Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 22.Mayo.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 3 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Iniaf controla el transporte de semillas en todo el país
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa FORESTAL
Plan de reactivación forestal precisa al menos $us 300 MM
P.6 El compromiso de generar un plan de reactivación del sector forestal asumido entre la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y siete municipios de la Chiquitanía, es catalogado como positivo al considerar la vocación forestal de esta región
ECONOMÍA
YPFB dejó de requerir etanol por baja demanda, pero dice que nuevo contrato está en curso
P.4 Con la finalidad de evitar la introducción de semillas portadoras de plagas, enfermedades; y la difusión de malezas y variedades no inscritas en el registro nacional de semillas, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Fores-
tal (INIAF), instancia dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, controla el transporte de granos interdepartamental e interprovincial, en diferentes puestos de control establecidos en el país.
P.3 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dejó de requerir etanol por la reducción de la demanda de combustibles en el país, pero anunció un nuevo contrato en curso.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
YPFB dejó de requerir etanol por baja demanda, pero dice que nuevo contrato está en curso
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dejó de requerir etanol por la reducción de la demanda de combustibles en el país, pero anunció un nuevo contrato en curso. FUENTE: Periódico La Prensa
Y
PFB respondió así a este medio ante la denuncia del sector cañero de que la estatal petrolera incumplió con el retiro de cerca 20 millones de litros de alcohol anhidro comprometidos hasta marzo pasado. YPFB afirmó que, por la emergencia sanitaria nacional y la cuarentena total dictada por el Gobierno central, a fin de evitar la propagación del coronavirus, la demanda de gasoli-
na en el país se redujo en 73 por ciento y la de diésel en 52 por ciento en relación al Plan Operativo Anual (POA) 2020. “Esta situación afectó de manera directa al requerimiento de etanol anhidro para su dosificación con gasolina base. Al ser los requerimientos mínimos, los saldos que se tiene de alcohol en plantas de YPFB son suficientes para poder satisfacer la necesidad de este producto durante la emergencia sanitaria”, precisó YPFB de forma escrita ante la consulta de este medio.
También anunció que, a la fecha, se encuentra en curso el nuevo proceso de contratación de suministro de etanol, el cual se lleva a cabo con los productores del aditivo dentro del marco legal correspondiente y considerando la demanda nacional de combustibles impactada por la Covid-19. “Es importante mencionar que el programa de promoción de los biocombustibles es una política primordial de YPFB, del Ministerio de Hidrocarburos y por consiguiente del Estado boliviano, a fin de reducir el volumen de
importación de combustibles y promover y potenciar la agroindustria nacional en conformidad con la Ley 1098 de Aditivos de Origen Vegetal”, agregó YPFB.
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Iniaf controla el transporte de semillas en todo el país Con la finalidad de evitar la introducción de semillas portadoras de plagas, enfermedades; y la difusión de malezas y variedades no inscritas en el registro nacional de semillas, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), instancia dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, controla el transporte de granos interdepartamental e interprovincial, en diferentes puestos de control establecidos en el país. FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT
P
aola Román, Directora Nacional de Semillas del INIAF, explicó que cumpliendo las normas de bioseguridad, el personal técnico en coordinación con diferentes entidades del Gobierno, realiza controles permanentes del transporte de granos en cumplimiento de la Norma General de Semillas. “A pesar de la cuarenta que vive el país, continuamos trabajando con todas las medidas de bioseguridad para garantizar que lleguen granos de calidad al productor. Un claro ejemplo es que hace poco en el retén de Machareti, personal del INIAF Yacuiba, reportó
a la ADUANA un camión que transportaba grano de soya con documentos falsos”, informó Román. Asimismo, señaló que la norma general de Semillas, prohíbe toda forma de producción, distribución y transporte de semillas que no haya sido verificada y autorizada por el INIAF, caso contrario se establece sanciones a las personas que vulneran la normativa. Cabe destacar que el uso de semilla de calidad es un insumo importante para garantizar la producción agrícola, ya que una semilla no garantizada puede contaminar los campos con malezas, enfermedades y plagas provocando pérdidas a los productores; en consecuencia poner en riesgo la seguridad alimentaria.
Capobianco destituye al jefe de Industrialización de Coca de Digcoin Según el portal de noticias Detrás de la Verdad, Escobar en contacto con Radio Yungas manifestó que el motivo de su destitución es “política”. FUENTE: : Periódico Página Siete
L
a ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, destituyó a Gabriel Escobar como Jefe de Industrialización de Coca de la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin). “En ejercicio de las atribuciones conferidas por el Decreto Presidencial N°4141 del 28 de enero de 2020, el Decreto Supremo N°29894 del 07 de febrero de 2009, comunico a usted que prescindimos de sus servicios en este Portafolio de Estado”, cita el memorándum dirigido a Gabriel Escobar Alaro, ahora exjefe de Industrialización de Coca de Digcoin. Según el portal de noticias Detrás de la Verdad, Escobar en contacto con Radio Yungas manifestó que el motivo de su destitución es “política”. A tiempo de agradecerle el trabajo realizado, Capobianco pidió a Escobar entregar a la Unidad de Administración y Personal, un informe de la situación actual del cargo que deja.
5
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Viceministerio de tierras coordina acciones para mejorar atención al sector agropecuario Autoridades del Viceministerio de Tierras y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sostuvieron una reunión de coordinación con el objetivo de mejorar la atención al productor agropecuario y ejecutar acciones que den como resultado una efectiva gestión de la nueva administración. FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT
E
l viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, sostuvo que en reunión con autoridades del INRA, se hizo una evaluación de los procesos de saneamiento y distribución de tierras, catastro, entre otros y se identificó que existe mucho trabajo por hacer. “El INRA necesita una restructuración en lo operativo para poder dar la viabilidad correspondiente, que todos los procesos de saneamiento salgan lo antes posible y es en eso en lo que estamos trabajando porque ya el viceministerio a diferencia de anteriores gestiones, va a trabajar de manera coordinada con el INRA para poder hacer una gestión en beneficio de toda la población tanto de comunidades campesinas, TCO,s, como beneficiarios productores” manifestó Terrazas. Anunció que uno de los resultados de la evaluación, es que se ha coincidido con el INRA que es necesario buscar financiamiento para que se pueda contar con el personal adecuado de forma que en el menor tiempo posible, se pueda lograr los objetivos que fueron trazados.
Por su parte el director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, calificó de “muy productiva” la reunión con el Viceministerio de Tierras, porque se pudo establecer que hay un gran avance en la identificación de procesos viciados por actos de corrupción con la participación de funcionarios del INRA, lo que, dijo, permitirá hacer un correcto control de calidad y poder darle resultados a la población. “Con esto qué vamos a lograr, el cambio y la credibilidad del INRA en favor de todos los beneficiarios en Bolivia. Hemos quedado que es necesario proponer a nuestros entes legislativos competentes una reformulación parcial de algunas normativas que nos permitirán llegar a nuestros objetivos de lucha contra la corrupción y de seguridad jurídica a todos los productores de Bolivia, me refiero a todos los productores no a un solo grupo, ahora nuestra visión como Viceministerio de Tierras, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es amplia”, detalló Machicao.. Ambas instituciones coincidieron que es necesario dinamizar el trabajo del INRA y para ello se necesita trabajar en estrecha coordinación, aspecto que no ocurría en anteriores gestiones.
Nuevas autoridades posesionadas continuarán con la estrategia de seguridad alimentaria para los bolivianos Autoridades posesionadas recientemente en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se comprometen a dar continuidad con el trabajo estratégico de dar prioridad a la seguridad alimentaria de la población boliviana.
FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, posesionó a Gustavo Urresti Yurendini como viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario y a Carlos Hugo Hinojosa Urquidi como viceministro de Coca y Desarrollo Integral con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural del país y promover la seguridad alimentaria en todas las regiones del territorio. En este acto, el flamante posesionado Gustavo Urresti, indicó que se asume este nuevo reto, con el compromiso de trabajar de la mano del productor agropecuario, fortaleciendo las capacidades productivas para una seguridad alimentaria sostenible en esta emergencia sanitaria. A su turno, la nueva autoridad de Coca y De-
sarrollo Integral, agradeció la confianza depositada, comprometiéndose a trabajar por la población rural que habita en las zonas productoras de coca. El nuevo viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, es licenciado en Economía Agrícola con diplomado en Preparación, Administración y Evaluación de Proyectos, diplomado en Alta Gerencia realizado en Costa Rica, además de contar con vasta experiencia en el sector público en la Gobernación del departamento del Beni y en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). La nueva autoridad del viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, es ingeniero Agrónomo de profesión, asesor y consultor de organizaciones productoras campesinas en el departamento de Cochabamba, además de productor independiente de cultivos tropicales (pina, papaya y flores tropicales).
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL - NACIONAL Plan de reactivación forestal precisa al menos $us 300 MM El compromiso de generar un plan de reactivación del sector forestal asumido entre la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y siete municipios de la Chiquitanía, es catalogado como positivo al considerar la vocación forestal de esta región, sin embargo, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) considera fundamental una inyección económica, destinada a capital de operación, de al menos 300 millones de dólares.
FUENTE: Periódico La Prensa
E
l pasado martes, el director nacional de la ABT, Víctor Hugo Añez, y los alcaldes de San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Concepción, Roboré, San Javier y Ascensión de Guarayos acordaron, entre otros puntos, generar un plan de reactivación del sector forestal cumpliendo las normas de bioseguridad dispuestas por los Centro de Operaciones de Emergencias Municipales (COEM). Según Julio Alvis, alcalde de San Rafael, la medida de reactivar el sector forestal es de suma importancia para la región chiquitana cuya economía viene siendo golpeada desde el año pasado con los incendios forestales, sequía, paro de actividades por los conflictos sociales y políticos de noviembre de 2019 y,
finalmente, por la pandemia de la Covid-19. La autoridad destacó el potencial forestal de la Chiquitanía. A modo de ejemplo, dijo que San Rafael cuenta con un área de al menos 1 millón de hectáreas que, según el Plan de Uso de Suelo (PLUS), el 80 por ciento está definido para producción forestal permanente. Por su parte, el gerente de la CFB, Jorge Ávila, aseguró que este sector se encuentra paralizado por más de 70 días a consecuencias de la pandemia, por lo que cualquier medida orientada a su reactivación es positiva. Sin embargo, dejó en claro que la reactivación requiere de la inyección de recursos para capital de operación de aproximadamente 300 millones de dólares, que permitiría retomar actividades a operadores forestales privados y comunitarios. Agregó que el sector requiere invertir en reconversión tecnológica, pero sin el apoyo del Gobierno será difícil la reactivación.
PIDEN GESTIONAR MERCADOS EXTERNOS Julio Alvis, alcalde de San Rafael, uno de los municipios chiquitanos con importante vocación forestal, considera que el plan que encabeza la ABT de reactivar el sector forestal debe incluir la búsqueda de mercados externos para la exportación de madera, incluso con valor agregado, lo cual dinamizará al sector. Mencionó también que el mismo Estado puede convertirse en un importante demandante de productos maderables para el equipamiento de instituciones como unidades educativas. BUSCAN LOGRAR UN MILLÓN DE M3 EN LA ZAFRA 2020 REDACCIÓN CENTRAL Los operadores forestales están listos para iniciar la zafra maderera 2020 y pretenden alcanzar un aprovechamiento superior al de la
pasada gestión, cuyo volumen fue de 1 millón de metros cúbicos (m3), informó el gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila. Pese a la demora en el inicio de las operaciones a raíz de la pandemia del coronavirus, Ávila indicó que el sector aún está a tiempo de comenzar la extracción, aunque esto también dependerá de las condiciones sanitarias de cada municipio. Agregó que, a consecuencia de la crisis por la que atraviesa el sector forestal, el aprovechamiento no cubre ni el 50 por ciento de la demanda interna, que es de 2,5 millones de m3 por año. La importación de muebles ahondó la crisis forestal.
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
SOCIAL · NACIONAL En Beni dan Ivermectina "casa por casa" para frenar al Covid-19 y experto alerta sobre riesgos colaterales Ibáñez aseveró que tomar ivermectina es una reacción natural de las personas por el miedo a morir o enfermarse del virus.
FUENTE: Agencia de Noticias Fides
P
ese a que aún no se ha probado ni validado la efectividad de la Ivermectina para tratar casos de coronavirus (Covid-19), en Beni, el fármaco se distribuye “casa por casa” como una estrategia frente a la pandemia. Sin embargo, el vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna y expresidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Carlos Ibáñez, alertó que se pueden generar más daños que beneficios en la salud sino se administra bajo criterio médico, entre ellos el
deterioro en el sistema nervioso central. “Hay personas que han tenido, tal vez una buena o mala iniciativa de dar dosis domiciliaria, si se van a dar las dosis recomendadas, lo que se hará es desparasitar, pero no sabemos si va a ser efectiva contra el coronavirus. El suministro tiene que tener criterio médico porque hay personas que por su condición pueden tener reacciones adversas y puede generar más daño que beneficio”, aseveró a ANF. El especialista explicó que la Ivermectina es un fármaco antiparasitario de uso veterinario y humano, que se volvió de alta demanda tras conocerse que laboratorios de Australia y Estados Unidos realizaron pruebas en un cultivo celular para tratar casos de Covid-19
con resultados “útiles” y que los resultados del estudio aseveran que la administración, para neutralizar al virus, debe ser en “alta dosis” , más de lo recomendado y eso puede producir complicaciones hepáticas y renales de manera irreversible. “Países con Estados Unidos y Australia han encontrado que la Ivermectina es útil para neutralizar en 48 horas al virus del coronavirus in vitro, es decir en laboratorios y no en humanos", indicó Ibañez. Dada la crisis sanitaria que se vive en ese departamento por la pandemia, que ha sacado a relucir las graves deficiencias del sistema de salud, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni, Jorge Gómez, informó que en Trinidad comenzó una campaña
masiva de desparasitación con el fármaco Ivermectina desde hace una semana. Alcaldía, Gobernación y Gobierno Central, ganaderos y juntas vecinales de esa región participan en la campaña denominada “Ivermectina gratis para la gente” con el objetivo de evitar una mayor escalada de contagios y muertes por el virus. El pasado 12 de mayo, el Ministerio de Salud autorizó el uso de la Ivermectina en el país y señaló que podría ser utilizada para el tratamiento de pacientes con coronavirus bajo protocolo médico y consentimiento informado. Sin embargo, se aclararó que no es recomendable ante la falta de evidencia científica sobre su efecto.
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Guaraníes de Bolivia denuncian retroceso en seguridad alimentaria Las comunidades indígenas guaraníes de Bolivia impusieron una demanda en contra del Gobierno, la Cámara Agropecuaria del Oriente y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano
FUENTE: Periódico El País
C
omunidad indígena Guaraní en territorio del departamento de Tarija La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), en representación de las 29 capitanías territoriales en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, realizó una denuncia en contra del Gobierno nacional la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) por realizar un pacto que perjudica la seguridad alimentaria y la armonía de los indígenas. La denuncia se realizó a través de un manifiesto público nacional e internacional. En el primer punto denunciaron que el Gobierno nacional aprovechó la crisis sanitaria contra el COVID-19 para brindar las condiciones legales para que ingresen los cultivos transgénicos a través del Decreto Supremo (DS) 4232 a pesar del constante rechazo por los pueblos indígenas. En el segundo punto, denunciaron a la CAO. “Por hacer creer que comparten principios de unidad, prosperidad, seguridad alimentaria
y transparencia tecnológica con los pueblos indígenas. Por siglos han venido despojándonos de nuestros territorios, aprovechándose de la mano de obra de las comunidades, desarrollando sus haciendas con sistemas de explotación servidumbral, derribando nuestros bosques y maltratando a nuestra Madre tierra”, expone el documento oficial del pronunciamiento. Como tercer y ultimo punto, denunciaron y rechazaron el convenio firmado entre la CAO y la CIBOD bajo el argumento de que “solo beneficia a las élites empresariales, agroindustriales y agropecuarios para seguir despojando a las comunidades indígenas del territorio ancestral y por poner en riesgo la seguridad alimentaria y armonía con la naturaleza”, señalaron. Por lo tanto, exigieron que se respeten a las instancias orgánicas y rechazaron los convenios existentes entre otras instancias que no son legítimas para las comunidades guaraníes. El documento lo firmó la Nación Guaraní Ñemboatí Guasú de Bolivia; la Capitanía de la zona Kaaguasú a través de su capitán grande, Lidio Meriles Torrez; y el mburubi-
cha guasu y presidente de la APG, Justino Zambrana. El documento fue redactado en Camiri el 19 de mayo. En una entrevista realizada por El País, Zambrana manifestó el temor de las comunidades al emitirse el DS 4232 el 7 de mayo. “Hacemos un llamado a las autoridades departamentales, nacionales, del legislativo, y el ejecutivo, nosotros mismos nos estamos envenenando sin ver bien las consecuencias para las generaciones futuras”, expresó. Desde la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), el asambleísta de la provincia de O’connor, Abel Guzmán, apoyó a las comunidades indígenas al realizar su pronunciamiento e indicó que el Gobierno nacional no realizó una consulta a los sectores campesinos ni indígenas para analizar sus posturas sobre el uso de transgénicos dentro de los territorios colindantes a sus comunidades. El director del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), Guido Cortez, reiteró que la introducción de transgénicos a los cultivos del Chaco boliviano sería imprudente porque las comunidades producen para su consumo y cantidades mí-
nimas de comercio, por lo que se acostumbra cultivar de manera orgánica. Esta característica hace que los nutrientes se mantengan en los alimentos, además de inducir a la biodiversidad de semillas y la reproducción de abejas silvestres que ayudan al equilibrio. No es la primera vez que se denuncia que en el amplio territorio del Chaco que pertenece al departamento de Tarija se multiplicaron los cultivos de maíz transgénico como lo hizo la soya en el oriente boliviano. La Federación Sindical de Comunidades Campesinas (FSUCCT), señaló en anteriores ocasiones que estos cultivos de maíz transgénico son ilegales y no están en manos de los campesinos sino de empresarios que evaden las normativas que los prohibían. Por otro lado, los productos transgénicos de argentina ingresan por contrabando y tampoco se controlan en los mercados.
9
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INFORME TÉCNICO Sistemas de producción y nutrición animal La nutrición es fundamental en la producción animal, se estudia la relación que tiene la elaboración del alimento para los diferentes tipos de ganado y el impacto de los desechos orgánicos de estos en el cambio climático.
ESCRITO POR: Óscar Machado, Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS-ZAMORANO) Dr. Yordan Martínez, profesor asociado del Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria, Universidad ZAMORANO.
D
esde el punto de vista de la nutrición animal, el uso de químicos en el agro tiene una incidencia. Algunas modificaciones en los ingredientes de las dietas animales pueden disminuir la excreción de nitrógeno al medio ambiente (Belloir, P. et al. 2017), ya que mediante procesos bioquímicos puede convertirse en NH3, CH4 y N2O. En la actualidad, la nutrición animal está enfocada en mejorar la calidad nutricional de los productos finales, el bienestar de los animales, la eficiencia y la productividad económica, así como desarrollar producciones amigables con el medio ambiente. Una práctica que empezó en la década de 1950 y se encuentra generalizada en Latinoamérica, es el uso cotidiano de antibióticos promotores de crecimiento. La Universidad
Zamorano a través del Centro de Investigación y Enseñanza Avícola, lleva alrededor de 10 años investigando sobre el tema y procurando la reducción de este uso. Actualmente se sabe que el uso indiscriminado de los antibióticos sub-terapéuticos en las dietas de los animales crea resistencia microbiana y resistencia cruzada en otros microorganismos, y en muchos casos se bio-acumulan en los músculos. Cuando empezaban a usarse, se aplicaban entre 25 y 50 miligramos de antibióticos por kilogramo de alimento; actualmente se utilizan entre 200 y 250 miligramos en la misma proporción. Se conoce que el uso de los antibióticos preventivos puede cambiar los microorganismos del suelo, lo que tiene una repercusión importante en todo el proceso biológico normal que debe de ocurrir en la biología y en su ciclo biológico. Las alternativas se encuentran en los prebióticos, probióticos, acidificantes, enzimas, fitobióticos, entre otros productos naturales capaces de sustituir total o parcialmente el uso de antibióticos preventivos. Estudios sobre nutrición animal y cambio climático Una producción animal eficiente debería implicar procesos biológicamente eficientes, ecológicamente sustentables, económicamente rentables y socialmente justos. Desde
la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible de Zamorano, a través de la tesis “Efecto de la reducción de la proteína cruda utilizando aminoácidos suplementarios en las dietas de pollo de engorde en el desempeño productivo, rendimiento de canal e impacto ambiental”, se ofrecen estrategias a los grandes productores para mejorar su productividad y el rendimiento económico, mayor calidad ambiental, producciones amigables con el medio ambiente y, a su vez, beneficiar a las personas que los rodean y a las que se vende el producto. Los procesos de producción animal han cambiado mucho a lo largo de los años, lo que hace 50 años era considerado excepcional, ahora se espera que sea multiplicado varias veces en el mismo tiempo utilizando ingredientes artificiales. La apuesta se encuentra en reducir estos últimos y aumentar el uso de ingredientes naturales (Aroche, R. et al. 2018). La investigación apunta a disminuir los costos y mejorar la eficiencia en la producción avícola mientras ayuda al medio ambiente, bajo el propósito de reducir la proteína cruda incluyendo aminoácidos para mejorar o ampliar la eficiencia del ave (Berres, J. et al. 2010). Con esto se reducen los costos, ya que la harina de soya es lo más costoso en la dieta balanceada (Donohue, M. y Cunningham, D. L. (2009); mientras que los aminoácidos per-
mitirán mejorar la eficiencia digestiva y productiva (Han, I. K. y Lee, J. H. 2009). Uno de los retos de los nutricionistas en el campo de la producción animal es equilibrar la eficiencia con el impacto de la agricultura en el medio ambiente. Es así, como en la Universidad Zamorano se ha trabajado por utilizar enzimas, productos naturales como alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento, nuevos alimentos y tecnologías (Mas-Toro, D. et al. 2015), entre otras estrategias para insertar actividades que respondan a las necesidades actuales y del futuro. La visión es que las investigaciones relacionadas a este tipo de metodología sean aplicables, no solamente para los pequeños productores, sino que las grandes industrias puedan utilizarlas.
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MASCOTAS - INFORME TÉCNICO “Una de cada cinco perras castradas puede desarrollar incontinencia urinaria” Si bien la castración no es la única causa, es importante que un veterinario clínico realice un diagnóstico acertado, a fin de instaurar el tratamiento más apropiado. ¿Qué rol ocupan las hormonas sexuales?
FUENTE: Dr. Ricardo Bruno – Motivar
L
a incontinencia urinaria es la falta de control sobre la micción por parte del paciente, lo que resulta en una pérdida incontrolada de orina en lugares y/o momentos inapropiados. ¿Un dato relevante sobre el tema? Aproximadamente el 20% de las perras castradas desarrolla la problemática post castración. El principal signo clínico es la pérdida de orina, la cual puede generar una dermatitis superficial alrededor de la vulva de las perras debido a la humedad constante presente en la zona. Para muchos propietarios esta situación es altamente desagradable y angustiante. Existen distintas causas que pueden producir incontinencia urinaria: •Insuficiencia del mecanismo del esfínter: Esta denominación se utiliza para describir una falta de fortaleza en la contracción del esfínter interno de la vejiga, que no logra la total oclusión del conducto urinario. Según sea su origen, se puede presentar en machos y en hembras sin castrar, pero lo más frecuente es que se observe en perras luego de la cas-
tración. Estudios recientes han demostrado que este tipo incontinencia urinaria no guarda relación con la edad a la que el animal ha sido castrado, pero sí existe una relación entre el peso corporal y el riesgo de incontinencia. Algunas razas han mostrado un mayor riesgo de incontinencia post castración como, por ejemplo: Viejo Pastor Inglés, Rottweiler, Dóberman, Weimaraner, Boxer, Springer Spaniel, y Setter Irlandés. •Defectos congénitos: Se debe a malformaciones o alteraciones del desarrollo del tracto urinario y se diagnostica precozmente; se observa en animales jóvenes. •Problemas neurológicos: Puede ser la resultante de traumatismos, tumores o problemas que afecten la inervación del tracto urinario. •Alteraciones comportamentales: Muchas alteraciones de la conducta de los caninos domésticos tienen como sintomatología la incontinencia urinaria, ya sea de forma voluntaria como involuntaria. En estos casos, no existe alteración clínica ninguna, ni del esfínter vesical, ni hormonal; se debe a un estado emocional alterado del animal. Puede ocurrir en machos o en hembras, pero es mucho más común en estas últimas y más aún, en animales de corta edad. Patogenia e incidencia
La castración da lugar a una disminución del nivel de estrógenos debido a la eliminación de los ovarios, que son la fuente principal de hormona femenina (estrógenos). Los estrógenos juegan un rol principal en el mantenimiento de las funciones del tracto urinario. Al disminuir el nivel de estrógeno, disminuye la presión de cierre del esfínter uretral. Los estrógenos influyen también sobre la función de almacenamiento de la vejiga y sobre la mucosa de la uretra. Tratamientos disponibles y novedades Existen dos alternativas terapéuticas para afrentar la problemática: 1) Con drogas simpaticomiméticas: Se utilizan para el tratamiento sintomático de la incontinencia urinaria. Los más utilizados son efedrina o fenilpropanolamina. El efecto más importante de estas drogas es un aumento de la contracción del esfínter. Estas drogas pueden causar efectos colaterales tales como cambios de comportamiento (hiperactividad, letargia), aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y problemas gastrointestinales. 2) Mediante tratamiento con estrógenos: Los animales pueden ser tratados con estrógenos sintéticos pero los mismos se asocian generalmente con efectos colaterales tales como, atracción de machos, problemas hepáticos,
etc. además, la mayoría de los estrógenos sintéticos son inyectables, lo que hace difícil interrumpir el tratamiento en caso de que se observen efectos adversos. Actualmente se encuentra disponible un estrógeno natural denominado Estriol. El Estriol ha sido utilizado en medicina humana por más de 30 años para el tratamiento de problemas relacionados con la menopausia femenina. A diferencia de los estrógenos sintéticos, el estriol tiene un excelente perfil de seguridad, aun en tratamientos prolongados. Este fármaco se presenta en forma de comprimidos, lo que permite una mejor y más controlada dosificación del mismo según sea la respuesta del animal al tratamiento y requiere la administración de un comprimido diario, aunque algunos pacientes pueden responder satisfactoriamente a un tratamiento día por medio. La clave, el diagnóstico Siendo que la castración no es la única causa que puede provocar incontinencia urinaria en las perras, es importante que sea el veterinario clínico quien realice un diagnóstico profesional acertado con el fin de instaurar el tratamiento más apropiado.
11
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
CLIMA · NACIONAL Gobernación anuncia para el fin de semana el ingreso de frente frío en los valles de Santa Cruz
FUENTE: Agencia Boliviana de Información La Gobernación de Santa Cruz anunció el jueves que se prevé que el fin de semana ingrese un frente frío a ese departamento, sobre todo en los valles, donde el termómetro llegará a los cero grados centígrados. "En los valles cruceños el día de mañana (viernes) vamos a tener de temperatura, con
el ingreso del sur, 8 grados la mínima y 20 la máxima. En tanto, para los días domingo y lunes será de 0 grados la mínima y 18 la máxima, y donde se establecen las posibilidades de que se registren heladas son en: Postrervalle y Vallegrande", informó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire. Precisó que ese frente frío ingresará con vientos del sur de hasta 70 kilómetros por hora.
Alpire recomendó a los productores implementar medidas preventivas, como surcos de agua entre los cultivos para posibilitar humedad y también para que cuando la temperatura baje bruscamente las plantaciones no se echen a perder. "A los que dispongan de riego por aspersión lo activen y los que puedan fumigar lo hagan con un fertilizante foliar potásico, para darle fortaleza a la hoja y el cultivo", complementó. Agregó que en el resto del departamento
cruceño se registrarán temperaturas mínimas de 10 grados centígrados y máximas de 24, y para el martes el clima cambiara a vientos del norte con temperaturas más altas.
12
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
INDICES AGROPECUARIOS
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
INDICES AGROPECUARIOS
13
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL