PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 14-07-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 14.Julio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 45 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Agro beniano celebra, su nuevo PLUS ya está reglamentado

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - INTERNACIONAL

SENASAG ejecuta acciones con el fin de proteger la producción de banano

P.24 Técnicos de Sanidad Vegetal, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), realiza acciones de fiscalización y control a unidades de producción y centros de empaque de banano en el trópico de Cochabamba. PECUARIA - NACIONAL

10 beneficios de la carne de res para el cuerpo humano

P.17

P.21 El departamento oriental recibió la reglamentación que permitirá poner en marcha las actividades agrícolas que permite su nuevo Plan de Uso de Suelo (PLUS) con lo cual el Beni se convierte en un nuevo polo de desarrollo agropecuario para Bolivia.

Muchas personas les gusta comer carne de res en la vida cotidiana, disfrutan de su buen sabor y abundantes nutrientes. La carne de vaca puede proporcionar varios beneficios para el cuerpo humano.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · Nacional La Quinua Real sufre por la falta de apoyo, mercados y consumo local El cultivo de la Quinua Real creció en superficie, mejoró en rendimientos y tecnología de producción, además ha logrado exportar 45 mil toneladas, pese a ello grandes volúmenes permanecen estocados ante la falta de fomento al consumo interno y de apertura de mercados externos.

H

ernán Luis Chambi productor de quinua real en la zona del municipio de Salinas de Garci Mendoza, dio a conocer a Publiagro la realidad que hoy vive el denominado Grano de Oro de Bolivia. Salinas de Garci Mendoza es la capital de la provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, pero también ha sido reconocida por el Gobierno desde hace 20 años como la capital de este cultivo en el país. Los vaivenes en el juego del libre mercado hacen que el precio de la Quinua Real no sea estable, aun así, el pasado 2019 se exportó algo más de 45.000 toneladas del grano a mercados de Estados Unidos y Europa, según datos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ). Pese a ello y a contar con este centro para el desarrollo del cultivo, los productores lamentan la falta de apoyo en lo que hace a políticas de estado y la apertura de nuevos nichos de consumo, tanto a nivel interno como externo. El occidente Sur de Bolivia ha visto un notable crecimiento de la superficie cultivada, particularmente la zona Intersalar, único lugar del mundo donde se desarrolla la Quinua Real, tanto así que ronda las 7,4 millones de hectáreas. En lo que hace al rendimiento, Chambi comenta que la pasada campaña tuvo un promedio de 20 a 22 quintales por hectárea, lo cual, dijo, marca una mejora respecto a temporadas anteriores.

Falta de atención

Empero, pese a lo expectante de la situación, los productores de esa zona se quejan de la falta de atención que reciben por parte del Gobierno Nacional hacia sus requerimientos. “No existen políticas de estado en apoyo al

sector ‘quinuero’ en forma directa. Tenemos muchas necesidades, por ejemplo en el tema de producción, trasformación o comercialización; pero no tenemos el apoyo”, indica. Si bien hay trabajos de mejora en la producción del grano, asegura que estos se deben al esfuerzo particular de los productores. En su caso, ha logrado de la mecanización de sus labores desde la siembra hasta la cosecha, implementando toda la maquinaria agrícola e implementos necesarios para tal fin.

Gran cantidad en stock

Tampoco hay incentivos al consumo interno y esto ha hecho que exista una gran cantidad (no precisada) de grano en stock ante la falta de mercados para esta producción. La pandemia del coronavirus ha hecho su parte en el problema, aunque bien pudiera haber sido una oportunidad importante de promover el consumo de este alimento de gran valor nutricional, se lamenta el productor orureño. /

Publiagro


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA AGRÍCOLA · Internacional NACIONAL Campaña 2020/2021: tomar decisiones frente a demasiadas incertidumbres Manejo financiero, estrategia de insumos, presupuestos de siembra y registro de ventas de lo obtenido.

L

a campaña 2020/2021, que ya comenzó con la siembra de trigo y desde septiembre se acelerará con los granos gruesos, se va moldeando sobre un terreno movedizo con variables macroeconómicas inciertas. Encima, hay señales poco alentadoras, como el intento de expropiación de la cerealera Vicentin, que tocó las fibras de los productores por un temor al control en el mercado de granos, más allá del desempeño que tuvo esa empresa. ¿Qué va a pasar con la economía, el dólar y la inflación?, ¿qué se puede esperar del Gobierno en materia impositiva en el marco de una pandemia que agravó la crisis general?, ¿si hay oportunidades, cómo aprovecharlas? Con el foco en esos temas, entre otros que pueden gravitar sobre las decisiones de los productores en el ciclo 2020/2021, LA NACION consultó a Teo Zorraquín, de Zorraquín + Meneses y al economista Ernesto Ambrosetti. Brindaron una suerte de hoja de ruta y recomendaciones para sobrellevar una campaña que requerirá mucha sintonía fina. Esta semana, además, una encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral ya dio cuenta del efecto del caso Vicentin. Un 60% de los productores indicaron que afectará de manera negativa sus negocios por el temor a que impacte de manera negativa sobre la dinámica y la transparencia del mercado. Respecto del negocio agropecuario hay casi un 90% que vislumbra que los próximos 12 meses serán "financieramente malos tiempos", según dice la encuesta. "Se va a cuidar mucho la liquidez, la caja. En un marco de incertidumbre, es clave no dejar de tener fondos para resolver imprevistos. Se está realizando calificación en los bancos, en las SGR y en las empresas que venden insumos para ampliar al máximo la capacidad de financiarse, viendo luego qué alternativas convienen y cuáles no. Algunas normativas

complican, como el hecho de estar limitado a ciertos créditos en pesos para los que tengan trigo o soja en stock. También afecta el cambio permanente de reglas de juego", señaló Zorraquín. "La caja de corto plazo, 30 días, en general se maneja en pesos en la cuenta o en fondos de inversión de muy corto plazo en bancos. Los granos se van vendiendo en función de necesidades y en algunos casos se aprovechan para comprar insumos para la campaña, como una forma de quedar con un bien dolarizado. También se analiza la compra de dólar MEP o Bolsa para preservar el valor del dinero que deberá usarse más adelante en el año o bien que es ahorro", agregó el consultor. Riesgos elevados Para Ambrosetti, el productor está ante un escenario de riesgos "elevados" que demandan precisamente diversas acciones para cubrirse de los mismos. "La profunda crisis económica y financiera que transitamos todavía no ha mostrado su peor efecto. Es altamente probable que se manifieste una mayor distorsión de los precios relativos, como respuesta a nuevas medidas

