PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 06-07-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 06.Julio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 39 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Productores de agricultura familiar piden puesta en marcha del Plan de Reactivación del Sector

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRÍCOLA

Congreso internacional destaca los valores nutricionales de la Quinua boliviana

P.4 El Centro Internacional de la Quinua (CIQ), como entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) apoya actividades como el “Congreso Internacional de Gastronomía – Quinua de Oro”, que fomentan y promueven la producción, comercialización y consumo del denominado “Grano de oro de los Andes”. AGRÍCOLA

¿Factor alcista? Brasil se queda sin soja y China necesita seguir comprando

P.16 La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC) pide al Gobierno y a la Asamblea Legislativa Plurinacional la puesta en marcha del Plan de Reactivación del Sector Agropecuario, para garantizar el fortalecimiento de las unidades productivas.

P.7 Si se concreta es una buena noticia para los productores, el Estado y la economía en su conjunto. Desde el IERAL de la Fundación Mediterranea destacan que hay buenas noticias en el mercado de la soja: "Se cuenta con elementos para albergar expectativas optimistas", destacan.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Resaltan la alianza de productores de la quinua de Bolivia en congreso internacional El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Gustavo Urresti, ponderó la alianza de la cadena productiva de la quinua de Bolivia, en el 'Congreso Internacional de Gastronomía-Quinua de Oro'. cionales, que mostrarán las técnicas y habilidades en el arte culinario que se traduce en deliciosos y nutritivos platos", resaltó. Por su parte, el presidente de la Asociación Boliviana de Chefs (ABC), Pedro Cadena, ponderó el apoyo Gobierno da a las diferentes actividades organizadas para promocionar la comida y alimentos en base a quinua. /ABI

R

eciban ustedes el saludo cordial de nuestra ministra (de Desarrollo Rural) Eliane Capobianco, que felicita las diversas actividades que realizan y manifiesta su satisfacción por la integración de la cadena productiva que ustedes permiten, a través de la transformación de los productos del campo en alimentos exquisitos y nutritivos para las familias bolivianas y del mundo", manifestó en la inauguración de ese evento

internacional. El Centro Internacional de la Quinua (CIQ), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) apoya actividades como ese congreso, para promover y fomentar la producción, comercialización y consumo del denominado 'Grano de oro de los Andes'.

Urresti explicó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras apoya ese tipo de iniciativas que son confluyentes con la misión y visión de esa cartera de Estado, en conmemoración al 'Día Internacional del Consumo de la Quinua' que se recuerda el 7 de julio. "En esta jornada, nos enriqueceremos con el conocimiento y la experticia de connotados chefs nacionales e interna-


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Congreso internacional destaca los valores nutricionales de la Quinua boliviana El Centro Internacional de la Quinua (CIQ), como entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) apoya actividades como el “Congreso Internacional de Gastronomía – Quinua de Oro”, que fomentan y promueven la producción, comercialización y consumo del denominado “Grano de oro de los Andes”.

esenciales para la nutrición humana”, manifestó Urresti. Pedro Cadena, presidente de la Asociación Boliviana de Chefs (ABC), ponderó el apoyo que el MDRYT realiza a las diferentes actividades organizadas para promocionar la comida y alimentos en base a quinua. Sandra Marca, representante de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), entidad que participa en la organización de este evento, ponderó el trabajo del MDRyT, de apoyo a los productores quinueros del país, que fortalecen la agricultura familiar. En el congreso Participan 16 chefs internacionales entre ellos, representantes de España, Ecuador, Perú, Chile, Cuba y Bolivia Que durante toda la jornada de impartieron sus conocimientos en el arte culinario ralacionado a la preparación de diferentes platos en base a Quinua Estas actividades se realizan en el marco de los programas para realzar el dia 7 de julio que está proximo y es la fecha que se conmemora el día internacional del consumo de la Quinua. /MDRyT

G

ustavo Urresti, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, a tiempo de inaugurar este evento de manera virtual, ponderó la alianza de productores, gastrónomos de renombre, líderes de sectores que producen, instituciones dedicadas a la producción y comercialización de este grano de oro, de propiedades extraordinarias. “Reciban ustedes el saludo cordial de nuestra ministra Eliane Capobianco, que felicita las diversas actividades que realizan y manifiesta su satisfacción por la integración de la cadena productiva que

ustedes permiten, a través de la transformación de los productos del campo en alimentos exquisitos y nutritivos para las familias bolivianas y del mundo” manifestó la autoridad. Indicó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, apoya este tipo de iniciativas que son confluyentes con la misión y visión de esta cartera de Estado, sumándose a las diferentes actividades, conmemorando el Día Internacional del Consumo de la Quinua, establecido el 7 de julio de cada año. Hoy, inauguramos de manera virtual

el “Congreso Internacional de Gastronomía – Quinua de Oro”, con el fin de fomentar la gastronomía nacional e internacional en base a este grano emblemático en el mundo. “En esta jornada, nos enriqueceremos con el conocimiento y la experticia de connotados chefs nacionales e internacionales, que mostrarán las técnicas y habilidades en el arte culinario que se traduce en deliciosos y nutritivos platos, este "super alimento", catalogado así por ser el único alimento de origen vegetal que contiene todos los aminoácidos



6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Gobierno destinará más de medio millón de bolivianos a la producción de quinua Inundaciones, sequías, altas temperaturas y tormentas cada vez más intensas tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios, que deben adaptarse para mitigar el impacto del clima. Este análisis es parte del libro “Adaptación frente a los riesgos del cambio climático”, en el que contribuyeron especialistas del INTA.

E

l Ejecutivo anunció este viernes que destinará más de medio millón de bolivianos para el desarrollo de proyectos que fomenten la producción y el consumo de la quinua, además del desarrollo de los pequeños productores dedicados a esta actividad. “El desafío del Gobierno y nuestra presidenta Jeanine Áñez es mejorar el consumo interno en el país y los volúmenes de exportación; para esto, trabajamos permanentemente en este Ministerio (de Desarrollo Rural y Tierras), a la cabeza de nuestra ministra, Eliane Capobianco, proyectando invertir más de medio millón de bolivianos en proyectos de fomento a la producción de la quinua”, destacó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Gustavo Urresti.

La autoridad indicó que se coordinan varias tareas como la conmemoración del Día Internacional del Consumo de la Quinua que se celebra cada 7 de julio, según lo establecido por la cartera de Desarrollo Rural y Tierras. Esta acción, continuó Urresti, es trabajada por la entidad estatal a través del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) y la Asociación Boliviana de Chefs (ABC), con el objetivo de promover el sector gastronómico de este alimento considerado rico en nutrientes necesarios para el ser humano. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entre otras actividades, también se realizarán; el Congreso Internacional de Gastronomía: “Quinua, Grano de

Oro” previsto para el sábado 4 de julio; el Festival Gastronómico Virtual “Quinua, Grano de Oro” durante toda la jornada del martes 7 de julio y conferencias magistrales “Quinua, un futuro sembrado en los Andes hace miles de años” el 7 de julio de 18.00 a 21.00, donde participarán profesionales de amplio conocimiento y trayectoria en el cultivo de la quinua. Urresti sostuvo que ahora el gobierno determinó incluir 10 productos al Subsidio Prenatal, para mejorar la alimentación de los niños y madres bolivianas. Asimismo, dijo que la quinua se complementa a la alimentación que se brinda al adulto mayor, a través del producto denominado “Carmelo” como parte de las políticas del Estado para apoyar en nutrición a los grupos más vulnerables como

son las personas de la tercera edad. Ernesto Peca, representante de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), ponderó la oportunidad que brinda el gobierno en incluir la producción quinuera en los subsidios de lactancia y en diferentes beneficios que otorga a la población boliviana en aspectos de alimentación. Por su parte, Pedro Cadena, presidente de la ABC, destacó el apoyo que a las diferentes actividades organizadas para promocionar la comida y alimentos en base a la quinua. /Bolivia


7

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · INTERNACIONAL ¿Factor alcista? Brasil se queda sin soja y China necesita seguir comprando Si se concreta es una buena noticia para los productores, el Estado y la economía en su conjunto.

D

esde el IERAL de la Fundación Mediterranea destacan que hay buenas noticias en el mercado de la soja: "Se cuenta con elementos para albergar expectativas optimistas", destacan. A fines de abril pasado la soja cotizaba en Brasil levemente por encima de los US$ 310 la tonelada (precio de exportación); desde entonces el precio de la oleaginosa ha mostrado un recorrido alcista interesante, llegando a US$ 353 hacia fines de junio (+ del 10% en dos meses). "El principal factor que explica la recuperación de los precios es la firmeza de la demanda China", destacan. En lo que va del ciclo comercial actual, el gigante ha comprado un 16% más de soja (volúmenes) que en el ciclo previo: "La buena noticia es doble, las compras de los últimos meses se mantienen por encima de las del año pasado y además consolidan un cambio de tendencia, que había empezado a manifestarse hacia fines del 2019". Ver notas sobre soja en Brasil El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) apunta a un ciclo comercial de 94 millones de toneladas, que por lo sucedido hasta mayo (último dato disponible) parece una cifra asequible, y que incluso podría ser superada alcanzando las 95 millones de toneladas, un record que fuese alcanzado sólo una vez, en el año 2018. Bajo este marco, el relevamiento del economista Juan Manuel Garzón destaca que los precios actuales en Brasil son

