PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 29-06-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 29.Junio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 33 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Trabajos de investigación promueven la producción de nuevas variedades de cereales, hortalizas y café en el país

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - NACIONAL

Bananeros analizan suspender las exportaciones hacia Argentina

P.5 Los productores de banano que comercializan su producción al exterior del país analizan la suspensión de sus ventas a la Argentina por 14 días, debido a la caída del precio en la vecina nación y las dificultades para llegar con la mercadería hasta la frontera por la pandemia del coronavirus. FORESTAL - NACIONAL

La ABT denuncia amenazas de grupos vinculados a la explotación ilegal de madera en áreas protegidas

P.17 P.3 El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, liberó y registró cuatro nuevas variedades, entre granos y hortalizas, la producción de más de 9 millones de plantines de café de calidad y la certificación de más de 76 mil toneladas de semilla en la pasada gestión.

El director de la Administradora de Bosques y Tierras (ABT) de Cochabamba, Jaime Ponce, denunció el sábado amenazas de un grupo de personas vinculadas a la explotación, comercialización y exportación de madera en la región y el país.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · Nacional Trabajos de investigación promueven la producción de nuevas variedades de cereales, hortalizas y café en el país El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, liberó y registró cuatro nuevas variedades, entre granos y hortalizas, la producción de más de 9 millones de plantines de café de calidad y la certificación de más de 76 mil toneladas de semilla en la pasada gestión.

M

arín Condori Mamani, Director General Ejecutivo del INIAF, ponderó los logros alcanzados por esta Institución a pesar de los recortes económicos ya que la tecnología generada permitirá a los productores obtener mejores resultados en su producción y en sus ingresos económicos. “Estamos comprometidos con el mejoramiento y desarrollo de la producción agropecuaria, Bolivia es deficitario en la producción de Trigo y el INIAF a través de la Dirección Nacional de Innovación liberó la variedad de trigo Okinawa que es resistente a la enfermedad de la piricularia. Mientras que con la Dirección Nacional de Producción y Servicios, producimos 9.975.704 plantines de café de calidad que beneficiaron a los productores de Caranavi, Santa Cruz y Cochabamba”, dijo

Condori en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2019. Asimismo, señaló que se registró y liberó dos variedades en el cultivo de arroz, INIAF Jenecherú y el INIAF Sicurí que son de alta productividad y de calidad de grano apto para las zonas de Santa Cruz y Beni; y la variedad de ajo Rubí producida en el Norte de Potosí, con ello se tiene 33 variedades liberadas y 7 registradas por el INIAF. Mientras que a través de la Dirección Nacional de Semillas, se logró certificar un volumen de 76.888,1 toneladas de semillas de calidad en el país y 2.560,8 toneladas de semilla certificada para exportación, además de lograr una cobertura en 128 municipios a nivel nacional. /INIAF


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA AGRÍCOLA · Internacional NACIONAL Un estudio considera posible reducir a la mitad los terrenos agrícolas sin mermar la producción La investigación calcula que 576 millones de hectáreas dedicadas a cultivo son innecesarias

E

l sistema alimentario provoca un tercio de las emisiones de gases a efecto invernadero del mundo y tan solo la agricultura es responsable del 70% de las extracciones de agua dulce. Un estudio reciente de Nature Sustainbility recuerda estas cifras y concluye que es posible devolver a la naturaleza lo que es suyo manteniendo el nivel de producción. Los resultados demuestran que la mitad del espacio agrícola, es decir, un total de 576 millones de hectáreas que corresponden a más de 10 veces la superficie de España, no son necesarias. El profesor Josep Peñuelas, experto del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) que lideró el proyecto, asegura: “Nos quedamos sin suelos con vegetación natural y es un grave problema para el microbioma mundial y el ciclo de los elementos”. Por dar dos ejemplos cercanos, el 39% de la tierra de la Unión Europa se dedica a la producción agrícola, según la Oficina Europea de Estadística, y solo en España se utiliza al menos 14 billones de litros de agua por año para regar, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Además, las simulaciones del estudio, que se han creado a partir de los 16 cultivos principales del mundo —entre ellos, el arroz, el maíz, el trigo, la soja, la caña de azúcar, la patata y el algodón—, muestran que más del 20% de las áreas mundiales no se destinan a las cosechas adecuadas. Por lo tanto, reduciendo al 50% el terreno explotado, se aumentaría la biodiversidad y los espacios verdes y no se necesitaría tanta agua. Los cálculos estiman que las emisiones de CO2 disminuirían de un 29%, ya que la vegetación captaría esa cantidad y que el gasto de agua dulce para la irrigación bajaría entre un 20% y un 35%. James Gerber, inves-

tigador del instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y experto en la emisión de los gases a efecto invernadero debido a la agricultura, insiste en la importancia de restaurar los bosques para combatir el cambio climático. “Según los escenarios, los bosques regenerados podrían almacenar la cantidad de carbono equivalente a más de dos años de emisiones causadas por el hombre”, afirma. Ahora bien, de vuelta al mundo real y sin simulaciones, no todo es tan sencillo. Algunos recursos tienen dos caras y el impacto socioeconómico, la última palabra.

Uso de fertilizantes

El aumento de nutrientes para mantener la producción da lugar a una paradoja. El buen uso del nitrógeno y del fósforo fomentaría la eficiencia, pero supondría una presión adicional para el suelo, pues se condensaría la labor en el mismo sitio. Un estudio de enero proponía lo contrario, es decir, repartir las tareas para aliviar el planeta y obtener un sistema más sostenible. Según los datos obtenidos por el equipo de Peñuelas, es posible utilizar la misma cantidad de fertilizantes, pero distribuirla de manera distinta. Por lo tanto, ¿cómo alcanzar un equilibrio sin colapsar la tierra al amontonar los nutrientes en la misma área? “Es algo que tenemos que vigilar y no es fácil. Pero si se utilizan bien los suelos para que sean óptimos para cada cultivo, se reduce al máximo la irrigación y los nutrientes”, contesta el experto.

Zonas no aptas y suelos ricos

Las áreas que se tendrían que liberar son el oeste de los Estados Unidos, Asia central y el Sahel por sus inadecuadas condiciones climáticas, pero también el sur de Asia y Rusia, según el estudio. Brasil tampoco hace bien sus

deberes. “No se puede cultivar soja en esos bosques tropicales. No están hecho para eso. Destruye el medio natural”, comenta Peñuelas. África también causa problema por culpa de su falta de recursos. La región carece de fósforo, le cuesta tener cosechas dignas y las poblaciones intentan cultivar en zonas no aptas. "Es un continente destinado a producir poquísimo. Deberíamos llevar una gestión de la más racional posible y escoger los suelos más ricos”, añade el experto. Estas últimas palabras generan otra inquietud. Algo tan básico como la comida dependería únicamente de los países más desarrollados, lo que agudizaría una brecha social todavía muy marcada. Karel Callens, bioingeniero y subjefe del departamento de erradicación del hambre de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), confirma que “esto puede fomentar la continua exclusión de los pequeños agricultores y pequeños empresarios rurales del proceso, lo que profundizaría la pobreza y estimularía la migración a las ciudades o al extranjero”. El discurso de Dieter Gerten, principal autor del estudio de enero e investigador en la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), sigue la misma línea. La propuesta de la investigación le resulta alentadora, pero también le preocupa. “Expone un desafío importante. Hacer uso de este potencial global e implementar los patrones óptimos sugeridos, requiere transformaciones radicales con importantes consecuencias para algunas de las regiones que enfocan", alerta.

Población creciente y desigualdad social

La población no para de aumentar al igual que la demanda y que el terreno agrícola. “Las impresionantes ganancias en la producción agrícola (que también han ayudado a luchar contra la hambruna) se han producido a costa del agotamiento y la degradación de los recursos naturales”, reconoce Callens. Para James Gerber, también es un aspecto esencial a considerar: ”Los escenarios propuestos buscan a satisfacer la necesidad de cultivos de 2005, pero la de 2050 requerirá actividades más importantes. Parte de la tierra que se salva podría servir a producir más”, propone. El experto de la FAO se suma a esta idea, pero algo le inquieta: “La preservación de la tierra equiparía al mundo para satisfacer la demanda, es cierto, pero ¿cómo se implementaría a nivel global y local?” Según los datos que ofrece Callens desde la FAO, 500 millones de pequeños agricultores del mundo están en una situación difícil y 1.300 millones de personas viven en tierras marginales y secas, excluidos de una infraestructura más amplia y desarrollada. Por lo tanto, ¿qué pasará con las poblaciones rurales cuya alimentación e ingresos dependen

de su trabajo en el campo? ¿Y con las zonas como África si ya no pueden cultivar y tampoco comprar? “Es un tema muy complejo y una de nuestras mayores preocupaciones”, contesta Peñuelas. “Quizás podamos repartir fósforo para que puedan producir. Pero creo que ante todo los países ricos tienen que ser generosos y entender que en esto no existen fronteras”, concluye. Frente a tal complejidad y tales preocupaciones, Callens confirma que, para tener éxito, el cambio propuesto requiere políticas, programas e instituciones que ayuden e incluyan a los pequeños productores y a las empresas rurales. Su conclusión es esperanzadora: “Este estudio llega en el momento adecuado. La atención de los líderes mundiales se centra en las transformaciones de los sistemas alimentarios necesarias para lograr una mayor sostenibilidad general y erradicar el hambre y la desnutrición. Además, el impacto de la pandemia de la Covid-19 también se suma a la urgencia de provocar estos cambios”. /El

País España


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA AGRICOLA · NACIONAL · Nacional

Bananeros analizan la suspensión de las exportaciones

L

os productores de banano que comercializan su producción al exterior del país analizan la suspensión de sus ventas a la Argentina por 14 días, debido a la caída del precio en la vecina nación y las dificultades para llegar con la mercadería hasta la frontera por la pandemia del coronavirus. “Hemos visto la posibilidad de dejar de exportar, de frenar los empaques por 14 días. Esta semana teníamos que empezar pero en una reunión de empresas presentaron la moción y no se pudo llegar a buen consenso”, informó Andy Choque, presidente de la Unión de Empresas Bananeras Exportadoras del Trópico (Uniban). En los próximos días se volverá a analizar el tema. “Veremos si es necesario parar porque los controles en el trópico incrementaron, tenemos mucho personal a cargo y a esto se suma el transporte, muchos suspendieron viaje por miedo a contraer el virus”, añadió. Uniban aglutina a 7.000 familiar productoras de banana que trabajan solo con plátano de exportación. El producto es cultivado en 7.000 hectáreas, en diferentes municipios de la región tropical cochabambina que se en-

cuentra encapsulada por las altas cifras de infectados con coronavirus. “Seguimos luchando para poder sacar medianamente un 50% a 60% de toda la fruta”, dijo Choque a tiempo de explicar que en ésta época, la producción bajó por el ingreso de un frente frío y seguirá bajando por la temporada de invierno, época en la que se solía exportar 80 camiones por semana, cada uno con 22 toneladas de banano. Durante la cuarentena por el COVID-19 lograron llevar solo el 50% de la producción hacia Argentina, es decir 40 camiones, aunque el precio para la compra bajó y estarían trabajando a pérdida. La pandemia, que también afecta al vecino país, provocó retraso en los pagos y una creciente competencia con bananeros de Ecuador, Brasil, Uruguay y de la misma Argentina que ofertan el producto a costos más bajos que el banano boliviano. Por tanto, dijo Choque, es necesario analizar la continuidad de la exportación, considerando que el precio para la venta es mejor en el mercado interno. /La

Razón


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA · Internacional

La agricultura latinoamericana puede salvar al mundo Señalaba el gran maestro Albert Einstein que “en los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”, lo que nos deja como moraleja la necesidad de reinventarnos y de explorar nuevas oportunidades.

M

uy bien lo afirmaba el fallecido presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy cuando recomendaba que “en la crisis, sé consciente del peligro, pero reconoce la oportunidad.” Hoy tenemos una crisis sanitaria que nos deja indefensos (literalmente nuestros cuerpos carecen de las defensas) en un panorama confuso e incierto que no nos permitió lo que en estrategia política llamamos la “anticipación de escenarios” y solo nos queda aferrarnos a tres elementos: a) la imaginación que menciona Einstein; b) la oportunidad que plantea Kennedy; y c) apreciar nuestras potencialidades mientras agradecemos a los que con su trabajo hacen que el mundo no se detenga. Imaginación transferible a la innovación Hoy es de aceptación universal el hecho de que tenemos una crisis, a causa de algo que se puede observar solo a través de un microscopio. Por lo tanto, necesitamos un liderazgo diferente, ya que el momento actual no da espacio a la improvisación. Recordemos que los grandes líderes resultan de las grandes crisis, no de los momentos de estabilidad. Nelson Mandela no es considerado un líder por el único hecho de haber sido presidente, todo lo contrario, su lucha previa a ese momento lo catapultó. Por otro lado, a Rosa Parks no la recordamos por las conferencias que dio alrededor de los Estados Unidos defendiendo los derechos civiles, se la destaca porque en un momento de crisis decidió dar un paso que, aunque pondría su vida en peligro, marcaría el rumbo de la causa colectiva. En la actualidad necesitamos un liderazgo distinto, uno con una perspectiva diferenciada –e incluyente- de género. Por ejemplo, no es por casualidad que siete mujeres gobernantes estén dando cátedra en el manejo de la pandemia. No, ¡no es casualidad! Es realidad y lógica. La oportunidad de América Latina de ofrecer lo que el mundo más necesita: comida Hoy China está preocupada por una segunda ola de coronavirus y Estados Unidos no se recupera de la primera, las autoridades nos siguen recomendado que nos mantengamos en casa. Aunque esto es lo que necesitamos para aplanar la curva, reducir la posibilidad de un repunte y así eventualmente eliminar el virus, la realidad es que alguien debe traer el pan a la mesa, probablemente la misma persona que busca la plata para el alquiler. Desde hace unos meses el mundo vive su mayor amenaza sanitaria desde la pandemia de influenza de un siglo atrás. Lo sé, cada vez que menciono “mayor amenaza” también a mí me suena dramático y apocalíptico. La pandemia de covid-19 nos ha llevado al confinamiento (en algunos países es un toque de queda obligatorio) con la finalidad de protegernos al individuo y a la sociedad. Lamentablemente, aún no tenemos los avances de 2050, cuando probablemente los carros vuelen y quizás ha-

bremos inventado la “píldora mágica saciante” para el desayuno, el almuerzo y la cena. Hoy el peligro que pocos ven es uno que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) tiene muy bien estudiado, al señalar que “la pandemia causada por el nuevo coronavirus repercutirá en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)”. Sabemos que nuestra región cuenta con las reservas suficientes para resistir unos meses más, pero ¿cómo vamos lograr que todos aquellos que están en sus casas siguiendo las recomendaciones tengan acceso a esos alimentos? Aquí es donde la gobernanza, la gobernabilidad y el sector privado tendrán que verse las caras

tacar que con los movimientos migratorios de quienes por décadas han ido abandonando los campos por áreas más urbanas con oportunidades laborales en todos los sectores de producción, “el campo” (como llamo cariñosamente al sector agrícola) ha ido perdiendo protagonismo en los presupuestos nacionales de algunos países que han desarrollado su sector de los servicios y han encontrado cierta comodidad en la importación de la mayoría de los bienes que consumen. Hoy nos damos cuenta de que tenemos que regresar a lo básico (el campo), para sobrevivir y triunfar en lo complejo (la ciudad). Cuando digo regresar, a lo que me refiero es que el interés del gobierno debe volver a crear las condiciones para que los agricul-

sin otro interés más que ayudar a salvar vidas. Hoy que la incertidumbre es la regla y la tranquilidad es la excepción, continúo pensando que esta crisis nos trae la oportunidad de que la región lleve su impacto positivo al siguiente nivel en la esfera global. Esta es una tesis que vengo defendiendo desde algunos de mis trabajos para el blog Hablemos de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues como he dicho anteriormente “América Latina tiene la reserva más grande del planeta en tierras cultivables… la región latinoamericana tiene un enorme potencial para aportar soluciones globales en materia alimentaria, considerando la extensión de sus terrenos. En otras palabras, América Latina es la garantía para la seguridad alimentaria del mundo, ya que cuenta con un tercio de los recursos de agua dulce del planeta y la cuarta parte del terreno agrícola del mundo, convirtiéndose en la región que más exporta alimentos en términos netos”. Pero no podemos alcanzar el nivel óptimo de nuestro potencial agrícola si no invertimos en los campesinos y agricultores Hoy nuestro problema no es escasez de tierras cultivables, es nuestro desuso de buena parte de la que tenemos a disposición. Hay que des-

tores cuenten con los recursos y tecnologías necesarias para continuar la producción y ser competitivos para la exportación. Cuando digo regresar, a lo que me refiero es que el empresariado vuelva a creer en el sector agrícola como una oportunidad de negocio que nunca pasa de moda. Al fin y al cabo, el hambre nunca pasa de moda tampoco. Hoy que escribo sobre esto tengo que decir que debí hacerlo mucho antes, pues vengo de una familia que invertía y vivía del campo en mi natal Padre Las Casas, República Dominicana, y sus negocios se desplazaron a otros sectores por la falta de políticas agrícolas que permitieran la rentabilidad de la producción agrícola para los pequeños y medianos agricultores, dado que la producción del país fue concentrándose en otras áreas como el turismo. Cuando sucede esto, ser agricultor se vuelve un oficio de los que pueden y también de quienes lo hacen a manera de “hobby”, Puerto Rico -que importa el 80% de sus alimentos- sabe de lo que hablo. Hoy los desafíos que enfrentan los agricultores son múltiples y pude evidenciar algunos ya en mi etapa profesional siendo consultor para la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Especialmente cuando en 2017

me tocó redactar un informe sobre una forma extraña de enfermedad renal conocida como “Enfermedad renal crónica de causas no tradicionales (ERCnt)”, la cual se generaba en comunidades agrícolas de Centroamérica, donde conocimos que el uso de químicos y la falta de políticas públicas preventivas ejercían un gran impacto. En algunas lecturas este fenómeno aparecía con el término “epidemia”. Como señala el informe, estos países lograron avanzar en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y en las intervenciones relativas a la atención de estos agricultores. Hoy tengo que rescatar una opinión que compartió conmigo la abogada internacional medioambiental Claudia S. de Windt, cofundadora y directora ejecutiva del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS), expresándome que “los platos vacíos, el hambre y la desnutrición no son y ni serán mayores pospandemia, gracias a la salvaguarda del agricultor latinoamericano. Nuestra subsistencia durante la crisis pandémica ha estado en manos de los agricultores. Ellos son el eslabón esencial en la cadena alimentaria, su continuidad y sostenibilidad. Son los mejores guardianes de la tierra y el medio ambiente”. Hoy estas palabras de De Windt están muy alineadas con una respuesta que recibí del Dr. Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): “En plena pandemia los agricultores continúan trabajando y son los que afianzan la seguridad alimentaria y nutricional. El sector está en condiciones de asumir un liderazgo para la recuperación pospandemia… estamos iniciando una revolución agrícola digital, con el uso intensivo de las tecnologías, con inclusión social y cuidado del medio ambiente, en beneficios de los pequeños productores, las mujeres y los jóvenes”. /CNN en español



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · Internacional Selección y manejo correcto del verraco en la granja porcina La selección de buenos reproductores para la fundación de una piara es de fundamental importancia, cualquiera que sea el tamaño de la explotación, debe considerar la integración de animales que reúnan las mejores características productivas y reproductivas, que puedan brindar un alto rendimiento económico al productor (Carpio, 2018).

E

l nivel de producción en una explotación comercial de cerdos depende tanto de la genética como del ambiente. La contribución genética se hace a través de los verracos, las hembras seleccionadas y el sistema de cruzamiento utilizado (Montaño,2020). El objetivo primordial del manejo reproductivo del macho consiste en el mantenimiento de la libido y la producción adecuada de espermatozoides viables para fertilizar a cerdas apareadas o inseminadas. Estas dos alternativas, han modificado los patrones de manejo reproductivo del semental en la actualidad (Bayard,et al). Debemos entender que el verraco debe ser manejado como una unidad productiva de gran importancia dentro de la explotación y que afecta directa o indirectamente el rendimiento de la misma. Un verraco puede generar en monta natural 1000 lechones/año y con inseminación artificial (I.A.) pueden ser varios miles de lechones/año; desde el punto de vista de la relación macho: hembra; en monta natural se necesita un verraco por cada 20-30 cerdas y con I.A. la relación es un macho por cada 50-200 hembras (Carpio,2018). En el presente artículo se abordarán algunos temas de relevancia sobre el manejo y cuidado del semental de la granja porcícola. Se sabe que en la actualidad, la industria porcina ha avanzado en múltiples tecnologías, una de ellas es el uso de la inseminación artificial, el uso de los machos para montas naturales ha ido disminuyendo en las grandes industrias, no así para las granjas de traspatio cuyas necesidades son distintas. Por lo tanto los verracos pueden tener 3 objetivos: • Monta directa de las cerdas. • Obtención de dosis seminales para emplearse en la inseminación de las hembras. • Estimulación sexual de cerdas de reemplazo y celado de hembras en general.

¿Qué es un verraco?

Se define como el macho de la especie porcina que ya es sexualmente maduro y es empleado para cubrir a las cerdas (semental). Cabe destacar que no se le puede nombrar semental o verraco a un macho procedente de la engorda (Diccionario Porcino 333).

¿En qué momento lo elijo?

Los sementales pueden obtenerse de la misma forma que las cerdas de reemplazo, es decir, producirse directamente en la granja o adquirirlo con las casas genéticas. Este trabajo se enfocará en aquellos animales que se crían en la propia producción. • El primer momento en que se selecciona a un animal será al nacimiento, evaluando principalmente tres aspectos: línea mamaria (se reflejará en sus hijas), peso al nacimiento y testículos (que hayan descendido ambos y sean simétricos).

• Al destete: condición de los testículos, peso al destete y ganancia diaria de peso promedio (GDP). • A los 80 kg: GDP, testículos (simetría y adherencias), en este momento debe comenzarse a mantener separado del resto de los animales con los que creció. • A los 5 meses se realizará la selección final, evaluando un conjunto de características.

jas y si de él se obtendrán a las hembras de reemplazo de la granja, esto sería de suma importancia. • Tamaño testicular: es un indicador reproductivo al relacionarse con el número de espermatozoides, deben ser de forma y tamaño simétricos y sin defectos (Graeme, 2014), para ello se debe hacer una palpación de los órganos genitales externos para descartar

Existen actualmente dos alternativas: alojamiento individual de cada macho o el empleo de machos hermanados, el hecho de mantener dos machos juntos tiene la ventaja de que no existirán peleas entre ellos y será posible utilizar a los dos al mismo tiempo (celado) sin el riesgo de que se encuentren y se cause un conflicto que puede desencadenar en la muerte de uno de ellos.

animales con testículos muy pequeños o sin la turgencia propia de un testículo activo, presencia de hernias, criptorquidia, asimetría marcada o retención excesiva de líquido en el espacio entre prepucio y pene (Quintero A.A., 2016). Se ha demostrado que verracos con testículos de mayor tamaño, entre los 150 a 180 días de edad, producen eyaculados con mayor volumen y de mejor calidad.(Bayard,et al ) Sin embargo esto no es un indicio de la libido o la actividad sexual del cerdo.(Graeme, 2014). • Edad: se evalúa el tiempo que tardan en alcanzar su pubertad 16-24 semanas, sin embargo esto no es sinónimo de ser maduros sexualmente, ya que en esta etapa el semen no tiene la calidad adecuada. Se considera que un verraco alcanza la capacidad fertilizante después de 28-30 semanas de vida (Martínez, 1998). • Peso y condición corporal: el animal debe tener el peso corporal mayor al promedio. Igualmente que tenga menor cantidad de grasa dorsal que el resto de los compañeros, para lo cual se debe realizar su medición a los 100 kg de peso vivo (Quintero A.A., 20016). En cuanto a la condición corporal, no se deben sentir las vértebras aplicando presión firme con la palma de la mano (especialmente cerca de la cola). Existen diferencias entre líneas genéticas, las cuales deben ser consideradas al momento de evaluar al macho, pero igualmente que con la hembra, la estimación puede darse en base a puntuación que debería realizar siempre la misma persona (PIC,

¿Cómo se realiza la última evaluación?

Se recomienda disponer de algunas horas para realizar esta última revisión de los sementales, ya que depende de esta evaluación el elegir a un buen futuro semental que aportará su material genético a la producción de lechones o hembras de reemplazo. El animal debe ser caracterizado en dinámica y en estática, se sugiere meterlo a una báscula o manga de manejo. • Aplomos y conformación: Las condiciones que ya se comentaron en el artículo: ¿Cómo elijo a mis cerdas de reemplazo? Parte 2, son las mismas en este rubro para los futuros sementales.Se desean extremidades fuertes, esto especialmente en ellos porque al montar al potro de colecta o a las hembras el apoyo total de su cuerpo se distribuye a los miembros posteriores, cualquier sensación de malestar impedirá que el animal monte. • Número y conformación de las tetas: seleccionar machos con un mínimo de 12 tetas y simétricas, evitando pezones pequeños, impares y tetas ciegas. Como ya se mencionó, esta característica puede heredarse a sus hi-

2017). • Conformación del animal, haciendo hincapié en la estabilidad de la columna vertebral (linealidad) y el barril (se prefieren machos con curvatura ventral poco pronunciada), evitando seleccionar machos con lordosis o con aparente distensión abdominal (Quintero A.A., 2016). • Reproductivos: se evaluarán con respecto a los registros de padres y abuelos. Una vez elegido el animal, deben cuidarse otros aspectos para seguir manteniendo sus buenas características y que este cerdo cumpla su fin zootécnico. Instalaciones Partiendo del hecho de que la mejora genética ha propiciado que el verraco sea el animal con menor grasa dorsal de la explotación y además vivirá en solitario la mayor parte de su vida, debemos reconocer que estos factores podrían generar problemas. Esto hace que desde el comienzo de su vida como reproductor sea indispensable el control de la temperatura ambiental, ya que el hecho de poseer menos grasa corporal le otorgamos menos oportunidades de protección al estrés del frío, además de estar imposibilitado para regular su temperatura por conducción al no poder juntarse con otros animales (Quintero AA, 2016). El alojamiento de un semental es de los factores importantes para su mantenimiento en condiciones óptimas. En caso del alojamiento individual se debe permitir la interacción entre verracos, lo cual se logra diseñando mediante estructuras metálicas colocadas verticalmente, y una separación de 10 cm entre uno y otro, lo que permite una interacción mínima, sin riesgo de que se lesionen, pero propiciando un mejor líbido, y por ende una mejor disposición a la monta y capacidad al servicio. Las características y diseño del corral (Pineda, 2007): • Espacio vital de 6 a 8 m , y un vallado con altura de 140 a 150 cm. • Piso con declive al 3% y antiderrapante. • Bebedero con altura de 65 a 75 cm del piso y debe proveer un flujo de agua de 1.5 L/ min. • El alimento debe proporcionarse en un área limpia, puede ser en piso o en canaleta. • Temperatura entre los 18- 20°C, y una humedad 75%. • Una buena iluminación y como mínimo de 12 hrs diarias. En caso de establecer un sistema de sementales hermanados, se mantiene en corral con las mismas características pero respetando el espacio vital por animal, es decir duplicar el tamaño

Nutrición

Esta área de la veterinaria es comúnmente ignorada en el aspecto de los sementales, estos son alimentados con dietas de gestación



10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA ·· INTERNACIONAL Internacional PECUARIO ya que se asume que se mantienen óptimos sin ningún problema mayor. Pocas son las empresas que formulan alimentos especialmente para ellos, en este caso se mencionan los requerimientos : 0.55% lisina disponible y una energía digestible (ED) de 12.5–13.5 megajoules por kilogramo (MJ/kg). La cantidad de alimento depende de la edad, el peso y la cantidad de trabajo que está haciendo el verraco.Cabe mencionar que no debemos sobrealimentar ya que se predispondrá a un sobrepeso lo cual impactará en la capacidad de monta y actividad (Graeme, 2014).

Pezuñas

En ocasiones el piso del corral no cumple su función del desgaste de pezuña, los animales al caminar y realizar su actividad diaria deberían desgastar esta parte de los miembros anteriores y posteriores, por lo tanto en la inspección del hato debe evaluarse el crecimiento de las pezuñas, de tener un largo inadecuado debe darse tratarse esta situación, lo habitual es la sedación de los machos y emplear esmeril para esta zona. Ya tengo todo preparado, ahora...¿cuándo y cómo empiezo a trabajar con él? Una vez que se tienen todos los elementos necesarios debe iniciarse con la preparación del animal, desde su entrenamiento, la primer colecta y la obtención de dosis seminales.

animal. También debe ser lo suficientemente amplio para brindar seguridad y confort al operador. Adicionalmente el potro debe ser sólido y estar fijo al suelo para poder resistir el peso del cerdo y sus embates durante la fase de excitación; debe admitir la posibilidad de ajustar la altura y regular la inclinación para adaptarse al tipo de animal. Debe admitir un fácil acceso del operador para manipular el prepucio y le facilita la colecta. El piso donde se encuentre instalado el potro debe ser antiderrapante, puede colocarse un tapete de ser necesario para dar confianza al cerdo de montar. El entrenamiento debe iniciarse con la estimulación del futuro semental hacia el potro, con sonidos, visual y movimiento, el operador puede llamar la atención del cerdo moviendo el potro, llamándolo para que éste se acerque y al paso de 1-2 semanas se espera que él ya se encuentre preparado para montar sin mayor contratiempo. Cuando el animal logre montar, se procede a la colección del semen con el objetivo de que

ciarse desde el entrenamiento para acostumbrar al animal al procedimiento. Existe una zona ubicada en el prepucio, llamado divertículo prepucial que constituye un saco ciego en el cual se acumulan bacterias, células de descamación y restos de orina, cuando el animal eyacula, estas secreciones pueden contaminar el semen y tener efectos adversos para los espermatozoides. Obtención del semen. El animal debe entrar al lugar donde se tiene el potro instalado, se espera a que monte (tiempo de salto), una vez bien colocado, él comenzará a externar el pene, en este momento el operador debe tomar el pene con la mano enguantada (sin apretar) y ejercer presión necesaria sobre el glande (extremidad del pene) teniendo la precaución de dejar libre la punta fuera de la mano para que el semen salga. Al comienzo de la eyaculación se debe seguir apretando la extremidad del pene, aplicando presión para estimular la eyaculación (Córdova,et al,2015).

Macroscópica:

· Volumen: varía de acuerdo a la raza y edad, oscila entre 200-300 ml llegando en algunos casos hasta 500 ml. · Color: varía de acuerdo a la concentración espermática, es de color blanco transparente a cremoso. Cualquiera otra coloración podría indicar anormalidad como sangre, orina, pus. · Olor: es inodoro (sin olor), algunas personas mencionan un olor característico de la especie, si presenta algún olor fuera de lo normal podría indicar contaminación a la hora de la colección o por enfermedad del animal. · Temperatura: de 35 a 36° C (Pineda, 2007).

Entrenamiento

La acción de montar un potro es un procedimiento simple pero que requiere paciencia y conocimiento de la conducta sexual del macho (Bayard,et al), por ello se sugiere que esta actividad sea realizada por una persona adecuada que no maltrate a los cerdos. Antes de comenzar el entrenamiento de un verraco es conveniente cerciorarse de que no tiene ningún problema que pudiera dificultar su monta o afectar a su líbido, de padecer alguna afección locomotora o sistémica el animal no accederá al entrenamiento. El entrenamiento NO debe empezar antes de los 6 meses, ni más tarde de los 10 (Mozo), lo ideal es iniciar a los 6 a 7 meses (Bayard,et all) ya que en esta etapa la pubertad ya se alcanzó, es decir ya existe estímulo sexual pero cabe resaltar que solo no es maduro, es decir el semen aún no puede ser empleado para la inseminación o monta de las cerdas. Se realizará de una a dos veces al día durante no más de 15-20 minutos ya que el animal perderá atención e interés si se excede este tiempo recomendado. Es importante mencionar que este entrenamiento debe realizarse después de que el cerdo ya fue alimentado (más de 1 hora posterior a esto) (Mozo). El lugar de entrenamiento y posterior colección es un aspecto de relevancia para esta fase, debe estar limpio y debe ser fácil de desinfectar, libre de objetos que distraigan al

Líbido: se basa en la observación de conducta sexual del semental y en qué tiempo lo realiza, para ello es necesario observar su conducta estando solo y posteriormente en presencia de una hembra en calor o un potro, lo ideal es que el animal salive, emita sonidos para atraer a las cerdas (Pineda, 2007). Evaluación del semen: Cabe mencionar que esta evaluación sólo puede realizarse en aquellas producciones donde se cuente con un microscopio óptico básico, porta y cubreobjetos, además de una cámara de Neubauer. Es importante que una vez obtenido el eyaculado la evaluación se realice lo más rápido posible teniendo cuidado en su manejo, evitando contaminarlo o que sufra un choque térmico Las características a evaluar en el semen se mencionan a continuación, la descripción se brinda de forma resumida y es indispensable mencionar que el personal encargado de esta actividad debe estar capacitado para ello, así como tener experiencia práctica, además de algunos conocimientos teóricos:

relacione esto con la entrada al lugar donde se encuentre el potro, es fundamental que en el entrenamiento y primera colecta no se realice alguna acción que haga que el animal tenga una conexión con algo negativo. La primer eyaculación del cerdo NO debe emplearse para la inseminación de las cerdas reproductoras, recordando que a esta edad no son maduros sexualmente.

Se debe implementar un termo para la recolección del eyaculado con el objetivo de que este mantenga una temperatura adecuada para que los espermatozoides no mueran por shock térmico y las dosis no sirvan, adicionalmente se coloca un filtro para separar la última porción del eyaculado (tapioca).

Colecta semen

La evaluación de su aptitud reproductiva y de la calidad de su semen, antes y después del manejo para la insemiacion artificial son de primordial importancia para prevenir caídas en la eficiencia reproductiva del hato porcino. Su aptitud reproductiva depende principalmente de su salud general y su bienestar, y específicamente de la función de su sistema endocrino (hormonal) y de sus testículos (Rodríguez,2004). Por ello se enlista a continuación una serie de características a evaluar en el macho.

Una vez que hayan alcanzado la edad y peso adecuado se comienza la preparación para el servicio. El ritmo de colección será en función a la edad, lo adecuado es: si es menor de 12 meses se extraerá una vez por semana; una vez cumplido el año de edad, se puede extraer cada 4-5 días dependiendo el número de dosis a producir (Quintero A.A., 2016). Los pasos para la colección de semen se describen a continuación: Preparación del verraco: Este paso debe ini-

Ya está entrenado y lo he colectado ¿qué evalúo y cómo?

Microscópica: En los siguientes pasos se emplea el semen sin diluir Motilidad: se estima que tanto movimiento individual presenta el espermatozoide en una escala de 0 al 5 (siendo 0 sin movimiento, 1 movimiento vibratorio sin desplazamiento de cabeza, 2 movimiento vibratorio con desplazamiento de cabeza, 3 movimiento progresivo y sinuoso, 4 movimiento progresivo rápido, 5 movimiento progresivo muy rápido) y el porcentaje de espermatozoides en movimiento. ·Aglutinación y agregación: se determina el grado de acúmulos o aglomeración de los espermatozoides en una escala del 0 al 5 (siendo 0 en muestras sin aglutinación y 5 en muestras muy malas con casi todos los espermatozoides aglutinados). · Anormalidades: es un análisis de la calidad espermática, considerando la morfología del espermatozoide. Se considera anormal, a cualquier forma atípica tanto en cabeza, intermedio o cola, también la presencia de la gota citoplasmática (indicador del grado de


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11

PECUARIO · INTERNACIONAL


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA· ·NACIONAL Internacional POLÍTICA madurez). · Concentración espermática: Aquí el semen se diluye, por medio de fotocolorímetro o cámara de Neubauer para estimar la cantidad de espermatozoides presentes en el eyaculado, es un parámetro importante que nos ayuda a determinar el número de dosis a realizar (Rodríguez,2004). En aquellos casos en los que no se tiene el material indicado para realizar esta evaluación, existen laboratorios para el envío de las dosis de semen ya preparadas o incluso el eyaculado completo para conocer si los procesos en granja se están realizando adecuadamente. ¿Por qué y qué problemas podría tener con respecto al macho? Dentro de un adecuado manejo del verraco en la explotación porcina se pueden mencionar las condiciones que afectan su capacidad reproductora, a continuación se mencionan algunas de ellas. Edad: Ya se mencionó anteriormente a qué edad los machos alcanzan su pubertad y madurez sexual, si no se contempla esto podrían producirse problemas en la fertilidad debido a la calidad del semen, volumen de eyaculado y concentración espermática. Conformación: Debe prestarse especial atención a las patas y pezuñas del animal, ya que en el apareamiento reciben considerable presión. Cualquier signo de debilidad a temprana edad podría significar un problema serio en el futuro. Cuidar que las pezuñas cuartillas no se encuentren débiles o deformes. Cuando camina debe moverse libremente, sin ningún signo de rigidez o cojera (Graeme, 2014) . Tamaño testicular : existe una relación positiva entre el tamaño testicular y la producción

de semen, cabe mencionar que el presentar un tamaño testicular pequeño no indicaría necesariamente una menor cantidad de semen o concentración espermática (Pineda, 2007). Una falta de simetría o aumento de tamaño podría ser un signo de enfermedad reproductiva (orquitis, epididimitis por bru-

2007). Alojamiento: Es común que los verracos sean criados en aislamiento, en sistemas de monta natural tienen mayor predisposición a mostrar apatía a la hora del servicio; por ello se sugiere proveer al verraco de un alojamiento temporal en corrales adyacentes a las hem-

tener a los machos a 18-20ºC ya que temperaturas altas durante periodos prolongados tiende a reducir la capacidad fertilizante en el semen, por el contrario bajas temperaturas también tienen efectos asociados con disfunciones testiculares y pobre fertilidad (Pineda, 2007). Problemas infecciosos: Se pueden presentar infecciones virales o bacterianas que afectan la calidad espermática, salud de animal o representen un riesgo para la granja (Martínez, 1998).

Conclusión

celosis, virus del ojo azul, etc). Conductuales: La falta de líbido o desinterés sexual es uno de los principales problemas asociados a la edad del semental, en caso de que se encuentre en la edad correcta puede deberse a distracciones o un manejo violento por parte del operador. Muchos de estos problemas pueden desencadenar una conducta de agresión por parte del semental (Pineda,

bras (Quintero AA, 2016). Nutrición: restringir el consumo de alimento diario en un 20-30% o aportar nutrientes no adecuados pueden causar el retraso de la pubertad o disminuir el volumen testicular. Contrario a un aumento de alimento que genere exceso de peso, provocará dificultad para montar (Pineda, 2007). Temperatura ambiental: Se recomienda man-

En la industria porcícola cada vez se ha ido disminuyendo más el uso de los sementales, debido a la inseminación artificial (en sus múltiples variantes) y al “riesgo” que conlleva su manejo (asociado al peligro que existe cuando un animal reacciona agresivo con algún operador por situaciones negativas). Sin embargo estos animales son muy útiles cuando se requiere para la detección de celos o estimular a las hembras de reemplazo al iniciar su vida reproductiva, por lo que estos machos se mantienen y se consideran como un cerdo más en la producción. Por lo general, en dichos animales no se les pone la atención a su manejo, selección y alimentación, llevando al descuido de ellos y trayendo como consecuencia una posible baja en los parámetros reproductivos e incluso en la eliminación temprana. Por lo cual el verraco debe ser considerado como lo que es, un portador del 50% de la genética de la granja y un ayudante necesario para la detección de celo en las cerdas reproductoras, jamás debe olvidarse o subestimarse a estos animales.


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13

POLÍTICA · NACIONAL


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA Internacional POLÍTICA · ·NACIONAL

Evaluación de las características morfológicas de los pezones en vacas Holstein El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características morfológicas de los pezones de vacas de la raza Holstein. El estudio se realizó de septiembre a noviembre del 2019 en 10 hatos del municipio de Tarímbaro, Michoacán. Para la medición de los pezones se utilizó un vernier, una regla de madera, hojas de registro y una cámara. cuenta las características de la glándula mamaria. Cuando los CSS son elevados se relacionan con mastitis clínica e inclusive también se asocian a baja fertilidad, por lo tanto, las características morfológicas del pezón y de la ubre, por ser de moderada a alta heredabilidad son criterios importantes en la evaluación y selección de bovinos lecheros para mejorar la producción de leche y tener bajos niveles en el CSS en el rebaño (Soto, 2014). En el país no hay información que correlacione las características morfológicas de la glándula mamaria con la producción y salud de la misma, por lo tanto, se requiere del mejoramiento genético de la salud de la ubre, que a través del tiempo ha sido casi inexistente y todavía se considera en la producción de leche, la característica más determinante para la selección (Riera et al., 2005).

MATERIAL Y MÉTODOS

S

e evaluó un total de 474 pezones. Se dividieron de acuerdo a su ubicación anatómica en la glándula mamaria: anteriores derechos (AD), anteriores izquierdos (AI), posteriores derechos (PD) y posteriores izquierdos (PI). Las puntas de los pezones también se dividieron de la misma forma: AD, AI, PD y PI. La forma fue evaluada en 3 tipos de pezones: cono, cilindro y botella. En la punta del pezón se tomó como referencia los de punta redondeada, prolapsada, puntiaguda y plana. El largo del pezón se midió desde la base hasta la punta de estos, mientras que el diámetro se midió de la parte más amplia del pezón. Asimismo, se tomaron fotografías para evidenciar las formas y las puntas de los pezones. Se concluye que la forma del pezón que predomino fue la cilíndrica, seguida de las formas de cono y botella. En cuanto a la forma de la punta del pezón, la de mayor frecuencia fue la redondeada, seguida de las formas puntiagudas, plana y prolapsada. Con un diámetro promedio para los pezones anteriores de 2.39 cm y para los posteriores 2.35 cm. El promedio del largo de los pezones anteriores fue de 6.13 cm y para los posteriores 5.42 cm, siendo los pezones anteriores más largos.Palabras claves: Morfología de la ubre, pezones, glándula mamaria, vacas lecheras, mastitis.

INTRODUCCIÓN

La morfología de la ubre y de los pezones, está relacionada de manera importante con la capacidad de producción de leche, en el conteo de células somáticas y en consecuencia en la mastitis clínica de las vacas lecheras. Las diferencias anatómicas en las estructuras del pezón, especialmente la punta y el canal del pezón son asociadas con susceptibilidad a infecciones y reconocidas como parte del mecanismo de defensa pasiva contra la invasión de microorganismos, porque impide la entrada de éstos a la ubre (Riera et al., 2005). Asimismo, la morfología de la ubre y los pezones de las vacas lecheras constituye parte de las diversas características utilizadas en la evaluación genética y selección de los toros. En general, la selección ha estado orientada a disminuir el tamaño de los pezones, pero todavía se observan grandes variaciones individuales y entre hatos lecheros, tanto en las características de tamaño como de forma (Riera et al., 2005). El tamaño, la forma del pezón y la morfología externa del canal de la teta se deben evaluar clínicamen-

te, porque son considerados como factores de resistencia individual en la patogénesis de la mastitis bovina. La mastitis bovina es reconocida como una de las enfermedades que mayor pérdida económica causa en los hatos lecheros, esta patología es la razón principal de la eliminación de vacas en unidades de producción lecheras, estimándose en un 26,5%, lo cual va en detrimento del progreso genético alcanzado en un momento determinado. La poca efectividad en los tratamientos contra la mastitis, además de las fuertes regulaciones por el uso indiscriminado de antibióticos ha llevado a buscar un mecanismo de defensa genético a través de la selección de vacas lecheras tomando en

Se evaluó un total de 119 vacas de la raza Holstein, dando un total de 474 pezones, y el estudio fue realizado entre los meses de octubre de 2019 a noviembre de 2019, en 10 granjas ubicadas en el municipio de Tarímbaro, Michoacán que se localiza al norte del estado con las coordenadas: 19°47’37” N 101°10’38” W, a una altitud de 1869 m. s. n. m. Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 609.0 mm3 y temperaturas que oscilan de 2.5° a 25. 1°C (Flores, 1974). Las vacas al momento de ingresar a la sala de ordeño, y previo al mismo, eran observadas por quienes realizaron la evaluación morfológica. Los pezones para su evaluación se dividieron de acuerdo a su ubicación anatómica en la glándula mamaria: anteriores derechos (AD), anteriores izquierdos (AI), posteriores derechos (PD) y posteriores izquierdos (PI). Las puntas de los pezones también se dividieron de acuerdo a su posición anatómica en: anteriores derechos (AD), anteriores izquierdos (AI), posteriores derechos (PD) y posteriores izquierdos (PI). La forma del pezón se evaluó, de acuerdo con


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15

POLÍTICA · NACIONAL


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA· ·NACIONAL Internacional POLÍTICA la clasificación de Hickman en 3 tipos de pezones: Cono, cilindro y botella. En la punta del pezón se tomaron en cuenta 4 categorías: Redondeada, prolapsada, puntiaguda y plana. El largo del pezón (LP) se midió desde la base de la misma ubre a la punta de la teta. El diámetro del pezón se midió con un vernier en la parte más amplia del pezón antes del ordeño, así mismo fueron tomadas fotografías para evidenciar e ilustrar las formas y las puntas de los pezones. Las vacas de todos los hatos estudiados eran ordeñadas 2 veces al día con equipos mecánicos con sellados después del ordeño. Los datos obtenidos se vaciaron en un registro diseñado para el trabajo de campo, y llevados a la base de datos de Excel para su posterior análisis.

último los pezones con punta prolapsada solamente con 4 pezones (0.85 %). Y de igual manera siendo estos datos las medias generales de sus respectivas formas de las puntas de los pezones.

RESULTADOS Forma del pezón.

Largo de los pezones.

De los 474 pezones evaluados para caracterizar forma del pezón se observó que la forma de cilindro predomino más con un total de 211 pezones (44.51 %), después los de la forma de cono con 175 pezones (36.92 %), y, por último, los que tienen forma de botella con 88 pezones (18.57 %). Siendo estos datos las medias generales de los diferentes tipos de formas de pezones que fueron encontrados

Forma de la punta del pezón

Igual como se hizo con la forma del pezón, los datos procesados en las puntas de pezones son los siguientes: De los 474 pezones evaluados se pudo observar que el tipo de punta que predomino por encima de los otros fueron los pezones con punta redondeada con un total de 287 pezones (60.55 %), siguiendo con las puntas pezones de forma puntiaguda con un total de 151 pezones (31.85 %), después los de punta plana con 32 pezones (6.75 %), y por

Diámetro de los pezones.

Para realizar la evaluación, se midió el diámetro en la parte media del pezón en los 474 que fueron evaluados, en los AD se encontró una media de 2.39 cm y una moda de 2.1 cm. Así mismo con los AI, se encontró la media de 2.32 cm y una moda de 2 cm. En cuanto a los PD las medidas fueron de 2.35 cm de promedio y una moda de 2.4 cm. Y los PI tenían media de 2.26 cm y la clase que se presentó con más frecuencia fue de 2 cm. El LP se midió desde la base de la ubre hasta la punta de cada pezón, observándose en los AD una media de 6.13 cm y con una moda de 6 cm. En cuanto a los AI se obtuvo una media de 5.92 cm y una moda de 6.5 cm. Así mismo los PD obtuvieron una media de 5.42 cm y una moda de 5 cm. Y por último en los PI se pudieron encontrar una media de 5.20 cm con una moda de 5.5 cm.

DISCUSIÓN

Siguiendo un esquema subjetivo de evaluación, de acuerdo con la ubicación de los pezones en la glándula mamaria, la forma del pezón fue evaluada en 119 vacas (474) de raza Holstein, sin contar que en el total de los pezones registrados se encontraron 2 cuartos ciegos. Se caracterizaron los pezones en 3 formas diferentes; en forma de cono con promedio de observación de 36.92 %, cilíndricos y de botella con medidas de 44.51 % y 18.57 % respectivamente.

Contrastando con Riera et al. (2005), quienes en vacas de la raza Carora en Venezuela encontraron medidas similares en los 4 pezones siendo los de forma de embudo la que predominó con 48.69%, después la cilíndrica y los de botella con medidas de 32.84% y 15.34% respectivamente. Según los autores de esa investigación, la frecuencia de mastitis clínica y subclínica eran más bajas que en pezones cilíndricos y de botella, lo cual sería una característica favorable para las vacas de raza Holstein, y de alguna manera podría estar asociado a la salud de la ubre, lo cual puede ser abordado en investigaciones futuras (Riera et al., 2005). Las evaluaciones de las formas de las puntas también se hicieron en las 119 vacas. Esta clasificación difiere a la hecha por Aplemman. (1972), quien en vacas de la raza Holstein y Pardo Suizo encontró que el 25% tuvo punta de pezones redondeadas, 50% planas y el 25% restante en formas de disco. Y en los cuartos con puntas planas la prevalencia de mastitis era más baja que en los pezones puntiagudos, redondeados y prolapsadas, formas de las cuales fueron caracterizadas en esta investigación (Aplemman, 1972). Mientras que nosotros encontramos los siguientes datos: forma redondeada (60.55 %), puntiaguda (31.85 %), plana (6.75 %) y de forma prolapsada (0.85 %). Al realizar la evaluación de los pezones nos encontramos con 2 cuartos ciegos o ‘’No funcionales’’, por lo tanto, no fueron incluidos en la concentración de datos. Esta investigación difiere un poco a los estudios ya realizados, sin embargo, se le podría atribuir la causa a que las vacas evaluadas son de razas distintas.

CONCLUSIÓN

Se concluye que la forma del pezón que tuvo

mayor frecuencia fue la forma cilíndrica, seguida de las formas de cono y botella, para la forma de la punta del pezón de mayor frecuencia fue la redondeada, seguida de las formas puntiagudas, plana y prolapsada. Con un diámetro promedio para los pezones anteriores de 2.39 cm y para los posteriores 2.35 cm. El promedio de largo de pezones anteriores fue de 6.13 cm y para los posteriores 5.42 cm, siendo los pezones anteriores más largos. La localización de los pezones en la glándula mamaria no tuvo efecto al momento de realizar las evaluaciones, sus porcentajes se mantienen casi invariables en cada uno de los pezones en cada vaca. Las características evaluadas en este estudio se deben relacionar, con la producción de leche, conteo de células somáticas y velocidad de ordeño. /El Pro-

ductor


17

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL · Nacional La ABT denuncia amenazas de grupos vinculados a la explotación ilegal de madera en áreas protegidas El director de la Administradora de Bosques y Tierras (ABT) de Cochabamba, Jaime Ponce, denunció el sábado amenazas de un grupo de personas vinculadas a la explotación, comercialización y exportación de madera en la región y el país.

"E

l escándalo h a sido propiciado por una empresa maderera grande debido a que han sido tocados sus intereses", apuntó Ponce. Ponce explicó que existen tres categorías de grupos, vinculadas a la industrialización de la madera, y que no siempre se ajustan a la normativa vigente, como los colonos que extraen la madera, los intermedia-

rios y las empresas. La explotación maderera se concentra en especies nativas de la Chiquitanía, en el departamento de Santa Cruz y los parques Carrasco e Isiboro Sécure, en Cochabamba, explicó el director regional de la ABT. "En la jurisdicción que nos corresponde atender, estuvimos realizando operativos y decomisando madera cuarteada por cocaleros que incursionan en las áreas protegidas", declaró Ponce. /ABI


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA · ·Nacional ECONOMÍA NACIONAL Caso INRA: Fiscalía afirma que no puede recibir demandas sin control jurisdiccional La Fiscalía manifestó que el Ministerio Público no puede realizar actos investigativos ni recibir demandas nuevas sin el debido control jurisdiccional, porque éstos se constituirían en actos nulos de pleno derecho, con violación de derechos como la presunción de inocencia y el derecho a la defensa.

L

a Fiscalía Departamental de La Paz aclaró que no está recibiendo denuncias nuevas, debido a la suspensión de los plazos procesales que ha establecido el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, ante la cuarentena por el coronavirus. La declaración la hizo esta instancia del Ministerio Público, en respuesta a las declaraciones del viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, quien denunció que la Fiscalía de La Paz se estaría negando a recibir denuncias de irregularidades que cometieron altas autoridades y exfuncionarios de la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Un primer comunicado de la Fiscalía de La Paz, indica claramente que, por determinación del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, los plazos están suspendidos y solo se recibirá apersonamientos y memoriales que adjunten pruebas en los casos con detenidos preventivos”. El segundo comunicado, resalta que “en los casos que no tengan detenidos preventivos, no se recibirá ningún memorial por estar suspendidos los plazos de investigación conforme a lo señalado por el Tribunal Departamental de Justicia, para evitar generar nulidades en las investigaciones respectivas”.

Demandas de corrupción

El viernes, el viceministro Terrazas lamentó que el Ministerio Público se negara a recibir las tres demandas que tiene, de hechos de corrupción que se cometieron en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). “La Fiscalía, a través de un comunicado, no está admitiendo ningún tipo de denuncias por delitos. Se está convirtiendo prácticamente en cómplice de todos estos delincuentes que anteriormente han cometido delitos”, dijo Terrazas en La Paz. Trámites para detenidos preventivos El Ministerio Público, señaló que, durante la cuarentena, recibió trámites en las causas con detenidos preventivos, detención domiciliaria y de grupos vulnerables, porque estos son procesos que no pueden de-

tener la investigación para lo cual, el Órgano Judicial habilitó los juzgados respectivos para control jurisdiccional. En ese sentido, la Fiscalía manifestó que el Ministerio Público no puede realizar actos investigativos ni recibir demandas nuevas sin

el debido control jurisdiccional, “porque éstos se constituirían en actos nulos de pleno derecho, con violación de derechos constitucionales como son la presunción de inocencia y el derecho a la defensa”. /El Deber



20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA ·· NACIONAL Internacional POLÍTICA Crece la incautación de plaguicidas ilegales a nivel mundial Durante los primeros cuatro meses del año se incautaron 1,346 toneladas de plaguicidas ilegales, a nivel mundial, lo que equivale a 458 piscinas olímpicas de producto.

S

Se trata de la quinta edición de la operación Silver Axe, coordinada por Europol y más de 30 países, entre los que se encuentra Colombia, como único país latinoamericano y que tiene como objetivo acabar con la falsificación y el comercio ilegal de plaguicidas, según un informe de CropLife. “Año a año, la demanda por los alimentos agrícolas se incrementa, ya que la población aumenta en número de personas, y el área disponible para los cultivos se reduce, por lo que se hace necesario optimizar las técnicas de producción, como la conservación de suelos, utilización de semillas certificada, dosis y tipos de fertilizantes y agroquímicos que faciliten el desarrollo de los cultivos y los protejan contra el ataque de diferentes patógenos ya sea hongos, bacterias, nematodos, afidios, ácaros y de arvenses”, según Jaime Brenes Madriz, Ingeniero Agrónomo del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se considera que Latinoamérica se puede convertir en una huerta, para la exportación de frutas, hortalizas y granos para el resto del mundo, por lo que se vuelve un objetivo para el comercio ilegal de plaguicidas. Al contar los países con fronteras muy grandes, de difícil acceso y con muchos caminos rurales, se vuelve muy complicado para las autoridades poder controlar el contrabando de agroquímicos no registrados en los países. Los diferentes tipos de agricultura que se presentan en los países, ya sea agricultura intensiva, tradicional, o la agricultura en ambientes controlados, necesita de agroquímicos para la protección contra enfermedades, plagas insectos o arvenses, que si no son tratadas de una manera eficiente, llevarían al agricultor a la ruina económica o a dejarlo sin sus alimen-

tos. Para contrarrestar la presencia de estos fitopatógenos y arvenses, las empresas dedicadas a la producción de agroquímicos, por medio de sus unidades de investigación trabajan en la creación de nuevas moléculas de plaguicidas o fertilizantes que le permitan al productor alcanzar sus metas de producción, sostiene Brenes. Los plaguicidas falsificados se venden en copias de envases, con etiquetas falsificadas, que parecen idénticos a los productos legítimos originales e infringen los derechos de propiedad intelectual. El contenido de los recipientes es desconocido y puede consistir en una variedad de ingredientes activos de calidad variable. Además, los plaguicidas ilegales son productos que ni siquiera intentan copiar un producto auténtico. Los plaguicidas ilegales pueden contener o no los ingredientes indicados en la etiqueta del envase. La calidad de los plaguicidas ilegales puede representar un riesgo para la salud humana y el medio ambiente En América Latina el comercio ilegal de plaguicidas es una preocupación para

países como Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Bolivia, México y Guatemala, países con gran vocación y áreas agrícolas extensas, donde estos mercados demandan grandes volúmenes para el control de plagas y enfermedades. La coordinación entre países logró que las autoridades pudiesen llevar a cabo la inspección de fronteras marítimas y terrestres, comercializadoras y mercados locales. Los plaguicidas ilegales y falsificados representan un riesgo para la salud y el medio ambiente, ya que no cumplen con el riguroso estándar de investigación, desarrollo y evaluación que llevan los productos legales, indicó la empresa. Adicionalmente, puede generar grandes pérdidas a los agricultores, ya sea por su inefectividad para proteger los cultivos, o por el daño que pueda generar a los mismos. A pesar que la comercialización de productos ilegales, falsificados o adulterados es un delito, hay una notoria ausencia de intervención y sanción a los grupos que operan en la región. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aproximadamente el 10% del comercio de agroquímicos es ilegal, aunque otros aproximan que este número puede ser más alto. Por la gran rentabilidad que trae el comercio ilegal de plaguicidas, durante los últimos años

ha crecido la cantidad de bandas criminales en la región, particularmente en la Triple Frontera (Brasil, Paraguay y Argentina). La OCDE llama a toda la cadena de producción a cooperar para la identificación de los plaguicidas ilegales. Dentro de las mejores prácticas se encuentran conocer el origen de los plaguicidas y sus fabricantes, realizar inspecciones focalizadas de los empaques, etiquetas y registros de ventas, realizar capacitación a distribuidores y agricultores para identificar productos falsos, y abogar por el triple lavado y eliminación de los envases vacíos de plaguicidas. La falsificación, adulteración y contrabando de productos fitosanitarios o plaguicidas es un delito que no solo afecta la economía, sino también la salud y el ambiente. A pesar de las alertas, aún son tímidos los esfuerzos para combatirlo, no sólo por ausencia de fiscalización, sino por marcos jurídicos con sanciones poco ejemplares, como si se tratara de delitos menores. Dentro de las consecuencias para los agricultores a la hora de comprar y aplicar estos productos ilegales, se encuentran: pérdida de la eficiencia en el control de la plaga, enfermedad o arvense. Se pueden presentar problemas de salud, al no conocerse la composición del plaguicida, el agricultor no sabe los afectos sobre la salud de él o sus trabajadores. Al desconocerse la composición del producto, este puede ocasionar problemas de fitoxicidad en los cultivos, llegándose a perder las plantaciones. /Contexto Ganadero


21

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA POLÍTICA· Internacional · NACIONAL Las interacciones humanas con animales salvajes y de granja deben cambiar drásticamente para reducir el riesgo de otra pandemia mortal Concluye que se necesitan cambios generalizados en la forma en que interactuamos con los animales; Las soluciones que solo abordan un problema, como el comercio de animales salvajes, no son suficientes.

L

os autores del nuevo informe sostienen que las acciones bien intencionadas pero simplistas, como las prohibiciones completas de la caza y el comercio de vida silvestre , los «mercados húmedos» o el consumo de animales salvajes pueden ser inalcanzables y no son suficientes para prevenir otra pandemia. Medidas como estas pueden ser difíciles de implementar, por lo que deben planificarse cuidadosamente para evitar la proliferación del comercio ilegal o la alienación y aumentar las dificultades para las comunidades locales de todo el mundo que dependen de los animales salvajes como alimento. Las enfermedades zoonóticas de potencial epidémico también pueden transmitirse desde la vida silvestre cultivada (como las civetas) y los animales domesticados (como lo demuestran la gripe porcina y la gripe aviar), con mayores riesgos cuando los humanos, el ganado y la vida silvestre interactúan estrechamente. Compilado por un equipo de 25 expertos internacionales, el estudio consideró todas las formas principales en que las enfermedades con alto potencial de transmisión de humano a humano pueden saltar de animales a humanos (denominadas enfermedades zoonóticas). Los autores dicen que lidiar con una mezcla tan complicada de posibles fuentes de infección requiere cambios generalizados en la forma en que los humanos y los animales interactúan. «Muchas de las campañas recientes se han centrado en prohibir el comercio de animales salvajes, y tratar con el comercio de animales

salvajes es realmente importante, sin embargo, es solo una de las muchas rutas potenciales de infección. No debemos suponer que la próxima pandemia surgirá de la misma manera que COVID-19; necesitamos actuar a una escala más amplia para reducir el riesgo «, dijo el profesor William Sutherland en el Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge y la Iniciativa de Investigación BioRISC en St Catharine’s College, Cambridge, quien dirigió la investigación. Entre las posibles formas en que podría surgir otra pandemia humana se incluyen la agricultura, el transporte, el comercio y el consumo de vida silvestre; comercio internacional o de larga distancia de ganado; comercio internacional de animales exóticos para mascotas; aumento de la invasión humana en hábitats de vida silvestre; resistencia a los antimicrobianos, especialmente en relación con la agricultura intensiva y la contaminación; y bioterrorismo. Algunas de las formas de reducir el riesgo de otra pandemia son relativamente simples, como alentar a los pequeños agricultores a mantener a los pollos o patos lejos de las personas. Otros, como mejorar la bioseguridad e introducir estándares veterinarios e higiénicos adecuados para los animales de granja en todo el mundo, requerirían una importante inversión financiera a escala mundial. Las 161 opciones incluyen: • Leyes para evitar la mezcla de diferentes animales salvajes o la mezcla de animales salvajes y domésticos durante el transporte y en los mercados; • Aumentar el cambio a alimentos de origen

vegetal para reducir el consumo y la demanda de productos animales; • Protocolos de seguridad para la espeleología en áreas con alta densidad de murciélagos, como el uso de overoles y máscaras impermeables; • Mejore la salud animal en las granjas limitando las densidades de población y garantizando altos estándares de atención veterinaria. «No podemos prevenir por completo más pandemias, pero hay una variedad de opciones que pueden reducir sustancialmente el riesgo. La mayoría de los patógenos zoonóticos no son capaces de transmisión sostenida de persona a persona, pero algunas pueden causar epidemias importantes. Prevenir su transferencia a los humanos son un gran desafío para la sociedad y también una prioridad para proteger la salud pública «, dijo el Dr. Silviu Petrovan, veterinario y experto en vida silvestre de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio. «Los animales salvajes no son el problema, no causan la aparición de enfermedades. Las personas lo hacen. La raíz del problema es el comportamiento humano, por lo que cambiar esto proporciona la solución», dijo el profesor Andrew Cunningham, subdirector de ciencias en el zoológico. Sociedad de Londres y coautora del estudio. Las soluciones se centraron en las medidas que se pueden implementar en la sociedad a escala local, regional e internacional. El estudio no consideró el desarrollo de vacunas y otras opciones de medicina y veterinaria. No ofrece recomendaciones, sino un conjunto de

opciones para ayudar a los formuladores de políticas y profesionales a pensar cuidadosamente sobre posibles cursos de acción. Todas las categorías de animales: vida silvestre, cautiva, salvaje y doméstica se incluyeron en el estudio. La atención se centró en las enfermedades, particularmente los virus, que podrían convertirse rápidamente en epidemias a través de las altas tasas de transmisión de persona a persona una vez que saltan de un animal. Esto excluye algunas enfermedades zoonóticas bien conocidas, como la rabia y la enfermedad de Lyme, que requieren una transmisión continua de los animales . El informe está siendo revisado por pares actualmente. Los hallazgos se generaron mediante un método llamado Análisis de soluciones, que utiliza una amplia gama de fuentes para identificar una variedad de opciones para un problema determinado. Las fuentes incluyeron literatura científica, documentos de posición de organizaciones no gubernamentales, directrices de la industria, expertos en diferentes campos y la experiencia del propio equipo de estudio. /Mundo Agrope-

cuario


22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL· ·NACIONAL Nacional POLÍTICA "Asamblea por los bosques y la vida" rechaza el plan de rehabilitación agropecuaria presentado por el gobierno Entre otros puntos, se cuestiona que el plan ignore las crisis en otros países y “asuma que habrán precios estables para los productos agropecuarios de exportación (soya y carne sobre todo)”.

H

ace unos días y en medio de esta emergencia sanitaria por la pandemia, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, presentó un plan de rehabilitación del sector agropecuario en el país, sin embargo esta propuesta es rechazada por la “Asamblea por los bosques y la vida”, que aglutina a instituciones, colectivos y pueblos indígenas de Bolivia. “Este plan nacional presentado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con la participación activa de la Cooperación Internacional (IICA, FIDA, FAO, Banco Mundial), es insuficiente y parcializado con el sector del agronegocio. Excluye la participación legítima de consumidores, productores indígena - campesinos, organizaciones de base y sociedad civil en general, motivo que nos lleva a pronunciarnos por su rechazo y exigir a la ministra Capobianco las observaciones estructurales que hacemos al documento”, detalla el pronunciamiento desde este sector de la sociedad. Al presentar esta estrategia en conferencia

de prensa, Capobianco afirmó que el objetivo de este proyecto es “garantizar la seguridad alimentaria para la población boliviana, impulsar la economía, generar producción y comercio, apoyar a la agricultura familiar, a la agricultura de mediana escala y a la agricultura agroindustrial exportadora y generar oportunidades de empleo y de ingreso con una visión integral del país”. Este plan plantea entre algunos aspectos la creación de un seguro agropecuario, fomento a la importación de semillas, la creación de un banco de forrajes, innovación y generación de nuevas tecnologías, renovación de compras nacionales en programas de subsidio, la creación de una agencia de promoción de exportaciones, una bolsa del sector para la generación de 100.000 empleos y coordinación de políticas públicas para la lucha contra el contrabando. Para la “Asamblea por los bosques y la vida” existen observaciones puntuales a esta estrategia como el de omitir el uso de biotecnología o “del Decreto Supremo 4232 que al igual que el Decreto Supremo 4378 de Evo Morales, buscan la introducción de semillas

transgénicas en los cultivos de maíz, azúcar, algodón, trigo y soya. Sin embargo introduce nuevos términos como la ‘agricultura 4.0’, la ‘bio-economía’, ‘encadenamiento agrícola’, ‘productividad con tecnología’, “’comoditys’, ‘Food Chain’ (de Bayer)”. De igual forma se cuestiona que el plan ignore las crisis en otros países y “asuma que habrán precios estables para los productos agropecuarios de exportación (soya y carne sobre todo)”. “El plan está hecho desde una realidad empresarial del eje central y no se adecua a las realidades de los sectores productivos más vulnerables, las alternativas de desarrollo (forestal no-maderable, turismo, agroforestería, pesca y piscicultura, etc.) y a las regiones de menor acceso que requieren mayor apoyo”. Entre los puntos principales y observaciones desde las organizaciones civiles a este plan de rehabilitación del sector agropecuario presentado por el gobierno están: •No incluye un análisis sobre las potencialidades de diferentes rubros para la mitigación de la crisis. No es lo mismo subvencionar un rubro completamente globalizado altamente

dependiente de suministros internacionales, que apoyar un rubro que depende principalmente de mano de obra local. Mientras que al apoyar el primero los recursos pronto saldrán del país para cancelar deudas internacionales, apoyar el segundo dinamiza economías regionales y genera empleo, con efecto multiplicador mucho más grande para la mitigación de la recesión económica. •El Plan no habla de promover la soberanía alimentaria con cultivos y alimentos agroecológicos que sirven para fortalecer nuestro sistema inmunológico frente al COVID-19. Bolivia es un país que históricamente produjo sus alimentos gracias a su abundante biodiversidad. Hoy importamos alimentos por más de 700 millones de dólares por año. •El Plan no explica que el 50% de las tierras cultivables están en manos de latifundistas, empresas transnacionales que son beneficiados históricamente por políticas de gobiernos anteriores y del actual gobierno. /ANF


23

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MASCOTAS POLÍTICA· ·Internacional NACIONAL

Cómo está afectando la cuarentena a las mascotas

La falta de paseos, juegos en el parque y la modificación de su rutina puede provocar que algunos animales de compañía, como gatos y perros, manifiesten señales de ansiedad, aburrimiento o cambios en su comportamiento.

S

egún información del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá, lo anterior se debe, en gran parte, a que por causa de la cuarentena la convivencia con ellos es mayor. Por ejemplo, en el caso de los canes, el hecho de reforzar el vínculo con sus dueños puede hacer que se vuelvan más dependientes, lo que puede convertirse en algo problemático una vez se levante la medida. Esto puede tener un efecto contrario en los gatos dado que, al estar acostumbrados a la soledad, una alteración en su entorno puede provocarles estrés. Cabe mencionar que los animales domésticos perciben con mayor facilidad el estado de ánimo de sus cuidadores y, por ello, es común que durante esta época presenten una inestabilidad emocional.Emociones que pueden exteriorizar con conductas no habituales como ladrar o maullar de manera excesiva, orinar en lugares poco usuales o destrozar objetos.

Según la Universidad Estatal de Carolina del Norte una de las prácticas más sanas para los perros durante la cuarentena es mantener rutinas que les permita sentirse seguros. «Cuanto más los animales pueden predecir lo que puede pasar, más cómodos se sienten», señala la institución. Esto aplica tanto para los paseos que dan a los alrededores como para el sueño y las comidas.»Trate de mantener básicamente las mismas rutinas de la mañana y de la tarde que tenía cuando debía ir al trabajo o a la escuela», aconseja Margaret Gruen, profesora asistente de medicina del comportamiento en la Facultad de Medicina Veterinaria. Asimismo, Gruen señala que para los gatos puede ser un poco más complejo adaptarse a la compañía constante de sus dueños en términos de calidad del sueño. Para ellos, es muy importante que no se les interrumpa la hora de la siesta y que sus espacios no sean invadidos. «Si tiene una mascota que pasa el tiempo en-

cerrada o en un lugar particular cuando los humanos no están en casa, puede hacer que regrese lentamente a esa rutina haciendo que esté un momento allí e ir aumentando gradualmente ese tiempo», enfatiza la doctora Gruen. De igual forma, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile sugiere que es importante prestar atención a los signos poco comunes que muestre su mascota. En caso de que su perro o su gato presente problemas de salud, se aconseja intentar comunicarse con su médico veterinario por teléfono o videollamada para que evalúe la urgencia. Asimismo, señala que velar por el bienestar y la salud de los animales ayudará a traer paz mental y física, no solo a ellos, sino también a sus dueños. /Mundo Agropecuario


24

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

25


26

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.