restrictivas que tome el Gobierno con respecto al dólar. En un escenario de estas características, sería recomendable que el empresario rural utilice para financiarse los planes canje, herramienta tradicional y conocida que podrá asegurar la adquisición de insumos estratégicos tan necesarios como semilla, fertilizantes y fitosanitarios. Los créditos subsidiados difícilmente llegarán a los productores y sus montos son limitados para invertir con la tecnología necesaria para brindarles sustentabilidad a la empresa agropecuaria", señaló el economista. De acuerdo con Ambrosetti, ante un escenario con riesgos "muy elevados" en la faz productiva es recomendable utilizar los seguros para cubrirse de las adversidades climáticas y los mercados a futuro para minimizar la volatilidad de los precios. "Los números son muy finitos, la pérdida continua de competitividad es alarmante. Hoy más que nunca debemos revisar todos los procesos productivos, con el objetivo de lograr en cada uno la mayor eficiencia y eficacia posible", afirmó. Si bien los insumos para el trigo están disponibles, en los últimos días, desde la industria de agroquímicos, se prendieron las alarmas porque hay empresas que no pueden cumplir con compromisos de pago en el exterior debido a restricciones del Banco Central para acceder a los dólares. Un informe del sector al que accedió la nacion refleja esto y alerta que podría afectarse el normal abastecimiento para la campaña de granos gruesos. Serán claves las señales que brinden las autoridades para garantizar el abastecimiento de agroquímicos. Con respecto a los insumos, Zorraquín apuntó que se "empieza a ver inflación en dólares". En este contexto, amplió: "Las tarjetas de agro de distintos bancos ofrecen financiamiento interesante en pesos y son una opción bastante utilizada. También el uso de cheque electrónico diferido en pesos que ofrecen algunas compañías a ciertos clientes. Y el canje por grano a cosecha está algo más quieto pero sigue siendo parte del menú". Más allá de las ventas de la campaña 2019/2020, según los expertos, la comercialización del próximo ciclo ya está siendo puesta en la mesa de las empresas en función de tres señales: políticas, económicas y de mercado. Por la falta de humedad, la campaña de trigo que se preveía en 6,7 millones de hectáreas ahora está estimada en 6,5 millones, 200.000 hectáreas menos. Es difícil prever cuál terminará

siendo el comportamiento exacto del clima en los próximos meses, si se revierte o no el actual escenario. Por lo pronto, la recuperación de precios debería darle más oportunidades al maíz, que tiene menos retenciones que la soja (12% versus 33% de la oleaginosa). Sin embargo, en años con incertidumbre, con muchas variables abiertas las decisiones del productor pueden cambiar sobre la marcha. "Ante este tipo de años conflictivos, la tendencia es a sembrar más soja que gramíneas a pesar de su alto nivel de retenciones", señala Zorraquín, que cierra con un oportuno "veremos".

Monitoreo de cultivos

"El monitoreo de los cultivos, especialmente para el control integral de plagas y enfermedades, deberá ser muy minucioso para permitirnos tomar las decisiones más acertadas y oportunas, evitando niveles de gastos innecesarios. La agricultura de precisión es una herramienta idónea para brindarnos mejores resultados", señaló Ernesto Ambrosetti, economista y uno de los expertos que analizó para LA NACION el devenir de la campaña 2020/2021. De esta manera, de cara a una campaña difícil y, como ya dijo también el experto, con una pérdida de competitividad continua en el sector, hay que apuntar a alcanzar "no solo buenos rendimientos, sino también una mayor calidad en nuestros cultivos". Esto incluye, agregó, poner a punto la maquinaria y sumar a los productos trazabilidad y certificación porque también hay que estar pensando en el comercio que vendrá luego de la pandemia de coronavirus. "De esta manera estaremos mejor preparados para ofrecer alimentos tanto al mercado interno como al internacional, en un escenario post pandemia", agregó Ambrosetti. En rigor, se trata de buscar oportunidades que la actividad productiva pueda capitalizar.

Claves

1.Es clave priorizar la caja, teniendo en cuenta imprevistos que se puedan presentar y requerir de recursos disponibles para la contingencia 2.Muchos productores anticiparon la compra de insumos como una forma de no quedarse con pesos tras cobrar la última cosecha y estar mejor cubiertos ante una posible suba. 3.En un contexto de pérdida de competitividad es clave avanzar no solo con la cobertura climática de la producción sino también en materia de precios de los granos, recomiendan los especialistas 4.El escenario obliga a que todos los procesos productivos se lleven adelante de modo de garantizar la eficiencia con los costos adecuados 5.Entre las alternativas de financiamiento se destacan las tarjetas agropecuarias, que están con tasas interesantes. También siguen con vigencia las opciones de canje de granos por insumos, por ejemplo. /La Nacion


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · Nacional AGRÍCOLA PECUARIA · NACIONAL SENASAG ejecuta acciones con el fin de proteger la producción de banano Técnicos de Sanidad Vegetal, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), realiza acciones de fiscalización y control a unidades de producción y centros de empaque de banano en el trópico de Cochabamba.

L

a fiscalización se realizó en el aeropuerto de Chimore, a empresas de fumigación aérea verificando que los productos; plaguicidas para el control de la “sigatoka negra” utilizados por la empresas, cuenten con registro sanitario vigente y no existan productos adulterados”, manifestó Juan Carlos Camacho, Inspector Fitosanitario de Fiscalización y Control Agroforestal, del SENASAG, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Tras realizar la fiscalización, los técnicos evidenciaron que todos los productos contaban con registro sanitario. “La empresa fiscalizada fumiga continuamente miles de hectáreas de banano, en la localidad Senda B, para el control de la “Sigatoka Negra”, enfermedad foliar causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, que produce la madurez prematura de los frutos ocasionando grandes pérdidas en el sector bananero”, explico Camacho. “La fumigación aérea con fungicidas sistémicos, se realiza para disminuir el daño ocasio-

nado por este hongo y debe realizarse por lo general en época de verano cada 15 días y en época de invierno por lo menos 1 vez cada 30 días, de ahí la importancia de fiscalizar a las empresas”, detalló el técnico. En este contexto Oscar Moreira, Inspector fitosanitario de fiscalización y control agroforestal mencionó que otra forma de controlar la enfermedades que afectan la producción y posterior exportación de banano en el trópico de Cochabamba, es que, los productores realicen labores culturales como es el deshoje, deschante (limpieza de yaguas secas que se adhieren al tallo) y control de malezas. De de manera periódica, técnicos de Sanidad Vegetal del SENASAG en Cochabamba, realizan la auditoria de parcelas de banano, verificando que los productores cumplan con las labores culturales; son todas estas acciones, se tiene un banano de buena calidad apto para exportación a país como Argentina, Uruguay Chile y Perú” concluyó Moreira.

/Senasag


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA · Internacional

Barbechos para ahorrar

Entre cosechas, los lotes pueden manejarse de mejor manera, con labores más oportunas, inteligentes y costos autopagos.

S

e sabe que el buen barbecho es aquel que permite sembrar en fecha porque el perfil ofrece buen nivel de huedad y la fertilidad esta disponible para la semilla. Siguiendo en el tiempo post cosecha, un recurso para el logro de los mejores barbechos, pueden ser los cultivos de servicios, que inhiben a las malezas por la competencia que le generan. Mucho se sabe de ellos, desde cuales especies convienen de acuerdo a la zona y cual condición se procura mejorar en cada caso en cada, lote. Fecha de siembra, densidades y la forma de distribución de la semilla figuran entre otras son las variables a considerar para su aplicación exitosa. Su combinación con las otras herramientas en la conducción de los barbechos brinda resultados que se mejoran con los años y la experiencia. El uso de herbicidas es otro de los recursos a considerar en la búsqueda de los mejores barbechos. Y en este punto, la fecha de cada aplicación y su dosis tienen incidencia importante en el resultado logrado. Otro aspecto relevante es el tiempo que trascurre entre el momento en el que se decide aplicar y el momento en el que se ejecuta la aplicación. Si bien las demoras pueden ser debidas a factores climáticos como los vientos, es importante evitarlas y aprovechar al máximo cada oportunidad de trabajo. La aparición de las resistencias le ha agregado varios grados más de dificultad al control de las malezas. Y la cosa no parece detenerse sino más bien agudizarse en el tiempo. Y en este punto, ganan importancia las aplicaciones dirigidas. Es sabido que se llevan a la práctica con equipos de alta inversión inicial, pero también de alto retorno. En nuestro país se utilizan dos sistemas el Weed It y Weed Seeker aplicados en aproximadamente el 4% del parque de pulverizadores. Ello sumado a los resultados logrados hasta este momento por esta tecnología, hace que se mantenga una alta expectativa en cuanto su crecimiento y adopción por parte de los productores. Los equipos para las aplicaciones dirigidas, se pueden implementar en diferentes pulverizadoras, nuevas o usadas, con diferentes anchos de trabajo, de arrastre o autopropulsadas. De acuerdo especialistas en su uso como el Ing. Agr. Agustín Bilbao, es posible ahorrar algo así como un 68% de herbicida. Obvio, a mayor superficie por campaña más corto será el tiempo de repago del equipo. Se habla de que por ejemplo en 6000 ha, un barral de 20 metros de ancho de trabajo se repaga en 2 años de trabajo. Como ese sabe esta tecnología es una combinación de “lectores de verde” combinados con “electroválvulas de ancho de pulso modulado” que realizan “40 mil lecturas por segundo” haciendo un escaneo de cada centímetro del lote. Entoces sólo se pulveriza ante la presencia de verde. Ello implica, entre otras cosas, que la eventual deriva se reduce a su mínima expresión, o bien desaparece. Las velocidades de aplicación son las mismas que con equipos corrientes, pero los l/ha aplicados son un 70% menores. Y en la misma

proporción aumenta la autonomía del equipo con incidencia en su capacidad de trabajo. De la misma manera, se reducen las posibilidades de contaminación. Es decir que se puede reducir el EIQ en un 70% o valores por el estilo, según el caso. El EIQ (Envaironmental Impact Quotient) es un índice que considera la toxicidad de los pesticidas introducido desde la Universidad de Cornell, que considera la toxicidad del fitosanitario, y el volumen usado en cuanto al riesgo para el operario, para el ambiente y para la sociedad en cuanto a que haya residuos en los alimentos. Cuenta el Ing. Bilbao, el aumento de valor ocurrido en los herbicidas en las últimas campañas, es compensado por el uso de esta tecnología. Entre el 2010 y el 2017, el gasto en herbicidas era de unos 55 a 60 dólares por hectárea y por año en la zona de Necocha. Otros trabajos hablan de iguales valores en otras zonas de la Pampa Húmeda. Ahora esos valores pueden llegar a los 90 dólares por hectárea e incluso a 110 dólares en campos sin manejo adecuado. Pero ese aumento es morigerado por el uso de las aplicaciones dirigidas. Pero no solo ahorro de fitosanitarios, sino de también de agua, tiempo y energía se obtienen con las aplicaciones dirigidas. En realidad solo es necesario tener el conocimiento del tema, lo cual implica esfuerzo y compromiso por parte del aplicador, del contratista y del productor, sostiene el Ing. Bilbao. No hacerlo responde a una posición cómoda, de menor esfuerzo, explica el especialista. Otro recurso para lograr los barbechos limpios es el control mecánico como el que se logra con las rastras de discos encadenados. Es un laboreo superficial que llega a los 3 ó 5 cm de profundidad, dejando en superficie las raíces de las malezas que pierden humdad por la acción del sol y del viento. Su costo operativo es reducido debido a su bajo consumo de energía y su capacidad de trabajo. Todas ellas, la limpieza de las cosechadoras, los cultivos de servicios, los aplicaciones dirigidas y el control mecánico superficial son herramientas que combinadas logran un mejor, menos costoso y más sostenible manejo de los barbechos./El Clarín



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · Nacional 10 beneficios de la carne de res para el cuerpo humano Muchas personas les gusta comer carne de res en la vida cotidiana, disfrutan de su buen sabor y abundantes nutrientes. La carne de vaca puede proporcionar varios beneficios para el cuerpo humano.

1. La carne contiene un alto contenido de sarcosina. Esta juega un papel importante en la mejora de los músculos, ya que puede suministrar energía. 2. La carne contiene abundante vitamina B6 la cual puede mejorar el sistema inmune y acelerar el metabolismo y la síntesis de la proteína con el fin de mejorar la salud física para el cuerpo humano. 3. La carne contiene relativamente abundante carnitina, utilizada para apoyar el metabolismo de la grasa y producir aminoácidos de cadena ramificada, algo que resulta bastante beneficioso para los atletas. 4. La carne contiene cantidades importantes de potasio y proteínas. Si las personas carecen de potasio en el cuerpo, la síntesis de proteínas y la formación de las hormonas de crecimiento será moderado, lo que finalmente puede afectar el crecimiento normal de los músculos. 5. La carne es una fuente importante de ácido linoleico. El contenido de grasa es muy bajo en el sector de la carne, pero la grasa contiene más bien abundante ácido linoleico que puede acelerar la recuperación de los tejidos del cuerpo causadas por los ejercicios excesivos. Además, como una especie de anti-oxidante, el ácido linoleico puede también mejorar los músculos. 6. La carne contiene zinc y magnesio. El zinc es una especie de anti-oxidante que ayuda a acelerar la síntesis de proteínas y el crecimiento de los músculos. El magnesio puede apoyar la síntesis de proteínas, mejorar la fuerza de los músculos y mejorar el metabolismo de la insulina. 7. La carne contiene hierro, sustencia mineral esencial para la hematopoyesis. El contenido de hierro contenido en carne de vacuno es muy alto. 8. La carne contiene alanina, encargada de producir azúcar a partir de la proteína y también puede proporcionar energía para los músculos para apoyar las actividades normales del cuerpo humano. 9. La carne también contiene vitamina B12. Esta desempeña un papel importante en la producción de células rojas de la sangre. 10. Al haber varios tipos de animales, alimentarse de forma distinta y estar sometidos a distintas prácticas de confort, el sabor de la carne varía creando una agradable sensación en el paladar de quien la consume. /Fegasacruz



10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11

PECUARIO · INTERNACIONAL


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL La cadena porcina argentina logró su primer superávit en la balanza comercial La cadena del cerdo tuvo en abril, por primera vez en décadas, una balanza comercial positiva.

A

sí surge del análisis del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, en base a datos del Indec y fuentes privadas. El superávit parece ser una tendencia: se mantuvo en mayo y habría sucedido lo mismo en junio. Se estima que el mes pasado las exportaciones rondaron los US$9,5 millones y el balance, los US$8 millones. Según Guillermo Proietto, gerente del consorcio de exportación ArgenPork, alrededor del 90% de las exportaciones de carne de cerdo tiene como destino a China. Allí, la fiebre porcina africana generó una merma en la productividad de la cual ese país aún no se ha recuperado del todo. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en 2018 China realizaba menos del 20% de las importaciones de carne de

cerdo a nivel mundial. En 2020 se espera que acapare más del 43% de ese mercado. Las exportaciones pegaron un salto en junio. Según Proietto, durante ese mes, las exportaciones superaron las 5000 toneladas, es decir, 2000 más que en mayo. "Esto requirió una baja importante en los precios medios de los envíos", explicó, en tanto, Juan Manuel Garzón, economista jefe de Ieral. "En el caso de China, el precio promedio de junio se ubica 16% debajo del valor del mes previo y 30% debajo de los valores de comienzo de año", agregó Garzón. Comentó que Rusia es otro país que está importando un volumen considerable de cerdo argentino (alrededor de 800 toneladas en el mes de junio). "La exportación de carne porcina viene creciendo hace ya unos años en forma sostenida y, desde el fin del año pasado, con la habilitación de nuevas plantas para exportar a China

se incrementó la capacidad de la industria de generación de carne para exportación", señaló Proietto. Para esto fue clave la firma de un protocolo sanitario, en abril del año pasado, que autorizó al Senasa a realizar dicha habilitación. Pero, incluso con este acuerdo, hubo unas semanas de incertidumbre luego de que China asociara un brote de coronavirus en Beijing con un cargamento de pescado proveniente de Noruega . La relación terminó por ser descartada, pero la preocupación llevó a China a pedir un certificado de "Covid-19 free" (libre de Covid-19). "Hoy ya está claro, pero pasamos algunas semanas muy sensibles", contó Proietto. "Es complicado porque si una planta está produciendo para el destino China y la planta llega a tener algún caso registrado de coronavirus, ese producto no puede ser certificado", indicó el representante de ArgenPork. El

producto puede ser colocado luego en otros mercados, pero se tiene que vender a un precio muy inferior, con lo cual hay una pérdida económica, dijo Proietto y agregó que considera que se trata de "una medida producto de la preocupación y la psicosis que trae este tema, pero que no tiene una racionalidad sanitaria" . /La Nación


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13

PECUARIO · INTERNACIONAL


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA ·· INTERNACIONAL Internacional PECUARIO

China aumenta los stocks de cerdos después de recuperar parte de la manada Los productores chinos invierten en la reconstrucción de cerdos después de la crisis causada por la peste porcina africana

S

e espera que la reconstrucción de las granjas porcinas y la rápida reposición de las existencias alivien el escaso suministro de carne de cerdo de China en el cuarto trimestre del año, informó la agencia Reuters el lunes (12/7), según las noticias de la agencia de noticias. Noticias del estado chino Xingua. Según declaraciones del director de la agencia de cuidado animal y veterinario del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, Yang Zhenhai, las existencias de cerdas productivas aumentaron en un 28,6% en comparación con el nivel observado en septiembre de 2019. Según la información del ministerio, las existencias de cerdas en septiembre del año pasado habían caído un 39% en China, en comparación con el año anterior, después de un brote de peste porcina africana que mató a millones de cerdos. Desde entonces, los agricultores han tratado de reconstruir el rebaño chino.

En 15 provincias, el ganado ya se ha recuperado a más del 85% de los niveles de 2017, dijo Yang, mientras que el número de cerdos vivos en stock es más del 80% del nivel de 2017 en 13 provincias. En todo el país, las existencias de cerdos vivos han crecido un 20,9% desde enero, según Yang. El ajuste en el suministro de carne de cerdo disminuirá gradualmente después del tercer trimestre, agregó, con la ayuda de mayores importaciones también. /DBO


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15

PECUARIO · INTERNACIONAL


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Nacional POLÍTICA · NACIONAL Bolivia alcanzó récord de producción agrícola en 2019 Según un informe del IBCE, entre los años agrícolas 1999-2000/2018-2019, la agroproducción sumó 278 millones de toneladas producidas en Bolivia ba con 1,4 millones de toneladas; La Paz con 1,4 millones; Tarija con 907.930; Chuquisaca con 396.109; Beni con 344.678; Potosí con 311.770; Oruro con 259.772 y Pando con 70.824 toneladas. El informe también deja ver que dentro los principales productos

E

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) presentó un informe sobre la producción agrícola en Bolivia donde indica que, entre los años de 1999-2000 al 2018-2019, la agroproducción llegó a 278 millones de toneladas producidas en el país, alcanzando un récord en 2019, de

los cuales destacaron los productos oleaginosos e industriales. En la campaña 2018-2019, el departamento de Santa Cruz lideró la producción agrícola con una participación del 71% sobre el total producido en el país, con 12,4 millones de toneladas. Le siguen los departamentos de Cochabam-

agrícolas producidos por departamento, entre 2018-2019 están el azúcar, papa, banana, plátano y arroz, entre otros. /El Deber


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17

ECONOMIA POLÍTICA· ·Internacional NACIONAL Bajas para soya, trigo y maíz en Chicago: los precios que se negociaron en Rosario

L

os futuros de la soja y el maíz extienden las pérdidas del último viernes por las lluvias que alcanzaron a regiones productores claves de Estados Unidos. El maíz volvió a valores de principios de junio luego de caer US$ 1,8 a US$ 132,3. Por otro lado, la soja cayó US$ 2,8 a US$ 324,8 y el trigo US$ 2,8 a US$ 194. "Las lluvias aparecieron de manera repentina, generando alivio a los cultivos", dijo Tobin Gorey, director de estrategia agrícola, Commonwealth Bank of Australia sobre la situación en Norteamérica. Cabe destacar que el maíz está en un momento clave para la definición de rendimiento. stas mejores condiciones para la producción presionan al mercado pese a que los datos del viernes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) fueron levemente alcistas para el maíz y la soja, ya que el recorte en la cosecha fue mayor al esperado. También se suma como factor negativo la tensión entre Estados Unidos y China, lo que impacta sobre la expectativa de la demanda. Trump criticó al gigante asiático por el manejo del coronavirus. Desde fyo adelantaron que para el repor-

te de cultivos del USDA se esperaba que un 70% del maíz, la soja y el trigo de primavera se encuentren en condiciones entre buenas y excelentes. Los datos finalmente mostraron un recorte en la condición de los cultivos implantados, resultado un dato alcista. /Agro-

fyNews


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Internacional POLÍTICA · NACIONAL La soya cae bruscamente en Chicago debido al clima favorable y la tensión comercial entre China y EE. UU.

L

os futuros de soya negociados en la Bolsa Mercantil de Chicago (CBOT) cerraron el lunes con precios más bajos. El pronóstico de un clima favorable para el desarrollo de los cultivos estadounidenses y las preocupaciones sobre la tensión comercial entre China y Estados Unidos presionaron al mercado. Hoy, el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que el presidente Donald Trump no está de buen humor con China debido a la pandemia de coronavirus, las nuevas leyes de seguridad para Hong Kong y el

tratamiento para los uigures, pero que el país todavía está Es parte de la primera fase de su enorme acuerdo comercial con China. El mercado teme que la demanda china de soja estadounidense se vea comprometida en medio de la guerra comercial y la tensión geopolítica entre las dos principales economías del mundo. Las inspecciones de exportación de soja de los Estados Unidos alcanzaron las 483.331 toneladas en la semana que terminó el 9 de julio, según un informe semanal publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Los analistas esperaban

que la cifra fuera de 475,000 toneladas. En la semana anterior, las inspecciones alcanzaron las 560,655 toneladas. Los operadores ahora esperan el informe del estado de los cultivos, que el USDA publicará próximamente. La expectativa es que el índice de cultivo entre buenas y excelentes condiciones caerá del 71% la semana pasada al 70%. Los contratos de granos de soya entregados en agosto cerraron con una disminución de 13.25 centavos o 1.49% en comparación con el cierre anterior, a US $ 8.74 por bushel. La posición de noviembre fue cotizada en $ 8.75 1/4 por bushel, con una pérdida de 15.50 cen-

tavos o 1.74%. En los subproductos, la posición de salvado de agosto cerró con un mínimo de US $ 7.90 o 2.7% a US $ 284.60 por tonelada. En petróleo, los contratos que vencen en agosto cerraron a 28.08 centavos, 0.14 centavos o 0.49% menos en comparación con el cierre anterior. / Sa-

fras y Mercados


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

19

POLÍTICA · NACIONAL


20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA POLÍTICA · Nacional NACIONAL

Agro beniano celebra, su nuevo PLUS ya está reglamentado El departamento oriental recibió la reglamentación que permitirá poner en marcha las actividades agrícolas que permite su nuevo Plan de Uso de Suelo (PLUS) con lo cual el Beni se convierte en un nuevo polo de desarrollo agropecuario para Bolivia.

"H

oy entra en vigencia la Resolución Administrativa 129/2020 de la Administradora de Bosques y Tierra (ABT) que pone en marcha el Manual del Plan de Ordenamiento Predial (POP) que incluye y contempla el Plan de Uso de Suelo (PLUS) del departamento del Beni”, anunciaba el Dr. Víctor Hugo Añez, director ejecutivo nacional de la ABT, a tiempo de destacar que con ello el Beni se habilitará como un nuevo motor económico para el país. La noticia es considerada histórica para los productores benianos que debieron esperar 20 años para contar con un nuevo PLUS más las normas que viabilicen la siembra de manera legal de cultivos extensivos que ya se venían desarrollando, como arroz, soya, maíz, todo ello en el marco del desarrollo sostenible y sustentable. La Ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, destacó que esta normativa “promueve la mayor generación de fuentes de empleos en la actividad agrícola, ganadera, forestal y turística además de los beneficios de poder acceder a créditos transacciones de sus terrenos y realizar hipotecas”. Tras ello entregó la reglamentación en manos

del presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), el Ing. Alfredo Tababari, quien resaltó que esta fue una norma hecha por los benianos y para los benianos y que ha tomado en cuenta tanto a los productores agropecuarios como a los indígenas y a los campesinos. Asimismo, que ahora sí existe la seguridad jurídica para poder realizar todas las inversiones y las actividades que se puedan desarrollar de acuerdo a lo que dicta el nuevo PLUS, que dispone un 40% del territorio beniano como áreas productivas. “Hoy la agricultura está normada y son bienvenidos todos los hermanos bolivianos que quieran invertir en el Beni”, enfatizó recalcando que se hará una agricultura de pampa y no así una que implique el desmonte, lo cual implicará un nuevo desafío para los productores del lugar. Respecto a los pasos a seguir por parte de la Cámara Agropecuaria del Beni, su titular precisó que se trabajará en superar la limitante de los suelos calcáreos, lo que les otorga cierta fragilidad que se debe corregir. De igual modo se deberán encarar una serie de inversiones para la reactivación del aparato agropecuario y forestal, dijo. En la misma línea, la ministra de Desarrollo

Rural y Tierras, Eliane Capobianco, opinó que este acontecimiento se convierte en un hito histórico para el desarrollo del departamento beniano y marca la consecución de un sueño para sus pobladores. Puso en relieve, asimismo, que todas las observaciones que había respecto al nuevo PLUS se habían subsanado y en ese marco indicó que este es un nuevo momento y que “si el Beni se desarrolla y le va bien, por supuesto le irá bien a todos los bolivianos”. /Publiagro


21

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL

Afirman que puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Predial marca una nueva era para el Beni

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni, Alfredo Tababary, afirmó el lunes que la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Predial (POP), marca una nueva era para esa región oriental del país, tras recibir su nuevo manual por parte del Gobierno nacional.

H

oy 13 de julio marca una nueva era para el departamento del Beni, podemos decir que tenemos un instrumento normativo que estaba inconcluso, pero hemos venido trabajando de manera coordinada con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)", dijo. Señaló que, con el manual del POP, entregado por la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, se podrá implementar el Plan de Uso del Suelo (PLUS) en este departamento. Por su lado, el director ejecutivo de la ABT, Víctor Hugo Áñez, resaltó que cuando hay consenso y voluntad para trabajar en equipo, es posible promover el desarrollo, con la protección medioambiental que se requiere. "Hemos seguido las instrucciones de promo-

ver el desarrollo, la productividad, tal como nos indica nuestra presidenta (Jeanine Áñez), cuidando la economía en el marco del desarrollo sostenible y sustentable", manifestó. Sostuvo que, con esa norma, se habilita un motor económico para el país, en momentos en los que se necesita reactivar la economía nacional. El PLUS establece que, de las 22 millones de hectáreas que tiene Beni, el 53% es apto para desarrollar la agricultura. /ABI


22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA · NACIONAL Internacional POLÍTICA Campesinos e industriales mexicanos pugnan por el control de las semillas

M

éxico quería actualizar su Ley de Variedades Vegetales antes de la entrada en vigor del tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero las presiones pararon la reforma. Detrás está la disputa entre campesinos e industriales por las semillas, que será ardua en los cuatro años de plazo para adaptarse al compromiso internacional. La nueva norma pretende el pago de derechos de autor a quienes registren nuevas variedades de semillas, algo que ahora mismo no ocurre pero que “sustancialmente no cambia gran cosa” para Eraclio Rodríguez, el encargado de elaborar la reforma como presidente la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

REGISTRO O PRIVATIZACIÓN

“Las nuevas investigaciones se pueden registrar como se han venido registrando hace muchos años, no es nada nuevo para México tener un registro de obtentores de variedades vegetales. Tenemos en México más de 1.000 variedades vegetales registradas”, indicó Rodríguez en una entrevista con Efeagro. Lo que sí es nuevo es la necesidad de pagar regalías a los obtentores (mejorador de variedades vegetales) de ese registro, algo que ha causado polémica entre organizaciones de agricultores y defensores de las prácticas tradicionales, como la agrupación Sin Maíz No Hay País o Greenpeace, que consideran la ley como una privatización. “La iniciativa lleva una idea muy clara que es la de privatizar las semillas. Llevar a las patentes al campo de la mercancía, lo que es un

bien común como son las semillas. Es una estrategia constante de las empresas transnacionales”, declaró a Efeagro Cristina Barros, investigadora que forma parte de Sin Maíz No Hay País.

PROTECCIÓN A SEMILLAS NATIVAS

El dictamen inicial, conocido a principios de año, causó un terremoto en el sector porque permitía registrar las variedades de semillas nativas e imponía grandes sanciones económicas e incluso penas de prisión para quien no cumpliera con los pagos de beneficios, pero eso se modificó para “reconocer los derechos de los campesinos”, según Rodríguez. “Con la actualización, las semillas nativas nadie las tiene que registrar. La ley las protege y

las excluye de los registros, declara con toda claridad la protección de las semillas nativas que han utilizado nuestros campesinos por generaciones”, enfatizó el diputado del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Además, el predictamen que se presentará cuando se vuelva a discutir la ley, solo contemplará el pago de regalías por la semilla, no por la cosecha y el producto como establece la norma internacional UPOV-91, la que el Senado mexicano se comprometió de facto a integrar en el plazo de cuatro años para cumplir con el T-MEC. Sin embargo, para Barros, ese dictamen corregido “no existe” en tanto no es oficial, y atribuyó esos cambios a las presiones, pero que el espíritu sigue siendo “el de la privatización”. “No se puede hacer una excepción a los verdaderos dueños, ellos tienen los derechos sobre esas semillas. Los pueblos originarios de México son los obtentores, además de muchas familias de plantas muy importantes”, reivindicó la académica. /EFE Agro


23

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · Nacional 250 hectáreas de cultivo y 580 familias en Quillacollo fueron afectadas por helada as heladas registrada la semana pasada en el valle bajo, afectó a 580 familias de productores y 250 hectáreas de cultivos en Quillacollo, informó la directora de Desarrollo Productivo Rural y Gestión de Riesgo de ese municipio, Alejandra Flores. Las comunidades más afectadas fueron: Falsuri, Falsuri Morón, Potrero, Bella Vista, Pucara y Tambo, todas localizados en la zona norte de Quillacollo. La Alcaldía realizo una inspección y evidenció que los cultivos más afectados fueron: papa, haba, arveja, quirquiña y vaina, entre otros. “Aproximadamente unas 250 hectáreas de campos productivos fueron dañados por las bajas temperaturas que llegaron a descender de manera brusca hasta los 3 y 4 grados bajo cero, el pasado jueves”, explicó Flores. Los técnicos elaborar un informe para que el Alcalde y del Concejo Municipal, determinen si es necesario aprobar una ley municipal de declaratoria de emergencia, para brindar apoyo al sector productivo. Según el reporte oficial del Servicio Nacional de Meteorología, Cochabamba habría registrado el pasado 9 de julio la jornada más fría del año, llegando a una temperatura de 3 gra-

L

dos bajo cero. /Los Tiempos


24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

TENDENCIA··NACIONAL Internacional ECONOMÍA Pandemias zoonósicas: la ONU propone el enfoque One Health El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha llevado a cabo un informe centrado en las pandemias zoonósicas, en el que pide que se tomen medidas para prevenirlas, entre ellas la apuesta por el enfoque 'One Health'.

L

a pandemia de Covid-19 continúa cobrándose vidas y perturbando las economías de todo el mundo. Ahora, un informe advierte que surgirán nuevos brotes a menos que los gobiernos tomen medidas activas para evitar que otras enfermedades zoonósicas se trasladen a la población humana, y establece diez recomendaciones para prevenir futuras pandemias. El documento, titulado ‘Prevención de la

"La ciencia es clara en que si seguimos explotando la vida silvestre y destruyendo nuestros ecosistemas, entonces podemos esperar ver un flujo constante de estas enfermedades saltando de animales a humanos en los próximos años", asegura la directora ejecutiva del UNEP, Inger Andersen. Andersen además afirma que las pandemias son “devastadoras” para las vidas y las economías, sobre todo para los países en desarrollo. “Como hemos visto en los últimos meses, son los más pobres y los más vulnerables quienes más sufren. Para evitar brotes futuros, debemos ser mucho más prudentes con la protección de nuestro medio natural”, advierte. El informe señala que cada año unos 2 millones de personas, principalmente en países de bajos y medianos ingresos, mueren a causa de enfermedades zoonósicas desatendidas. Además, los mismos brotes pueden causar enfermedades graves, muertes y pérdidas de productividad entre las poblaciones de ganado en el mundo en desarrollo.

/Vetcomunicaciones

próxima pandemia: enfermedades zoonósicas y cómo romper la cadena de transmisión’, es un esfuerzo conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI). En él, se identifican siete tendencias que impulsan la aparición creciente de enfermedades zoonósicas, incluida una mayor demanda de proteína animal; un aumento en la agricultura intensiva; una mayor explotación de la

vida silvestre; o la crisis climática. La ONU recuerda que el Covid-19, que ya ha causado más de medio millón de muertes en todo el mundo, es una zoonosis, y probablemente se originó en murciélagos; y añade que es solo la última en un número creciente de enfermedades, como el Ébola, el MERS, la fiebre del Nilo Occidental y la fiebre del Valle del Rift, cuya propagación de animales a humanos se ha intensificado por la actividad del ser humano.



26

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA ·· NACIONAL Internacional POLÍTICA Crece la incautación de plaguicidas ilegales a nivel mundial Durante los primeros cuatro meses del año se incautaron 1,346 toneladas de plaguicidas ilegales, a nivel mundial, lo que equivale a 458 piscinas olímpicas de producto.

S

Se trata de la quinta edición de la operación Silver Axe, coordinada por Europol y más de 30 países, entre los que se encuentra Colombia, como único país latinoamericano y que tiene como objetivo acabar con la falsificación y el comercio ilegal de plaguicidas, según un informe de CropLife. “Año a año, la demanda por los alimentos agrícolas se incrementa, ya que la población aumenta en número de personas, y el área disponible para los cultivos se reduce, por lo que se hace necesario optimizar las técnicas de producción, como la conservación de suelos, utilización de semillas certificada, dosis y tipos de fertilizantes y agroquímicos que faciliten el desarrollo de los cultivos y los protejan contra el ataque de diferentes patógenos ya sea hongos, bacterias, nematodos, afidios, ácaros y de arvenses”, según Jaime Brenes Madriz, Ingeniero Agrónomo del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se considera que Latinoamérica se puede convertir en una huerta, para la exportación de frutas, hortalizas y granos para el resto del mundo, por lo que se vuelve un objetivo para el comercio ilegal de plaguicidas. Al contar los países con fronteras muy grandes, de difícil acceso y con muchos caminos rurales, se vuelve muy complicado para las autoridades poder controlar el contrabando de agroquímicos no registrados en los países. Los diferentes tipos de agricultura que se presentan en los países, ya sea agricultura intensiva, tradicional, o la agricultura en ambientes controlados, necesita de agroquímicos para la protección contra enfermedades, plagas insectos o arvenses, que si no son tratadas de una manera eficiente, llevarían al agricultor a la ruina económica o a dejarlo sin sus alimen-

tos. Para contrarrestar la presencia de estos fitopatógenos y arvenses, las empresas dedicadas a la producción de agroquímicos, por medio de sus unidades de investigación trabajan en la creación de nuevas moléculas de plaguicidas o fertilizantes que le permitan al productor alcanzar sus metas de producción, sostiene Brenes. Los plaguicidas falsificados se venden en copias de envases, con etiquetas falsificadas, que parecen idénticos a los productos legítimos originales e infringen los derechos de propiedad intelectual. El contenido de los recipientes es desconocido y puede consistir en una variedad de ingredientes activos de calidad variable. Además, los plaguicidas ilegales son productos que ni siquiera intentan copiar un producto auténtico. Los plaguicidas ilegales pueden contener o no los ingredientes indicados en la etiqueta del envase. La calidad de los plaguicidas ilegales puede representar un riesgo para la salud humana y el medio ambiente En América Latina el comercio ilegal de plaguicidas es una preocupación para

países como Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Bolivia, México y Guatemala, países con gran vocación y áreas agrícolas extensas, donde estos mercados demandan grandes volúmenes para el control de plagas y enfermedades. La coordinación entre países logró que las autoridades pudiesen llevar a cabo la inspección de fronteras marítimas y terrestres, comercializadoras y mercados locales. Los plaguicidas ilegales y falsificados representan un riesgo para la salud y el medio ambiente, ya que no cumplen con el riguroso estándar de investigación, desarrollo y evaluación que llevan los productos legales, indicó la empresa. Adicionalmente, puede generar grandes pérdidas a los agricultores, ya sea por su inefectividad para proteger los cultivos, o por el daño que pueda generar a los mismos. A pesar que la comercialización de productos ilegales, falsificados o adulterados es un delito, hay una notoria ausencia de intervención y sanción a los grupos que operan en la región. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aproximadamente el 10% del comercio de agroquímicos es ilegal, aunque otros aproximan que este número puede ser más alto. Por la gran rentabilidad que trae el comercio ilegal de plaguicidas, durante los últimos años

ha crecido la cantidad de bandas criminales en la región, particularmente en la Triple Frontera (Brasil, Paraguay y Argentina). La OCDE llama a toda la cadena de producción a cooperar para la identificación de los plaguicidas ilegales. Dentro de las mejores prácticas se encuentran conocer el origen de los plaguicidas y sus fabricantes, realizar inspecciones focalizadas de los empaques, etiquetas y registros de ventas, realizar capacitación a distribuidores y agricultores para identificar productos falsos, y abogar por el triple lavado y eliminación de los envases vacíos de plaguicidas. La falsificación, adulteración y contrabando de productos fitosanitarios o plaguicidas es un delito que no solo afecta la economía, sino también la salud y el ambiente. A pesar de las alertas, aún son tímidos los esfuerzos para combatirlo, no sólo por ausencia de fiscalización, sino por marcos jurídicos con sanciones poco ejemplares, como si se tratara de delitos menores. Dentro de las consecuencias para los agricultores a la hora de comprar y aplicar estos productos ilegales, se encuentran: pérdida de la eficiencia en el control de la plaga, enfermedad o arvense. Se pueden presentar problemas de salud, al no conocerse la composición del plaguicida, el agricultor no sabe los afectos sobre la salud de él o sus trabajadores. Al desconocerse la composición del producto, este puede ocasionar problemas de fitoxicidad en los cultivos, llegándose a perder las plantaciones. /Contexto Ganadero


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

27

POLÍTICA · NACIONAL


28

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA · NACIONAL Internacional POLÍTICA Las interacciones humanas con animales salvajes y de granja deben cambiar drásticamente para reducir el riesgo de otra pandemia mortal Concluye que se necesitan cambios generalizados en la forma en que interactuamos con los animales; Las soluciones que solo abordan un problema, como el comercio de animales salvajes, no son suficientes.

L

os autores del nuevo informe sostienen que las acciones bien intencionadas pero simplistas, como las prohibiciones completas de la caza y el comercio de vida silvestre , los «mercados húmedos» o el consumo de animales salvajes pueden ser inalcanzables y no son suficientes para prevenir otra pandemia. Medidas como estas pueden ser difíciles de implementar, por lo que deben planificarse cuidadosamente para evitar la proliferación del comercio ilegal o la alienación y aumentar las dificultades para las comunidades locales de todo el mundo que dependen de los animales salvajes como alimento. Las enfermedades zoonóticas de potencial epidémico también pueden transmitirse desde la vida silvestre cultivada (como las civetas) y los animales domesticados (como lo demuestran la gripe porcina y la gripe aviar), con mayores riesgos cuando los humanos, el ganado y la vida silvestre interactúan estrechamente. Compilado por un equipo de 25 expertos internacionales, el estudio consideró todas las formas principales en que las enfermedades con alto potencial de transmisión de humano a humano pueden saltar de animales a humanos (denominadas enfermedades zoonóticas). Los autores dicen que lidiar con una mezcla tan complicada de posibles fuentes de infección requiere cambios generalizados en la forma en que los humanos y los animales interactúan. «Muchas de las campañas recientes se han centrado en prohibir el comercio de animales salvajes, y tratar con el comercio de animales

salvajes es realmente importante, sin embargo, es solo una de las muchas rutas potenciales de infección. No debemos suponer que la próxima pandemia surgirá de la misma manera que COVID-19; necesitamos actuar a una escala más amplia para reducir el riesgo «, dijo el profesor William Sutherland en el Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge y la Iniciativa de Investigación BioRISC en St Catharine’s College, Cambridge, quien dirigió la investigación. Entre las posibles formas en que podría surgir otra pandemia humana se incluyen la agricultura, el transporte, el comercio y el consumo de vida silvestre; comercio internacional o de larga distancia de ganado; comercio internacional de animales exóticos para mascotas; aumento de la invasión humana en hábitats de vida silvestre; resistencia a los antimicrobianos, especialmente en relación con la agricultura intensiva y la contaminación; y bioterrorismo. Algunas de las formas de reducir el riesgo de otra pandemia son relativamente simples, como alentar a los pequeños agricultores a mantener a los pollos o patos lejos de las personas. Otros, como mejorar la bioseguridad e introducir estándares veterinarios e higiénicos adecuados para los animales de granja en todo el mundo, requerirían una importante inversión financiera a escala mundial. Las 161 opciones incluyen: • Leyes para evitar la mezcla de diferentes animales salvajes o la mezcla de animales salvajes y domésticos durante el transporte y en los mercados; • Aumentar el cambio a alimentos de origen

vegetal para reducir el consumo y la demanda de productos animales; • Protocolos de seguridad para la espeleología en áreas con alta densidad de murciélagos, como el uso de overoles y máscaras impermeables; • Mejore la salud animal en las granjas limitando las densidades de población y garantizando altos estándares de atención veterinaria. «No podemos prevenir por completo más pandemias, pero hay una variedad de opciones que pueden reducir sustancialmente el riesgo. La mayoría de los patógenos zoonóticos no son capaces de transmisión sostenida de persona a persona, pero algunas pueden causar epidemias importantes. Prevenir su transferencia a los humanos son un gran desafío para la sociedad y también una prioridad para proteger la salud pública «, dijo el Dr. Silviu Petrovan, veterinario y experto en vida silvestre de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio. «Los animales salvajes no son el problema, no causan la aparición de enfermedades. Las personas lo hacen. La raíz del problema es el comportamiento humano, por lo que cambiar esto proporciona la solución», dijo el profesor Andrew Cunningham, subdirector de ciencias en el zoológico. Sociedad de Londres y coautora del estudio. Las soluciones se centraron en las medidas que se pueden implementar en la sociedad a escala local, regional e internacional. El estudio no consideró el desarrollo de vacunas y otras opciones de medicina y veterinaria. No ofrece recomendaciones, sino un conjunto de

opciones para ayudar a los formuladores de políticas y profesionales a pensar cuidadosamente sobre posibles cursos de acción. Todas las categorías de animales: vida silvestre, cautiva, salvaje y doméstica se incluyeron en el estudio. La atención se centró en las enfermedades, particularmente los virus, que podrían convertirse rápidamente en epidemias a través de las altas tasas de transmisión de persona a persona una vez que saltan de un animal. Esto excluye algunas enfermedades zoonóticas bien conocidas, como la rabia y la enfermedad de Lyme, que requieren una transmisión continua de los animales . El informe está siendo revisado por pares actualmente. Los hallazgos se generaron mediante un método llamado Análisis de soluciones, que utiliza una amplia gama de fuentes para identificar una variedad de opciones para un problema determinado. Las fuentes incluyeron literatura científica, documentos de posición de organizaciones no gubernamentales, directrices de la industria, expertos en diferentes campos y la experiencia del propio equipo de estudio. /Mundo Agrope-

cuario


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

29

POLÍTICA · NACIONAL


30

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

TENDENCIA · Internacional POLÍTICA · NACIONAL El descubrimiento revela cómo las plantas producen celulosa para fortalecer y crecer Una nueva investigación de la facultad de medicina de la Universidad de Virginia revela cómo las plantas crean las estructuras de carga que les permiten crecer, de forma muy similar a cómo los equipos de construcción enmarcan una casa.

F

inanciado por el Departamento de Energía de EE. UU., El nuevo descubrimiento revela la maquinaria molecular que las plantas utilizan para tejer cadenas de celulosa en estructuras tipo cable llamadas «microfibrillas». Estas microfibrillas proporcionan un apoyo crucial a las paredes celulares de las plantas terrestres y les permiten acumular presión dentro de sus células. Esta presión permite que las plantas crezcan hacia el cielo. «La celulosa es el polímero producido en forma natural más abundante, y su componente básico, la glucosa, es un producto directo de la fotosíntesis que captura dióxido de carbono de la atmósfera», dijo el investigador Jochen Zimmer, DPhil, del Departamento de Fisiología Molecular y Física Biológica de la UVA. «Comprender, a nivel molecular, cómo se produce la celulosa nos permite adaptar su biosíntesis para alterar las propiedades físicas de la celulosa, optimizar el secuestro de carbono o extraer la energía almacenada para alimentar procesos artificiales». Construyendo celulosa La celulosa es un material duro y ha acompañado y moldeado la evolución humana desde su comienzo. Se utiliza para fabricar materiales de construcción, ropa, papel, aditivos alimentarios e incluso herramientas médicas. El polímero no se disuelve en agua, y los microbios tienen dificultades para descomponerlo. Estos son solo algunos ejemplos de las propiedades únicas del material de celulosa. Zimmer y sus colegas han arrojado luz sobre cómo las plantas crean este material esencial. Los científicos han sabido que la celulosa está hecha de moléculas de glucosa, un azúcar simple, encadenadas, pero la nueva investigación describe la maquinaria molecular que las plantas usan para hacer esto. En esencia, los científicos han creado un plano de las fábricas que las plantas usan para producir celulosa y transportarla a sus superficies celulares. Estas fábricas se conocen como complejos de celulosa sintasa y se ubican dentro de la membrana celular para permitir el tráfico a través del límite celular. /Mundo Agropecuario


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

31

TENDENCIA POLÍTICA· ·Internacional NACIONAL

Brasil: La regulación de drones en actividades agrícolas se somete a consulta pública

Las aeronaves pilotadas a distancia han ocupado cada vez más espacio en la agricultura y la ganadería.

L

a Secretaría de Defensa Agrícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento ( Mapa ) colocó en consulta pública este viernes (07/10), durante 60 días, la propuesta de Instrucción Normativa (IN) para la regulación del uso de aeronaves pilotadas a distancia (RPA), más conocido como drones, en actividades agrícolas. Según el Mapa, los drones han estado ocupando cada vez más espacio en la agricultura y la ganadería . Son versátiles y pueden realizar varias funciones, que varían según el modelo y las tecnologías integradas. Continúa leyendo después del anuncio Entre las actividades que se pueden realizar con drones, destacamos la topografía, las imágenes, el monitoreo de cultivos, la siembra, la aplicación de pesticidas, entre otros.




34

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.