similares a los que prevalecían en 2019 para la misma fecha, pero con la diferencia no menor que este año la economía global atraviesa la crisis más importante de las últimas décadas por el avance de la pandemia de Covid-19. ¿Por qué se toman los precios de Brasil? Esto tiene que ver con que la trayectoria de precios de la soja argentina, como debe esperarse, ha sido muy similar a la del líder de producción de Sudamérica, aunque con menos recorrido, tanto a la baja como a la suba. En efecto, el FOB Puertos Argentinos (precio publicado diariamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la nación) se ubicaba en US$ 320 / ton a fines de abril, mientras que ha cerrado junio cerca de los US$ 350 / ton, es decir con 30 dólares de mejora en estos 60 días. La señal de China Garzón describe que no hay garantías que los precios actuales prevalecerán en los próximos meses, es decir, que no pueda haber una reversión en las cotizaciones, pero se cuenta con elementos para albergar expectativas optimistas: "Brasil, el gran proveedor hoy global, luego de un gran arranque de año, está entrando en la fase declinante de sus exportaciones y China seguirá, con mayor probabilidad, traccionando y levantando sus compras". Para Argentina, que cuenta todavía con un volumen importante de soja sin comercializar de la última cosecha (recientemente finalizada), "capitalizar mejores precios de exportación puede significar una inyección adicional (y muy necesa-

ria) de ingresos en el actual contexto de crisis", concluye. Garzón agrega por qué es una buena noticia no solo para los productores. Esta mejora alcanza al Estado (que recauda según precio de exportación) y los sectores productivos vinculados (tanto aguas arriba como aguas abajo en la cadena de valor) y la economía en su conjunto, que necesita de inyección de ingresos para empezar a recuperar su nivel de actividad y salir de la crisis en la que se encuentra sumida. Hacia fines de junio se estima que la venta realizada por productores a industrias y exportadores se aproximaba a 17,6 millones de toneladas, una cifra muy parecida a la del año previo para la misma

fecha (17,4 millones de toneladas), y superior a la del ciclo 2017/2018 (15,9 millones, con la salvedad que esa campaña tuvo una producción muy floja). En términos de lo producido, las ventas a la fecha antes mencionada representan el 34,5% del volumen, y compara con el 31,5% del ciclo 2018/2019 y el 44,3% del ciclo 2017/2018. /Agrofy News


8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Sarna en vacunos: cómo curarla y tratarla

L

a producción de vacunos ha sufrido en los últimos años el recrudecimiento de una vieja ectoparasitosis como es la sarna. La intensificación de los sistemas, apoyada en el incremento de la carga animal en pastoreos y los encierres para engorde a corral, ha favorecido la transmisión del ácaro que produce la sarna común del bovino ( Psoroptes bovis ). Ese contexto, contribuye fuertemente al necesario contacto entre animales para que el ácaro se difunda rápidamente durante el otoño y el invierno. La baja del consumo, las pérdidas de proteína por las lesiones dérmicas y las enfermedades asociadas, son responsables de mermas productivas que pueden llegar a 40-50 kilos en feedlot o 10-20 kilos en pastoreo en 4-8 semanas de curso clínico de la parasitosis. Esto ha motivando consultas permanentes de veterinarios y ganaderos, quienes describen la gravedad de los cuadros clínicos y, especialmente, la "falla en los tratamientos con productos inyectables". El pequeño ácaro -menor a un milímetro- vive siempre en la piel del vacuno ("parasitosis obligada"), presumiendo ser un blanco muy accesible para a los antisárnicos y así, de fácil erradicación. Sin embargo, la piel también asegura temperatura y alimentación adecuadas para

dos semanas posteriores a la aplicación de los productos al uno por ciento (y cuatro semanas para los de alta concentración), debido a que la eficacia absoluta (100%) se alcanza poco antes de los 14 días pos tratamiento para los primeros y entre 21 y 28 días para los de alta concentración. La sarna de los bovinos se puede prevenir y hasta erradicar en los establecimientos ganaderos si se implementa un programa basado en antisárnicos inyectables -lactonas macrocíclicas- y el manejo apropiado de los animales tratados. Hay que tener en cuenta que: • La sarna no se trasmite entre ovinos y vacunos. • Que las piojeras también provocan prurito y rascado, y no son completamente alcanzadas por los inyectables. • El ingreso de animales ajenos al sistema, los que deberían desparasitarse y estar aislados dos semanas antes de incorporarlos al rodeo. • La integridad de los alambrados linderos del campo. Para minimizar los riesgos de fracaso en los tratamientos, es imprescindible utilizar productos de reconocida calidad, aprobados contra sarna psoróptica, con especial atención en su correcta aplicación. /La Nacion que la infestación progrese rápidamente. El ciclo de vida lo completa entre diez y doce días, por lo que, en ocho semanas de curso clínico se producen entre cinco y seis generaciones sucesivas del parásito; esto se traduce en lesiones masivas de la piel del dorso, flancos y pecho de los animales. Los ácaros en pelos y costras a la intemperie -rascaderos, alambradospueden se infestantes hasta unas dos semanas, aunque el contagio entre animales es por lejos, la vía más importante. Los antisárnicos disponibles en el mercado deben superar una rigurosa prueba (100% de eficacia) auditada por Senasa. Tradicionalmente, se han utilizado formulaciones y principios activos para baños de inmersión o aspersión. Pero, la falta de bañaderos y de equipos de aspersión apropiados, han condicionado seriamente su aplicación en la práctica. Por esto y también por la alta eficacia y practicidad, los ganaderos se han volcado masivamente a los endectocidas inyectables, derivados de las avermectinas y/o milbemicina. Estos compuestos registrados por Senasa deben eliminar la sarna de los animales. Entonces, ¿por qué hay tanta dificultad para curar la sarna? Veamos los factores. Diagnóstico incorrecto: confundir sarna con piojera, a pesar de que la primera

produce lesiones "húmedas", costrosas y con mayor compromiso de la piel que los piojos, y éstos se caracterizan por depilaciones secas y pérdida de pelo por rascado. La utilización de inyectables no alcanza eficientemente a los piojos masticadores -los más comunes-. Desparasitar la tropa completa: solo un animal que quede sin dosificar asegura el fracaso del tratamiento, convirtiéndose en fuente de infección del resto con reaparición de casos clínicos a las pocas semanas pos tratamiento. Aplicar productos registrados: en su marbete debe estar expresamente indicado para sarna psoróptica ( Psoroptes bovis ) en bovinos, confirmativo que superó la prueba oficial de eficacia (100%). Ajuste incorrecto de la dosis: la subdosificación que atenta directamente contra la eficacia del producto. Un solo tratamiento debe curar a los animales. La aplicación incorrecta: debido a Inyección perpendicular al animal (vía intramuscular) en lugar de generar un pliegue en la piel con la otra mano para asegurar la vía subcutánea. Pérdida de producto: como consecuencia de la aplicación de la inyección en el tejido incorrecto (muscular) que no alcanza a contener el volumen dosificado y derrama por piel. Tratamiento: No mezclar tropas hasta



10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Los agricultores se beneficiarán de un nuevo método para monitorear los nutrientes del pasto Una nueva forma rápida de verificar los niveles de nutrientes en los pastizales permite a los agricultores monitorear rápidamente los cambios en los nutrientes de los pastos y adaptar los métodos de pastoreo de sus animales en consecuencia.

A

l reducir el tiempo de análisis de alrededor de 16 horas a menos de un minuto, este enfoque relativamente barato y fácil mejorará en gran medida el manejo sostenible de los pastizales, la principal forma de agricultura en muchas partes del mundo, y una fuente de nutrientes barata y asequible para el ganado rumiante que a su vez proporciona carne y leche para las personas. Usando este nuevo método, los investigadores publican en Frontiers in Sustainable Food Systems Demuestre que el pastoreo excesivo a menos de 7 cm reduce significativamente la cantidad de proteína y digestibilidad de los pastizales. «El monitoreo de nutrientes en tiempo real puede proporcionar un manejo de pasturas más oportuno y adaptativo de lo que actualmente es factible para los agricultores y debería conducir a un aumento de la productividad», dice Matt Bell, autor principal de este estudio y profesor asistente de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Nottingham. , REINO UNIDO. «Usando este nuevo método para verificar los niveles de nutrientes, mostramos que el pastoreo excesivo o la

cosecha excesiva reducirán significativamente los niveles de proteína y su digestibilidad, lo que será perjudicial para la productividad de la tierra». En muchas partes del mundo, los pastizales son la forma dominante de agricultura y también es uno de los ecosistemas más grandes, cubriendo alrededor del 40% de la tierra en la Tierra. Los cambios en los nutrientes de los pastos durante la temporada de crecimiento generalmente no se controlan, pero hacerlo puede ayudar a los agricultores a aprovechar mejor este recurso natural. Bell y su equipo de colegas de la Universidad de Nottingham reconocieron este problema y han estado trabajando en una solución. Él explica: «El pasto proporciona una fuente de nutrientes barata y asequible para el ganado rumiante, que a su vez produce leche y carne para los humanos. Para manejar el pasto de manera más efectiva, necesitamos una herramienta para monitorear con frecuencia los pastos en los campos y durante el crecimiento de la primavera / verano período que es más rápido, más fácil y más barato que los métodos de laboratorio tradi-

cionales. Para hacer esto, calibramos un dispositivo portátil de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS) para medir los nutrientes en el pasto «. Este proceso implicó la comparación de los niveles de nutrientes de los pastos obtenidos por métodos de laboratorio tradicionales, que requieren el uso de equipos especializados de gran tamaño, con las lecturas proporcionadas por el dispositivo NIRS portátil relativamente rápido y simple. La técnica NIRS mide el espectro de energía reflejada de una muestra iluminada por luz blanca, proporcionando información sobre diferentes niveles de nutrientes . Reduce el tiempo de análisis de alrededor de 16 horas a menos de un minuto. Utilizando este nuevo método, Luca Mereu, coautora de esta investigación en una pasantía Erasmus en el Reino Unido desde Italia, recolectó muestras en la granja de la Universidad de Nottingham para evaluar los cambios en los nutrientes de los pastos y los factores que pueden haber causado estos cambios. Los resultados mostraron que una disminución en la altura y la cobertura del pasto

se asociaron con una digestibilidad más baja y concentraciones reducidas de proteína. «Los pastos de pastoreo intensivo deben evitar ir por debajo de una altura de 7 cm, de lo contrario la ingesta de nutrientes por parte de los animales será limitada. Por debajo de esta altura, la composición de la hierba es más material vegetal y de tallo residual que material vegetal vegetativo», explica Bell. Continúa: «Nuestro estudio confirma que esta nueva tecnología NIRS portátil se puede utilizar para informar una mejor toma de decisiones sobre el manejo de los pastizales y la utilización de pasturas para la producción sostenible». Este nuevo enfoque para el monitoreo de nutrientes también conducirá a nuevas e interesantes áreas de investigación. Bell explica: «Queremos investigar otros factores que influyen potencialmente en los cambios en los nutrientes de los pastos, como la composición botánica, los diferentes animales de pastoreo y la variabilidad en un día. Esto puede ayudar a los agricultores a decidir el momento óptimo para el pastoreo de ovejas y ganado, así como el ensilaje administración.».

/Mundo Agropecuario



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Nestlé Argentina pone mucha energía en promover la leche A2 La leche A2 es una leche que no se obtiene por tecnología de procesos, sino que tiene que ver con la genética de la vaca lechera (A2A2). A partir de una estrategia que conecta con decisiones de consumidores, Nestlé está alentado a productores a potenciar esta opción.

T

odo comenzó cuando en una conferencia global de Nestlé, el equipo de técnicos argentinos escuchó: “Para Argentina tenemos este proyecto de alto valor agregado que es la leche A2”, relata Melina Marquisio, especialista en calidad de leche de Nestlé Argentina. Añadió: “Yo no tenía idea, nunca había escuchado hablar de leche A2 pero me dieron muchísima información”. “Nestlé estaba buscando mercados y nichos de leche, que justamente por lo mismo que nos eligieron para hacer leche orgánica, nos eligen para hacer leche A2, por las condiciones de tierra que tenemos acá en Argentina, porque somos productores de leche entonces nos plantearon este proyecto la posibilidad de participar. Eligieron tres grandes mercados de Nestlé a nivel mundial entre los cuales entramos nosotros porque tenían que cumplir con la demanda de Nueva Zelanda, Australia y China, los grandes actores y propulsores de esto. Entonces la idea es producir leche A2 acá en Argentina y mandarla a las filiales de Nestlé en aquellos lugares” , indicó en el marco de una conferencia vía Zoom, organizada por la empresa Juan Debernardi. ¿Por qué Nueva Zelanda y Australia ?: “Porque el público está muy informado de lo que significa la leche A2, está muy convencido de los beneficios y la exige. La gente va y compra leche A2 porque sabe que es mejor”. ¿Qué es la leche A2? La leche A2 es una leche que no se obtie-

ne por tecnología de procesos como en el caso de la leche orgánica. “Esto es más sencillo, más fácil obtenerla, porque es leche que viene de unas vacas específicas con información genética específica que hacen que produzcan Beta Caseína A2 solamente y no Beta Caseína A1”, dijo la especialista. Cabe destacar que La Beta caseína de casi todos los mamíferos (borregos, búfalos, Bos Indicus, y leche materna humana) es Beta caseína A2. ¿Qué tiene que ver la Beta Caseína? La Beta Caseína es una proteína dentro de las Caseínas. “No hay que perder de vista eso porque a veces se confunde con la lactosa que es una azúcar y nada que ver con la intolerancia a la lactosa, estamos hablando de proteínas. Se ha descubierto que la Beta Caseína A1 en el intestino por medio de todo el sistema digestivo produce un elemento llamado Beta Casomorfina que es inflamatorio a nivel intestinal, entonces en determinadas personas, el consumo de leche de vacas A1 produce inflamación e incomodidad. Entonces se empezó a investigar cuales eran las posibilidades genéticas de estos animales, tenemos animales A1 A1 que producen solamente Beta Caseína A1, tenemos animales que son A1 A2 heterocigotos que producen los dos tipos de Beta Caseína, y tenemos animales que son A2A2 que son los que estamos en búsqueda desde Nestlé”. Melina Marquisio dijo que “la Beta Caseína A2 por ejemplo es la que está pre-

sente en la leche materna humana entonces es lo más parecido y de más fácil digestión que se tiene a nivel proteico en la naturaleza, y las razas de colores sobre todo las Jersey y todo lo que es razas de colores tienen altas posibilidades y proporción de alelos en su formación normal, en realidad no es buscar una vaca por fuera, sino buscar dentro de nuestro sistema que población de vacas A2 tenemos. Y más está potenciado con el uso de semen de toros A2A2 entonces nos vamos a encontrar con tambos que tienen altas proporciones de vacas A2A2, con probabilidades de entrada al programa A2 de Nestlé en Argentina”. Cuándo se potenciará la opción A2 “Creo que si no es a fin de este año, a principios del año que viene, Nestlé Argentina más allá de exportar tanto orgánico como A2 también busca potenciar estas cosas que se producen acá y tener presencia a nivel local. Obviamente que la presencia local no va a ser lo que impulse el negocio, sino que el negocio está impulsado por la demanda internacional en otros mercados”, dijo la profesional. Nestlé cuenta con un equipo de muestreo que logra una muestra en la zona de oreja del animal, y se manda a analizar a un laboratorio de Irlanda. “Hay un montón de opciones para analizar, pero Nestlé en este proyecto que es global, hizo un acuerdo con un laboratorio especifico que usa muestras de oreja, porque otra posibilidad es muestrear a través del pelo, pero para Nestlé esa metodología no es confiable, sino que necesita un pedazo de tejido, una biopsia para poder identificar a los animales de forma 100% segura. Una vez que tenemos el listado de animales adosados, el productor hace una diferenciación de categorías (A2, A1), y tiene su rodeo especifico”. Marquisio agregó que esta oportunidad se potencia entre los productores grandes “porque tienen la posibilidad de tener dos tambos entonces al rodeo A2A2 lo dejan separado en un tambo específico y solo, y es todo con trazabilidad 100% asegurada, tenemos que poder proporcionar información sobre trazabilidad de la leche y no se puede mezclar, el camión que viene con A2 es solo para A2, no se puede mezclar con orgánica, por eso la logística tiene un costo también tiene un impacto en el costo de esas leches”. TodoAgro consultó a tres productores de

leche A2 quienes aseguraron estar percibiendo un 20% más de precio que el que se paga por la leche común. Respecto a las razas que proporcionan esta leche se cuenta las razas rojas y marrones (Escandinava, Sueca Roja, mucha Jersey y cruzas), aunque desde la genética el Holstein está mejorando su aporte. Juan Pablo Martinengo, gerente de leche de Juan Debernardi indicó: “Con respecto a la raza Holando y Holstein en Estados Unidos se puede ver que la relación ha ido cambiando. Tenemos un 13% de toros A1A1, un 46% de toros que son A1 A2 y un 41% de toros que son A2A2, hablando de Holando y Jersey donde la relación de Holando es un poco menor y la de Jersey es mayor al 50% y sigue creciendo. Cuando no tenemos ningún análisis tanto sea el dato genealógico o un dato genómico en nuestro rodeo, es muy posible que tengamos este mismo porcentaje de los mismos alelos en nuestras vacas. La gente que es cliente de la empresa que ha tenido la posibilidad de utilizar los dos toros más vendidos de la empresa que son Toy Story y Unique, en diferentes épocas. Son toros que se han vendido más de 400 mil dosis, y esos toros eran A2A2”, precisó. /Pregon

Agropecuario


13

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Senasag define nuevos puntos de control precautelando la salud de la población

T

écnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en coordinación con la Aduana Nacional, tomaron acciones conjuntas con el fin controlar productos sin certificación sanitaria y frenar el contrabando; a partir de una reunión interinstitucional, se tomó la decisión de definir nuevos de puntos de control en el departamento de Tarija. Misael Avilés, Director Departamental de SENASAG, informó que se estableció un puesto de control en la localidad, Los Toldos, en la provincia Arce, municipio Padcaya del departamento de Tarija, con el fin de evitar ingreso de productos que ponen en riesgo la salud y la seguridad

de la población. “En coordinación conjunta entre el SENASAG y la Aduana Nacional, generamos estrategias con el fin de precautelar la salud de la población y frenar el contrabando es por ese motivo que se implementó el puesto de control que será puesto en marcha y desarrollará sus actividades a partir de hoy viernes 03 de julio del año en curso”, indicó Avilés. Manifestó que como resultado del trabajo que se viene desarrollando en los puntos de control se logra detectar productos que ingresan sin cumplir las normas sanitarias vigentes en nuestro país. /

MDRyT


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · INTERNACIONAL

Una revolución digital para enfrentar efectos de la covid-19 y combatir la pobreza en el campo El uso masivo de la tecnología es una estrategia viable y efectiva para mejorar la vida en los territorios rurales, una cuestión de supervivencia para nuestras sociedades cada vez más urbanas

D

ieciséis millones de agricultores familiares viven y trabajan en las zonas rurales de nuestra América Latina y el Caribe. Ellos y sus familias constituyen la columna vertebral de la agricultura que garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la región. Pese a ese rol clave, la mayoría de esos agricultores subsiste en un marco de pobreza, de servicios deficitarios, con escaso o nulo acceso a crédito y lejos de la atención de políticas públicas que fomenten la creación de oportunidades de desarrollo social, progreso y trabajo de calidad en las zonas rurales. La pandemia ha acentuado el papel estratégico de la agricultura familiar y creado una mayor conciencia política y social sobre su importancia. Pero también impuso nuevas barreras para el acceso de esos agricultores a servicios de extensión rural, como la divulgación de informaciones técnicas y sanitarias, decisivas para mejorar la producción de sus cultivos y animales.

Esos efectos deben ser aprovechados por un lado y enfrentados por otro. La conciencia debe transformarse en acción, considerando la capacidad que tiene el sector agropecuario por apuntalar la reactivación de economías colapsadas por la pandemia. Al mismo tiempo, los servicios de extensión deben estar cada vez más asociados con las tecnologías disponibles, capaces de fortalecer la agricultura familiar, aumentar su productividad y generar más ingresos para los agricultores, en un contexto de respeto al medio ambiente y que considere su condición socioeconómica vulnerable. El efecto destructivo de la covid-19 llegó también al modelo tradicional de extensión y la crisis creada por el virus debe ser encarada acelerando el uso de tecnologías digitales, que ofrecen la oportunidad de una atención personalizada a distancia a un costo menor que el sistema vigente durante décadas. Una incipiente revolución agrícola digital beneficiará a los pequeños producto-

res, las mujeres y los jóvenes del medio rural, mejorando sus condiciones de vida Si el sector agropecuario puede liderar la recuperación post pandemia, debemos poner el foco en estrategias para la diseminación de la tecnología, la expansión de infraestructura de telecomunicaciones y la facilitación del acceso masivo a teléfonos inteligentes. Podemos convencer a gobiernos, empresas y otros actores clave mostrando que invertir para mejorar la conectividad rural genera retornos en escala cada vez mayor, como es posible ver en Etiopía, Kenia e India a partir de ejemplos presentados por Michael Kremer, Nobel de Economía 2019. Esa infraestructura es la base de una incipiente revolución agrícola digital, que permitirá acceder a información en tiempo real para la toma de decisiones y un manejo mucho más preciso basado en el uso de buenas prácticas. Esa revolución beneficiará a los pequeños productores, las mujeres y los jóvenes del medio rural, mejorando sus condiciones

de vida. La agricultura digital basada en un uso intensivo de dispositivos tecnológicos, inteligencia artificial y aprendizaje en línea, tornan a la información pasible de ser programada y customizada conforme a las necesidades de cada uno de los pequeños agricultores. Será necesario adecuar el enfoque de la tecnología y diseñar mensajes que faciliten la comprensión, ensanchando horizontes de quienes necesitan y consumen información: los agricultores. Para esto es muy relevante el papel de la cooperación técnica. Está demostrado que el uso masivo de la tecnología tiene una perspectiva práctica: se orienta a resolver problemas en el campo con costos acotados. Es entonces una estrategia viable y efectiva para mejorar la vida en los territorios rurales, una cuestión de supervivencia para nuestras sociedades cada vez más urbanas. /El

País España



16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL Productores de agricultura familiar piden puesta en marcha del Plan de Reactivación del Sector La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC) pide al Gobierno y a la Asamblea Legislativa Plurinacional la puesta en marcha del Plan de Reactivación del Sector Agropecuario, para garantizar el fortalecimiento de las unidades productivas. "La Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar es parte del Plan de Reactivación en el que participamos más de una centena de instituciones ONGS, cooperación internacional, organizaciones sociales y productivas, quienes construimos políticas de Estado y no sólo de Gobierno, en este contexto pedimos al poder Ejecutivo y Legislativo que extremen todos sus esfuerzos para asegurar los recursos económicos suficientes que garanticen el fortalecimiento de estas unidades productivas de la agricultura familiar", manifestó el presidente de CIOEC, Rene Rojas. Detalló que ese sector está compuesto por más de 2 millones de agricultores, de 787.540 Unidades Agropecuarias Productivas (UPAs), que requieren de ese apoyo para mitigar los efectos

de la pandemia del coronavirus. Rojas, citado en una nota institucional, recordó que ese sector es el encargado de proveer alimentos a la población, y pese a la emergencia sanitaria no frenó su trabajo "arriesgando su vida y de sus familias". Explicó que mediante ese plan prevén resolver problemas urgentes como mercados y comercialización, facilitar el acceso real a créditos, generar mecanismos y productos que permitan la creación de garantías alternativas para ese sector, establecidos en la Ley 393 de Servicios Financieros, además del registro de la agricultura familiar con participación del gobierno en todos sus niveles y las organizaciones productivas y sociales. "El Programa Nacional de Reactivación del Empleo creó el Fondo de Reactivación Económica (FORE) para financiar parcialmente la reprogramación de créditos este también sirve para garantizar los fondos de créditos requeridos por los productores de la agricultura familiar en todos sus niveles", afirmó. /ABI

ECONOMÍA · INTERNACIONAL La comercialización de soja pierde ritmo, pero se mantiene muy por encima del promedio, indica SAFRAS La comercialización de la cosecha de soja 2019/20 en Brasil involucra el 92.9% de la producción proyectada, según el informe SAFRAS & Mercado, con datos recopilados hasta el 3 de julio. En el informe anterior, con datos del 5 de junio, la cifra era del 88,7%. En el mismo período del año pasado, el comercio involucró el 71.1% y el promedio para el período es del 74.8%. Teniendo en cuenta una cosecha estimada de 124.609 millones de toneladas, el total de soja ya comercializado es de 115.806 millones de toneladas. Las ventas tempranas para 2020/21 saltaron de 35.6% a principios de junio a 39.8%. Como SAFRAS todavía no tiene un pronóstico de cosecha para la próxima temporada, la base para el cálculo fue una producción igual a la de este año. En otras palabras, cerca de 49,6 millones de toneladas ya han sido comprometidas. La comercialización de la cosecha futura está muy acelerada en comparación con el año anterior, cuando el índice era del 14,7%, y también supera el promedio normal del período, el 12,4%. El analista de SAFRAS, Luiz Fernando Roque, señala que la pérdida en el ritmo de los negocios en el período es un reflejo de los grandes volúmenes ya vendidos, tanto para la cosecha disponible como para la nueva cosecha. /Safras y Mercados


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17

FORESTAL · NACIONAL CONARADE aprueba Plan Nacional de Contingencia Para Incendios Forestales

C

on la premisa de anticiparse a los posibles incendios forestales en este 2020 y con la experiencia de los desastres ocurridos en la Chiquitania en 2019, donde se perdió 5,305,512 hectáreas de bosque; este jueves se reunió el Consejo Nacional de reducción de Riesgos y atención de Desastres (CONARADE) para aprobar el Plan Nacional de Contingencia Para Incendios Forestales. Del CONARADE forman parte los representantes de los Ministerios de Defensa, Planificación, Salud, Obras Públicas y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a la cabeza de la Ministra Maria Elva Pinckert. Dentro del plan se aprobaron dos programas: el Programa Nacional de Preparación y Alerta y el Programa Nacional de Respuesta y Rehabilitación. Con el Programa Nacional de Preparación y Alerta se pretende establecer los mecanismos de coordinación de acciones eficaces y oportunas para la preparación, alerta, fiscalización, control y sanción de quemas e incendios forestales. Entre algunas de las acciones, se creará la Escuela Nacional de Defensa Civil y se fortalecerá la coordinación de la red de sistemas de monitoreo y alerta temprana público-privada. En tanto que con el Programa Nacional de Respuesta y Rehabilitación se desarrollaran de forma oportuna y eficaz todas las acciones de atención a los incendios forestales que incluyen el rescate de animales y la rehabilitación de vida de las poblaciones que resultaran afectadas/ Para desarrollar el plan y los dos programas se estima un presupuesto de 49,184,800 bs de recursos del TGN y otros organismos financiadores La Ministra Pinckert resaltó la importancia de la coordinación de las diferentes reparticiones que componen el CONARADE, especialmente de las que están a su

cargo en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua; además que también se coordinará con todos los niveles de gobierno y otras organizaciones y sectores vinculados a temas ambientales. “Entonces estamos yendo coordinados y organizados. Vamos a trabajar de cerca con los gobiernos departamentales, municipales, ciudadanía, en lo que corresponde también a las fundaciones, ONG´s y las comunidades indígenas, para que entre todos enfrentemos (los incendios) y ojalá no llegue a grandes magnitudes como las del año pasado en los incendios forestales”, declaró la autoridad. Para lograr los objetivos del plan, será indispensable tener a disposición los equipos de movilización y transporte, tanto de los que están a cargo los diferentes ministerios y los que dispongan los otros niveles de gobierno (gobernaciones y municipios), a quienes se instruyó realizar un inventario. “Nosotros como Gobierno estamos priorizando todos nuestros equipos de movilización como son: vehículos, camionetas, cisterna de agua y cuadratracks. Pedirles a los otros niveles de gobiernos hacer un inventario de lo que tienen. El personal que trabaja en nuestras descentralizadas en los diferentes departamentos vamos a estar atentos. El Plan Nacional de Contingencia Para Incendios Forestales pretende ser ejecutado de manera inmediata. Una vez aprobado por parte del CONARADE, ahora se espera que en los próximos días sea promulgado el Decreto Supremo respectivo por parte de la presidenta Jeanine Añez. /MMAyA




20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.