Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 30.Junio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 34 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Anapo pide acelerar la Reactivación Productiva
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa ECONOMÍA
Sube precio del pollo en mercados y tiendas por menor producción
P.16 Una causa atribuida por el sector avícola es la disminución de la producción de pollo en las granjas. Antes de la pandemia se producía 18 millones de aves por mes, en mayo se llegó a 12,4 millones TENDENCIA Especialistas coinciden en que los alimentos transgénicos son tan saludables como los orgánicos
P.22
P.3 ANAPO, a través de su presidente, Marcelo Pantoja, destacó los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional para la reactivación del sector productivo, con la implementación del Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación del Sector Agropecuario ante los Efectos de Covid-19 y con la promulgación del Decreto Supremo No.4272 del Programa Nacional de Reactivación del Empleo.
Profesionales en biotecnología, investigadores y especialistas en la gestión de calidad e inocuidad de alimentaria, coincidieron en que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son tan saludables como los alimentos convencionales. Esta afirmación fue dada en el Webinar denominado ‘Inocuidad en los alimentos OGM’, organizado por la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Anapo pide acelerar la Reactivación Productiva
ANAPO, a través de su presidente, Marcelo Pantoja, destacó los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional para la reactivación del sector productivo, con la implementación del Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación del Sector Agropecuario ante los Efectos de Covid-19 y con la promulgación del Decreto Supremo No.4272 del Programa Nacional de Reactivación del Empleo.
L
a creación del Fondo de Reactivación Económica – FORE para financiar parcialmente la reprogramación de créditos otorgados a los sectores productivos, entre ellos el agropecuario, es una medida acertada para alivianar las deudas de corto plazo que tienen los productores y con ello, garantizar que sigan produciendo alimentos para todos los bolivianos¨, acotó. Sin embargo, expresó su preocupación de que no existan los recursos económicos suficientes que garanticen la implementación de estos planes y programas. “Pedimos al poder ejecutivo y legislativo que extremen todos sus esfuerzos para asegurar los recursos económicos suficientes que garanticen estas medidas que son fundamentales para continuar produciendo alimentos para el país, porque de lo contrario, se tiene el riesgo de cierre de miles de unidades productivas, que puede significar el mayor desastre
económico para el país¨. Indicó que el sector productivo se encuentra en una difícil situación económica y que necesita con urgencia la implementación de los programas y proyectos establecidos en el Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario y del acceso a la reprogramación de créditos a través del Fondo de Reactivación Económica. “Solo de esa manera podremos garantizar la producción de alimentos para abastecer al mercado interno, además de generar excedentes para las exportaciones y con ello contribuir a la recuperación económica del país, asegurando cientos de miles de fuentes de empleos directos e indirectos en toda la cadena productiva de alimentos¨. Acotó que espera que el Poder Legislativo y Ejecutivo aúnen sus esfuerzos para beneficio del país en su conjunto. /ANAPO
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL El hongo aumenta la productividad del maíz en 2.400 kilos por hectárea El estudio DDPA / Seapdr muestra que el hongo Trichoderma causó un aumento en la cantidad de raíces y el diámetro del tallo de las plantas que fueron inoculadas
L
a investigadora Gerusa Steffen durante la cosecha de las parcelas experimentales en São Borja. Foto: Seapdr Después de una pérdida de cosechas debido a la sequía, surgen buenas noticias para los productores de maíz en Rio Grande do Sul: la investigación de campo realizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Seapdr) encontró un aumento de más de 2.4 mil kilos por hectárea en la productividad del maíz híbrido cuando se siembra con la inoculación del hongo Trichoderma harzianum . La prueba se realizó en un campo experimental en el municipio de São Borja, esta cosecha, antes del período de sequía.
A la derecha, la espiga de la planta inoculada; a la izquierda, la planta que no ha recibido el tratamiento. Foto: Seapdr Investigadores y técnicos del Departamento de Investigación y Diagnóstico Agrícolas de la Secretaría ( DDPA / Seapdr ) sembraron dos parcelas de maíz híbrido una al lado de la otra en el campo experimental. El manejo del cultivo ocurrió normalmente en ambas parcelas, con la adición de fertilización mineral y control fitosanitario. La diferencia fue la inoculación en el momento de la siembra. En una parcela no hubo tratamiento de semillas; en el otro, las semillas de maíz se sumergieron en un inoculante que contenía aislados del hongo Trichoderma harzianum , producido en el Laboratorio de Insumos Biológicos del Centro de Investigación Forestal, en Santa María. Mientras que la porción de plantas no inoculadas produjo 13.800 kilos por hectárea, la de plantas de semillas inoculadas calculó16,232 kilos por hectárea .
“ La inoculación del hongo resultó en aumentos significativos en la productividad del maíz. Observamos efectos positivos del tratamiento sobre la
longitud y el diámetro del oído, el número de granos por fila, el peso total del oído y el peso total de granos por oído ”, dice la investigadora Gerusa Steffen. Diferencia en cantidad de raíz y tamaño
de tallo entre plantas inoculadas y no inoculadas. El estudio sugiere que el hongo Trichoderma causó un aumento en la cantidad de raíces y el diámetro del tallo de las plantas que se inocularon . "Como resultado, hubo un aumento en la capacidad de estas plantas para absorber y translocar nutrientes y agua durante el ciclo de cultivo", explica Gerusa. El investigador señala la ventaja de que este hongo se encuentra naturalmente en el suelo de Rio Grande do Sul , ya que tiene un rápido crecimiento y la capacidad de sobrevivir en diferentes tipos de sustratos, además de estar asociado de manera beneficiosa con otras especies de cultivos agrícolas y forestales. " Trichoderma se considera un microorganismo con múltiples funciones, que puede usarse tanto para promover el crecimiento de las plantas como para controlar varios fitopatógenos", detalla. El inoculante Trichoderma producido por DDPA / Seapdr aún no es comercial y se está probando en diferentes cultivos . /DBO
5
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL El arroz transgénico que reduce la presión arterial en ratas hipertensas Los investigadores introdujeron un gen para las plantas de arroz que consistía en nueve péptidos inhibidores de la ECA y un péptido relajante de los vasos sanguíneos unidos, y confirmaron que las plantas producían altos niveles de péptidos.
E
n el futuro, tomar su medicamento para la presión arterial podría ser tan simple como comer una cucharada de arroz. Este «tratamiento» también podría tener menos efectos secundarios que los medicamentos actuales para la presión arterial. Como primer paso, los investigadores que informan en la Revista de Química Agrícola y Alimentaria de ACS han creado un arroz transgénico que contiene varios péptidos antihipertensivos. Cuando se les dio a ratas hipertensas, el arroz bajó la presión arterial. La hipertensión arterial, también conocida como hipertensión, es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular. Una clase común de medicamentos sintéticos utilizados para tratar la
hipertensión, llamados inhibidores de la ECA, se dirigen a la enzima convertidora de angiotensina (ECA), que participa en la regulación de la presión arterial. Sin embargo, los inhibidores de la ECA a menudo tienen efectos secundarios desagradables, como tos seca, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y insuficiencia renal. Por el contrario, los inhibidores naturales de la ECA que se encuentran en algunos alimentos, como la leche, los huevos, el pescado, la carne y las plantas, pueden tener menos efectos secundarios. Pero purificar grandes cantidades de estos péptidos inhibidores de la ECA de los alimentos es costoso y requiere mucho tiempo. Le Qing Qu y sus colegas querían modificar genéticamente el arroz, uno de los alimentos más consumidos en el mundo, para producir una mezcla de
péptidos inhibidores de la ECA a partir de otras fuentes de alimentos. Los investigadores introdujeron un gen para las plantas de arroz que consistía en nueve péptidos inhibidores de la ECA y un péptido relajante de los vasos sanguíneos unidos, y confirmaron que las plantas producían altos niveles de péptidos. Luego, los investigadores extrajeron la proteína total (incluidos los péptidos) del arroz transgénico y la administraron a las ratas. Dos horas después del tratamiento, las ratas hipertensas mostraron una reducción en la presión arterial, mientras que las ratas tratadas con proteínas de arroz de tipo salvaje no lo hicieron. El tratamiento de ratas durante un período de 5 semanas con harina del arroz transgénico también redujo la presión arterial, y este efecto se mantu-
vo 1 semana después. Las ratas tratadas no tuvieron efectos secundarios obvios en términos de crecimiento, desarrollo o bioquímica sanguínea. Si estos péptidos tienen los mismos efectos en humanos, un adulto de 150 libras necesitaría comer solo media cucharada de arroz especial al día para prevenir y tratar la hipertensión, dicen los investigadores. /Pregon
Agropecuario
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Se notificaron 540 nuevos brotes de peste porcina en todo el mundo entre el 12 y el 25 de junio Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, el número total de brotes en curso aumentó de 7.123 a 7.154
L
a Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informó que se notificaron 540 nuevos brotes de peste porcina africana en el mundo entre el 12 y el 25 de junio, en comparación con 554 casos nuevos vistos en la encuesta anterior. El número total de brotes en progreso aumentó de 7,123 a 7,154, con 3,489 solo
en Rumania y otros 1,703 en Vietnam. De los nuevos brotes, 427 fueron reportados por Europa y otros 8 en Asia. Los datos fueron publicados en una encuesta quincenal publicada el viernes (26). Continúa leyendo después del anuncio Según la OIE, se han registrado brotes nuevos o en curso en 25 países. En Europa, Bulgaria, Grecia, Hungría, Letonia,
Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia y Ucrania aún muestran la incidencia de la enfermedad. En Asia, China, India, Indonesia, Corea del Norte, Corea del Sur, Laos, Myanmar, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Timor Oriental y Vietnam tienen casos en curso. En África, Costa de Marfil, Namibia, Ni-
geria y Sudáfrica informan la presencia del virus. La OIE no publicó el número de animales sacrificados y sacrificados a causa de la enfermedad en el período. /
DBO
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Europa: Covid-19 cambiará el rumbo ascendente de producción de pienso La producción de pienso industrial para animales de granja y mascotas (no se incluye el de autoconsumo) retrocederá un 2,85 % en 2020 debido al impacto generado por la crisis del coronavirus que rompe la tendencia creciente de los últimos años.
E
n 2020 se prevé fabricar 25,53 millones de toneladas, frente a los 26,28 millones obtenidos en 2019, según los datos facilitados este lunes por el presidente de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (Cesfac), Fernando Antúnez, durante una rueda de prensa telemática. Ese descenso se debe fundamentalmente a la reducción en alimentos para aves, cerdo ibérico y vacuno, cabañas afectadas por el cierre del canal Horeca, que ahora empieza a despegar ligeramente, según ha indicado. La caída más destacada se pronostica en el pienso para aves: en 2020 se fabricarán 3,98 millones de toneladas frente a las 4,53 millones del año pasado, mientras que en porcino se fabricarán 110.000 toneladas menos (11 millones en total). En vacuno, ovino, caprino y conejos las previsiones indican estabilidad, pues se conseguirán 9,27 millones de toneladas frente a los 9,36 millones del año pasado. Las estimaciones de Cesfac no prevén “ningún tipo de alteración” en la fabricación de alimentación para cerdo de capa blanca, el principal sector para esta industria. La mayor o menor recuperación del turismo y la confianza de los clientes nacionales para volver a la restauración marcarán, no obstante, el balance definitivo de producción de pienso que se dará a conocer dentro de un año. En la Unión Europea, la bajada prevista es aún mayor, del 3,8 %, con descensos que pueden rondar el 4 % en potencias como Alemania y Francia. Por eso, a pesar de la reducción nacional, Antúnez ha asegurado que la industria española de alimentación animal seguirá siendo líder a nivel europeo un ejercicio más. Los precios de los piensos en 2020 serán “más asequibles” gracias a un exceso de oferta por buenas cosechas de materias primas a nivel nacional y mundial, combinado con un descenso de la demanda debida fundamentalmente a la covid-19. “Se prevé que no haya tensiones de precios en los mercados”, ha resumido. Por otro lado, la comparativa de las cifras de 2019 frente a las de 2018, los 26,28 millones de toneladas de pienso del año pasado marcan un nuevo récord histórico y suponen un crecimiento anual del 3,89 %. España se coloca así como líder europeo gracias, en buena medida, al impulso de la alimentación destinada al porcino, para el que se rebasaron los 11 millones de toneladas (+5 % anual). La fabricación para vacuno, ovino, caprino, y conejos fue de 9,36 millones de toneladas y un incremento del 2 % anual; seguida en importancia por el pienso para aves (4,53 millones y un +5 %). De premezclas se obtuvieron 1,3 millones de toneladas (4,9 %) y para acuicultura
En la imagen, un ganadero coge pienso para sus animales. EFE/Archivo. Bodo Marks.
180.562 toneladas y +3 % anual. En la producción dirigida a mascotas, la fabricación de pienso para perros y gatos superó ligeramente el millón de toneladas, prácticamente la misma cantidad que en 2018. Datos del MAPA Por su parte, la subdirectora general de Medios de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Leonor Algarra, ha informado de que la producción general de alimentos para animales (incluyendo también autoconsumo y resto de operadores) alcanzó en 2019 los 39,5 millones de toneladas, un incremento del 7 % respecto a 2018. La producción ha subido un 20 % en los últimos cuatro años lo que demuestra, a su juicio, que es un sector “muy potente” y “estratégico” que aporta cerca del 12,5 % del volumen a la industria alimentaria. A pesar de esa fortaleza, ha incidido en que los fabricantes tienen la “peculiaridad” de que siguen siendo “muy dependientes” de materia prima importada, especialmente la proteica (soja), “y por tanto, vulnerables” a los mercados. Ha destacado lo “esencial” que ha resultado la fabricación y abastecimiento de pienso durante el estado de alarma para asegurar las producciones ganaderas y el abastecimiento de alimento a la población. “Hay que agradecer la buena sintonía que se ha mantenido con el sector para afrontar estos momentos de gran dificultad hasta el punto de que no haya habido problemas de abastecimiento”, ha subrayado. Desde el Ministerio, según ha apuntado, tienen “varios retos” relacionados con limitar la dependencia de la materia prima importada especialmente de zonas afectadas por deforestación para ayudar a su vez “a la sostenibilidad” en la producción. También tienen como objetivo “buscar nuevas fórmulas o cultivos proteicos a nivel de la UE” o reducir los piensos medicamentosos ya que, según ha recordado, la UE tiene el compromiso de bajar un 50 % su uso hasta 2030. /Efeagro
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Importancia del agua de consumo
T
odo lo indicado es muy variante según estado fisiológico, una vaca de cría de 500 kg en lactancia requiere 12 %, ya que también incide en el consumo las condiciones climáticas, frío y calor, y es muy incidente el estado de la pastura en cuanto a el punto fisiológico que se va a consumir. Si la pastura es tierna su contenido de jugos es mayor que una pastura pasada muy fibrosa, motivo por el cual en esta última requiere más agua a consumir que en un verdeo. Si suministramos heno, ración seca se debe considerar como sumamente importante tener un bebedero en el área que se suministra el suplemento y también tener seguridad de disponer constantemente llena la bebida por que estos alimentos al ser muy secos 90% o más de MS exigen al animal alto consumo de agua, inmediatamente. Respecto a limpieza y calidad del agua son dos temas de suma importancia y generalmente en la mayoría de los establecimientos no se tienen en cuenta, es necesario un protocolo para análisis químico y bacteriológico como así también la limpieza periódica del tanque australiano y los bebederos. Tema este a tratar en otro momento. En la producción regenerativa, basándose en un sistema pastoril ya sea con parcelas diarias (como son el PRV o PRI ) o en el Manejo Holístico, Alianza de Pastizales en los cuales tienen áreas más grandes, es muy importante tener en cuenta varios temas que hacen a la determinación de la distribución de las aguadas. En lo referente al Sistema de Pastoreo Racional hay una tendencia generalizada a disponer de las aguadas en la parcela o cada 4 parcelas, lo cual considero un objetivo ideal, aunque es conveniente ser realistas y analizar la infraestructura del sector donde se realizara el aparcelamiento. Es sumamente importante al inicio tener en cuenta para definir la distribución de las aguadas muchas cosas, tales como: • ¿Estoy realmente convencido de implementar el PR? ¿El personal se va a adaptar? Tenemos que tener en cuenta esto, pues la inversión es un número importante, pero si no es compatible a mis recursos humanos esa inversión es muy alta, muy difícil de recuperar el monto invertido. • El perfil del suelo, ¿realmente, lo conozco muy bien? ¿se donde están los bajos, las correntadas de agua en las lluvias? Estas cosas son importantes a te-
ner en cuenta a la hora de armar parcelas y calles, no sea que me quede una calle o una laguna arriba de una corrida de agua. Quizás sea más conveniente armar las parcelas al inicio con electropiolin e ir acomodando la infraestructura según conveniencia y entonces recién armar las calles y parcelas con instalaciones fijas. • Otro punto determinante en lo que respecta a la ubicación de las aguadas es la presencia a árboles, sea reparos, montes de abrigo o bahías de sombra. Cuando se trata de establecimientos en la pradera pampeana en general la forestación es muy baja, dejando hectáreas y hectáreas sin sombra o reparos, la falta de estas áreas hacen un serio problema para instalar aguadas en la parcela. El animal es muy sensible a las temperaturas extremas, necesita una temperatura corporal de 38* C, para tener en buenas formas su actividad metabólica. En épocas estivales donde las altas temperaturas presenta síntomas de disminución del consumo y la producción, el animal necesita bajar su temperatura corporal como regulación térmica disminuyendo así el consumo de alimentos, de lo contrario entra en un alto stress, su ritmo cardíaco aumenta, la respiración se agitada, tratando de adaptar la termorregulación, incluso todo puede ser causa de muerte súbita. Expertos recomiendan proveer al animal de una zona de confort, donde puedan vivir en plenitud. Los sistemas arbóreos, como sombras, reparos, barreras rompe viento permiten temperaturas entre 2* y 6* C menos en épocas estivales como superiores en las época s invernales, respecto al campo abierto. Hay que tener en cuenta que esto ocurre en ciertas medida, hasta 10 veces más, en la distancia respecto a la altura de los árboles rompe viento, es decir un monte de 15 metros de alto cuando el viento, frío o cálido, golpea contra el, la corriente de aire se eleva para pasar por arriba y vuelve caer a nivel del suelo aproximadamente a 150 metros lo cual incide algo en la temperatura ambiente. Además si se dispone de agua fresca en la zona de confort el animal se hidrata y compensa el consumo de forraje mayormente más fibroso en épocas estivales y secas. Cuando el animal, ejemplo las vaca, la alimentación no es suficiente, en el caso de vientres, puede ocasionar trastornos en la gestación, mal desarrollo del feto, en caso de vacas paridas, bajo o nula la lactancia y en vacas secas no retención
de preñez. En cada categoría se observan las correspondientes deficiencias o trastornos. En un vientre en lactancia tenemos tres niveles de requerimientos, • Mantenimiento. • Lactancia. • Gestación Su prioridad alimenticia es mantenerse a sí misma, en la medida del confort y disponibilidad de forraje se dedicará en segundo lugar a alimentar a su cría y por último a la gestación sea cual fuere el período de la misma. Obviamente como se puede entender en la medida que el animal atraviesa un periodo de stress el proceso de prioridad sigue siendo el indicado, dejará de ocuparse del feto y de
seguir el stress dejará de dar leche. Entonces para aquellos que tengan las dudas de si agua en la parcela o bahía social, creo que lo descripto es muy claro más cuando en la pradera pampeana tenemos grandes extensiones sin mayores superficies forestales donde el animal encuentre un reparo, tanto para el calor o el frío o esas grandes tormentas, donde el animal pueda hecharse a realizar la rumia y descansar. Todos sabemos que en los veranos, incluso no muy calurosos, el rodeo, llevado por sus líderes, busca un lugar de sombras para descansar y eso es generalmente de 11 a 15 horas. Si tenemos la aguada en la parcela o entre 4 parcelas los animales dispondrán de agua y abo-
9
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL en Bovinos
naran el suelo con su bosta y orina, pero igualmente se tendrá pérdidas a nivel nutricional sea por el stress climático, sino tienen suficiente reparos, se en el área del bebedero como en la parcela. Entonces resumiendo los puntos comentados, mi opinión después de años de experiencia, en proyectos y emprendimientos puestos en marcha, pude sacar al menos hasta ahora que lo más indicado es disponer de un proyecto en borrador a futuro y en base al mismo desarrollar el aparcelamiento con electropiolin, observando de acuerdo al comportamiento del pastizal, las curvas de nivel y correntadas de agua de lluvias cuál sería la ubicación definitiva de las calles y su ancho conveniente.
El agua de consumo es uno de los nutrientes de mayor importancia en el animal, su organismo contiene entre 70% y 80% de agua según distintas categorías, un rumiante consume diariamente 10% de su peso, es decir una Unidad Ganadera Animal (UGM) pesa 500 kg su necesidad es de 50 litros aguas día, en caso de vacas en ordeñe su requerimiento para ese peso es muy superior, aproximadamente 70 a 100 litros diarios según producción láctea y estado preñez.
Planificar donde y como desarrollar la plantación forestal adecuada a la zona a fin de armar de ser necesario bahías sociales estratégicas, en función de la planificación a futuro, si no las hay también planificar la forestación en las parcelas teniendo en cuenta el monto de inversión, tiempo que tarda el árbol en admitir el acceso de animales, controles y cuidados ante las plagas (hormigas, liebres, u otros), riego adecuado en tiempo y forma. Mientras que se hace esto, cosa que lleva unos tres años, desde el inicio del proyecto, es conveniente ubicar las aguadas en puntos estratégicos donde existan reparos, en superficies no muy extensas es viable instalar una línea maestra con acoples próximos a reparo, calles o parcelas para bebederos portátiles, un bebedero fijo puede ser un gasto alto a futuro, en el proyecto definitivo Hablando de costo, una cosa que aprendí de un contador, productor y profesor universitario de costo fue que los costos se clasifican en INVERSION, que será útil en el tiempo y tendrá su amortización, y por otro lado GASTO, o sea aquello que algún día no será útil y no se amortiza, o sea pérdida. En la medida que el proyecto avanza, el personal se va haciendo idóneo del mismo, los árboles van tomando altura y tamaño, y la red hidráulica maestra ya está instalada por lo cual se puede comenzar a pensar en instalar aguadas próximas a las parcelas, esto es a partir del tercer año de inicio. Si procedemos de laesta forma tenemos dos beneficios muy interesantes: • Hemos comenzado con el PRI, le llamo proceso escuela, con una hotelería 2 o 3 estrellas, o sea la infraestructura mínima de bajo monto de inversión ya que todos entran a un mundo desconocido, con bajas inversiones, se van aceptando cambios de paradigma, al paisano le cuesta salir de sus hábitos, sus costumbres, esas cosas mal aprendidas y necesita ver, entender, que lo capaciten
y el inversor puede aceptar fácilmente el cambio al ir asegurándose paso a paso en la propuesta. Buenos resultados me dio en aquellos establecimientos donde al inicio estuve con el productor y su personal, dos días, dándole un curso sobre PRI mostrando en la práctica todo lo referente al suelo, biocenosis, planta y manejo del animal. Los muchachos respondieron muy bien. • El segundo beneficio es cuando se da el cambio, paso a paso va terminando el período de escuela, los animales muestran resultados no solo en lo productivo sino que también en la rentabilidad lo cual permite que los animales se autofinancien la inversión para armar su hotelería 5 estrellas PRV, eso lo determina el inversor. /El productor
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Colombia se prepara para Exportar En Febrero Colombia recuperó su estatus de libre de Aftosa con vacunación, esto ha decidido al Gobierno Colombiano y a la producción ganadera a avanzar en poder ajustar los procesos productivos e industriales para comenzar los envios hacia China y otros mercados del mundo.
E
l Presidente de Fedegan Colombia, Jose Felix Lafaurie es quién encabeza esta necesidad de poner a Colombia nuevamente como un actor en el mercado de las carnes. “En Colombia tenemos mucho por hacer, tenemos las vacas, tenemos los árboles, podemos producir de manera amigable con el ambiente, solo necesitamos producir más e industrializar mejor, en eso estamos”. “Necesitamos modernizar la Lechería y la producción de carne, hemos quedado muy atrás respecto a muchos temas que son prioritarios para mejorar, además tenemos que anticiparnos a los desafíos del cambio climático, vivimos una sequía de
las más importantes de los últimos tiempos, estamos para mejorar y podemos crecer mucho”. De este modo Colombia se presenta como un actor para la Nueva Realidad Post Pandemia. /Ganados y Carnes
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL La exposición a contaminantes puede transmitirse a tres generaciones de peces Los peces que están expuestos incluso a niveles muy bajos de disruptores endocrinos pueden transmitir ese impacto a sus descendientes. los experimentos se realizaron con el plateadito salado, que vive en zonas costeras poco profundas, estuarios y aguas interiores de norteamérica
E
n muchos productos domésticos e industriales como los retardantes de llama, cosméticos, pesticidas, juguetes y ciertos alimentos hay compuestos conocidos como disruptores endocrinos sintéticos, que alteran el funcionamiento del sistema hormonal ocasionando daños en la salud del organismo que se expone a ellos y la de su progenie. Los disruptores endocrinos pueden causar efectos biológicos adversos en los animales, incluidos los humanos, al alterar las hormonas naturales en el cuerpo que son responsables del desarrollo, el comportamiento y la fertilidad Un estudio, publicado en la revista Frontiers in Marine Science, muestra ahora que el impacto de estos componentes, incluso tras una baja exposición, se puede transmitir hasta las dos generaciones siguientes. Esta es la principal conclusión
de un equipo de la Universidad del Estado de Oregón en EE UU. “Esto significa que con lo que han estado en contacto tus abuelos en su entorno puede estar afectando todavía a la estructura general de tu ADN en tu vida actual”, explica Kaley Major, investigador en la universidad norteamericana y autor principal del artículo. Los disruptores endocrinos pueden causar efectos biológicos adversos en los animales, incluidos los humanos, al alterar las hormonas naturales en el cuerpo que son responsables del desarrollo, el comportamiento y la fertilidad, como tasas de fertilidad más bajas o deformaciones en los peces. De hecho, investigaciones anteriores habían indicado que esas alteraciones adversas en humanos pueden transmitirse a las generaciones futuras. “Es realmente importante entender cómo los animales pueden lidiar con el estrés
en el medio ambiente, particularmente cuando estamos introduciendo a diario nuevos factores estresantes”, comenta Susanne Brander, toxicóloga acuática en el departamento de Pesca y Vida Silvestre de la Universidad del Estado de Ohio. Experimentos con plateaditos salados Los investigadores realizaron el estudio con plateaditos salados (Menidia beryllina), un pez de unos 10 cm de longitud que vive en estuarios del este de América del Norte y el Golfo de México. El pez, que también se han introducido en California, se alimenta principalmente de zooplancton y es una importante especie de presa para aves y otros peces de valor comercial. Hasta ahora, solo se habían realizado estudios sobre el impacto a exposiciones de altos niveles de disruptores endocrinos. En el experimento, los plateaditos se expusieron al equivalente de unas pocas
gotas de cada disruptor endocrino en una piscina olímpica En el experimento, los plateaditos se expusieron al equivalente de unas pocas gotas de cada disruptor endocrino en una piscina olímpica. Los investigadores estudiaron tres generaciones de peces durante 21 meses para ver si los efectos de la exposición al disruptor endocrino en los padres se transmitían de generación en generación. El estudio se centró en la metilación del ADN, un proceso mediante el cual se añade un conjunto de átomos de carbono e hidrógeno conocido como grupo metilo a una molécula de ADN. La metilación se puede rastrear y puede ser un indicador importante de cómo se desarrollará un organismo. Ya se había demostrado antes que los disruptores endocrinos afectan a la metilación. Los investigadores obtuvieron resultados sorprendentes al comprobar si les impactaba a exposiciones bajas. Encontraron patrones consistentes de metilación en las tres generaciones de peces que analizaron, a pesar de que solo la primera generación estuvo expuesta a disruptores endocrinos durante algunas semanas en su vida temprana. Según los científicos, los patrones de metilación que observaron a lo largo de las tres generaciones pueden influir en la expresión de genes asociados con las proporciones del sexo, la reducida eclosión y los defectos de desarrollo. El próximo paso será profundizar más sobre los marcadores de metilación y sobre cómo los contaminantes pueden afectar la evolución de estos peces. /Mundo Agro-
pecuario
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Carne: protocolos para garantizar productos seguros y sanos Según un Informe elaborado por la Comisión de Sanidad y Calidad Agroalimentaria del IPCVA, la carne no transmite Covid-19.
L
a cadena implementa protocolos para garantizar productos seguros y sanos. No existe ninguna evidencia científica de que el coronavirus pueda ser transmitido por alimentos. No obstante, la cadena de ganados y carnes de la Argentina puso en marcha medidas y protocolos específicos para asegurar los más altos estándares de higiene e inocuidad. Informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). ¿Es posible contraer Covid-19 por consumir alimentos?. El virus SARS-CoV-2 se transmite de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca, por contacto con manos, superficies u objetos contaminados. Hasta el momento, no se demostró que las personas puedan contagiarse COVID-19 por consumo de alimentos o sus envases. Los coronavirus no pueden multiplicarse en los alimentos (Organización Panamericana de la Salud). No existe evidencia científica que demuestre que los virus que causan enfermedades respiratorias en el hombre se transmitan por alimentos. Diferentes agencias de EE.UU. (Departamento de Agricultura-USDA) y Europa (European Food Security Agency-EFSA) informaron que no existe evidencia de transmisión de SARS-CoV-2 por consumo de alimentos. ¿Es posible enfermar por consumo de carne bovina?. No existe ninguna evidencia que demuestre que los rumiantes puedan transmitir Covid-19, ni que esos animales puedan enfermarse de un ser humano. No obstante, la cadena productiva de la carne implementó nuevos protocolos para prevenir que los productos cárnicos (crudos y cocidos) no se encuentren contaminados con el nuevo coronavirus. Un alimento esencial La carne bovina es considerada un alimento esencial y los actores de la cadena de valor están excluidos de aislamiento social, preventivo y obligatorio por lo cual se reforzaron las medidas de seguridad para proteger a todos los trabajadores, tanto en el campo como en la industria frigorífica: -Se licenció a los mayores de 60 años o con algún factor predisponente. -Se informa al personal sobre las medidas adoptadas ante Covid-19 y cómo accionar ente algún eventual caso sospechoso para evitar la transmisión de la enfermedad. -Se concientiza a los trabajadores rurales
sobre la falsa percepción de la “protección del espacio en ámbito rural”. -Se planifican las actividades para reducir la cantidad de intervenciones con los animales que exijan la concurrencia de varias personas (man¬gas, corrales, aguadas, galpones). -En las plantas frigoríficas se cumplen distintos requisitos: registro de síntomas compatibles con la enfermedad, contacto con enfermos, contacto con viajeros mediante declaración jurada. Lavado y desinfección de manos. Registro de temperatura corporal al ingresar y salir de la planta. -Requisitos para el personal ajeno a la planta: se evita el ingreso de visitas o, en caso de ser necesario, se solicita declaración jurada y se equipa al visitante con vestimenta adecuada. Se controlan los camiones con insumos y materia prima y se delimitan áreas para la circulación de transportistas. -Se aumentó la frecuencia de lavado de manos, se utilizan barbijos descartables, se mantiene el distanciamiento entre personas, y se organiza la utilización de áreas comunes, entre otras acciones. -Se redujo la cantidad de personal para garantizar el distanciamiento. La industria de la carne ¿está preparada para contener eventuales casos de COVID-19 entre sus trabajadores?. La industria de la carne fue adoptando protocolos internos para prevenir COVID-19 entre sus trabajadores. Incluso antes del advenimiento de esta pandemia, las plantas frigoríficas cumplían con altos estándares sanitarios. Una gran parte también cumple con requisitos de inocuidad muy exigentes. Estas plantas implementan Procesos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES) [sanitización = limpieza + desinfección], Buenas Prácticas de Manipulación (BPM), Buenas Prácticas de Higiene (BPH) y control de materias primas e insumos, entre otros. Además, aquellas plantas con mayores exigencias, cuentan con un sistema basado en el análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) y la adopción del concepto de “cultura de inocuidad”. Las plantas frigoríficas incluyen un sistema de salud laboral organizado para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en el personal. También se implementan BPH, como por ejemplo el uso de filtro sanitario (sanitización de delantales, botas, herramientas y ma-
nos), uso frecuente de desinfectantes, manejo de elementos de higiene personal, entre otros. ¿Qué se hace ante un caso sospechoso o ante un caso confirmado de Covid-19?. Si se identifica un caso sospechoso al ingreso a la planta, se puede verificar sus síntomas en el consultorio médico de la empresa. Si se confirman los síntomas es necesario aislar a la persona, otorgarle elementos de seguridad y llamar a la autoridad local de salud para seguir con todos los protocolos establecidos. Desde el momento que se define un caso sospecho se actúa para contener el posible contagio del resto del personal. Ante un eventual caso positivo en una planta frigorífica ¿la carne está contaminada?. No existe evidencia que sugiera que COVID-19 pueda transmitirse a través de productos cárnicos o sus envases. Si se cumplen las medidas de seguridad laboral y de higiene, no hay posibilidad de que la carne se pueda contaminar. ¿Existen lineamientos para prevenir COVID-19 en una carnicería?. Las carnicerías enfrentan grandes desafíos para mantener estándares de higiene, proteger al personal, mantener distanciamiento entre clientes, permanecer abiertas y garantizar el suministro adecuado de carne día a día. Implementando los cuidados de higiene y distanciamiento mencionados anteriormente, es muy poco probable que en una carnicería se contamine la carne. Recomendaciones para carnicerías: -Regular el número de clientes para evitar aglomeración. -Colocar letreros para que personas con síntomas no ingresen al local. -Administrar el distanciamiento en las filas. -Proporcionar desinfectante para manos. -Colocar marcas en el piso para mante-
ner el distanciamiento. -Estimular el uso de bolsas propias de los clientes y aconsejar su limpieza antes de realizar las compras. Recomendaciones para consumidores. Si bien no existe ninguna evidencia científica que determine que el COVID-19 se transmita por carne vacuna, es necesario mantener buenas prácticas de manipulación e higiene por parte de los consumidores: -Al llegar al hogar, se recomienda desinfectar los envases, utilizando agua clorinada (media cuchara sopera de lavandina en un litro de agua). -Mantener la cadena de frío: la carne bovina debe conservarse a 5ºC. -Desembalar los alimentos tan pronto como llegue a casa. Refrigerar (5ºC en el haldera) o congelar (-18ºC en freezer) los productos cárnicos. -Mantener buenas prácticas de higiene: lavar y desinfectar las manos (al llegar al hogar, antes, durante y después de manipular alimentos), sanitizar mesadas, heladeras y cocinas. -Evitar la contaminación cruzada: no se deben manipular simultáneamente alimentos crudos y cocidos, se debe evitar el uso de la misma tabla, cuchillo y tenedor para manipular alimentos crudos y cocidos, conservar adecuadamente separados alimentos crudos y cocidos en la heladera. -Cocinar adecuadamente la carne y en especial los alimentos elaborados a base de carne picada (70-71.1ºC por 2 min en el centro). Los alimentos sometidos a un adecuado proceso de cocción, entre ellos carne, pollo, salchichas, hamburguesas o productos industriales, sometidos a un proceso de esterilización, no presentan ningún riesgo de contaminación por SARS-CoV-2. /Actualidad Produc-
tiva
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL Sube precio del pollo en mercados y tiendas por menor producción Una causa atribuida por el sector avícola es la disminución de la producción de pollo en las granjas. Antes de la pandemia se producía 18 millones de aves por mes, en mayo se llegó a 12,4 millones
A
umenta el precio de la carne de pollo debido a una caída en la producción de las granjas avícolas. La vecina Alcira Sotelo reveló que hay una subida del precio del pollo en su barrio. “Hoy, está el kilo entre Bs 14 y 15. La semana anterior costaba entre Bs 9 y 12”, manifestó. Desde el mercado minorista Abasto, Sulema Cabrera, que oferta pollo en su puesto de venta, señaló que desde hace tres semanas el valor de la proteína animal registra una tendencia al alza de forma gradual. En ese periodo, el valor del kilo remontó de Bs 6,50 y 7 a 11 y 12 (precio actual). “Las personas que nos entregan producto solo nos dicen que no hay poco pollo y, por eso, el valor se incrementó”, señaló. El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Ricardo Alandia, atribuyó la subida del precio a la dismi-
nución de la producción de pollo en las granjas -antes de la pandemia se producía 18 millones de aves por mes, en mayo llegó a 12,4 millones-. Las malas medidas asumidas por los tres niveles del Estado, a juzgar por el dirigente avícola, también incidieron. “La limitación de venta en mercados desincentivó al productor que prefirió vaciar y no cargar aves en sus granjas y, en casos extremos, salir de la actividad”, mencionó. Señaló que en la actualidad el productor recibe en granja entre Bs 7,50 y 8 por kilo vivo, precios con los que nivelan los costos fijos y operativos. Ambicionan un pago de entre Bs 9 y 10 para mejorar sus ingresos, dado que, según dijo, en el periodo de la cuarentena rígida el ‘granjero’ llegó a recibir un valor histórico de Bs 3,50 por kilo. En el plano sectorial, Alandia indicó que
la falta de efectivo en los bolsillos de la gente estancó la demanda agregada en un 50% y que la economía del productor es desastrosa. Calificó de ‘parches’ los programas de alivio y créditos para el sector anunciados por el Gobierno dando cuenta de que son inviables por los requisitos que exigen las entidades financieras. /El Deber
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · INTERNACIONAL
Los granos iniciaron la semana con subas en Chicago: leves para la soja y con más impulso para el trigo y el maíz Los precios de los contratos futuros de la soya, el maíz y el trigo iniciaron la semana con subas en sus cotizaciones en el mercado de Chicago.
E
l contrato de julio de la oleaginosa subió apenas 0,17% (US$ 0,55) hasta los US$ 318,38 la tonelada, a la vez que el de agosto lo hizo también por 0,17% (US$ 0,55) para concluir la jornada a US$ 316,55 la tonelada. Los fundamentos del aumento radicaron principalmente en "las compras técnicas y de oportunidad por parte de los fondos de inversión", explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Sus subproductos presentaron resultados variados con una retracción del 0,56% (US$ 1,76) en la harina hasta los US$ 309,19 la tonelada, mientras que el aceite avanzó 1,54% (US$ 9,26) para ubicarse en US$ 608,91 la tonelada.
Por su parte, el trigo subió 2,42% (US$ 4,23) y cerró a US$ 178,39 la tonelada por "compras de oportunidad y del cierre de posiciones de cara al informe que presentará mañana el USDA". En adición, "el gobierno canadiense informó que se sembraron 10,1 Mha de trigo, valor que representa una mejora con respecto a la superficie destinada al cereal en 2019, pero que es menor a lo esperado por el mercado", indicó la BCR. Por último, el maíz ascendió 2,91% (US% 3,64) a US$ 128,44 la tonelada, debido al cierre de posiciones vendidas por parte de los fondos de inversión. /A24
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · INTERNACIONAL La bioenergía tiene su jornada virtual La bioenergía es una herramienta fundamental en el proceso de agregado de valor, que constituye un fuerte aporte al desarrollo del territorio. Su análisis actual y potencial, será el eje de un encuentro de especialistas en el tema.
L
a Argentina presenta una dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) cuyos valores superan el 85 % de la matriz energética primaria nacional. En este sentido, el desarrollo de la bioenergía distribuida de manera federal es una herramienta estratégica para el impulso de la bioeconomía en el país, especialmente en aquellas regiones a las cuales el suministro de energía eléctrica o de gas no llegan, son escasas o de mala calidad. Por otra parte, la intensificación de las producciones pecuarias y el desarrollo agroindustrial genera una concentración de biomasa residual, posible de ser utilizada con fines energéticos, práctica que permite valorizar lo que comúnmente se consideran residuos y transformar un pasivo ambiental en un activo económico. La utilización de energías renovables en los procesos productivos de la agroindustria permite cumplir con normas de manufactura que posibilitan el ingreso a nichos de mercados de alimentos con valor agregado (inocuidad, trazabilidad, certificación). Para José Méndez, coordinador del pro-
yecto de Bioenergía del INTA y jefe de la agencia Totoras –Santa Fe–, “la bioenergía es una herramienta fundamental en el proceso de agregado de valor, proceso que además se constituye en un fuerte aporte al desarrollo de los territorios y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales”. “Tenemos grandes oportunidades para el desarrollo de la bioenergía, debido a la gran superficie agrícola que disponemos para producir biomasa con gran competitividad a escala global, contamos con biomasas residuales de producciones pecuarias y agroindustriales que podrían ser utilizadas con fines energéticos”, agregó Méndez quien además será el responsable de presentar la visión del “Proyecto Bionergía del INTA”. En la misma línea, Juan Cruz Molina –director regional del INTA Córdoba– sostuvo que “la enorme superficie agrícola de alta competitividad que posee la Argentina puede dar un nuevo salto a partir de pensar y desarrollar una nueva etapa para el uso de la biomasa como parte de la bioeconomía, para la producción de bioenergía y el INTA es fundamental para aportar en este sentido”.
Méndez: “Tenemos grandes oportunidades para el desarrollo de la bioenergía debido a la gran superficie agrícola que disponemos para producir biomasa con gran competitividad”. Actualidad y futuro de la bioenergía en Argentina El miércoles 1 de julio, a partir de las 16 h, expertos del sector científico-técnico, del sector público y privado expondrán acerca de los beneficios y posibilidades de la bioenergía mediante el canal de youtube del INTA. Dirigido a productores, asesores y otros interesados, los expositores presentarán su visión de la bioenergía desde distintos sectores y una mirada prospectiva de esta energía renovable. La jornada contará con las exposiciones
de Miguel Almada, Raúl Comelli y Julio Menéndez, especialistas en la materia, que presentarán las visiones de los diferentes sectores y será moderado por Jorge Hilbert, investigador del Instituto de Ingeniería Rural del INTA y experto en bioenergía. /INTA Informa
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
TENDENCIA · NACIONAL Especialistas coinciden en que los alimentos transgénicos son tan saludables como los orgánicos Profesionales en biotecnología, investigadores y especialistas en la gestión de calidad e inocuidad de alimentaria, coincidieron en que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son tan saludables como los alimentos convencionales. Esta afirmación fue dada en el Webinar denominado ‘Inocuidad en los alimentos OGM’, organizado por la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
P
ara el profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Alejandro Hernández, la biotecnología concede a los cultivos la capacidad de protegerse de ataques de insectos y hongos que crecen en los granos y que son dañados por estas plagas. “Hongos comunes como Aspergillus y Fusarium producen una serie de toxinas como las aflatoxinas y fumonicinas que son resistentes al calor y son extremadamente tóxicas para los humanos y animales. La cadena alimentaria hace todo lo posible para que esto no llegue a los consumidores independientemente del método de producción orgánica, convencional o biotecnológica, sin embargo, un pequeño descuido en el control de insectos es un disparador de estos hongos, algo que difícilmente ocurre en cultivos biotecnológicos que no son atacados por insectos”. El avance de la biotecnología también ha permitido lograr el desarrollo de nuevos cultivos, como el arroz dorado con precursores de betacaroteno (provitamina A), aceites sin grasas Trans a partir de soya mejorada, aceites omegas y la eliminación de gosipol de algodón para poder usar la semilla del algodón como alimentación animal. El profesional explicó que hace 30 años se conocía muy poco sobre los genomas de los organismos, por lo que la comunidad científica y gobiernos actuaron con mucha precaución debido a que no se entendía el tema, e implementaron rigurosas pruebas de laboratorios y de campo para garantizar que los OGM sean seguros para el medio ambiente y la salud humana. “Esta etapa de generación de datos y pruebas de laboratorio es un filtro para el desarrollo de nuevos cultivos biotecnológicos y puede tardar hasta 10 años. Sin embargo, es también una garantía de calidad y seguridad que es evaluada de manera rigurosa por las agencias regulatorias de los gobiernos”, aseveró. El ingeniero de Alimentos, especialista en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad
Alimentaria y docente de la Universidad para el Desarrollo y la Innovación (UDI), Rodrigo Mamani, señaló que el control de la inocuidad de los OGM se realiza mediante la “equivalencia sustancial”, comparándolo con su equivalente no transgénico en cuanto a los posibles peligros físicos, biológicos y químicos como parte del protocolo de la industria alimentaria a fin de que los alimentos no generen riesgo para la salud. Entre los factores de análisis para determinar la inocuidad del alimento se consideran: el origen del OGM; la composición; los efectos de la elaboración y la cocción; el proceso de trasformación, ADN y productos de la expresión de la proteína del ADN introducido; los efectos sobre la función; la posible toxicidad, alergenicidad o efectos secundarios; la ingestión y consecuencias alimentarias de la introducción del alimento modificado genéticamente, informó Mamani. Para la biotecnóloga y especialista en manejo de biodiversidad, Cecilia González, los OGM, a diferencia de otros alimentos, pasan por pruebas rigurosas de bioseguridad; por tanto, considera que este control de inocuidad garantiza que son alimentos seguros para su consumo. “Un OGM no puede salir al mercado sin pasar las pruebas respectivas, las mismas pueden demorar de 4 a 10 años antes de demostrar su inocuidad. Alimentos más seguros que los OGM no existen en el mercado”, dijo. Cabe destacar que la biotecnología es una herramienta que se ha desarrollado a fin de brindar a los productores agrícolas los instrumentos para generar un buen rendimiento de los cultivos y garantizar el abastecimiento de alimentos, cuyo beneficio es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). /Publiagro
24
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
25
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL