Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 01.Julio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 35 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa POLÍTICA
Científicos detectan aparición de nueva gripe porcina en China
Nueva administración del INRA compromete agilizar trámites y cero tolerancia a la corrupción
P.10 En ocasión de realizarse el acto de “Rendición Pública de Cuentas Inicial 2020” realizado a través de plataforma virtual, el director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, indicó que la entidad que dirige, se compromete a la agilización de trámites de saneamiento de tierras, titulación, catastro, entre otros, además de cero tolerancia a la corrupción. ECONOMIA BDP lanza crédito “Pirwa Productiva” para financiar silos a 20 años plazo
P.16 P.8 Según la revista científica PNAS, se trata de un virus -llamado G4 EA H1N1- presente en cerdos, pero que puede infectar a humanos Un grupo de científicos alertó sobre la aparición de una nueva cepa de gripe porcina con "potencial pandémico" en China -y que puede infectar a humanos-, según señala un artículo publicado en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).
Un crédito dirigido a productores agropecuarios que requieren el almacenaje en silos para sus productos y/o insumos. La “Pirwa Productiva” es un producto financiero que ofrece hasta 20 años plazo con asistencia técnica especializada
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Aplicación directa de hormona aceleraría etapa reproductiva del banano
Una dosis de 0,05 miligramos por litro de la hormona citoquinina (trans-zeatina ribósido) en la etapa juvenil de la planta de banano contribuye a su crecimiento y acelera su etapa reproductiva. Trabajo en laboratorio A partir de la cuarta semana de siembra en campo se tomaron las muestras y se les extrajo el meristemo de cada planta seleccionada in situ; a este tejido se le realizó la técnica de Johansen, en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la UNAL Sede Bogotá, para procesar cada muestra y evaluar si hubo cambio en la morfología del meristemo. Por esta técnica se determinó que la dosis más baja –de 0,05 mg.L-1 de citoquinina– influyó en el cambio de meristemo vegetativo a reproductivo en la semana 4 de las plantas que tenían tres aplicaciones del tratamiento hormonal, y presentó los mejores efectos sobre las variables de crecimiento, tales como altura a la V, diámetro del seudotallo, ancho foliar y área foliar. Entre tanto, las plantas que no recibieron el tratamiento iniciaron este cambio en la semana 10 de siembra.
/Mundo Agropecuario
C
on este método, el agricultor generaría mayores ingresos económicos, ya que gana entre 10 y 12 días más de cosecha, es decir, que si en un año se logran 52 cosechas (una por semana), con este método se llegaría a 54 en el mismo tiempo. Así lo revela la investigación del ingeniero agrónomo Luis Gregorio Schiller Fontalvo, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien buscaba determinar qué hormona y en qué dosis podría tener una influencia en la aceleración de la etapa reproductiva de esta planta. “Tras una revisión literaria decidí aplicar directamente la hormona citoquinina en la planta –ya que esta es la más abundante durante su etapa reproductiva–, primero para determinar si la hipótesis era cierta y ver qué efectos positivos o negativos podrían causar según la dosis usada”, señala el investigador. El estudio contó con una etapa de laboratorio y otra de campo en dos parcelas de 200 m2 de las fincas El Polo (vereda El Mamey) y La Paz (corregimiento de
Río Frío), en la zona bananera de Santa Marta. En la fase de campo se sembraron plantas de banano provenientes de meristemos (células pequeñas responsables del crecimiento vegetal) en dos tipos de suelo y con un plan de fertilización acorde a cada uno. Cuando las plantas se sembraron se empezó una aplicación foliar con una bomba manual, tecnología comúnmente utilizada para aplicaciones y aspersiones en plantas. Junto con la hormona se usó agua tipo I (sin ningún mineral, químico ni microorganismo, extremadamente pura). Con el apoyo del personal de las fincas se hicieron 6 aplicaciones con 15 días de diferencia entre una y otra, pues si se hacía semanal se corría el riesgo de que la planta generara mala formación del follaje y el racimo, o plantas deformes. “Las personas de la finca me ayudaron con los espacios de tierra, donde sembré y me encargué del mantenimiento; los propietarios me ayudaban en el riego y control de maleza”, indicó el ingeniero.
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Cultivos de invierno: La eficacia de los bioinsumos para lograr un mayor stand de plantas y combatir las enfermedades En la siembra de cultivos de invierno el arranque es fundamental para lograr un óptimo stand de plantas, con un buen desarrollo. Para lograrlo, resulta esencial conocer la calidad de semilla con la que se cuenta. Así, podremos aplicarle productos que contrarresten la incidencia de enfermedades, sobre todo aquellas que se propagan a través de la semilla.
D
e la misma manera, es de importancia conocer la disponibilidad de nutrientes con la que cuenta nuestro suelo, principalmente en cuanto a nitrógeno y fósforo, esenciales para el rendimiento, crecimiento y desarrollo de los cultivos. Más allá de los factores ambientales que deben ser predisponentes para un buen desarrollo, una vez que el cultivo está implantado debemos tener en cuenta la disponibilidad de nutrientes en los momentos de máxima demanda y el control de enfermedades foliares, sobre todo en los estadios más avanzados del cultivo como la espigazón. Estimulando la energía germinativa
con bioinsumos En semillas a la siembra se aplican inoculantes con cepas específicas para el cultivo como Azospirillum y arrancadores a base de bacterias promotoras del crecimiento. Estos productos estimulan la energía germinativa, permitiendo una rápida emergencia, un mayor stand de plantas y un muy marcado desarrollo radicular, lo que permite llegar a captar más agua y nutrientes, así como también biodisponer de aquellas sustancias nutritivas que se encuentran en el suelo, pero de manera no disponible para las plantas (principalmente fósforo y nitrógeno). Esta tecnología puede ir acompañada de fungicidas biológicos preventivos, para control de enfermedades tanto de suelo como de semillas.
Para aplicación foliar trabajamos con un biofertilizante que promueve el crecimiento, aporta fitohormonas y actúa controlando enfermedades de hoja a través del mecanismo de fungistasis, es decir, el freno o inhibición en el avance de las enfermedades. A este consorcio de microorganismos (Beterfoliar) lo combinamos con micro y macro nutrientes específicos para gramíneas o con correctores de carencias a base de zinc. Menos impacto ambiental y mejor producción Los bioinsumos son productos biológicos, no tóxicos y sin residualidad alguna, basados en micro o macro organismos y extractos vegetales, entre otros, lo que no
genera impacto ambiental. En conjunto con otros manejos sustentables promueven una mejora en la materia orgánica, lo que estimula el rinde y la calidad de la producción, previniendo agentes patógenos o perjudiciales. Además, al ser usados en combinación con fitosanitarios, se logra bajar la cantidad aplicada de los mismos reduciendo aún más el impacto en el ambiente. /Todo Agro
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Metionina: el aminoácido esencial que faltaba para maximizar la producción de su rebaño La metionina (MET) es uno de los aminoácidos más estudiados en nutrición de rumiantes, especialmente en vacas lecheras, ya que es el principal aminoácido limitante en dietas con alta inclusión de forrajes.
L
a metionina (MET) es uno de los aminoácidos más estudiados en nutrición de rumiantes, especialmente en vacas lecheras, ya que es el principal aminoácido limitante en dietas con alta inclusión de forrajes. Los estudios con carne de vacuno y vacas lecheras han demostrado que la suplementación de MET protegido contra la degradación ruminal (MPDR) favorece la producción de leche y sólidos (proteínas y grasas), mejora las tasas de reproducción y proporciona beneficios para la salud e inmunidad del hígado . En este artículo nos centraremos en los beneficios de la suplementación con MPDR en la reproducción durante la temporada de reproducción y cómo este suplemento alivia el estrés por calor en
este período. Continúa leyendo después del anuncio Se sabe que las deficiencias nutricionales pueden reducir la fertilidad y alterar el desarrollo embrionario y fetal en varias etapas del embarazo (Hansen et al., 2014; Bazer et al., 2011), y también pueden conducir a la pérdida del embarazo (Roche et al. , 2011; Lucy et al., 2014). Estudios recientes han demostrado que la suplementación con MPDR en vacas lecheras aumenta los niveles de MET en plasma y, en consecuencia, los niveles de MET en el líquido folicular, lo que lleva al desarrollo embrionario temprano (tamaño del embrión) y al aumento de los lípidos en el embrión, que sirve como fuente de energía. en el período previo a la implantación (Bonilha et al., 2010;
Ikeda et al., 2012; Acosta et al., 2016). Otro hallazgo importante fue la mejora en la salud uterina medida por la menor cantidad de células polimorfonucleares (PMN) en vacas alimentadas con MPDR (Stangaferro et al., 2017). Durante la temporada de reproducción (octubre a marzo) hay una variación en la oferta y la calidad de los pastos. Es un error pensar que la proteína cruda total proporcionada por los pastizales proporciona todos los requerimientos de proteínas metabólicas que las vacas necesitan durante este período para lograr las mejores tasas de reproducción. Los forrajes generalmente son pobres en MET y alrededor del 80% de sus aminoácidos son degradados en el rumen por bacterias, que sirven como sustrato para
estos microorganismos. Por lo tanto, la suplementación de fuentes protegidas es necesaria para cumplir con los requisitos nutricionales y funcionales (salud y reproducción) de las vacas. Otro desafío durante la temporada de cría es el aumento de la temperatura y la humedad del aire, representado por el acrónimo THI (del Índice de humedad y temperatura en inglés), utilizado para medir el estrés térmico (ET) de los animales. Existen varios estudios que muestran el impacto negativo de la ET en el consumo de materia seca, el crecimiento, la inmunidad, la producción de leche, la eficiencia reproductiva (Hahn, 1999), el desarrollo folicular (Roth et al., 2000), la calidad del esperma (Rahman et al. , 2013), fertilización (Lacerda y Loreiro, 2015) y desarrollo embrionario (Edwards y Hansen, 1996; Fear y Hansen, 2011; Khodaei-Motlagh et al., 2011), además de comprometer el bienestar animal. Sabemos que el rendimiento reproductivo en el ganado vacuno es un punto esencial para garantizar la producción máxima y el retorno económico. Por lo tanto, las estrategias que reducen los efectos de la ET son de gran importancia para aumentar los indicadores de productividad. Además del desafío en la reproducción, el estrés por calor todavía afecta el metabolismo proteico posabsorbente, lo que lleva a cambios en la cantidad de tejido magro en la canal en diferentes especies animales (Close et al., 1971; Schmidt et al., 1967; Geraert et al. ., 1996), causada por la proteólisis como una ruta energética (Baumgard et al., 2013). Por lo tanto, la vaca moviliza el tejido muscular para extraer AA que se utilizará para satisfacer el requerimiento energético, entre ellos la metionina, que además de las otras funciones metabólicas ya mencionadas, también es un precursor de antioxidantes importantes como el glutatión y la taurina. Los estudios han demostrado que en tiempos de estrés, los animales que recibieron MPDR tuvieron un aumento en los niveles de glutatión, lo que indica una mejor salud del hígado y menos estrés oxidativo de los tejidos (Osorio et al., 2011; Zhou et al., 2016). Teniendo en cuenta los resultados positivos ya probados en vacas lecheras en
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
PECUARIO · INTERNACIONAL relación con la mejora en la reproducción y la salud cuando se complementa con MPDR, el grupo de investigación NUPEEC de la Universidad Federal de Pelotas llevó a cabo una serie de experimentos para responder si la suplementación de MPDR (Smartamine® M - Adisseo) junto con la sal mineral durante la temporada de reproducción mejoraría los índices reproductivos de vaquillas y vacas lactantes Aberdeen Angus. La suplementación se inició en los 30 días anteriores al inicio del protocolo IATF hasta el diagnóstico de embarazo a los 30 días de la inseminación. La temperatura corporal interna se midió usando un termómetro digital conectado al dispositivo de progesterona durante 8 días, registrando la temperatura de las vacas cada 15 minutos. Las vacas y las vaquillas suplementadas con MPDR al final del período experimental mostraron temperaturas internas más bajas en comparación con el grupo de control (P≤0.001). En los tiempos de THI más altos (> 68) (entre las 12:00 y las 17:30), el grupo MPDR mostró temperaturas internas más bajas durante los 8 días de mediciones (Domingues et al., 2017; Balinhas et al., 2019) .
Gráfico 1: Porcentaje de tiempo que la temperatura vaginal estuvo por encima de 39.2oC durante el protocolo IATF.
No se observaron diferencias en el desarrollo de vaquillas, así como resultados significativos en la tasa de embarazo. Sin embargo, las vacas en el grupo suplementado con MPDR tenían un diámetro folicular mayor en el día 10 (P <0.05) (17.17 ± 0.62 vs. 14 ± 0.59), así como un aumento en la tasa de preñez de 8.6 puntos porcentaje (77,1 frente a 68,5%) en el momento del diagnóstico a los 60 días en comparación con el control, además de una reducción de 5,2 puntos porcentuales (6,4 frente al 11,6%) en la pérdida del embarazo al momento del diagnóstico a los 30 días.
En otra ocasión, se realizaron evaluaciones de campo en 5 granjas con vacas Nellore divididas en un grupo de control (n = 663) y un grupo suplementado con MPDR (Smartamine® M, n = 567) durante la temporada de reproducción, mostrando un aumento de 6.7 puntos porcentuales (58.7 vs. 52.0%) en la tasa de embarazo para el grupo suplementado, en la evaluación del primer diagnóstico. En resumen, el aumento en la tasa de embarazo puede explicarse por la contribución de MET en el desarrollo del embrión y la mejora del entorno uterino, promoviendo así una mayor tasa de supervivencia del feto. La reducción de la temperatura corporal afecta positivamente el metabolismo hepático, la absorción de nutrientes y la menor degradación del tejido muscular (proteólisis). Por lo tanto, los estudios muestran los beneficios de la suplementación MET protegida para las vacas de carne, como se ha demostrado en las vacas lecheras. En las próximas ediciones discutiremos un poco más sobre el metabolismo y la condición corporal de las vacas en estos estudios. /DBO
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Científicos detectan aparición de nueva gripe porcina en China Según la revista científica PNAS, se trata de un virus -llamado G4 EA H1N1- presente en cerdos, pero que puede infectar a humanos
U
n grupo de científicos alertó sobre la aparición de una nueva cepa de gripe porcina con "potencial pandémico" en China -y que pue-
de infectar a humanos-, según señala un artículo publicado en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).
La investigación, recogida por la BBC, advierte que se trata de un virus presente en cerdos, que tiene "todas las características distintivas" de estar altamente adaptado para infectar a los humanos, por lo que advierten de la necesidad de un "monitoreo cercano"."La vigilancia de los virus de la gripe en los cerdos es una medida clave para prevenir la aparición de la próxima gripe pandémica", señala la publicación. En ese sentido, según el estudio, al ser un virus nuevo (llamado G4 EA H1N), las personas podrían tener poca a nula inmunidad. Asimismo, el artículo revela que se trata de una cepa similar a la de la gripe porcina de 2009, pero con ciertas diferencias. Así, los investigadores detallan que el G4 EA H1N1 puede crecer y multiplicarse en las células que recubren las vías respiratorias humanas. En tanto, encontraron evidencia de una infección que se inició
recientemente en trabajadores de mataderos y de la industria porcina en el país asiático. "No debemos ignorarlo" "En este momento estamos distraídos con el coronavirus y con razón. Pero no debemos perder de vista los nuevos virus potencialmente peligrosos", señaló a la BBC el profesor Kin-Chow Chang, que trabaja en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. En ese sentido, señala que si bien, el virus no supone un problema inmediato, "no debemos ignorarlo". En esa misma línea, los científicos que detectaron la nueva cepa advierten en su artículo que las medidas de mitigación se deben implementar "con urgencia", principalmente en la población laboral de la industria. /El Deber
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Nueva administración del INRA compromete agilizar trámites y cero tolerancia a la corrupción En ocasión de realizarse el acto de “Rendición Pública de Cuentas Inicial 2020” realizado a través de plataforma virtual, el director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, indicó que la entidad que dirige, se compromete a la agilización de trámites de saneamiento de tierras, titulación, catastro, entre otros, además de cero tolerancia a la corrupción.
L
a Nueva administración del INRA dejó de lado la burocracia y empezamos a agilizar los trámites de saneamiento de tierras, titulación, catastro, entre otros, que innecesariamente estaban paralizados. Ahora trabajamos para que nuestras comunidades pequeñas, medianas y empresariales tengan la seguridad de que su entidad está para atender sus necesidades y resolver sus inquietudes”, destacó Machicao. El titular del INRA afirmó que entre las premisas más importantes que tiene su gestión están; cero tolerancia a la corrupción al interior de la institución y dar
todas las garantías a las comunidades pequeñas, medianas y empresariales sobre su derecho propietario de forma real. “En la nueva administración del INRA, se acabó la corrupción, todos y cada uno de nuestros funcionarios deben trabajar con honestidad, con entrega y servicio, porque es la única manera de servir bien a Bolivia”, enfatizó la autoridad. Según el informe del INRA el estado actual de Saneamiento y Titulación de tierras en el país asciende a 88.433,836 hectáreas, lo que representa un 86% de la superficie total quedando pendiente tan solo un 14%.
Se ha emitido en lo que va del año 5.241 títulos ejecutoriales y se encuentran listos para su entrega 97.510 que irán a beneficiar a 165.549 personas. En relación al Catastro Rural, el informe establece que se emitieron 21.832 certificados catastrales, se atendió a 33.223 beneficiarios y se emitió 450 resoluciones de actualización catastral. Siempre según el informe, la ejecución presupuestaria de enero a junio alcanzó a 21 millones de bolivianos de los 171 millones programados para la gestión 2020. En el acto de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2020, los directores de
las distintas unidades con que cuenta el INRA informaron sobre la situación que se tiene actualmente en relación a procesos judiciales, administración de tierras, entre otros y coincidieron en señalar que existen avances importantes que serán reforzados en lo que resta del año.
/MDRyT
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Viceministro de Tierras detectó casos de corrupción que involucran a ex funcionarios El viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, informó este martes que desde el inicio de sus labores como funcionario público detectó varios hechos de corrupción que involucran a ex servidores de esa repartición.
E
ntramos con la idea de hacer una excelente gestión y a eso nos estamos abocando, pero a través de lo que estamos viendo nos hemos topado con actos de corrupción y ahora que vemos que la Fiscalía ya está aceptando denuncias, haremos llegar porque tenemos varios pendientes", afirmó Terrazas, durante una entrevista con Bolivia TV. Sin dar mayores detalles sobre los presuntos actos irregulares, la autoridad agregó que algunos casos ya fueron presentados ante el Viceministerio de Transparencia para que se haga el trámite correspondiente en este tipo de hechos. Existen "exfuncionarios involucrados. Pero nosotros no entramos para hacer una cacería de brujas, lo que queremos hacer es beneficiar a las personas que están con sus trámites parados en las comunidades campesinas e indígenas, (sin embargo) lastimosamente al encontrarnos con una cosa (irregular) no podemos dejar pasar por alto, porque si no la responsabilidad recaerá en nosotros", apuntó. /ABI
El INRA emitió 5.241 títulos en lo que va del año El Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) emitió, en lo que va del año, 5.241 títulos ejecutoriales, indicó su director nacional Alejandro Machicao en la Rendición Pública de Cuentas de la institución, realizada de forma virtual, ayer.
S
egún el informe del INRA, se han emitido en lo que va del año 5.241 títulos ejecutoriales y 97.510 se encuentran listos para su entrega que irán a beneficiar a 165.549 personas. “La nueva administración del INRA dejó de lado la burocracia y empezamos a agilizar los trámites de saneamiento de tierras, titulación, catastro, entre otros, que innecesariamente estaban paralizados. Ahora trabajamos para que nuestras comunidades pequeñas, medianas y empresariales tengan la seguridad de que su entidad está para atender sus necesidades, resolver sus inquietudes”, destacó Machicao. En relación con el Catastro Rural, el informe establece que se emitieron 21.832 certificados catastrales, se atendió a 33.223 beneficiarios y se emitieron 450 resoluciones de actualización catastral. Asimismo, el director nacional indicó que el estado actual de saneamiento y titulación de tierras en el país asciende a 88.433,836 hectáreas, lo que representa un 86% de la superficie total quedando pendiente tan sólo un 14%. Por otra parte, el titular del INRA afirmó que entre las premisas más importantes que tiene su gestión están; cero tolerancia a la corrupción al interior de la institución y dar todas las garantías a las comunidades pequeñas, medianas y empresariales sobre su derecho propietario de forma real. “En la nueva administración del INRA se acabó la corrupción, todos y cada uno de nuestros funcionarios deben trabajar con honestidad, con entrega y servicio, porque es la única manera de servir bien a Bolivia”, enfatizó. Cabe recordar que en pasadas semanas, el INRA denunció haber descubierto una red de corrupción en la anterior administración de la institución. /Pagina Siete
13
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Más de 40 mil familias se beneficiaron con proyectos productivos en La Paz, Cochabamba y Potosí El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN) entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, invirtió cerca de 50 millones de bolivianos en la gestión 2019, implementando proyectos productivos en los departamentos de La Paz, Cochabamba y zonas de emigración de Potosí.
M
ediante las plataformas de redes sociales, se informó en Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas – gestión 2019, que se cofinancio Bs. 49´153.653, beneficiando a 40.650 familias productoras de las zonas de intervención. El evento, se llevó a cabo virtualmente precautelando las normas de bioseguridad dispuestas por nuestro Gobierno Nacional, debido a la pandemia mundial, con la presencia del Jefe de Transparencia del MDRyT Juan Carlos Saucedo y sociedad civil virtual. Enrique Carrasco Gutiérrez general del FONADIN, manifestó que, se ejecutó 97 proyectos en los distintos municipios, en las líneas de intervención establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral con Coca (ENDIC) y Estrategia de Seguridad Alimentaria de Municipios Expulsores (ESAME), que comprende el desarrollo económico productivo, desarrollo humano integral, recursos naturales y medio ambiente, el desarrollo institucional y la revalorización de la hoja de coca. “..este acto es muestra de transparencia en el trabajo que realizaron el FONADIN al implementar los proyectos productivos en los distintos municipios del país, fortaleciendo la producción” sostuvo Juan Carlos Saucedo, Jefe de Transparencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. /MDRyT
Posesionan a director departamental del INRA Pando con el encargo de reconducir la reforma agraria Con la recomendación de reconducir la reforma agraria y luchar contra la corrupción el director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Alejandro Machicao, posesionó al nuevo director departamental del INRA Pando, Rolfi Hurtado Herrera, vía plataforma Zoom.
C
on la recomendación de reconducir la reforma agraria y luchar contra la corrupción el director Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Alejandro Machicao, posesionó al nuevo director departamental del INRA Pando, Rolfi Hurtado Herrera, vía plataforma Zoom. “Desde este momento usted queda posesionado como director departamental de Pando y con el encargo social de cumplir los lineamientos establecidos por nuestra presidenta Jeanine Áñez, de reestructurar el INRA, reconducir la reforma agraria y luche contra la corrupción en la institución en Pando”, dijo la autoridad. Machicao puso énfasis en la visión y misión que tiene la nueva administración del INRA a nivel nacional, por ello pidió a la nueva autoridad del departamento Amazónico que trabaje en mejorar el servicio y agilice los trámites de saneamiento, titulación y catastro en favor de los beneficiarios. Por su parte Hurtado a tiempo de agradecer por la confianza depositada a su persona comprometió un trabajo responsable y de entrega a las labores que se requiere en esa región oriental. Rolfi Hurtado nació en la ciudad amazónica de Cobija, de profesión Ingeniero Agrónomo, tiene extensa experiencia en temas agrarios forestales, desempeñó el cargo de responsable de Estadística Agropecuaria en la Prefectura de Pando, Responsable
de apoyo a la generación de empleo comunitario en el Gobierno Departamental de Pando, entre sus últimas actividades ocupó el cargo de Técnico en Reforestación, permisos de desmonte y planes de manejo forestal en la comunidad campesina Vera Cruz, entre otros. /INRA
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL INIAF prevé beneficiar a más de 10 mil productores del país con la transferencia de innovaciones tecnológicas El Director Nacional Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Marín Condori Mamani, informó que con el objetivo de contribuir al mejoramiento y desarrollo de la producción agropecuaria, acuícola y forestal, esta gestión se prevé intervenir en 134 municipios a nivel Nacional, desde sus Direcciones de Innovación, Semillas y Producción y Servicios, beneficiando así a 10.805 productores.
G
racias a las alianzas y cooperación internacional, la Dirección Nacional de Innovación esta gestión tiene programado ejecutar 11 proyectos, en coordinación con la cooperación Coreana, a través de sus proyectos KOPIA, KOLFACI, además del CIMMYT y FONTAGRO. De igual manera, se iniciará cuatro nuevos proyectos, con KOLFACI, relacionados a programa de Forrajes, Suelos, Transformación de estiércol en Abonos, frijol con tolerancia a la sequía y sistemas de poda de café”, explicó Condori en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas del INIAF, Inicial 2020.
Asimismo, indicó que la Dirección Nacional de Producción y Servicios (DNPS), planificó la producción de 22,87 toneladas de semilla de categorías altas en los rubros de arroz, papa, maíz y quinua y la siembra de una superficie de producción de 6.5 hectáreas para los mismos rubros. Mientras que la Dirección Nacional de Semillas (DNS), tiene previsto inspeccionar una superficie de 80.000 hectáreas para semilla de calidad, certificar 5.000.000 unidades de Material Vegetal de propagación, además de la fiscalización de 16.000 toneladas de semilla y 5.800.000 de material vegetal de propagación. /MDRyT
15
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · INTERNACIONAL El Mercosur espera la firma final del acuerdo con la UE en los últimos meses del año El Mercosur espera poder firmar a finales de año el acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), alcanzado en junio de 2019 tras dos décadas de negociación, según dijo este martes a los medios Antonio Rivas, canciller de Paraguay, país que el jueves cederá la presidencia del bloque a Uruguay.
R
ivas comentó a los periodistas que durante estos seis meses de presidencia pro témpore paraguaya del Mercosur se concluyó el capítulo político y de cooperación, aunque todavía falta revisar otros aspectos y traducir las más de 7.000 páginas del acuerdo a todos los idiomas de la UE, para su posterior aprobación en los parlamentos nacionales. “Esperamos que sea firmado en el transcurso del año, a finales, bajo la presidencia pro témpore de Uruguay (en el Mercosur) y la presidencia de Alemania del Consejo de la Unión Europea”, apuntó Rivas a los medios. Sobre esta cuestión, el director general de Política Económica de la Cancillería, Raúl Cano, precisó en una conferencia de
prensa este martes que faltan “pequeños detalles del capítulo institucional y unos detalles técnicos de la disciplina del capítulo económico comercial”. “Con el trabajo que realizamos durante la presidencia pro témpore, se allanó el camino para poder iniciar los más pronto posible la traducción de este acuerdo (…) para posteriormente proceder a la firma. Entendemos que eso se dará al final del semestre siguiente y, con eso, el Mercosur va a dar un paso importante en su posicionamiento externo”, coincidió Cano con el canciller. El director general de Política Económica también señaló que hubo “avances sustantivos” con la Asociación Europea
de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), con una firma final esperada para los últimos meses del año. Otros acuerdos comerciales Cano agregó que en estos seis meses el Mercosur avanzó en sus conversaciones con Canadá, Corea del Sur y Singapur, países con los que el bloque suramericano también espera cerrar acuerdos comerciales en el futuro. “A pesar de la pandemia, nunca se detuvieron las negociaciones”, apuntó el director de Política Económica. Paraguay se había propuesto durante este semestre impulsar el multilateralismo y las relaciones comerciales del Mercosur,
con una agenda ambiciosa de reuniones que tuvieron que transformarse en encuentros virtuales a causa de la pandemia. El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, cederá este jueves la presidencia pro témpore del bloque a su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, en una cumbre virtual a causa de la pandemia. Hasta entonces prosiguen los encuentros ministeriales, que dieron comienzo el lunes. /Efeagro
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL BDP lanza crédito “Pirwa Productiva” para financiar silos a 20 años plazo Un crédito dirigido a productores agropecuarios que requieren el almacenaje en silos para sus productos y/o insumos. La “Pirwa Productiva” es un producto financiero que ofrece hasta 20 años plazo con asistencia técnica especializada.
E
l Banco de Desarrollo Productivo BDP-S.A.M., presentó su nueva línea de negocios de Segundo Piso “Pirwa Productiva”, dirigida al sector agroproductivo para financiar estructuras de almacenaje de granos, semillas e insumos agropecuarios a 20 años plazo y con asistencia técnica especializada. El Gerente General del BDP, Diego Suárez, explicó que la “pirwa” o “pirwalla” es una denominación que proviene del imperio incaico a la técnica de almacenamiento de semillas y granos. “Por eso el BDP nombró así a su nuevo crédito, que busca financiar todo lo relacionado con el almacenamiento de materia prima, granos y cereales, con la intención de buscar la soberanía alimentaria del país a través de la producción local, éste crédito es único a nivel nacional”, afirmó. Suárez mencionó que la excelente noticia que acompaña a este producto es el plazo fijado a 20 años. “Si se puede financiar una vivienda o un departamento a 20 o 30 años plazo, porque no, financiar a lar-
go plazo una estructura productiva para la construcción de silos como activo productivo que sirve para el almacenamiento de diferentes productos”, señaló. Por otra parte, el Gerente de Negocios, José Jiménez, calificó este hecho como un hito importante para el Banco de Desarrollo Productivo, por cuanto los plazos de pago suelen ser siempre un freno para el capital de inversión. “Entonces es un gran desarrollo dentro de nuestra institución brindar plazos largos específicamente para nuestros productores de granos y semillas”, agregó. A través de un estudio se detectó que muchos productores no cuentan con un silo (lugar de almacenaje de semillas) o una “pirwa” que permita que sus productos sean mucho más aptos para la venta, porque algunas comunidades están muy alejadas o simplemente sus semillas se congelan, por tanto, el BDP consideró de vital importancia financiar estructuras de almacenamiento. Los mercados objetivos para la Pirwa
Productiva son las empresas grandes, medianas y micro del sector agropecuario y agroindustrial para que inyecten un capital de inversión para la construcción, refacción, adecuación, equipamiento e instalación de silos. Jiménez, detalló que los requisitos para acceder al crédito son muy simples, ser mayor de edad, ser propietario de la unidad productiva donde se invertirá el financiamiento, fotocopia de cédula de identidad, croquis, factura de un servicio básico, no contar con deudas directas o indirectas en mora o castigadas en el sistema financiero y algo que calificó como muy importante, contar un “plan de inversión” que explique los diferentes costos para la inversión del silo. Asimismo, informó que las tasas de interés están reguladas para el sector microempresario con el 11,5%, para las pequeñas empresas 7% y para las medianas 6%. Otra de las grandes ventajas que tiene la Pirwa Productiva está en la forma de
pago personalizada según las características de cada cliente, porque cada cereal o tipo de producto, cuenta con diferentes ciclos productivos y por eso pueden ser mensuales, bimestrales, semestrales o anuales. En cuanto al mix de garantías pueden ser personales, prendarias inscritas de bienes inmuebles o hipotecarias como el mismo silo o garantías autoliquidables como Depósitos a Plazo Fijo (DPF) o un Bono de Prenda (Warrant) o la mezcla de cualquiera, siempre y cuando las sumas de esas garantías puedan cubrir el endeudamiento solicitado. Paola Velasco, Gerente de Asistencia Técnica e Innovación Productiva, destacó el acompañamiento que realiza el banco a sus clientes y productores a través de la asistencia técnica especializada e indicó que el BDP los asesora en temas de mercado y prevención de plagas. /BDP
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · INTERNACIONAL
¿Hasta dónde puede llegar el empujón alcista del informe del USDA?
I
nforme del USDA fue alcista, especialmente para el maíz El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó el informe trimestral de área de siembra y stocks del país del Norte para soja y maíz. Según el relevamiento, el área implantada de soja del ciclo 2020/21 será de 33,9 millones de hectáreas, por encima de las 33,8 millones estimadas en marzo. A la vez, dicha superficie se encuentra un 1% debajo de lo esperado por los privados. El área implantada supera la del ciclo anterior, de 30,8 millones de hectáreas. En cuanto al stock, al 1º de junio asciende a 37,7 millones de toneladas, por debajo de los 37,8 millones. esperadas por los privados. El año pasado a igual fecha el volumen se encontró en 48,5 millones.
Informe USDA junio - Soja
Menos maíz
Con respecto al maíz, el USDA informó que el área implantada 2020/21 sería 37,2 millones de hectáreas, por debajo de lo estimado por los privados (38,5 millones) y de lo proyectado en el mes de marzo por el mismo USDA (39,2 millones de hectáreas). En tanto, el área implantada supera al volumen del ciclo anterior, de 36,3 millones de hectáreas. El stock al 1º de junio alcanzó las 132,7 millones de toneladas, 5,6% por encima de lo esperado por los privados y 0,4% de lo informado el año pasado a igual fecha.
Informe USDA junio - Maíz
Reacción del mercado El informe del USDA dio un espaldarazo a las cotizaciones de ambos productos en el mercado de Chicago, que lograron ganancias de USD 6,06 para la soja (la primera posición cerró en USD/ton 324,45) y de USD 4,63 para el maíz (cerró en USD/ton 133,06) ¿Por qué la importante suba del maíz? Desde hace varios meses, los fundamentos de oferta y demanda del mercado son muy bajistas. Esto provocó que los fondos especulativos se pasaran de contratos de compra a contratos de venta, lo que en la jerga se conoce como “estar vendidos”. ¿En cuánto? Unos 35/37 millones de tonelada, cifra récord en varios años. La menor superficie de siembra estimada hoy por el USDA (de 2 millones de ha en relación a marzo) dio una buena excusa a los fondos para intentar pasarse a “comprados”. Para lograrlo, salieron a la rueda a cerrar contratos de compra, aún por encima de los fundamentos reales del mercado. ¿Esto significa que la suba de hoy es pan para hoy y hambre para mañana? Lejos de eso, aún podrían suceder algunas subas más en los próximos días, aunque de menor intensidad. En todo caso, el mercado continuará observando el clima y la confirmación de la siembra, además de otros factores como la demanda, en el marco de una pandemia que aún no tiene fecha cierta de terminación. /A24
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · INTERNACIONAL Análisis: ¿Se avecina una crisis alimentaria mundial? La FAO advierte que los mercados mundiales de alimentos seguirán enfrentados a la incertidumbre en 2020/21 debido al COVID-19.
S
egún un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los mercados alimentarios se enfrentarán a muchos más meses de incertidumbre debido al COVID-19, pero es probable que “el sector agroalimentario muestre más resiliencia ante la crisis de la pandemia que otros sectores”. El informe “Perspectivas alimentarias” ofrece un completo estudio con previsiones iniciales sobre las tendencias de la producción y el mercado en 2020-21 para los productos alimentarios más comercializados del mundo, es decir, los cereales, cultivos oleaginosos, carne, productos lácteos, pescado y azúcar. "Las consecuencias de la pandemia de COVID-19 se han dejado sentir -en diversos niveles- en todos los sectores alimentarios evaluados por la FAO. Si bien la COVID-19 ha supuesto una grave amenaza para la seguridad alimentaria, en general, nuestro análisis muestra que, desde la perspectiva global, los mercados de productos agrícolas están demostrando ser más resilientes a la pandemia que muchos otros sectores. Dicho esto, debido a la magnitud del desafío y a la enorme incertidumbre que plantea, la comunidad internacional debe permanecer vigilante y preparada para reaccionar, si hace falta y cuando sea necesario" , asegura Boubaker Ben-Belhassen, director de la División de Comercio y Mercados de la FAO. Asimismo, el informe cuenta con una sección especial en el que se compara la actual crisis sanitaria por COVID-19 con la crisis alimentaria de 2007-2009, identificando diferencias y similitudes entre los países y productos alimentarios, y donde se examinan los efectos actuales y probables de la pandemia, centrándose en los mercados internacionales de alimentos. “En este análisis se llega a la conclusión de que, en comparación con la crisis global de los precios de los alimentos de 2007-2008, el mundo se encuentra ahora en situación mejor, ya que las perspectivas de la producción mundial de alimentos son positivas, las existencias elevadas, los precios internacionales son bajos y el comercio cuenta con una base más amplia, con más países importadores y exportadores. Además, los responsables de la formulación de políticas tienen ahora
más experiencia para hacer frente a las crisis mundiales, así como más información y preparación” , desarrollan desde FAO. Sin embargo, a pesar de que en el mundo hay alimentos suficientes para todos, el fuerte receso del crecimiento económico debido a la pandemia, sí se ha visto reflejado en un problema de acceso a los alimentos, sobre todo para toda aquella población que ya se veía afectada por el hambre y otras crisis previas a la del COVID-19. TENDENCIAS ALIMENTARIAS EN 2020/21 Cereales Los pronósticos iniciales de la FAO para la temporada 2020/21 apuntan a una situación holgada de oferta y demanda de cereales. “Las primeras perspectivas sugieren que la producción mundial de cereales en 2020 superará el récord del año anterior en un 2,6 por ciento”, explican. Carne La producción total de carne en el mundo disminuirá en un 1,7 % en 2020 debido a las enfermedades de los animales, las perturbaciones del mercado relacionadas con la pandemia por COVID-19 y los efectos persistentes de las sequías, según las previsiones del informe. “Los precios internacionales de la carne han bajado un 8,6 por ciento desde enero
de 2020, con la caída más pronunciada en la carne de ovino, seguida de la de aves de corral, cerdo y bovino , debido a los efectos de las medidas relacionadas con COVID-19, incluidas las consiguientes dificultades logísticas, el fuerte descenso de la demanda mundial de importaciones y los grandes volúmenes de productos cárnicos sin vender”, añaden desde la Organización. Pescado La pandemia por COVID-19 seguirá azotando a los mercados de alimentos marinos, en particular a los productos frescos y las especies populares en restaurantes durante este año. Esto es debido a que las flotas pesqueras están paradas y los productores acuícolas han reducido drásticamente los objetivos de repoblación de peces. “Se prevé que la pandemia afecte fuertemente, en particular, a la producción mundial de camarones y salmones. Las ventas al por menor, en particular, de salmón y trucha frescos se han reducido fuertemente, y esta situación no se recuperará durante algún tiempo”, desarrollan. Azúcar “La producción mundial de azúcar en 2019-2020 disminuirá por segundo año consecutivo y se situará por debajo del nivel estimado de consumo mundial, por primera vez en tres años. Las previsiones indican además un aumento del comer-
cio de azúcar, sostenido por los bajos precios y la reconstitución de las existencias en algunos países importadores tradicionales”, aclara el informe. Leche “A pesar de las perturbaciones en el mercado causadas por la pandemia de COVID-19, la producción mundial de leche se muestra resiliente, creciendo potencialmente un 0,8 por ciento en 2020. Sin embargo, se prevé que las exportaciones mundiales de productos lácteos se contraigan en un 4 por ciento , en medio de una demanda de importación fluctuante”, declaran desde la FAO. Cultivos oleaginosos Las últimas previsiones de la FAO para las semillas oleaginosas y sus productos derivados en 2019/20 apuntan a una situación de menor oferta y demanda a nivel mundial, provocada por una marcada contracción de la producción, mientras que las previsiones para 2020/21 indican una cierta escasez de suministros con relación a la demanda. /Pregon Agro-
pecuario
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
TENDENCIA · NACIONAL Avispón gigante una amenaza para la agricultura De acuerdo con el portal infobae.com, el avispón gigante no tiene instinto depredador de humanos y “la mayoría de las muertes se producen por reacciones alérgicas, y aseguraron que la población en general no tiene nada que temer”.
D
e acuerdo con el portal infobae.com, el avispón gigante no tiene instinto depredador de humanos y “la mayoría de las muertes se producen por reacciones alérgicas, y aseguraron que la población en general no tiene nada que temer”. Aunque su aguijón libera una neurotoxina peligrosa, se necesitarían altas dosis de esta sustancia para provocar un paro cardíaco. Es decir, no bastaría con una única picadura, sino que la víctima tendría que sufrir varias. “En su veneno hay una feromona que es como un imán para otros avispones. Así que puedes ser atacada por un enjambre solo por ser picado por uno”, alertó el apicultor de la Policía de Nueva York, Anthony Planakis, citado por el portal. “Lo peor que cualquiera puede hacer con estas cosas es matarlas. Ese aroma va a estar en el aire, y el resto de la colmena vendrá”, añadió. Aunque también se alimentan de savia de plantas y frutas, estos avispones rondan y, con sus pinzas, decapitan a las abejas melíferas y se llevan los cuerpos para alimentar a sus crías. Los avispones pueden destruir un panal de abejas en cuestión de horas. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), esta es la especie de avispa más
grande del mundo, considerada una plaga para las abejas ya que en pocas horas puede acabar con miles de ellas. El ICA destacó que el 70% de la agricultura mundial depende de las abejas por su labor de polinización. Las obreras del avispón gigante asiático varían de 25 a 40 mm de longitud y las reinas exceden los 45 mm. Los machos se parecen a las hembras pero carecen de aguijón. Existen variaciones de color que pueden estar asociadas a la distribución geográfica de la especie y que aún se desconoce cómo este insecto llegó al continente. Actualmente las autoridades ambientales de Estados Unidos adelantan operativos para que ese animal no se expanda en todo el país y termine afectando a otros animales o personas. Aseguran que si no lo consiguen en un periodo de cinco años el avispón podría quedarse definitivamente en esa zona. /Contexto Ganadero
24
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
25
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL