos se eliminan mediante la combustión de biomasa. Como parte de la investigación se realizó un análisis preliminar de la calidad nutricional de este subproducto, en el cual se encontró que contienen bajos niveles de nitrógeno, valores medios de digestibilidad de la materia seca, altos niveles de fibra vegetal y fibra ácida, y algunos minerales como calcio, magnesio, sodio, cobre y zinc, que son de alto valor en las dietas para rumiantes. “El magíster realizó un experimento con tres niveles de inclusión de papel en la dieta: 0, 10 y 20 %, en 9 vacas Holstein en lactancia,

con 40 días posparto y un promedio de 26,3 kg de leche/animal/día, durante 6 semanas. Además, se evalúo aceptación y afectación en la producción y composición de la leche, cambio en el peso vivo y condición corporal de las vacas”. El mejor resultado se obtuvo con inclusiones del 20 % de los residuos de papel mezclados con melaza o glicerol, y se determinó que este no afectó la producción ni la calidad de la leche, y tampoco la condición corporal de los animales que participaron en el estudio. Con la adición de glicerol y melaza se evidenció un aumento en el consumo del producto entre 0,53 y 0,42 kg de materia seca/animal/ día, que corresponden a un consumo del 41 y 33 % de la materia ofrecida. Tratamiento de los residuos Para el tratamiento de los residuos de papel, el investigador realizó un tratamiento químico, denominado organosolvente, en el que se mezclan solventes orgánicos o acuosos con un catalizador ácido, con el fin de aumentar la digestibilidad del producto en las vacas. “Este proceso químico es eficaz, ya que mejora de la digestibilidad o la ingesta, es económico si se compara con el valor nutritivo mejorado, no es tóxico para los animales y el


13

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA · Internacional PECUARIO · INTERNACIONAL Ganaderos colombianos logran reconocimiento de país libre de aftosa con vacunación en 4 regiones La OIE determinó que en materia de sanidad animal, Colombia tendrá 4 zonas geográficas debidamente ceñidas al Código Sanitario Internacional, hecho que celebran los ganaderos y lo consideran como la gran oportunidad para conquistar los mercados internacionales.

E

Colombia logró obtener la zonificación sanitaria de su territorio por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y a partir de junio 12 de 2020 tiene 4 zonas con el correspondiente estatus de libre de aftosa con vacunación. Luego de que la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, entidad gremial que administra el Fondo Nacional del Ganado (FNG), trabajara de manera permanente las exigencias técnicas para alcanzar dicho propósito durante más de una década y media, por fin, con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), logró este objetivo trazado incluso en varios de sus pilares estratégicos institucionales. Ni la persecución al gremio y al sector ganadero por parte del gobierno pasado, que incluso le arrebató la administración del FNG para cederla a personas sin experiencia técnica, cuyo resultado se vio en la pérdida del estatus sanitario por la presencia de diversos focos de fiebre aftosa en el país, dieron al traste con este objetivo. “El propósito de la zonificación es precisa-

mente dividir el país en 4 zonas geográficas de tal manera que, si surge alguna actividad viral en alguna de ellas, la sanción de la OIE se aplique estrictamente sobre la región afectada y no en todo el país como sucedió en 2017 y posteriormente en 2018 en momentos de presencia de focos de fiebre aftosa”, sostuvo José de Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG. “Ahora dicha gestión de Fedegán-FNG e ICA, surte sus frutos y la Organización Mundial de Sanidad Animal, máximo ente rector de esta materia en el mundo, ofició la decisión y ante todos los demás países, Colombia ahora se configura de la siguiente manera: Zona I (Frontera norte), Zona II (frontera oriental), Zona III (comercio) y Zona IV (resto del país)”, agregó.

Las certificaciones

La OIE se pronunció mediante una certificación por cada zona en las cuales dice: “Por el presente documento se certifica que, tras una recomendación de la Comisión Científica de la OIE para las Enfermedades de los Animales, la Asamblea Mundial de los Delegados de

la OIE aprobó el 12 de junio de 2020 que la Zona I, II, III y IV, designadas por la Delegada de Colombia, sea reconocida como zona libre de fiebre aftosa con vacunación en conformidad con el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (2019)”. De acuerdo con la OIE, dicho reconocimiento está basado en la documentación presentada a la entidad por la delegada de Colombia, quien igualmente tiene la obligación de notificar inmediatamente la existencia de cualquier situación epidemiológica relacionada con la fiebre aftosa en Colombia. Asimismo, tiene la responsabilidad de confirmar anualmente que la situación epidemiológica no ha cambiado, en conformidad con el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.

La trascendencia

“La decisión del máximo ente de la sanidad animal del mundo, significa un hecho de gran trascendencia para el sector ganadero del país, específicamente en lo relacionado con la respectiva evolución del comercio exterior”,

manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán. Recordemos que los países de América Latina están llamados a convertirse en la despensa alimentaria del mundo, precisamente por sus características naturales de producir alimentos. Además, la población del mundo es constantemente creciente lo que promueve una demanda permanente de alimentos de proteína animal. De acuerdo con el dirigente, es un llamado a aprovechar las oportunidades de estos escenarios y de convertir al país en un agente de gran dinamismo comercial en el mercado internacional. “Bienvenida la zonificación y celebró con mucho entusiasmo que hayamos logrado que el país tenga ahora 4 zonas debidamente certificadas contra la fiebre aftosa, lo que revela el trabajo y el esfuerzo del gremio y de todos los ganaderos por mejorar la competitividad productiva de cara a los escenarios internacionales”, puntualizó Lafaurie Rivera. /Contexto

Ganadero


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Internacional POLÍTICA · NACIONAL

La carne de cerdo brasilera tiene dificultades para alcanzar nuevos máximos

E

n el mercado brasileño de carne de cerdo, los precios al por mayor y en vivo no encuentran espacio para nuevos aumentos. El mercado enfrenta un flujo comercial tranquilo, con agentes esperando señales del aumento de la demanda interna, que tiende a ser más evidente después de fin de mes con la entrada de la factura salarial en la economía y con el proceso de relajación de la cuarentena en Varios estados del país. "Sin embargo, el avance en el número de casos de COVID-19 trae cierta aprensión, ya que no se descartan nuevos cierres en algunos lugares, como en los municipios de Paraná y Rio Grande do Sul", advierte el analista de SAFRAS & Mercado, Allan Maia El fuerte aumento de la carne de res también es un factor que puede favorecer la carne de cerdo en las próximas semanas, especialmente en un entorno de crisis. "Para completar el panorama, las exportaciones deberían cerrar junio con un alto número, impulsado por las compras a China, un factor que ayuda a reducir parte de la oferta interna y en la formación de precios", agrega. Las exportaciones de carne de cerdo fresca, refrigerada o congelada de Brasil generaron US $ 126.907 millones en junio (14 días hábiles), con un promedio diario de US $ 9.064 millones. La cantidad total exportada por el

país en el período alcanzó 58.903 mil toneladas, con un promedio diario de 9.064 mil toneladas. El precio promedio fue de US $ 2,154.50. En comparación con junio de 2019, hubo un aumento del 32,76% en el valor promedio diario exportado, una ganancia del 41,33% en la cantidad diaria promedio y una retracción del 6,06% en el precio. Los datos provienen del Ministerio de Industria, Comercio y Servicios y fueron publicados por la Secretaría de Comercio Exterior. China importó 370,000 toneladas de carne de cerdo en mayo, un 86% más que en el mismo mes del año anterior, según mostraron los datos de aduanas el martes, y los compradores aumentaron las compras extranjeras después de un colapso en la producción nacional, según un informe de Reuters Las importaciones totales de carne de cerdo en los primeros cinco meses del año alcanzaron 1,72 millones de toneladas, dijo la Administración General de Aduanas, un 146% más que en el mismo período del año pasado. /

Safras y Mercado


15

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA POLÍTICA· ·Internacional NACIONAL

Desplome para el trigo en Chicago: el impacto en Argentina fue acotado

El ingreso de la cosecha del cereal en el hemisferio norte genera presión sobre los precios del cereal.

E

l mercado de Chicago cerró con fuertes bajas para el trigo, presionado por los amplios suministros a nivel mundial y por el temor a un nuevo brote de coronavirus y el impacto que podría generar sobre la recuperación de una economía golpeada por la pandemia. "El rápido avance de la cosecha norteamericana genera presión en las cotizaciones", destacó fyo hoy temprano. Además, desde el Concejo Internacional de Granos estiman un incremento en la producción mundial de trigo de 2 millones de toneladas a 768 millones. Este escenario deriva en ventas técnicas de fondos. El trigo cayó más de US$ 4 en Chicago, llegando a U$S 174,10. Por otro lado, soja y maíz cayeron US$ 1,2 y US$ 0,4 respectivamente. Esta semana el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó que la cosecha de trigo de invierno avanza al 29%: "La condición buena-excelente de los cultivos de trigo de invierno mejoró a 52%", destacó fyo.

Maíz y soya

El maíz ayer cayó a un mínimo de seis semanas, presionado por la mejora climática y la

expectativa de una cosecha récord en la nueva campaña. Como factor limitante a las bajas, se espera que el USDA recorte la semana próxima el área efectivamente sembrada en el reporte trimestral. La soja se registró la quinta baja consecutiva, presionada también por la expectativa de una importante cosecha y a la espera de señales de China, que pueda dar respiro desde el lado de la demanda. El USDA reportó que los exportadores privados vendieron 132,000 toneladas de soja. Cabe destacar que las importaciones de soja de China desde Brasil se dispararon en mayo a su nivel más alto en dos años, según los datos de aduanas publicados el jueves por la noche. La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que por soja, el valor de compra por la mercadería con entrega inmediata cayó a $ 15.400. En tanto, pagaban US$ 220 con descarga, contra US$ 222 de ayer. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz disponible se mantuvo en $ 8.400 y con descarga se pagó US$ 122. Para octubre pagaban US$ 124 y US$ 126 en noviembre. La propuesta de compra por trigo disponible fue nuevamente de U$S 175 y podía mejorar hasta US$ 183. Para la campaña próxima se

ofreció US$ 160 para entrega Nov/Dic-20. /

Agrofy News


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA · NACIONAL Nacional POLÍTICA Agropecuarios cochabambinos exigen proactividad al Gobierno y la Asamblea Legislativa para evitar la ruptura de la cadena alimenticia La pesada burocracia del poder ejecutivo y la obtaculización del poder legislativo a créditos externos, a criterio de la C.A.C. ponen en riesgo la cadena alimenticia de todo el país.

M

ediante un Boletín emitido por la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, exigen a la Asamblea Legislativa Nacional, la aprobación de leyes y celeridad con los créditos agropecuarios internacionales que están pendientes en ese poder del Estado provenientes del Banco Mundial, FIDA y que una vez aprobados el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras proceda a su inmediata ejecución. El reciente D.S. 4272 emitido por el Gobierno Nacional, con respecto al “Programa Nacional de Reactivación de empleo”, generó que las instituciones asociadas a la C.A.C. en reunión ampliada de su Directorio, con la participación de Organizaciones productivas Agropecuarias del Occidente Boliviano, una vez tomado conocimiento total del documento, en especial el PLAN DE REHABILITACION AGROPECUARIA inmerso en el D.S. 4272,

en sus artículos 60, 61, 62 y 63 (Referente al sector agropecuario), que entendemos, tomo como base fundamental la Construcción de los “Lineamientos Agropecuarios hacia el 2050” elaborados a principios del año 2020 con el MDRyT, CONFEAGRO y el apoyo técnico del B.M., FAO, IICA y otros organismos nacionales e internacionales. Los cinco pilares fundamentales de este Plan de rehabilitación se detallan: Reactivación Productiva, Mercadeo Renovados, con Inocuidad y Salud Publica, Mecanismos de Financiamiento de Emergencia, Impulso a la Producción, Impulso a la Demanda, Consolidación Mercados de Exportación y Consolidación de nuevos mecanismos de Financiamiento, pilares que puestos en ejecución por el Estado, coadyuvarán a la reactivación del sector agropecuario, que en la actualidad se encuentra muy deprimido por el COVID 19. Las consecuencias actuales tales como la

caída de la demanda agregada, falta de mercados nacionales y de exportación, falta de apoyo financiero para capital de operaciones e inversión, poca o ninguna compra estatal, asistencia técnica y consecuentemente desempleo, han hecho que los agropecuarios del occidente tomen una posición de exigencia antes del debacle agropecuario nacional. El Boletín termina mencionando que; “a tiempo de agradecer al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en la persona de la Dra. Eliane Capobianco, solicitamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional la inmediata aprobación de las leyes correspondientes para obtener los créditos agropecuarios internacionales comprometidos por el Banco Mundial, FIDA etc.; y con los recursos económicos que cuenta el MDRYT de inmediato se de inicio a la ejecución del “Plan de Rehabilitación Agropecuaria”, empezando con la otorgación de créditos de fomento, la activación del “fondo de garantías sectoriales”, vale decir con tasas que no excedan el 5% anual, plazos mayores a cinco años y periodos de gracia, y lo fundamental, que los créditos sean respaldados por el “fon-

do de garantías sectoriales” y calificar ante el financiador como sujetos de crédito, debido a que nuestros asociados en su mayoría son productores pequeños y/o grupos familiares que tienen la responsabilidad de alimentar al país”. /Publiagro


17

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA · Nacional Autoridad de bosques y Viceministerio de Tierras firman acuerdo para intercambio de información La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y el Viceministerio de Tierras firmaron un acuerdo para realizar el intercambio de información entre ambas instituciones.

"D

esde hace muchos años, debió haberse cruzado la información que se tiene en el INRA (Instituto nacional de Reforma Agraria), Viceministerio de Tierras y ABT ya que el tema forestal y el agro vienen de la mano, entonces tienen que ser atendidos de manera conjunta. Por eso ahora estamos demostrando al país, que dentro de las instituciones del Gobierno nacional tiene que haber la unidad y el intercambio de información", explicó el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas. Agregó que ese convenio ayudará a actualizar la base de datos de la ABT, además de potenciar las labores de la Unidad Técnica de Tierras del Viceministerio de Tierras. El director de la ABT, Víctor Hugo Áñez, añadió que ese convenio también funcionará para unir esfuerzos entre ambas instituciones. "Ayudará a tener la fuerza de ejecución, control, fiscalización y sanción de toda la problemática que se tiene de la tierra, que nos va a permitir realizar una labor más eficiente

y con mayores resultados para el sector productivo", complementó. Detalló que ese acuerdo tendrá una vigencia de cinco años, computables a partir de la fecha de suscripción. /ABI


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA · ·Internacional ECONOMÍA NACIONAL Gobierno lamenta que fiscalía de La Paz impida que se presenten demandas de irregularidades de ex funcionarios del MAS

El viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, lamentó el viernes que la Fiscalía de La Paz, impida que se presenten demandas de irregularidades que cometieron altas autoridades y exfuncionarios de la gestión del Movimiento Al Socialismo.

T

errazas, hizo esas declaraciones ante el impedimento que se tiene actualmente de presentar tres demandas de hechos de corrupción que se cometieron en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) porque

el Ministerio Público se niega a recibirlas. “La Fiscalía a través de un comunicado no está admitiendo ningún tipo de denuncias por delitos, es decir se está convirtiendo prácticamente en cómplice de todos estos delincuentes que anteriormente han cometido delitos”, afirmó la autoridad en una conferencia

de prensa dictada en La Paz. Remarcó que ante ese impedimento ya se ha presentado una demanda ante el Ministerio de Justicia y Transparencia contra el exdirector del INRA, Roberto Polo Hurtado, por el delito de Incumplimiento de Deberes y contra el exdirector General de Administración de Tierras, Mauricio Javier Rojas Orellana, por los delitos de Beneficios en Razón del Cargo y Uso Indebido de Influencias. “El señor Rojas anteriormente era abogado libre y en esa condición fue apoderado legal (de la Colonia Menonita Neuland) y no renunció al poder que le fue conferido a su favor y dentro de un proceso en el cual actuó con poder lanzó la resolución Administrativa DGAT-RES No. 13/2020 de 12 de febrero de 2020, disponiendo dejar sin efecto la Resolución Administrativa de Autorización de Asentamiento 228/2018, es decir, que en el proceso en el que él había apelado y había presentado un recurso con esa resolución actuó a favor de sus clientes”, detalló el Viceministro de Tierras. Precisó que las dos denuncias que se tienen

en puertas para ser presentadas ante la fiscalía, son contra exfuncionarios del INRA que borraron y sustrajeron imágenes de la base de datos que controlan el movimiento de personas en las instalaciones de la institución agraria y la otra, por cobros indebidos de papeletas de pago, delito que fue cometido, precisó, en complicidad con un cajero del Banco Unión. Por su parte el viceministro de Desarrollo Rural, Gustavo Urresti, enfatizó que la actual gestión de Gobierno no busca realizar una “cacería de brujas” como justifican algunas exautoridades, por el contrario, dijo, tiene la misión de transparentar y devolver la credibilidad de sus instituciones al pueblo boliviano. “Estamos comprometidos con el pueblo boliviano para desarrollar un trabajo serio que le devuelva la credibilidad a las instituciones públicas, que el boliviano sienta que sus instituciones están a su servicio”, complementó.

/MDRyT

Senasag coordina mejoras en el flujo comercial de productos perecederos con Perú

E

La reunión realizada en la ciudad de La Paz contempla mejorar sustancialmente el flujo comercial entre Bolivia y Perú, esencialmente con productos perecederos.

l gobierno nacional, a través del Senasag se reunió con su par peruano para poder concretar el propósito de mejorar el flujo de los procesos de importación y exportación de diversos productos perecibles que favorecen el comercio entre Bolivia y Perú. La comisión de SENASAG, encabezada por el Jefe Departamental de La Paz, sostuvieron reunión de coordinación con autoridades de Aduana Nacional Bolivia, SENASA y SUNAT de Perú en Puesto de Control CEBAF/Desaguadero llegando a la conclusión de socializar los instrumentos a utilizar entre instituciones y usuarios en particular. /Publiagro



20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL· ·NACIONAL Nacional POLÍTICA Autoridad de Bosques detecta comercio ilegal de madera preciosa por más de $us 15 millones La ABT ejecutó acciones en Cochabamba y hoy se trasladará a Concepción (Santa Cruz) para continuar con la investigación que lleva adelante el área de Fiscalización Nacional

L

La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) reveló los resultados preliminares de un operativo realizado en Cochabamba que dio cuenta del comercio ilegal de madera preciosa valuado en más de $us 15 millones. Las siguientes acciones se ejecutarán hoy en Concepción (Santa Cruz). Víctor Hugo Áñez, director ejecutivo de la ABT, dijo que luego de un operativo realizado en Cochabamba han iniciado el desmantelamiento de una posible organización que se dedicaba al tráfico ilegal de aproximadamente dos millones de pies tablares de madera preciosa. En este sentido, las autoridades del área de Fiscalización Nacional de la ABT han clausurado de manera preventiva una supuesta exportadora de madera preciosa en Cochabamba, donde detectaron comercio ilegal, indicios de posible evasión impositiva y de aprovechamiento ilegal en conexión con algunas firmas de Santa Cruz. La empresa exportadora operaba en un terreno baldío (foto) sin ningún tipo de oficina, tampoco había galpones de saldos en stock de madera. El tráfico ilegal, según Áñez, proviene de la tala de los bosques, que genera evasión de impuestos y contribuye al contrabando. "Hay enriquecimiento de particulares con afectación al Estado, que es un delito penal y a veces sirve para el lavado de dinero", sostuvo.

/El Deber


21

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MASCOTAS POLÍTICA· Internacional · NACIONAL Los gatos y el COVID19: ¿Dónde estamos parados? El gato en Bélgica, el gato en Francia, el gato en España, los gatos en New York, los gatos en Alemania y Holanda: parece la gira de una banda de rock que se presenta en distintas partes del mundo. Sin embargo, son reportes de gatos domésticos positivos a COVID19.

P

ero… ¿Qué sabemos hasta ahora sobre el COVID19 y las mascotas, y en particular, con los gatos? Lo primero que se debe decir es que no existen evidencias científicas, hasta la fecha, de que las mascotas (perros y gatos) sean fuente de infección para las personas. Y esta afirmación está avalada por distintos organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y Organización Mundial de la Salud (OMS), así como grupos de expertos del World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) y el Consejo Asesor Europeo sobre las enfermedades del gato. Tenemos dos escenarios con nuestros amigos felinos y este virus pandémico: lo que paso en condiciones de laboratorio y lo que pasa en condiciones naturales. Empecemos por el primero: en el estudio de Halfmann y colaboradores, publicado en la prestigiosa revista del New England Journal of Medicine, se pudo determinar transmisión entre gatos. Gatos que habían sido inoculados con el virus fueron capaces de transmitir el COVID19 a otros gatos en pocos días. Ninguno de los gatos presentó signos clínicos, ni alteraciones de sus parámetros. Los mismos levantaron anticuerpos dando indicios de replicación viral. Una experiencia similar, fue el trabajo de Shi y col en la revista Science, donde se pudo determinar replicación viral en algunos gatos e incluso, sintomatología respiratoria. Sin embargo, se abren muchos interrogantes ¿esto es lo que ocurre en la naturaleza? ¿Los gatos actuarían como hospedadores terminales? ¿Todos los gatos se infectan o hay alguna susceptibilidad individual que desconocemos? ¿Cuál es la dosis infectiva para un gato? Recordemos que fueron infectados, en condiciones de laboratorio, con alta carga viral. Y en condiciones naturales, tenemos un pequeño mapa de gatos positivos al COVID19: gatos europeos y norteamericanos. Algunos no fueron concluyentes, como el gato de Bélgica que convivía con su propietaria (o tutora) positiva al virus, en donde tuvo

sintomatología respiratoria y digestiva. Hubo detección del virus en heces y vómitos, pero nunca se determinó presencia del virus en sangre o detección de anticuerpos (OIE. Informe del 28 de marzo del 2020). Y otros donde, hubo PCR (diagnóstico molecular) y/o serología positiva confirmando infección; como fue el caso de los gatos de New York (OIE. Informe del 22 de abril del 2020). Uno de los gatos neoyorkinos positivos al virus convivía con otro gato que resultó negativo a las pruebas. Por eso, aún no sabemos claramente que ocurre en condiciones naturales. Lo que se postula hasta el momento que, en determinadas ocasiones, personas positivas al COVID19 podrían transmitir el virus a sus gatos. Y el Zoo de Bronx, Estados Unidos, nos demostró que los grandes felinos también pueden ser susceptibles al COVID19 con el caso del tigre malayo primero y luego, con un león africano. Se sospecha, que otros tigres y leones del zoo, fueron positivos al virus y que la puerta de entrada fue un cuidador asintomático. En la editorial de Natasha Daly, de National Geographic, se expresa la necesidad de extremar medidas de bioseguridad por parte del personal a cargo y de conocer mejor cómo se comporta este virus en especies en peligro de extinción en condiciones de cautiverio. Solo un dato, hay más tigres en zoológicos y colecciones privadas de Estados Unidos que en todo el continente asiático.

Volviendo a nuestros gatos, ¿Qué hacemos? No entramos en pánico…seguimos con todas las medidas de higiene (lavado de manos y desinfección). En caso de pacientes con COVID19 evitar ocuparse de las mascotas. Si esto no es posible (no nos angustiamos) solo extremamos las medidas como lo haríamos para evitar contagiar a un ser querido. Lavado de manos antes y después de tocar la mascota, limpieza de utensilios, uso de barbijo. Recomendaciones para personas de profesión veterinaria. Se recomienda que los gatos no tengan actividades afuera (“outdoor”) y permanezcan en las casas. Todavía nos falta mucho por conocer y con el tiempo iremos aprendiendo más de este virus. Nos seguimos cuidando y cuidando a nuestras mascotas manteniendo todas las normas de higiene, sin entrar en pánico. Y recordamos lo que nos dicen los expertos, hasta la fecha, no hay evidencias de que los perros y los gatos, sean fuente de infección para las personas. /Motivar


22

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

23


24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.