Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 09.Julio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 42 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Avícolas deben esperar hasta el 2021 para ser libres de Newcastle
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA
ADA presenta las demandas del sector al nuevo titular nacional del Senasag
P.12 Los representantes de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) se reunieron, ayer martes 7 de julio, con personeros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), entre ellos el nuevo director nacional ejecutivo de la entidad estatal, Pablo Balcázar. FORESTAL
ABT brinda reporte semestral de focos de calor y advierte mayor control tras iniciar la cuarentena dinámica
P.10 El Programa de Control y erradicación de la Newcastle se vio interrumpido. Insumos Bolivia, en la anterior gestión de gobierno, dejó sin recursos a este programa. Avicultores deben esperar un año mas para ser libres de esta barrera sanitaria.
P.24 La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) brindó un informe detallado de focos de calor, quemas e incendios forestales registrados en todo el país. Los focos de calor registrados en la presente gestión (27.573) en comparación al año 2018 (47.081), se redujeron en un 41% y un 49% en comparación al 2019 (54.140)
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Brasil baja los aranceles al trigo proveniente de países ajenos al Mercosur y tensa su relación comercial con Argentina La decisión del Gobierno de Brasil de aumentar la importación desde Estados que no pertenecen al organismo regional irrita a Argentina, actual proveedor del 60% del consumo brasileño
E
l Gobierno de Jair Bolsonaro aumentó la cantidad de trigo que importa sin aranceles por fuera del Mercosur para atender a la demanda interna de Brasil, que consume entre cinco y seis millones de toneladas al año. La decisión ha generado protestas de los exportadores argentinos, los principales proveedores del cereal a Brasil. El Centro de Exportadores de Cereales de Argentina (CEC) ha rechazado la medida y ha declarado que deteriora las condiciones de acceso al mercado brasileño. El Gobierno brasileño ha autorizado que, a partir de este mes, suba de 750.000 toneladas a 1,2 millones de toneladas el trigo importado sin el Arancel Externo Común (AEC) de 10% que deben pagar los países que no pertenecen al bloque. La cuota extra de 450.000 toneladas regirá hasta noviembre de este año y solo se activará cuando la actual se complete
en un 85%. La medida la ha tomado la Secretaría Ejecutiva de la Cámara de Comercio Exterior (Camex), vinculada al Ministerio de Economía, siguiendo la recomendación de la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo), que planteó dudas sobre la capacidad del país vecino de suministrar trigo hasta finales de año. “Los importadores y expertos, que monitorean el mercado, dudan que Argentina podrá suministrarnos lo que necesitamos hasta finales de año. Los argentinos han expandido mucho el mercado, han diversificado a otros países. También hubo un aumento de precios y el real se ha devaluado”, afirma el embajador Rubens Barbosa, presidente de Abitrigo. Barbosa también señala que el hecho de que Brasil dependa tanto de la importación del cereal —aproximadamente el 60% del trigo que se consume proviene
del extranjero— aumenta la preocupación de la entidad. “El trigo es un elemento esencial en Brasil, y esta dependencia es una vulnerabilidad importante que tenemos. Como lo importamos casi todo de Argentina, cualquier falla allí puede provocar escasez aquí, puede faltar pan”, dice. En los últimos años, el país vecino ha suministrado, de media, un 90% del volumen de trigo importado por Brasil, que varía entre 5 y 6 millones de toneladas anuales. El año pasado, el porcentaje fue del 85%, correspondiente a 5,3 millones de toneladas de cereal. El presidente de Abitrigo defiende que la medida se ha tomado por una cuestión de mercado y suministro. “No ha habido ninguna cuestión política o ideológica, porque el Gobierno de aquí sea diferente del de allá”, añade. Según la Camex, el nuevo cupo debería tener un impacto positivo en la oferta del producto en Brasil y contribuir a reducir o contener posibles aumentos del precio del trigo. Sin embargo, los exportadores argentinos garantizan que no hay riesgo de que falte trigo para Brasil. “Argentina está en condiciones de seguir abasteciendo la demanda de Brasil, como lo ha hecho durante años, especialmente ahora que se espera un aumento de la producción de trigo argentino, con la calidad panificadora que buscan”, afirmó Andrés Alcaraz, gerente de Asuntos Públicos de la CEC. Según la organización, la producción argentina proveniente de la cosecha de 2019 fue de 19,5 millones de toneladas. Del total, se exportarán 12,5 millones, de los cuales unos 5,5 millones de toneladas serían para Brasil.
Luiz Fernando Pacheco, de T&F Consultoría Agroecômica, dice que el sector del trigo en Brasil no se toma en serio el discurso argentino de que todo está bajo control, porque difiere de los datos actuales del Ministerio de Agricultura argentino. “Argentina ha aumentado considerablemente la venta de trigo a otros países y su disponibilidad para nuevos negocios es pequeña, porque también necesitan abastecer el mercado interno. Y Brasil aún necesita 1,5 millones de toneladas [para completar su demanda interna]”, dice. Según datos del Ministerio de Agricultura de Argentina, de los 18,3 millones de toneladas disponibles, 14,9 millones ya han sido comprados por exportadores. “Lo que demuestra que no tienen suficiente trigo para abastecer el mercado interno, ya que los molinos argentinos necesitan unos 6 millones de toneladas. Tendrán que renegociar los contratos que vendieron al mercado exterior, el llamado washout, para mantener el país abastecido”, dice. Según Rubens Barbosa, de Abitrigo, si Argentina insiste en que tiene suficiente trigo, no debería preocuparse por la nueva medida. “Si los argentinos tienen trigo, deberíamos comprárselo, es la alternativa internacional más barata del mercado. Si no tienen, los molinos brasileños podrán recurrir a ese cupo adicional”, concluye. / El País España
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Cómo avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente Inundaciones, sequías, altas temperaturas y tormentas cada vez más intensas tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios, que deben adaptarse para mitigar el impacto del clima. Este análisis es parte del libro “adaptación frente a los riesgos del cambio climático”, en el que contribuyeron especialistas del INTA.
E
l cambio en el clima es una variable constante. La transformación en el régimen de lluvias y de temperaturas a escala global tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios. En este punto, la clave para el sector agropecuario estará en implementar las prácticas necesarias para minimizar los impactos ambientales y adaptarse para no quedar en el intento. En esta línea, especialistas de países Iberoamericanos describen las actividades más vulnerables y evalúan las actuaciones sobre adaptación al cambio climático en los países de la región. Como resultado, presentaron el libro Adaptación frente a los Riesgos del Cambio Climático. Se trata de un trabajo basado en la recopilación de fuentes, reportes y bases de datos internacionales realizado en el marco del proyecto “Evaluación de actuaciones de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático”, de la Red Iberoamericana de
Oficinas de Cambio Climático (RIOCC). “Debemos avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente”, aseguró Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, quien detalló: “Es necesario implementar sistemas más resilientes y basados en tecnologías de procesos, reciclado de productos y menos uso de agroquímicos”. El clima siempre fue un factor de riesgo para la producción agrícola. De hecho, en la Argentina los cambios que se registran en el clima afectan de diversas formas y con diferentes magnitudes al sector agropecuario. “Eventos ‘Niño’ en 2016/17 y ‘Niña’ en 2008/09 y 2018/19 muestran una elevada vulnerabilidad”, dijo Taboada quién, además, citó los cambios fuertes que se dieron en la alta Cuenca del Paraná y que determinaron el río baje estrepitosamente su nivel de agua. En lo que respecta al sector agropecua-
rio, “lo que estamos viendo es que estos cambios están vinculados no solo a la variabilidad del clima, sino a los cambios en el uso de la tierra y lo que hacemos con ella”, señaló el Director del INTA y ejemplificó: “La expansión de la frontera agropecuaria hacia el norte y el oeste, debido al incremento de lluvias”. Asimismo, Taboada consideró el aumento de las siembras de maíz a mediados de diciembre, cuya finalidad es evitar la falta de agua y las altas temperaturas, que ocurren en enero, o el avance en los sistemas de riego y la siembra de variedades resistentes a plagas y a sequía como ejemplos de adaptación. “El sistema agroalimentario debe modificar sus formas de producir para mitigar los efectos del cambio climático sobre las producciones agropecuarias, tanto por pérdidas de cultivos como en disminución de rendimientos o calidad”, expresó Andrea Maggio –del Centro de Investi-
gación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF)– quien puso el foco en los sistemas productivos de la agricultura familiar de las economías regionales. “Allí, el impacto se hace más notable dado que se encuentran en zonas más afectadas por las inclemencias climáticas”, puntualizó. En cuanto a los desafíos para los próximos años, Taboada consideró que, si bien “las mejoras tecnológicas van a permitir desarrollar más germoplasmas adaptados y con resistencia a plagas, dependerá de nosotros hacer un uso más eficiente del agua que cae y volver a los sistemas de doble cultivo, cultivos de cobertura e impedir la deforestación”. En este sentido, Maggio destacó el rol del Estado en la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías apropiadas frente al cambio climático. En esta problemática tan amplia, “el aporte del INTA es muy diverso, desde estudios de monitoreo ambiental, información meteorológica, prácticas de conservación de suelo, materiales genéticos seleccionados en función de su resiliencia y estudios de biodiversidad, hasta el intercambio de conocimiento y el asesoramiento técnico para producir de manera más armónica con los ecosistemas, promoviendo una gestión sostenible de los recursos naturales”, describió Maggio y agregó: “Sin dejar de lado el trabajo en redes internacionales y nacionales abocadas a este tema que permiten el intercambio de conocimiento y cooperación técnica en esta problemática global”./
Mundo Agropecuario
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Identifican un nuevo virus que afecta a la vid en la Argentina Se trata de un patógeno asociado a la mancha roja de la vid. Estudios realizados por un equipo de investigadores del INTA determinó su presencia en el país y su potencial capacidad de disminuir la rentabilidad de las plantaciones y la calidad de la fruta. Junto con la empresa Qualab ofrecen análisis de laboratorio para controlarlo.
G
racias al uso de herramientas genómicas y de secuenciación masiva, un equipo de investigadores del INTA –integrado por especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) y del Instituto de Biotecnología– logró caracterizar un virus que afecta a la vitivinicultura de todo el mundo. Se trata de ‘Grapevine red blotch virus’ (GRBaV, por sus siglas en inglés) y está asociado a la enfermedad de la mancha roja de la vid, una afección que disminuye la rentabilidad de las planta-
ciones y la calidad de la fruta. “Identificar y caracterizar un virus es una tarea compleja e implica el análisis de datos provenientes de todo el mundo”, expresó Sebastián Gómez Talquenca, especialista en virología de la vid del INTA Mendoza, quien advirtió que los síntomas que presentan estos virus son muy similares a problemas nutricionales o fisiológicos: “Es muy común ver una planta roja y pensar que tiene deficiencia de potasio o fosforo y, en realidad, puede tratarse de un problema patológico”. Por esto, Gómez Talquenca trabaja en el
desarrollo de herramientas que permitan la identificación de los virus conocidos y la caracterización de aquellos cuya existencia se desconoce. “Gracias a este trabajo articulado, en los últimos dos años, describimos una nueva especie viral en el país”, indicó el investigador del INTA, quien articula acciones con Humberto Debat del IPAVE y Diego Zavallo y Sebastian Asurmendi del Instituto de Biotecnología del INTA. Se trata de Grapevine red blotch virus (GRBaV, por sus siglas en inglés), pertenece a la familia Geminiviridae y está
asociado a la enfermedad de la mancha roja de la vid, una afección que disminuye la rentabilidad de las plantaciones y la calidad de la fruta. “Si bien esta enfermedad fue informada por primera vez en 2008 en plantaciones de California, recién ahora pudimos describir y caracterizar el virus asociado a esta patología en viñedos argentinos”, señaló Gómez Talquenca. Según los primeros reportes, “en los cultivares de uvas tintas, los síntomas de la enfermedad foliar consisten en manchas rojas a principios de la temporada que pueden expandirse y unirse en la mayor parte de la lámina de la hoja; mientras que en los cultivares de vid blancas, los síntomas de la enfermedad foliar son menos visibles y, generalmente, involucran áreas cloróticas irregulares que pueden volverse necróticas al final de la temporada”. “Queremos dar a conocer que este virus que está presente en las plantaciones de la Argentina para que los productores entiendan cuál es el daño que provoca”, indicó el especialista del INTA quien aseguró que “el gran problema que tienen las enfermedades virales en vid es que son crónicas y, si bien no matan a la planta, la enferman para toda su vida útil”. En este sentido, Gómez Talquenca puntualizó en el impacto económico que provoca el desconocimiento. “La vid es una planta que puede durar 25, 50 o hasta 100 años. Esta longevidad, cuando las plantas tienen infecciones crónicas, deriva en una pérdida constante, año tras año, provocada por un virus y el daño económico es muy severo”, señaló.
/ INTA Informa
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL El maíz y su relación con la carne En el marco del Congreso Maizar 4.0, expertos de las tres carnes principales (bovina, porcina y aviar), analizaron los desafíos de integración para toda la cadena. pa de engorde o terminación de los últimos 100 a 120 kilos a corral. Esto ha implicado un incremento de la demanda de maíz, que históricamente era de 6-8 millones de toneladas, a 15 millones. “Y en la medida en que las recrías sigan avanzando, como desde el año pasado, probablemente en los próximos dos años, y por terminar animales más pesados, estemos agregando 3 a 4 millones de toneladas más a la demanda, para ser transformados en carne”, estimó. En cuanto a la carne de cerdo, “en 2005, la Argentina producía 215.000 toneladas, equivalentes a 6,5 kg/hab/año, de los que solo 1 kg se consumía fresca, y el resto como fiambres y chacinados. En 2019, la producción fue de 630.000 toneladas de carne, tres veces más”, dijo Culasso. Gran parte de eso fue destinado a carne fresca, hoy hay en cualquier parrilla y hay carnicerías exclusivas. Llevó trabajo sanitario, genético, de promoción de consumo y en plantas, sostuvo.
D
e las producciones que agregan valor al maíz, la conversión en proteína animal es la principal, y contribuye a sostener el consumo de carne de 120 kilos por habitante por año de la Argentina, uno de los más altos del mundo, si no el principal. Por eso, el panel “Transformación del maíz: la oportunidad de las carnes en el mercado mundial” del Congreso Maizar 4.0 convocó a expertos de las tres carnes principales, bovina, porcina y aviar: Víctor Tonelli, de la firma homónima; Lisandro Culasso, de la AAPP, y Carlos Sinesi, de CEPA, moderados por Dardo Chiesa, de la Mesa de las Carnes. Para situar el negocio de la carne vacuna, Víctor Tonelli contó que, “a nivel internacional, en los últimos 20 años, ha crecido prácticamente 100%, y lo extraordinario es que casi el 90% del crecimiento está dado por Asia, y dentro de Asia, por China”. En cuanto a los precios, mientras el del pollo y el del cerdo más o menos se mantuvieron en los últimos 10 años, el de la carne vacuna creció 50%, sobre todo a partir de febrero de 2019, cuando la fiebre porcina africana empezó a dar señales de que iba a generar un fuerte impacto no solo en China sino también en la región. “Hoy, casi el 60% de la producción mundial está bajo distintos efectos de deterioro por esta pandemia. Es uno de los factores que más ha impactado en el faltante mundial. Solo la carne vacuna incrementó un 20% sus precios en 2019 por esto”, dijo Tonelli. “En cuanto a la otra pandemia, la del COVID-19, es uno de los factores que más ha impactado por la pare generó en 2020: el precio ha caído 15%, devolvió gran parte del crecimiento anterior”, dijo el experto. “China hace 10 años no tenía relevancia internacional y hoy representa el 30% de la carne vacuna que se comercia en el mundo”. En la Argentina, señaló Tonelli, en los últimos 10 años, la carne vacuna creció prácticamente
un 19% en el volumen ofrecido, manteniendo lo destinado al mercado interno y enviando casi todo el crecimiento a las exportaciones, que pasaron de representar el 9% en 2011, a 27-28% del total este año. “Esto marca que las exportaciones han comenzado a tener un protagonismo importante”. De hecho, la Argentina pasó de despachar 200.000-230.000 toneladas, a 830.000 en 2019. Si se proyecta lo ocurrido en los primeros 5 meses de 2020, da cerca de 800.000 toneladas. “Hoy en el negocio se ve un fuerte interés en invertir en actividades de mediano y largo plazo, como recría de machos y vientres, cuyos resultados se verán en un escenario relativamente alejado de la situación actual, esperando que sea mejor”, dijo Tonelli. En cuanto a aquello que tiene que ver con la cotidianeidad, está muy sujeto a cómo vaya a evolucionar la economía argentina. En exportación, encontró sumas y restas: China, con los nuevos brotes y precios a la baja, en tanto que los otros países del Hemisferio Norte, retomando otra vez la actividad: Israel, la UE y Estados Unidos, que, por sus propios problemas internos, “nos permitiría colocar las 20.000 toneladas de cupo, que pocas veces se pudieron aprovechar”. “En términos generales, es uno de los sectores que ha podido mostrar solvencia, una estructura de fortaleza en términos de cuidar a sus trabajadores, sostener salarios de calidad, abastecer a la población y generar divisas en volumen significativo. “Nuestra cadena de ganados y carnes vacunas el año pasado llegó a generar 3.500 millones de dólares entre la carne y las menudencias, y este año va camino a repetirlo”, destacó. Respecto del consumo de maíz, Tonelli aclaró que hoy, en la Argentina, de las categorías que tienen como destino la producción de carne propiamente dicha (vaquillonas excelentes y todos los machos), cerca de 70% hace su eta-
“El cerdo fue una gran oportunidad para agregar valor al maíz y la soja, sobre todo en producciones lejanas a las zonas portuarias”, señaló. Además, la Argentina tiene uno de los costos de producción más bajos del mundo, 0,80 a 0,90 dólares, frente a Estados Unidos (1,10 dólares) y la UE (1,10 euros), somo muy competitivos”, dijo el ejecutivo.
más altos del mundo. “Desde la salida de la Convertibilidad, la avicultura tuvo un crecimiento exponencial: en 2019 terminó con un récord de 2,33 millones de toneladas. Por la peste porcina africana y el tipo de cambio, la exportación fue de 270.000 toneladas, unos 500 millones de dólares”, dijo Sinesi, y aclaró que la carne aviar se envía a 70 destinos, y China representa el 37%. En cuanto al consumo interno, “lo proyectábamos en 46 a 46,5 kg este año, pero ahora se ve una proyección de 50 kg por la pandemia, altísimo para el mundo occidental”, dijo. Respecto del valor agregado en origen, Entre Ríos es la gran productora de carne aviar: “tiene más del 51%, y Buenos Aires casi el 36%. Para Entre Ríos, significa el 35 a 40% del Producto Bruto regional. El maíz que se produce en Entre Ríos no debería salir de allí porque los productores lo consumimos”, opinó Sinesi. En el país, la cadena avìcola consume 5 millones de toneladas de maíz anuales, además de toda la cascara de arroz para las camas de pollo, agregó.
Por otra parte, la Argentina pasó de no estar abastecida a exportar. “Hace tres años se formó el consorcio Argenpork, que agrupa a 20 productores, y ya exportaron el 55% del total de 2019”, dijo Culasso. “A China le faltan 20 millones de toneladas y la Argentina produce 650.000, es una gran oportunidad”.
Dardo Chiesa, el moderador del panel, les preguntó cuáles eran los principales desafíos que deben enfrentar las cadenas. Tonelli dijo que ve dos cuellos de botella: el interno, en la necesidad de una mejora significativa en la cría, “estamos lejos de un mínimo razonable de eficiencia y competitividad”. Y en el exterior, “mi mayor preocupación es la tendencia a incrementar el proteccionismo, sensiblemente aumentado por la pandemia. Creo que la Argentina, lejos de bajar los brazos, debe insistir en los acuerdos bi y multilaterales”.
“En el primer trimestre de este año, por primera vez en la historia, se exportó más cerdo del que se importó”, señaló Culasso. Después, en marzo, apareció el COVID-19, y “hubo meses muy complicados, es una cadena que no se puede parar, no se puede stockear animales. Hoy pudimos normalizar las operaciones, hay algún sobrestock que se va normalizando. Y también se están normalizando los precios.
Para Culasso, los cuellos de botella de la producción de cerdos pasan por la capacidad de procesamiento apuntado a la exportación, y el financiamiento. En tanto, Sinesi coincidió con la necesidad de abrir mercados, y para su actividad incluyó la de agregar nuevos jugadores a la exportación, de modo que permita administrar los stocks, además del financiamiento: “Esperamos que, resuelto el problema de la deuda, accedamos a tasas razonables
Como desafíos, Culasso dijo que quieren seguir promoviendo el mercado interno; exportar más a China; abrir otros mercados, y ampliar la capacidad de faena. “Hoy hay solo 9 plantas habilitadas para China, con una capacidad de frío limitada; cerramos 2019 con un 4% de la producción exportada, queremos llegar al 20%”. En cuanto a la sustentabilidad de los sistemas, Culasso dijo que “hay provincias que no tienen regulado el uso de efluentes, es una gran solución para fertilización de maíz por el nitrógeno y fósforo que aportan; solo Córdoba tiene reglamentado el uso agronómico”. Carlos Sinesi, de CEPA, recordó que entre las distintas carnes en la Argentina se consumen 120 kilos por habitante por año, uno de los
para la Argentina”, concluyó.
dos
/Todo Cer-
Pablo Kalnay Argentina
Gerónimo Ortíz Paraguay Juan Carlos Papa Argentina
Marcelo de la Vega Argentina
Mauro Mortarini Argentina
Eduardo Peña Bolivia
Mariano Luna Argentina
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Avícolas deben esperar hasta el 2021 para ser libres de Newcastle El Programa de Control y erradicación de la Newcastle se vio interrumpido. Insumos Bolivia, en la anterior gestión de gobierno, dejó sin recursos a este programa. Avicultores deben esperar un año mas para ser libres de esta barrera sanitaria.
E
ste 2020 sería el año en que Bolivia debía ser declarada libre de Newcastle con vacunación, enfermedad aviar que se convierte en una barrera sanitaria para el productor al momento de exportar, sin embargo, este sueño anhelado por el avicultor deberá esperar un año más ya que no se cumplió el Programa de Control y Erradicación de Newcastle. En el 2015 tanto el gobierno como el sector privado trabajaron juntos en el inicio de este Programa de Control y Erradicación de la Newcastle que debía durar cinco años. Hubo un avance hasta el tercer año, pero iniciando el cuarto, Insumos Bolivia institución creada por la anterior gestión de gobierno, tomó sus recursos truncando de este modo el programa estrella para el sector avícola ya que significa eliminar una traba sanitaria y mas bien trabajar de lleno en la competitividad para poder exportar a cualquier parte del mundo. “Yo como presidente también de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), recibí de parte del ministro Arce Catacora (entonces ministro de economía y finanzas públicas) los recursos en la gobernación de Cochabamba, se comprometió los recursos para los cinco años,
con montos fijos para cada año. Hasta el tercer año se hicieron las pruebas correspondientes, las vigilancias, toda la serología para respaldar el programa. El tercer año, yendo para el cuarto, entro Insumos Bolivia y dejó sin recursos al programa, es decir poniendo en riesgo todo el trabajo de 3 años porque iba a quedar en nada, y no solo se trata de recursos del estado ya que en el programa hay una participación muy grande del sector privado con la compra de vacunas, los técnicos que aportamos y el trabajo de campo”, informó Ricardo Alandia presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA). El representante nacional de los avicultores asegura que se hicieron los reclamos correspondientes ante el gobierno, pero no pudieron evitar que el programa pierda fuerza. “Todo el trabajo de campo es parte que hace el sector privado principalmente, entonces perder todo eso era complicado por lo que hicimos los reclamos, nos reunimos nuevamente con el Senasag, pero ya no siguió esa fluidez que debería tener el programa y como resultado el quinto año que debería ser este, donde se terminaba el programa, no se va a poder hacer la declaración de país libre de Newcastle”.
Este martes 7 de julio, Alandia se reunió con personeros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para presentar las demandas de su sector al nuevo titular Pablo Balcázar, donde entre otros temas se toco el Programa de Control y Erradicación de la enfermedad de Newcastle logrando el compromiso de retomar acciones. Según Alandia, el mecanismo para llegar al objetivo es que el país se declara libre de esta enfermedad aviar, viene la OIE, hace una auditoria y señalan con todas las pruebas, que el país no registró en 3 o 5 años ningún caso de Newcastle, por lo tanto, avala esa autodeclaración de país libre de Newcastle con vacunación.
Hasta la fecha no se registró ningún caso de Newcastle en Bolivia Ricardo Alandia, presidente de ANA informó que hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de Newcastle en el país, pero asegura que eso debe ser comprobado. “Eso se logra haciendo la serología respectiva y terminando el programa. Ayer en nuestra reunión con el gobierno ha-
blamos de eso y se ha comprometido en continuar con los trabajos, aunque posiblemente nos atrasemos un año”. Los avicultores de Santa Cruz decidieron partir por el tema de los compartimentos que hoy son aceptados por la OIE, debido a que no había el mismo avance en los diferentes departamentos productores de aves. “El problema era que no había el mismo desarrollo en los diferentes departamentos, siempre Santa Cruz ha estado adelante, en Chuquisaca y Tarija no estaban funcionando los CODA, no tenían el programa específico para avicultura, todas esas cosas las hemos ido acomodando. Siguiendo el ejemplo de lo que se ha hecho con la aftosa que primero se declaró libre en la Chiquitania, después en el Altiplano, pretendemos finalizar este año y declarar en Santa Cruz zonas libres de Newcastle y en eso están trabajando juntamente la gobernación y el Senasag” La autoridad informó que este año se retomarán las acciones que se estaban llevando contra la Newcastle, donde en el primer año se hicieron alrededor de 700 mil serologías. “Luego, en el tercer año del programa fueron 70 mil donde no se encontró ninguna muestra positiva y eso es bueno para el país y para la región de Santa Cruz. Cochabamba que inició tarde, le costó más porque no ingreso desde el principio al programa, tanto que el sector privado cochabambino tuvo que poner recursos para llevar adelante una serología, entonces los otros departamentos también tienen que avanzar porque la declaración tiene que ser nacional, aunque se usen compartimentos hay que declarar al país libre. Hay que trabajar en Tarija, Chuquisaca, La Paz, ahora Beni está empezando a hacer avicultura, Potosí también entonces, todas esas regiones también tienen que hacer estas pruebas y comprobar ante la OIE que realmente somos libres de esta enfermedad”, finalizó Alandia. /Publiagro
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL ADA presenta las demandas del sector al nuevo titular nacional del Senasag Con el objetivo de presentar las demandas del sector avícola cruceño y coordinar acciones conjuntas, los representantes de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) se reunieron, ayer martes 7 de julio, con personeros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), entre ellos el nuevo director nacional ejecutivo de la entidad estatal, Pablo Balcázar.
A
l respecto, el presidente de ADA, Ricardo Alandia, manifestó a la nueva autoridad nacional la preocupación del sector por los temas que quedaron pendientes debido a la pandemia y cuarentena por Covid - 19. “Desde ADA hemos solicitado este encuentro para presentar a la nueva autoridad el trabajo que viene realizando la institución. Como avicultores, esperamos continuar trabajando en coordinación con las autoridades nacionales y departamentales, así como lo hemos realizado hasta ahora, cumpliendo con todas las medidas sanitarias por el bien del sector”, puntualizó Alandia. Los temas abordados en el encuentro fueron el Reglamento General de la Avicultura y Regensa; el Consejo Departamental Avícola (Coda) y Consejo Nacional Avícola (Cona); el Programa Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar; el Programa de control y erradicación de la enfermedad de Newcastle velogénico – vigilancia activa contra la influenza Aviar; y el Registro de mataderos avícolas. El director nacional del Senasag, Pablo Balcázar, dijo que “después de conocer las necesidades y proyecciones del sector hemos visto con buenos ojos que se está realizando un trabajo bien coordinado con la distrital Santa Cruz y, por ende, nosotros también
estamos dispuestos a trabajar en conjunto como autoridades nacionales para ayudar a que el sistema estatal cumpla con la reglamentación pendiente y lograr que toda la producción de pollo llegue en buena calidad a la mesa de los bolivianos”. Por su parte, el director departamental del Senasag, Ernesto Salas, subrayó la importancia de trabajar coordinadamente con las autoridades del sector avícola, puesto que gracias a ellos se garantiza que los productos ofertados al mercado cruceño cumplan con todos los cuidados sanitarios. En la reunión también participaron el jefe Nacional de Sanidad Animal, Jorge Antonio Berrios; el jefe Nacional del Programa Nacional de Sanidad Aviar (Pronesa), Nimer Guzmán; el gerente de ADA, Boris Paz; y el jefe del Departamento Técnico de la institución avícola, José Miguel Peducassé. /ADA
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL ¿Ha vuelto la peste negra al mundo? Conozca los alcances de esta enfermedad El mundo está en alerta ante supuesto caso de peste bubónica que ha puesto en alerta a las autoridades de Mongolia Interior, región autónoma de China. Esta situación tiene en alerta a los científicos del mundo porque esta es una enfermedad que causó la pandemia de la peste negra. Diagnóstico La confirmación de la enfermedad se da mediante la realización de una prueba de laboratorio en la que se toma una muestra de pus de un ganglio inflamado, sangre o esputo. Los CDC dicen que el síntoma más común de la plaga son los ganglios inflamados, que son usados por los médicos como señal de viajes realizados por el paciente a zonas donde se presenta la enfermedad. Si no se trata, la plaga puede ser mortal, pues causa neumonía entre 18 y 24 horas después de desarrollarse. Control y tratamiento De acuerdo con la OMS, diagnosticar y tratas la enfermedad en sus primeras etapas es fundamental para que el paciente sobreviva y evite las complicaciones. Esta misma entidad describe varios pasos para frenar los brotes, entre ellos está encontrar la fuente de la infección, proteger a los profesionales de la salud, procurar el tratamiento adecuado, aislar a los pacientes, vigilar los contactos de los infectados, así como asegurar prácticas de entierro y manejo de cuerpos./
ContextoGanadero
L
a peste bubónica es causada por una de las bacterias más mortales de la historia que en la Edad Media dejó unos 50 millones de muertos en Europa. Esta bacteria llamada Yersinia pestis afecta a humanos y otros mamíferos, por lo cual genera tanta preocupación entre los expertos alrededor del mundo. En el portal CNN News explican acorde con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), “esta existe “en un ciclo que involucra a los roedores y sus pulgas”. Lo grave de la situación es que aún no tiene tratamiento, teniendo en cuenta que puede causar fuertes síntomas y hasta la muerte. Transmisión Los CDC identifican tres tipos de transmisión: la primera por picadura de la pulga afectada, por contacto con tejidos o fluidos de un animal contaminado y por gotículas infectadas.
Síntomas Estos mismos centros de control indican que los síntomas dependen de cómo se expuso un paciente a la bacteria, y puede tomar por lo general tres formas: bubónica septicémica y neumónica. En la primera se presenta fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, debilidad y algún tipo de inflamación en los nodos linfáticos. Esta situación, por lo general ocurre tras una picadura de pulga, por lo que si no se trata con antibióticos, la bacteria puede ir a otras partes del cuerpo, según lo manifestado por los CDC. En la septicémica, también se presentan escalofríos, fiebre y debilidad extrema así como dolor abdominal y sangrado en la piel y otros órganos. La piel de los tejidos de los dedos de manos y pies y de la nariz pueden ponerse negros y morir. Estos síntomas ocurren por lo general tras una picadura de pulga infectada o de manipular un animal con la enfermedad.
En el caso de los síntomas de la plaga neumónica, se tiene que se parecen a los dos anteriores en la fiebre, dolor de cabeza y debilidad, además de sumarse problemas respiratorios como la falta de aliento, dolor en el pecho, tos y en ocasiones, mucosidades sanguinolentas o aguadas. Se cree que esta es la forma más peligrosa de la enfermedad y también la que se transmite de humano a humano por gotículas infectadas. Casos detectados El más reciente brote se detectó en China, pero según la Organización Mundial de la Salud (OMS), han ocurrido epidemias en África, Asia, Sudamérica. “Los tres países más endémicos son la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú. En el caso de Madagascar, se notifican casos de peste bubónica casi todos los años, durante la temporada entre septiembre y abril”, manifiesta la OMS.
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Pandemia provoca la mayor reducción en el consumo de carne en décadas El cambio está ocurriendo en todos los mercados principales, incluso en EE.UU., y el consumo de carne no volverá a niveles previos
L
a pandemia marcará el comienzo del mayor retiro para el consumo mundial de carne en décadas. El consumo per cápita de este año caerá a su nivel más bajo en nueve años, y la caída del 3% respecto al año pasado representa la mayor disminución desde al menos 2000, según datos de Naciones Unidas. Mientras tanto, analistas de todo el mundo predicen disminuciones no solo per cápita, sino también para la demanda general en sus regiones. Ese es un cambio dramático para una industria que se ha basado en un crecimiento constante. En particular, el cambio está ocurriendo en todos los mercados principales, incluso en EE.UU., donde se predice que el consumo de carne per cápita no volverá a los niveles previos a la pandemia hasta al menos después de 2025. Hay una serie de factores que contribuyen al cambio. Las consecuencias económicas del coronavirus implican que los consumidores están reduciendo las facturas de comestibles. Los cierres de restaurantes han afectado la demanda,
ya que las personas comen más carne cuando cenan afuera. En China, que representa aproximadamente una cuarta parte del consumo mundial, existe una creciente desconfianza sobre los productos animales después de que el Gobierno sugiriera una relación entre la proteína importada y un brote en Pekín. Las interrupciones en la producción, como los brotes en plantas que provocaron una crisis de la industria en EE.UU., también crearon problemas de suministro que llevaron a una menor ingesta de carne. Los defensores del clima han estado pidiendo durante años un menor consumo de carne. Según algunas mediciones, la agricultura genera más emisiones globales de gases de efecto invernadero que el transporte debido, en parte, a la producción ganadera. La carne y los lácteos solos son responsables hasta del 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero causadas por humanos. Lo que queda por ver es hasta qué punto dura el cambio pandémico. Si los consumidores se acostumbran a tener menos carne en condiciones de pandemia, ¿po-
dría eso traer una nueva era para las dietas globales? Hay indicios de que se está produciendo un cambio estructural, ahora que millones comen más proteínas de origen vegetal debido a preocupaciones ambientales. Mientras tanto, la explosión de las infecciones por coronavirus en los mataderos y las plantas procesadoras –de EE.UU. a Brasil y Alemania– han resaltado el costo de la industria en sus empleados, que manejan trabajos peligrosos por bajos salarios y pocos beneficios. Sin embargo, aún es demasiado pronto para saber si el nuevo escrutinio público sobre las condiciones de los trabajadores afectará la demanda. Al mismo tiempo, ahora que los consumidores se han acostumbrado más a cocinar en casa, ese hábito podría mantenerse, especialmente a medida que se predice que la industria de servicios de alimentos paralizada se reducirá. Cerca de 2,2 millones de restaurantes de todo el mundo podrían cerrar, según la consultora Aaron Allen & Associates. La pérdida del servicio de alimentos es un
“choque de demanda importante que tomará mucho tiempo para recuperarse”, asegura Altin Kalo, analista en Steiner Consulting Group. “Si los restaurantes se ven estructuralmente diferentes en el futuro, y la cantidad de ocasiones para comer fuera del hogar se altera permanentemente, entonces creo que es justo decir que puede haber menos consumo de carne”, asegura el experto en agronegocios de Boston Consulting Group Decker Walker. “Las personas seguirán consumiendo la misma cantidad de calorías, pero lo harán en casa, donde el porcentaje de carne es menor”. La disminución prevista para este año también vendría después de una caída en el consumo global per cápita en 2019, cuando la peste porcina africana mató a millones de cerdos en China, lo que aumentó los precios minoristas de la carne de cerdo y redujo la demanda. Las pérdidas durante dos años consecutivos significarán una caída de cerca de 5% en el consumo per cápita desde 2018, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Todavía existe la posibilidad de que el consumo mundial total pueda aumentar este año. Eso es porque la población podría estar creciendo a un ritmo más rápido que la producción de carne. Aún así, las reducciones por persona marcan un punto de inflexión para la industria.
/Agronegocios Colombia
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Gobierno canaliza más de 88 millones de bolivianos para fortalecer la producción de quinua
E
l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tiene proyectada la construcción de una planta procesadora de quinua en la localidad de Paria en el municipio de Sorocachi del departamento de Oruro, con una inversión de más de 88 millones de bolivianos Gustavo Urresti, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, en ocasión de visitar diferentes localidades en donde se produce Quinua en el departamento de Oruro y promocionar el “día Internacional del Consumo de la Quinua cada 7 de julio, dio a conocer que este proyecto de infraestructura productiva que benéfica a productores quinueros de la región, tiene un avance del 47% de ejecución. “Esta planta industrializadora de Quinua, está destinada a la revalorización de la Quinua Real boliviana con la
elaboración de productos con valor agregado, cumpliendo normativas nacionales e Internacionales, empleando la tecnología más adecuada para el procesamiento de quinua real, hojuela y pop de quinua,” detalló Urresti. Indicó que con este proyecto en ejecución, se va a implementar la maquinaria y equipos de última generación para el proceso de producción industrial de la quinua y derivados, logrando la apertura y fortalecimiento de los mercados nacionales e internacionales a través de una estrategia de comercialización de la quinua y sus derivados con buenos precios. “Quiero anunciarles que en esta gestión, ya se tiene asegurado los recursos para continuar proyectos que el anterior gobierno los paralizó; recursos que se aseguraron el año 2015 para el impulso de la
actividad productiva en el altiplano, pero que se venció el 2019 con 5 millones de dólares, financiados por la cooperación Koreana KOICA de los cuales solo ejecutaron 870 mil dólares en estudios” sostuvo la autoridad. En esta gestión dijo, se viabilizará un acuerdo específico de donación para la implementación de proyectos en el municipio de Garci Mendoza, para la implementación de laboratorios del Centro de Innovación Tecnológica y para la implementación de maquinaria agrícola en la comunidad de Chacala en el municipio de Uyuni. El viceministro, acotó que se tiene presupuestado para estos proyectos en esta zona, 4.millones 130 mil dólares en base a acuerdos con la cooperación internacional.
David Cacharani productor quinuero de la comunidad Jillilla en el departamento de Oruro, ponderó la producción orgánica de quinua de la región y agradeció la ejecución de proyectos de infraestructura en apoyo al sector. En ocasión de celebrarse el “Día Internacional del Consumo de la Quinua” Zenia Ignacio, Autoridad Originaria y productora de este grano en el Ayllu Kora Kora en el municipio de Garci Mendoza en Oruro, resalto el valor altamente nutritivo de la “Quinua Real” producida en su región. “Ahora, vamos estar esperanzados con este proyecto y estamos prestos para apoyar a que este proyecto se haga realidad” manifestó la autoridad originaria. /
MDRyT
19
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · INTERNACIONAL Eurodiputados critican que la CE retrase las ayudas agrícolas para la recuperación hasta 2023
C
ritican que las ayudas destinadas al desarrollo rural del fondo de recuperación tras la crisis del coronavirus estén “condicionadas” a los compromisos medioambientales del Pacto Verde. Un grupo de 60 eurodiputados, entre los que se encuentran los españoles Juan Ignacio Zoido (PP), Adrián Vázquez (Cs) e Izaskun Bilbao (PNV) critican que la estrategia para una agricultura sostenible de la Comisión Europea retrase las ayudas al sector “hasta 2023”. En una carta enviada al comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, los eurodiputados critican que las ayudas destinadas al desarrollo rural del fondo de recuperación tras la crisis del coronavirus estén “condicionadas” a la entrada en vigor de los planes estratégicos acor-
des a los compromisos medioambientales del Pacto Verde, con el que Bruselas quiere lograr una economía neutra en emisiones de CO2 en 2050. Esto, según los europarlamentarios, hará que las ayudas al sector agrícola no se inyecten hasta el ejercicio de 2023. Entre los objetivos medioambientales más ambiciosos de la Comisión está la estrategia “De la granja a la mesa“, que plantea que para 2030 el 25 % de la superficie agraria total de la Unión Europea sea ecológica y que el uso de fertilizantes se reduzca al menos en un 20 % y el de fitosanitarios en un 50 %, entre otras cuestiones. Preocupación por la competitividad agrícola Todos los Estados miembros apoyan el objetivo de avanzar hacia una producción agrícola más sostenible, pero aler-
tan sobre el riesgo de que esa transición perjudique la competitividad del sector europeo. En este sentido, el eurodiputado Adrián Vázquez subrayó en un comunicado emitido por Ciudadanos que “la UE está perdiendo la oportunidad de ayudar a los agricultores cuanto antes y evitar muchas posibles quiebras”. Vázquez opinó que los acuerdos de la PAC ahora vigentes “ya contienen herramientas suficientes para comenzar a preparar a los agricultores para la transición ecológica a partir de 2021”, por lo que, a su parecer, “no es necesario esperar hasta la adopción de los nuevos planes estratégicos”. Por ello, los eurodiputados firmantes de la carta han solicitado al comisario Wojciechowski que haga “todo lo posible” para encontrar una solución en las
negociaciones del próximo presupuesto plurianual 2021-2027, ya que creen que, aunque las disposiciones financieras propuestas son “más ambiciosas que las anunciadas en 2018, no compensan la reducción del apoyo en comparación con el período actual”/ Efeagro
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · INTERNACIONAL Argentina: 9 de julio en Reconquista y Avellaneda: habrá marcha y contramarcha por Vicentin, pero acuerdan no cruzarse Por el lado contrario, entidades que defienden la postura oficialista también convocaron a un "ruidazo". Entre ellos, el Sindicato de Aceiteros de Rosario y distintas organizaciones gremiales, políticas y sociales, en "defensa de los puestos de trabajo de Vicentin y en apoyo a la intervención y estatización de la empresa", que concluirá con un acto en el Monumento a la Bandera. La manifestación partirá a las 10 desde la sede de la Gobernación en Santa Fe, recorrerá el centro, pasará por la Terminal Puerto Rosario y terminará con un acto a las 11 en el Monumento, explicó el dirigente. /A24 Agro
P
roductores agropecuarios y vecinos de las localidades santafesinas de Reconquista y Avellaneda, ciudades cuna de la empresa Vicentin, harán este jueves 9 de julio, una marcha y contramarcha, a favor y en contra de la intervención y expropiación de la compañía. Tal como confirmaron a A24 Agro, en principio estaba organizada una caravana de vecinos en auto, a favor de la "República" y la defensa de la propiedad privada, en un abrazo simbólico por ambas ciudades y con banderas, replicando la convocatoria que se dio el último 20 de junio, día de la Bandera. Pero tras la versión de que se haría también una contramarcha, en defensa de la intervención que propone el Gobierno en la empresa, autoridades de ambos municipios intervinieron y acordaron separar las mismas y coordinar horarios, en pos de evitar posibles conflictos. "A las 16 hs nos vamos a empezar a concentrar en el cruce de la Ruta 11 y Calle 21, en Avellaneda, tratando lógicamente de respetar las medidas sanitarias, pensando más en una caravana que en una concentración. Se trata de que no haya
muchos carteles, pero sí mucha familia y ambiente relajado", afirmó Juanchi Capozzolo, productor y referente de Reconquista. La llamada contramarcha, en apoyo del Gobierno nacional, en principio se la asoció impulsada por el intendente de Reconquista, Amadeo Vallejo, identificado con el kirchnerismo. Pero el propio Vallejo salió a aclarar que “no organiza ni adhiere a ninguna marcha o manifestación de cualquier índole, especialmente en los momentos excepcionales que estamos viviendo, en los que no se recomienda la realización de este tipo de concentraciones”. Según el funcionario, la prioridad en Vicentin es sostener las fuentes laborales, y "lograr instancias de comunicación constructivas entre las partes involucradas”. Capozzolo aclaró que, de acuerdo a las autoridades, la "contramarcha" se realizará media hora antes que la caravana por la "República". "En esto están totalmente ajeno los partidos políticos y las entidades. Ni siquiera queremos hablar de autoconvocados, que lleva a pensar en la 125. Queremos reafirmar la Constitución, la división de poderes. Creemos
que eso es lo que más molestó a la gente, cuando un poder quiso influir en el otro", afirmó. Más marchas Quien sí convoca a ciudadanos independientes es la organización Campo+Ciudad, que manifestó su apoyo al "Banderazo por la Libertad" que se convoca para mañana. "Al avance estatal sobre la propiedad privada, se suman más razones para pensar que la libertad se encuentra amenazada. La extensión de la cuarentena, sin plan de salida ni contemplación de sus consecuencias para la salud física y emocional, o para la economía del país, hace pensar que el Gobierno está improvisando. Mientras tanto, somos testigos de una embestida contra la prensa, la intolerancia absoluta ante las críticas, y la deliberada inacción ante los ataques constantes que sufre el campo", expresó en un comunicado. Según afirmaron, a las movilizaciones en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Río Negro, Salta, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan se sumarán también residentes argentinos en España, Suiza y Uruguay.
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL El USDA elevará la estimación de la cosecha de soja de EE. UU. En 2020/21
S
e espera que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aumente su estimación para la cosecha de soja de los Estados Unidos en 2020/21. El informe de julio del Departamento se dará a conocer a la 1 pm del viernes 10. Los analistas consultados por agencias internacionales están apostando por una cosecha de 4.167 mil millones de bushels. En junio, la cifra era de 4.125 mil millones. La temporada pasada, la cosecha se situó en 3.552 millones de bushels. Para las acciones aprobadas, la apuesta es de 443 millones de bushels para 2020/21. En junio, el número se situó en 395 millones. Para 2019/20, se espera que el USDA aumente su pronóstico de 585 millones a 589 millones de bushels. Mundo
El pronóstico para las existencias finales mundiales en 2020/21 es de 97.7 millones de toneladas, contra 96.3 millones proyectados el mes pasado. Para 2019/20, se espera que el USDA aumente la estimación de 99.2 millones a 99.5 millones de toneladas. La cosecha brasileña en 2019/20 debería reducir su pronóstico de 124 millones a 123,4 millones de toneladas. La producción argentina debería tener una proyección mantenida en 50 millones de toneladas./Safras y Mercados
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
ABT brinda reporte semestral de focos de calor y advierte mayor control tras iniciar la cuarentena dinámica
F
inalizando el primer semestre del 2020, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) brindó un informe detallado de focos de calor, quemas e incendios forestales registrados en todo el país. Los focos de calor registrados en la presente gestión (27.573) en comparación al año 2018 (47.081), se redujeron en un 41% y un 49% en comparación al 2019 (54.140); la mayoría en territorio destinado a la producción agrícola. El director ejecutivo de la ABT, Victor Hugo Añez Bello, indicó que el 65% de
los focos de calor se registraron en el departamento de Santa Cruz, con mayor incidencia en los municipios del Carmen Rivero Tórrez, San Ignacio, Charagua, San José y Pailón. Por su parte, el departamento del Beni ocupa el segundo lugar, concentrando el 18% de focos de calor, principalmente en los municipios Exaltación, Santa Ana, Santa Rosa y Magdalena. Los departamentos de Tarija y La Paz continúan la lista con un 5%. En el caso de Santa Cruz que registra la mayor cantidad de focos de calor, Añez
detalló que el 74% se encuentran en áreas productivas o agropecuarias y que de estas, el 87% de los focos se hallan en áreas con derechos otorgados (Planes de Desmontes) y el resto son ilegales. A su vez, indicó que del total de focos registrados en el departamento cruceño (65%), el 20% se encontraron en bosques y 6% en pastizales. Sin embargo en el departamento del Beni (18%), el 85% de los focos se registraron en pastizales con autorizaciones de Quema Controlada de Pastizal (QCP) y Mantenimiento y/o Limpieza de Pastizales naturales y/o implantados (MLP), 8% en áreas productivas y 7% en bosques. Asimismo, el director de la ABT mencionó que del 100% del total de los focos de calor detectados en el país, 6% se registraron en áreas protegidas como Otuquis, San Matías, Iténez, Pampas del Río Yacuma, Apolobamba, Amboró, Carrasco, entre otras. Por otra parte, informó que la ABT realiza monitoreo satelital constante en todo el país para detectar quemas ilegales, además de inspecciones de campo, donde hasta la fecha se verificaron 4.202 focos de calor in situ, se entregaron 123 citaciones de comparendo e iniciaron 110 procesos administrativos sancionadores a personas que han violado la norma. En lo que respecta a la última semana, del 29 de junio al 5 de julio, la ABT de-
tectó 1.718 focos de calor, 245 focos menos que el promedio del 2019 que registró 391 focos por día, representando una reducción aproximada del 37%, de los cuales, el municipio de Santa Ignacio de Velasco (Santa Cruz) encabeza la lista de municipios con mayor focos de calor, seguido de Exaltación y Santa Ana (Beni). Cabe resaltar que del total de focos registrados en esta semana, 1.041 focos (61%) se encuentran en áreas sin cobertura, quiere decir que se trata de lugares cuya vocación de uso de la tierra está destinada a la producción agropecuaria y, 677 focos de calor (39%) se localizaron en áreas con bosques y matorrales. Indicar que se detectaron focos de calor sobre áreas protegidas, con una incidencia esta semana sobre áreas como Apolobamba - La Paz, Tunari - Cochabamba, Itenez y Pampas del Río Yacuma en el Beni; focos de calor que fueron detectados y comunicados inmediatamente a las autoridades competentes para su respectiva atención. Se recuerda a la población que puede colaborar con las tareas de detección temprana de focos de calor y quemas ilegales, denunciando las mismas mediante la línea gratuita: 800-102010 o el celular con Whatsap: 677-00422. /ABT
Sofocan incendio en zona boscosa de Sucre que provocó pérdida de 25 hectáreas forestales
S
ucre, 8 jul (ABI).- La Dirección Departamental de Bomberos de Chuquisaca reportó el miércoles que, en las últimas horas, se logró sofocar un incendio en la zona de los bosques de Punilla, en Sucre, donde se perdieron al menos 25 hectáreas forestales y pastizales. "Desde ayer a horas 18h00 nos constituimos al sector de Punilla, por la lechería de Oqharikuna, para poder sofocar un incendio de tipo forestal. El incendio consumió cerca de 20 a 25 hectáreas", in-
formó el titular de Bomberos Chuquisaca, el capitán Efraín Pérez.
no, y a una hora de donde se registraron fuertes vientos en la capital, que avivaron las llamas.
Indicó que, por la magnitud del incendio, los Bomberos requirieron el apoyo de la Unidad Táctica de Operaciones de la Policía (UTOP), del Grupo Especial de Acción y Reacción DELTA y del Retén de Emergencias.
Pérez informó que, en la noche de ayer, solo pudieron dedicarse a sofocar las llamas alrededor de cuatro horas, debido a la geografía empinada que no les permitió avanzar.
El incendio revistió especial peligrosidad porque se desarrolló en la zona boscosa de Sucre, que está seca en invier-
Por su parte, la Policía Forestal y de Medio Ambiente (POFOMA) se hizo presente en el lugar para determinar las
responsabilidades del incendio. De acuerdo a relatos de comunarios, fueron habitantes del lugar los que provocaron el incendio al preparar una "watia", que es una forma tradicional de cocinar alimentos en un hoyo bajo la tierra, utilizando brasas encendidas de carbón. En menos de dos semanas, Sucre perdió al menos 60 hectáreas de bosques y pastizales en incendios provocados.
/ABI
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
TENDENCIA · INTERNACIONAL Lanzan Rosporc, el primer mercado digital del sector porcino argentino
L
a Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentó ayer el nuevo mercado digital de negociación de cerdos. Rosporc, es la plataforma que busca generar un mercado institucionalizado de concentración de oferta y demanda en el sector porcino, para transparentar precios de referencia y la toma de decisiones para los distintos eslabones de la cadena. Según explicaron en su lanzamiento, es la primera herramienta de su tipo en este sector, que hasta ayer, ya contaba con 15 establecimientos de faena habi-
litados oficialmente (compradores) y 40 productores de cerdos (vendedores) habilitados por el Senasa inscriptos en el sistema. “Se trata de uno de los objetivos estratégicos más importantes implementados por la Bolsa en los últimos años: el desarrollo de una estrategia digital innovadora que consiste en transformar los servicios tradicionales, en verdaderas soluciones digitales”, indicó Hugo Grassi, vicepresidente de la BCR. Para Diego Viruega, Director de Tecnología e Innovación de la BCR, y Damián
Cabrer, responsable comercial del servicio, el sistema es 100% digital, trazable y seguro, en donde se puede realizar tanto ofertas de compra como de venta, así como ofertas de manera inmediata o futuras. "También brinda la posibilidad de negociar en base a parámetros como cantidad, precios, modalidades y formas de pago, entre otras. Y realizar negocios cargando atributos de calidad, porcentaje magro, milímetro de grasa dorsal, rendimiento y peso", destacaron. Según expresó el ministro de Produc-
ción santafesino, Daniel Costamagma, la cadena porcina es importante para la provincia ya que cuenta con un 20% de la producción nacional. "En punto débil es la comercialización. Hoy Rosporc le da un avance, una articulación entre las granjas y la industria”, afirmó. Del lanzamiento también participaron, a través de videoconferencia, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra; el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; y el intendente de Rosario, Pablo Javkin. /A24 Agro
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL