PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-05-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 23.Mayo.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 4 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa BIOTECNOLOGÍA

Ganaderos perciben 15% menos por kg de carne debido a las restricciones

Biotecnóloga apuesta por coexistencia entre alimentos orgánicos y transgénicos

P.5 La biotecnóloga boliviana María Mercedes Roca, que radica en Inglaterra, destacó las cualidades que tiene Bolivia para convertirse en una potencia agroalimentaria y generar una coexistencia entre alimentos transgénicos y orgánicos y que la población ejerza su derecho de consumir el de su preferencia. AGRÍCOLA

Campaña de verano ya supera las 2,3 millones de toneladas de producción en Santa Cruz Los ingresos que perciben los ganaderos en los últimos 60 días, por cada kilo de carne, se han reducido en aproximadamente 15 por ciento a consecuencia de las restricciones de movimiento y cierre de centros de comercialización, aunque este sector también cuestiona el incremento del precio al consumidor final y observa que los comercializadores sacan provecho de la situación.

P.6

P.3

Los productores agrícolas concluyeron las tareas de cosecha con los mismos niveles de la anterior campaña agrícola e inmediatamente iniciaron la siembra de invierno. Anapo afirma que están aplicando medidas de bioseguridad.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL

Ganaderos perciben 15% menos por kg de carne debido a las restricciones

Los ingresos que perciben los ganaderos en los últimos 60 días, por cada kilo de carne, se han reducido en aproximadamente 15 por ciento a consecuencia de las restricciones de movimiento y cierre de centros de comercialización, aunque este sector también cuestiona el incremento del precio al consumidor final y observa que los comercializadores sacan provecho de la situación.

FUENTE: Periódico La Prensa

S

egún el gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, la decisión de cerrar mercados tiene un impacto tremendo para los productores, cuyo precio percibido por cada kilo bajó entre uno y dos bolivianos. Por ejemplo, la carne mejor pagada bajó de 10,50 bolivianos a 9, mientras que el precio de una categoría menor se redujo de 8 a 6,50 bolivianos. La caída del precio oscila entre un 15 a 18 por ciento. Según Landívar, se habla de un supuesto exceso de producción, pero él considera que existe una disminución de venta directa al consumidor, lo cual motivó la caída del precio. Cuestiona que, mientras el productor percibe en

precio menor, el consumidor final paga más, por lo que advierte un aprovechamiento por parte de los comercializadores. “Nos preocupa la situación de ver que hay una intermediación que se está aprovechando de la situación, porque nos paga menos y llega al consumidor más caro”, dijo Landívar. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, pidió a las autoridades la apertura de los sectores de venta de carne para los diferentes mercados de Santa Cruz y del país, puesto que son áreas con mejores condiciones en las que se puede evitar riesgos de contagio. Exportación El gerente de Fegasacruz señala que, hasta el mes de abril, las exportaciones superaron las 3 mil toneladas, un equivalente al 50 por ciento del volumen exportado en el año 2019. “Quiere decir que este año podremos estar en

torno de las 10 mil toneladas, que serían más o menos dos veces y media más que el año pasado”, dijo. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el valor de las exportaciones al primer trimestre de 2020 llegó a 7,6 millones de dólares, mientras que en similar periodo del año pasado estuvo en 2,5 millones. Landívar dijo que se trabaja de manera coordinada con el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para exportar carne a los mercados de Rusia y Chile, pues Bolivia cuenta con un excedente exportable de al menos 50 mil toneladas por año.

“El sector productivo cuestiona la venta de carne de res, pollo y cerdo en las calles sin cumplir una cadena de frío”.

RECHAZO A TRUEQUE CON PARAGUAY Luego del anuncio realizado por la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, de un posible intercambio de productos agropecuarios con Paraguay, con la finalidad de enfrentar una posible escasez de alimentos a consecuencia del coronavirus, el sector ganadero dejó en claro que esa medida representa una amenaza para los productores nacionales. Javier Landívar, gerente de Fegasacruz, explicó que la carne paraguaya tiene un precio menor en relación a la boliviana porque el vecino país devaluó su moneda al igual que la mayoría de los países de la región. Aclaró que los productores manejan costos reales, por lo que la diferencia obedece a la diferencia cambiaria.


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Fedeleche se suma a productores lácteos de americanos contra prácticas que distorsionan el mercado lácteo Una coalición de organizaciones lecheras de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y los Estados Unidos se han unido para urgir a la Unión Europea (UE) que evite el tipo de acumulación de inventario y supresión prolongada de los precios de mercado que se observó tras previas adquisiciones intervencionistas por el bloque hace solo unos años. FUENTE: : Fedeleche FG

L

a UE ha anunciado la adquisición pública de leche descremada en polvo y mantequilla, intervención que pone en alerta a las a los productores lácteos de los principales países productores de leche de Las Américas, entre ellos a Chile, a través de la Federación Gremial Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y que exhortan a Europa a evitar prácticas distorsionadoras del mercado que han significado en el pasado un importante perjuicio tanto a nuestros países como al mercado lechero internacional en general. “La exportación en el mercado mundial de grandes cantidades de leche descremada en polvo y mantequilla adquiridas con dinero público a precios inferiores a los de mercado solo servirá para prolongar la complicada situación en la que funcionan los sectores lácteos de muchos países. El programa intervencionista de la UE distorsionaría artificialmente los precios por un período prolongado y desplazaría a la competencia justo cuando el mundo empiece a recuperarse del impacto inmediato de la pandemia COVID-19”, señala el comunicado conjunto emitido a mediado de mes y que ha sido difundido a nivel regional y global. Los grupos urgen a la UE a que adopte medidas que estimulen el consumo dentro de sus estados miembros y promuevan la puesta en marcha de prácticas de producción adecuadas para sobrevivir durante esta difícil situación. «La Comisión Europea no debe volcar en el mercado mundial la leche descremada en polvo y la mantequilla adquiridas con apoyo

del gobierno ni implementar políticas que socavan los mercados lácteos internacionales con la excusa de que está protegiendo a sus ganaderos. Las prácticas de distorsión del mercado de la UE ya son bastante perjudiciales en condiciones normales. Pero si se aplican tras la pandemia COVID-19, que ha erosionado drásticamente el precio de los lácteos, tendrán consecuencias desastrosas para el mercado mundial, al prolongar las devastadoras condiciones económicas. Los compradores internacionales de leche descremada en polvo y mantequilla tendrán pocos incentivos para pujar al alza mientras el Gobierno de la UE tenga intervenidas cantidades importantes de estos productos”, advierte la coalición de países. Es vital que la UE actúe de inmediato para poner en práctica un plan para la gestión a largo plazo de las reservas incentivadas por el gobierno, dado su historial de volcar sus adquisiciones intervencionistas de una forma que perturba el mercado lácteo internacional. Cabe recordar que la UE intervino en 20162017 y mantuvo en sus reservas el equivalente al 16 por ciento del mercado mundial de la leche descremada en polvo. Después la puso en circulación en el mercado en el curso de dos años, con una rebaja desleal de los precios frente a los internacionales y el consiguiente perjuicio para el sector lechero internacional. “Las granjas lecheras y los fabricantes de lácteos de nuestros países y de muchos otros en el resto del mundo ya están librando una dura batalla, esforzándose al máximo por mantener al mundo bien alimentado durante esta crisis. Ya nos enfrentamos con suficientes retos en nuestros propios mercados. Si la Unión Europea no se compromete a no distorsionar los mercados internacionales volcando en ellos el excedente de existencias de la inter-

vención, justo cuando el sector lechero empieza a recuperarse, más granjas lecheras y fabricantes lácteos se verán obligados a cerrar sus puertas. Pedimos a la UE que habilite políticas que fomenten una mayor utilización de los productos lácteos con el objetivo de incrementar el consumo, particularmente entre los consumidores más afectados por el brote de covid-19”, concluye el comunicado conjunto. Los grupos que emiten este comunicado son: • Sociedad Rural de Argentina (SRA) • Centro de la Industria Lechera de Argentina (CIL) • Sindicato da Indústria de Laticínios e Produtos Derivados no Estado São Paulo (SINDLEITE) de Brasil • Federación Centroamericana de Productores Lácteos (FECALAC) • Federación de Productores de Leche (FEDELECHE) de Chile • Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica (CNPL) Ecuador

• Centro de la Industria Láctea del Ecuador (CIL) • Asociación de Ganaderos de Ecuador (AGSO) • International Dairy Foods Association (IDFA) de Estados Unidos • National Milk Producers Federation (NMPF) de Estados Unidos • U.S. Dairy Export Council (USDEC) de Estados Unidos • Cámara de Productores de Leche (CPL) de Guatemala • Asociación Mexicana de Productores de Leche, A.C. (AMLAC) • Cámara Nacional de Industriales de la Leche de México (CANILEC) • Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) de Paragua y Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (CAPAINLAC) • Uruguay Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU)

Senasag realiza el control sanitario a mataderos de la ciudad de Tarija FUENTE: Unidad de Comuicación MDRyT

E

l Servicio Nacional Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Agroalimentaria (SENASAG), realiza trabajos de control en mataderos con el propósito de precautelar la salud de los consumidores de la ciudad de Tarija. Personal del área de Inocuidad Alimentaria

del SENASAG viene realizando inspecciones de rutina a mataderos registrados de tercera Categoría Avícola, haciendo el recorrido por las diferentes áreas que contempla el matadero, con el acompañamiento de cada encargado. “Los mataderos, realizan las adecuaciones que corresponden de manera constante, de acuerdo con la Resolución Administrativa R.M.153/2013, bajo un plan de adecuación que se enmarca en un cronograma”, informó

Misael Avilés, Director Departamental del SENASAG, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5

BIOTECNOLOGÍA · NACIONAL Biotecnóloga apuesta por coexistencia entre alimentos orgánicos y transgénicos Autoridades del Viceministerio de Tierras y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sostuvieron una reunión de coordinación con el objetivo de mejorar la atención al productor agropecuario y ejecutar acciones que den como resultado una efectiva gestión de la nueva administración. FUENTE: Periódico La Prensa

L

a biotecnóloga boliviana María Mercedes Roca, que radica en Inglaterra, destacó las cualidades que tiene Bolivia para convertirse en una potencia agroalimentaria en apego a las herramientas tecnológicas disponibles como el uso de semillas genéticamente mejoradas, por lo que consideró importante generar una coexistencia entre alimentos transgénicos y orgánicos y que la población ejerza su derecho de consumir el de su preferencia. En una entrevista virtual con Fundación Milenio, Roca descartó que el uso de semillas transgénicas sea una amenaza para las variedades nativas, puesto que ambas pueden coexistir sin mayores problemas.

“Las semillas nativas no son maravillosas, son vulnerables al ataque de virus y bacterias” Agregó que el agricultor boliviano tiene el derecho de usar la tecnología para mejorar sus rendimientos, como ocurre actualmente en países vecinos. La especialista en biotecnología mencionó, además, que las semillas nativas no son “maravillosas”, como algunos grupos de activistas refieren, puesto que son vulnerables al ataque de virus y bacterias. Por otro lado, advirtió que se aproxima una hambruna en el mundo, sobre todo en países de Asia y África, y que para ello se necesita producir más alimentos, pues la agricultura ecológica no será una solución a ese problema porque está orientada a consumidores ricos.


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Campaña de verano ya supera las 2,3 millones de toneladas de producción en Santa Cruz Los productores agrícolas concluyeron las tareas de cosecha con los mismos niveles de la anterior campaña agrícola e inmediatamente iniciaron la siembra de invierno. Anapo afirma que están aplicando medidas de bioseguridad. FUENTE: Periódico El Deber

L

a cosecha de la campaña de verano en Santa Cruz alcanza una producción 2.370.000 toneladas, según las cifras preliminares de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), los mismos niveles de la campaña 2018-2019 pese a la cuarentena por Covid-19. El gerente general de la entidad, Jaime Hernández, dijo que de acuerdo a la evaluación técnica, realizada hasta el 18 de mayo, la cosecha de soya ha concluido con una producción de 1.960.000 toneladas de grano de las 1.010.000 hectáreas sembradas. En maíz, registran un avance de 80%, con una producción de 290.000 toneladas de

96.000 hectáreas sembradas; y en sorgo, con un avance de 95% alcanzaron un rendimiento de 120.000 toneladas de 48.000 hectáreas sembradas. Siembra de invierno Tras concluir la cosecha, las labores agrícolas en el campo no se detienen y se ha iniciado la siembra de la campaña de invierno, con un avance significativo al 18 de mayo. En trigo, registran un avance del 54% con 60.000 hectáreas sembradas; en soya un avance de 5% con 17.000 hectáreas sembradas; en girasol, un 98% con 128.000 hectáreas; en maíz ya cultivaron el 74% con 69.000 hectáreas; y en sorgo, se alcanzó el 94% con 428.000 hectáreas sembradas.

El 60% de las frutas y verduras se pierde por falta de mercados y los productores afirman que mantienen los precios La situación corresponde a los productores de los valles cruceños. Dificultades logísticas y el temor por el coronavirus son las principales problemáticas, según Asofruth. Afirman que la subida de precios se da en la ciudad

FUENTE: Periódico El Deber

"Por aquí no pasan". Respuestas de esta clase han sido comunes para los productores de frutas y verduras de los valles cruceños cuando intentan ingresar sus productos a departamentos como Cochabamba y Chuquisaca. El hecho de que el departamento cruceño tenga la mayor cantidad de infectados por coronavirus (3.414 casos positivos hasta la fecha) es el principal motivo de rechazo. Se registra un 60% de pérdidas. Wálter Terceros, gerente general de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Asohfrut), manifestó que cerca de 3.000 productores de los valles se han visto afectados por esta problemática. Según el reporte,por cada hectárea cultivada se generan entre $us 1.000 y $us 1.500 y desde el inicio de la cuarentena los ingresos cayeron un 60% que no se recupera. Todavía no hay una cuantificación oficial de las pérdidas, puesto que se continúan levantando informes de las zonas afectadas. "La producción no puede parar. Esto no es

como una fábrica donde las máquinas dejan de funcionar, aquí que los productos que no se llevan a los mercados son pérdidas para las familias productoras y hay problemas de logística porque el tránsito no es normal", lamentó Terceros, quien anunció que se están suscribiendo una serie de demandas para proteger la economía de los productores, entre ellas el acceso a créditos blandos y específicos para el sector. Por su parte, Iver Miranda, presidente de Asohfrut, señaló que, al haber las dificultades en el flujo de alimentos para llegar a los mercados locales, existe otro inconveniente que también afecta a la población: el incremento de precios. "La producción de frutas y verduras es la misma, seguimos vendiendo al mismo precio, quienes alteran las ventas son los intermediarios o quienes venden a través de mercados móviles. El productor sigue cultivando y trabajando porque tiene ese compromiso", explicó Miranda. Sin embargo, agregó que han estado realizando donaciones para no botar los alimentos, pero esto afecta a la economía del productor.


7

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Comprender el cambio en el apetito de los insectos es crucial para proteger las fuentes de alimentos del futuro Al igual que los humanos, los insectos tienen más probabilidades de cambiar su dieta y probar cosas nuevas cuando se encuentran en una nueva ubicación, según un nuevo estudio.

FUENTE: Universidad de Aberdeen – Mundo Agropecuario

E

ste descubrimiento, dirigido por el Dr. Lesley Lancaster de la Universidad de Aberdeen, podría tener serias implicaciones para nuestros cultivos, ya que el calentamiento global hace que los insectos colonicen nuevas regiones. El estudio, publicado en la naturaleza Ecología y Evolución , sugiere que a medida que se calientan los climas coche especies de insectos de los trópicos y más fría, las altas latitudes lugares, a menudo se ven obligados a ampliar o cambiar encima de lo que comen. Este proceso, que ocurre en muchas especies de insectos, finalmente ha resultado en que los insectos de mayor latitud estén dispuestos a comer una variedad más amplia de alimentos que sus contrapartes tropicales. Al examinar un conjunto de datos global de patrones de alimentación de lepidópteros

(mariposas y polillas), el Dr. Lancaster descubrió que eligieron una variedad más amplia de alimentos en latitudes más altas, pero críticamente, este patrón se debió a que los insectos adoptaron dietas más amplias específicamente en poblaciones más recientes, lo que generalmente se encuentran en latitudes más altas. El Dr. Lancaster dijo: «A medida que los eventos de calentamiento global expulsan a las especies de los trópicos y las llevan a lugares más fríos y templados, a menudo se ven obligadas a expandir o cambiar lo que comen. Esto se debe a que sus fuentes de alimentos habituales pueden estar menos disponibles o más difícil de encontrar durante el movimiento. «Por lo general, los ecologistas han pensado que los patrones latitudinales de la amplitud de la dieta reflejan las diferencias climáticas o de diversidad entre las regiones tropicales y templadas en el clima o la composición de las especies; sin embargo, no había una razón sólida por la cual los climas más fríos o el menor número de especies en los hábitats tem-

plados llevaría a una persona a comer más , diferentes tipos de cosas. «Esta nueva explicación es más intuitiva porque muchas personas habrán tenido la experiencia de probar cosas nuevas o agregar diferentes tipos de alimentos a su dieta cuando se muden a un lugar nuevo. ¿Por qué los animales deberían ser diferentes?» «Los resultados también tienen implicaciones realmente importantes para las especies de insectos vectores de plagas o enfermedades, ya que colonizan regiones de latitudes altas como consecuencia del calentamiento continuo. Los resultados sugieren que podemos esperar que estas especies ataquen nuevas variedades de cultivos o propaguen enfermedades entre un amplio espectro variedad de hospedadores en la nueva región a la que se han dirigido históricamente. Esto tiene implicaciones importantes para predecir las futuras consecuencias económicas o de salud de las plagas invasoras « Con muchas especies que actualmente expanden sus rangos hacia el polo, debido al calentamiento global, el estudio sugiere que a

medida que los insectos expanden sus poblaciones geográficamente, también deberíamos anticipar y planificar los cambios en los alimentos y los cultivos que consumen. «Hemos proporcionado evidencia de que podemos esperar que estas poblaciones (geográficamente) en expansión también expandan sus patrones de uso de recursos a medida que se desplazan hacia los polos», agregó el Dr. Lancaster. «Por ejemplo, las plagas de cultivos en expansión hacia los polos podrían dirigirse a una gama más amplia de cultivos, y los vectores de enfermedades podrían transferir patógenos entre una gama más amplia de especies hospedadoras , a medida que expanden sus rangos geográficos bajo el calentamiento global. «Es importante que anticipemos tales cambios en el uso del huésped entre las plagas en expansión y los vectores de enfermedades, y los pasos apropiados para monitorear y proteger a los nuevos huéspedes si queremos proteger nuestra seguridad alimentaria futura».


8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL La plantación de trigo avanza en Brasil y comienza en Argentina

FUENTE: Gabriel Nascimento Agencia SAFRAS

D

epartamento, el 71% de los cultivos están en buenas condiciones, el 25% en promedio y el 4% en malas condiciones. Los cultivos se dividen entre las etapas de germinación (55%) y crecimiento vegetativo (45%). Paraná debería registrar una producción de 3.499 millones de toneladas de trigo, un 63% más que el año pasado. La siembra de trigo alcanzó el 70% en el área cubierta por la Cooperativa Coopavel, que opera en 17 municipios en el oeste y suroeste de Paraná, según un informe del 18 de mayo. En la semana anterior, alcanzó el 46%. Según una fuente de la cooperativa, que concedió una entrevista exclusiva a Agência SAFRAS,

el área a sembrar se estima en 99,500 hectáreas, en comparación con las 96,000 hectáreas de la temporada pasada. La productividad promedio se estima en 3,540 kilos por hectárea, el mismo nivel que la semana anterior. En Campo Mourão, en el noroeste de PR, la siembra de trigo alcanza el 35% del área, estimada en 14,700 hectáreas. Según el agrónomo de Coamo, Lucas Gouvea, las condiciones para avanzar en el implante y para desarrollar cultivos son positivas. El trabajo debe completarse a mediados o finales de junio. Se espera un rendimiento de 3 toneladas por hectárea. El año pasado, en la cosecha atípica, el municipio registró un promedio de 1.87 toneladas por hectárea. En Palotina, en el oeste del estado, la siembra ya se ha completado. El área se estima en 4 mil hectáreas. Según el ingeniero agrónomo

de C.Vale, André Borin, las lluvias recientes fueron, en general, favorables para el desarrollo. A pesar de estar en buenas condiciones, las áreas deben producir de 50 a 55 sacos por hectárea. El trigo es un cultivo de baja inversión en la región y los productores tienen poca práctica con el cultivo. Río Grande del Sur Los datos generales del estado aún no han sido publicados por las entidades oficiales. Pero las regiones ya están progresando en su trabajo. La siembra de trigo alcanza el 30% del área en Santa Rosa, en el noroeste de RS. Según el ingeniero agrónomo de Cotrirosa, Taciano Reginatto, el clima fue favorable en la última semana y el pronóstico es para mantener la situación en los próximos días. Para fines de mayo, se espera que los empleos alcancen el 60%. "Si el clima lo permite, el implante

debe completarse antes del 15 de junio", dijo. El área en el municipio se estima entre 10 y 11 mil hectáreas. Se espera un rendimiento de 50 sacos por hectárea. En Júlio de Castilhos, en la región central de Rio Grande do Sul, la siembra debe comenzar entre finales de mayo y principios de junio. Según el agrónomo de Cotrijuc, Felipe Mello, la expectativa es aumentar el área. El año pasado, el municipio sembró alrededor de 5,000 hectáreas y el crecimiento esta temporada puede ser de hasta un 30%. Argentina Las plantaciones de trigo alcanzan el 5% del área en Argentina. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el trabajo es 1.9 puntos porcentuales más que el año pasado. Se espera que los argentinos sembren 6,8 millones de hectáreas.


9

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AVÍCOLA · NACIONAL Sin dinero, avícolas dejan de producir y advierten escasez La caída de la demanda por la cuarentena y el consiguiente bajón en el precio dejaron a los pequeños y medianos productores sin dinero para repoblar sus granjas. Piden inyección de capital. FUENTE: Periódico Opinión

L

a caída de la demanda de pollo debido a la cuarentena por el coronavirus ocasionó un fuerte bajón en el precio y, con ingresos reducidos, un 45% de los pequeños y medianos productores se quedó sin capital para repoblar sus granjas, lo que hace inminente la escasez del producto desde junio, advirtió ayer el presidente de la Federación de Avicultores de Cochabamba, Héctor Cordero.

La Federación Nacional de Avicultores emitió un pronunciamiento pidiendo la atención de los ministros de Desarrollo Productivo y Desarrollo Rural para acordar medidas de apoyo al sector, que requiere urgente inyección de capital “fresco” para los pequeños y medianos productores, porque los grandes no tienen problemas para acceder a créditos. Cordero explicó que el país consume 18 millones de pollos al mes y solo se repoblaron 11 millones, es por eso que se estima un déficit de al menos 7 millones. Las granjas colapsa-

ron en los últimos meses debido a que el costo de producción es de 9 bolivianos por kilo y se entregó hasta en 5 bolivianos a los intermediarios. “En las últimas semanas, el precio subió a 7 bolivianos, ya se siente la escasez”.

“El país consume 18 millones de pollos al mes y solo se repoblaron 11 millones”

ampliar actividades en mercados y rubros que demanden su producto, tener abastecimiento de insumos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), que se cumpla el decreto que permite libre exportación garantizando abastecimiento del mercado interno y planificar la producción. Cordero anunció que si no tienen respuesta esta semana, iniciarán movilizaciones en todo el país.

Además de créditos de rápido acceso, piden

Demanda de carne de pollo bajó en 40% y productores piden apertura de más mercados Desde el inicio de la cuarentena, en el departamento de Santa Cruz se faenan 480 mil pollos y se produce un millón y medio de huevos para distribuirlos a los principales centros de abasto

FUENTE: Periódico Bolivia

E

l presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Ricardo Alandia, informó que la demanda de carne de pollo bajó en un 40% debido a las restricciones sanitarias por el coronavirus y el horario de atención en los mercados. Mencionó que desde el inicio de la cuarentena, en el departamento de Santa Cruz se faenan 480 mil pollos y se produce un millón y medio de huevos para distribuirlos a los principales centros de abasto. Pero como consecuencia del cierre de mercados y fijar horarios de venta al consumidor, la demanda bajó casi a la mitad, ocasionando una pérdida para el sector de más de Bs 28 millones por día. En esa línea, Alandia demandó la apertura de más mercados y espacios de venta del producto. “Muchos avicultores no pueden vender sus productos en su totalidad y esto hace que la situación sea preocupante. Pedimos nuevamente a la Alcaldía Municipal la apertura de los pasillos donde se expenden productos cárnicos en todos los mercados de Santa Cruz, con los debidos protocolos de bioseguridad, ya que continuamos con una demanda restringida”, sostuvo Alandia. Añadió que, a través de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), los productores presentaron al Gobierno central su propuesta de reactivación económica y la aplicación de nuevas herramientas, como la biotecnología, para competir con países vecinos.

“Nuestros costos de producción son altos, es necesario que estas propuestas se trabajen a profundidad, por esto pedimos a las autoridades efectuarlo cuanto antes”, dijo. Por otra parte, el primer vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO),

Óscar Mario Justiniano, señaló que, como entidad, vienen trabajando con los distintos niveles de Gobierno para fortalecer la actividad productiva del país. En tal sentido, pidió respeto a la institucionalidad y que no se politicen las demandas del

sector agropecuario con la creación de entidades paralelas que solo buscan la confrontación y frenan el progreso de la economía de Bolivia.


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Mesa autorizó transgénicos el 2005 porque Bolivia tenía que decidir su uso El 5 de abril 2005, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) emitió la resolución administrativa 044/2005 que autorizaba el uso de la semilla de soya transgénica, soya RR y a los dos días salió la resolución triministerial. Después fue elevada a rango de Decreto Supremo Nº 28225 cuando Rodríguez Veltzé asumió la Presidencia del país.

FUENTE: Agencia de noticias Fides

E

l expresidente y candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, afirmó este viernes que, durante su Gobierno en el 2005, se autorizó el uso de la soya transgénica porque Bolivia tenía que tomar una posición específica con relación al uso o no de la soya transgé-

nica. A través de una resolución triministerial, el 7 de abril del 2005 se autorizó el uso de la soya RR porque existía dos decretos supremos, uno de 1997 y el otro del 2000, en donde se establecía que el país debiera tomar una decisión sobre el uso de los transgénicos por un compromiso internacional, explicó Mesa a ANF. Sin embargo, en ese momento ya se estaba usando los transgénicos en los cultivos de

soya en el país a pesar que no existía una autorización. Asimismo, por esos años las pruebas biotécnicas para autorizar el uso de esas semillas daban la posibilidad de llevar adelante los cultivos, que eran parecidos a las que se estaban desarrollando en Brasil, Paraguay y Argentina. “Por esa razón es que nosotros tomamos esa decisión”, sostuvo Mesa. El 5 de abril 2005, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) emitió la resolución administrativa 044/2005 que autorizaba el uso de la semilla de soya transgénica, soya RR y a los dos días salió la resolución triministerial. Después fue elevada a rango de Decreto Supremo Nº 28225 cuando Rodríguez Veltzé asumió la Presidencia del país. En días pasados, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, hizo notar que en Bolivia se autorizó el uso de la semilla de soya transgénica, soya RR, en 2005, durante el gobierno de Mesa. Esto, en relación a que actualmente varias organizaciones de la sociedad rechazaron el Decreto Supremo (DS) 4232 que da paso a la introducción de nuevas variedades de cultivos transgénicos en el país por temor a posteriores consecuencias en la salud. La nueva

norma fue aprobada por el Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez. Al respecto, el candidato por CC hizo dos apreciaciones. Por un lado, dijo que el gobierno actual solo tenía dos objetivos, uno específico y el otro sobreviniente. En el primer caso debía organizar las elecciones, y en el segundo, debía tomar las medidas necesarias para enfrentar la pandemia del coronavirus. Por ello, no podía tomar decisiones de mediano y largo plazo como el uso de los transgénicos o de contratos internacionales de prolongación de gas. Por otro lado, manifestó que tiene que haber un debate profundo sobre el uso de los transgénicos, en otros cultivos como el trigo, maíz o el algodón, y debe ser aprobado a través de una ley tratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y no por un decreto supremo, finalizó Mesa. No obstante, fue durante el gobierno del expresidente Evo Morales que se promulgó la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, Ley 144 del 26 de Junio de 2011, que en el artículo 19, numeral cinco, expresa que “se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados”.

Agropecuarios de Cochabamba exigen reglamentación para el uso de barbijos y equipos de seguridad La Cámara Agropecuaria de Cochabamba, a través de un comunicado conmino al gobierno nacional se reglamente el uso obligatorio de barbijos e inmediatamente norme legalmente el uso de los equipos de protección para que el coronavirus no se propague aún más. FUENTE: Publiagro

L

a Cámara Agropecuaria de Cochabamba, CAC, ante el alarmante y exponencial crecimiento de casos confirmados en Bolivia del COVID 19, solicita al Gobierno Nacional se reglamente uso obligatorio de barbijos y se emita una normativa legal para el tratamiento médico de estos pacientes en clínicas privadas. La falta de conciencia de algunos bolivianos que no cumplen con el uso de barbijos poniendo en riesgo a la demás población por

con el crecimiento exponencial de casos; la ya anunciada insuficiente infraestructura pública hospitalaria, la falta de personal médico y paramédico , medicamentos etc. Según el Marco Legal del Art. 15 Inc. I y Art. 18 de la Constitución Política del Estado; la CAC solicita al Gobierno Nacional, que, a través del ente Rector en Salud, se emitan normativas legales para la obligatoriedad del USO DE BARBIJO y se establezca un arancel específico, razonable y humanitario para pacientes de clínicas privadas que tratan y/o tratarán casos COVID 19 , ello en aras de preservar la salud y contar con la asistencia hospitalaria privada.


11

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL El INRA exige cumplir la pausa de dotación de tierras

De los 106 millones de hectáreas susceptibles de saneamiento y titulación el 31 % corresponde a tierras fiscales en el país.

FUENTE: Periódico El Día

E

l viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, pidió al director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, que demande a sus filiales departamentales el estricto cumplimiento al Instructivo DN-INST 176/2019 que declara una pausa en los procesos de dotación ordinaria en Tierras Fiscales y todo trámite administrativo al respecto. “En mérito al instructivo DN-INST 176/2019, de fecha 10 de diciembre de 2019 sobre la pausa en los procesos de Dotación Ordinaria en Tierras Fiscales, solicito a su autoridad el cumplimiento del mismo, en referencia a que no se puede realizar ningún proceso admi-

nistrativo de Dotación Ordinaria en Tierras Fiscales, en todas las etapas de dotación”, señala la parte central de la misiva enviada por Terrazas. En retrospectiva. El saneamiento y titulación de tierras en el país, iniciada en 1996, conforme a la Ley del INRA, cerró el 31 de octubre de 2017, con la regularización de solo el 83 % de un total de 106 millones de hectáreas establecidas para dicho proceso. En los últimos años, solo avanzó en un 2 % según las propias autoridades. En ese ámbito, la Ley INRA estimó que el 31 % del total son tierras fiscales, sin precisar a cuántas hectáreas corresponde. En ese contexto, en los últimos años las tierras fiscales han sido objeto de nuevos asentamientos y avasallamientos a la vez, creando una inseguridad jurídica difícil de controlar por lo que, el gobierno de Jeanine Áñez, en su corto periodo ha ordenado la paralización

total de nuevas dotaciones en el país.

“106 Millones es el total de hectáreas sujetas de titulación”. Según el comunicado difundido por el Viceministerio de Tierras, el pedido de Terrazas, obedece a la necesidad de informar a la población en general mediante los distintos medios de comunicación en Bolivia que “está prohibido el asentamiento en tierras fiscales y que todo asentamiento ilegal será desalojado y se iniciarán las acciones legales correspondientes al o los autores”. En respuesta a las críticas. El comunicado enfatiza que en días pasados Machicao descartó que la determinación de declarar una pausa

en la distribución de tierras sea por represalia, revanchismo u otros intereses de la actual gestión gubernamental tal como denunciaron grupos minoritarios mediante redes sociales, por el contrario, dijo, que se trata de brindar una seguridad jurídica al productor, campesino, mediano y gran empresario. “Quiero dejar claramente establecido que la actual administración del INRA, lo que quiere es brindar seguridad jurídica a todos aquellos procesos, a todos aquellos sectores productivos, sean campesinos, sean indígenas, sean interculturales, sean medianos productores, pequeños empresarios, no se quiere tomar ningún tipo de represalias o algún tipo de revancha”, remarcó el pasado fin de semana.


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Viceministerio de tierras coordina acciones para mejorar atención al sector agropecuario Autoridades del Viceministerio de Tierras y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sostuvieron una reunión de coordinación con el objetivo de mejorar la atención al productor agropecuario y ejecutar acciones que den como resultado una efectiva gestión de la nueva administración. dos. Por su parte el director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, calificó de “muy productiva” la reunión con el Viceministerio de Tierras, porque se pudo establecer que hay un gran avance en la identificación de procesos viciados por actos de corrupción con la participación de funcionarios del INRA, lo que, dijo, permitirá hacer un correcto control de calidad y poder darle resultados a la población. “Con esto qué vamos a lograr, el cambio y la credibilidad del INRA en favor de todos los beneficiarios en Bolivia. Hemos quedado que es necesario proponer a nuestros entes legislativos competentes una reformulación parcial de algunas normativas que nos permitirán llegar a nuestros objetivos de lucha contra la corrupción y de seguridad jurídica a todos los productores de Bolivia, me refiero a todos los productores no a un solo grupo, ahora nuestra visión como Viceministerio de Tierras, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es amplia”, detalló Machicao.. Ambas instituciones coincidieron que es necesario dinamizar el trabajo del INRA y para ello se necesita trabajar en estrecha coordinación, aspecto que no ocurría en anteriores gestiones.

FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT

E

l viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, sostuvo que en reunión con autoridades del INRA, se hizo una evaluación de los procesos de saneamiento y distribución de tierras, catastro, entre otros y se

identificó que existe mucho trabajo por hacer. “El INRA necesita una restructuración en lo operativo para poder dar la viabilidad correspondiente, que todos los procesos de saneamiento salgan lo antes posible y es en eso en lo que estamos trabajando porque ya el viceministerio a diferencia de anteriores gestiones, va a trabajar de manera coordinada con el INRA para poder hacer una gestión en be-

neficio de toda la población tanto de comunidades campesinas, TCO,s, como beneficiarios productores” manifestó Terrazas. Anunció que uno de los resultados de la evaluación, es que se ha coincidido con el INRA que es necesario buscar financiamiento para que se pueda contar con el personal adecuado de forma que en el menor tiempo posible, se pueda lograr los objetivos que fueron traza-


13

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · INTERNACIONAL ¿Por qué China compra cada vez más soja a EE.UU. pese al maltrato de Trump? Nuevamente, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, salió a comentar que el problema que vive el mundo es consecuencia de lo hecho por China. En efecto, lo llamó una matanza mundial creada por el gigante asiatico.

FUENTE: : Sebastián Salvaro – A24

E

stos comentarios se realizan en el mismo momento en que el mercado está mirando cuál será el comportamiento de compra de soja norteamericana que tendrá China. Para ponerle dato a lo que ocurrió esta semana, podemos ver informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre las exportaciones norteamericanas. En dicho reporte, anunció ventas de soja por 1,2 mill. de t, ubicándose por encima del rango esperado por el mercado de entre 500 mil y 1 mill. de t y también superior al promedio de los últimos cinco años (pelotitas azules),

como se observa en el gráfico. Este volumen representa la venta semanal más alta en lo que va del 2020 y duplica las exportaciones de la semana anterior. De todos modos, si se analiza el volumen acumulado de la campaña 2019/20 este continúa atrasado –en un 7%– respecto al acumulado a igual fecha del ciclo anterior y asciende a 42,5 mill. de t. El mercado comienza a vislumbrar las señales de un aumento en la demanda de China. El dato a destacar es que hace un mes el atraso en las compras alcanzaba el 18% y actualmente se redujo a un 7%. Como puede visualizarse en el gráfico, el acumulado (línea gris) comienza a acercarse al promedio de los últimos 5 años (línea azul).

Claramente, hay un desfasaje entre los hechos y los relatos ¿Por qué China compra cada vez más a Estados Unidos, a pesar del maltrato de Trump? Por un lado, las segundas líneas de dichos países van acercando posiciones, más allá de las actitudes de sus presidentes. Por otro, tal vez lo más importante, el creci-

miento de los casos de Covid-19 en Brasil les hace temer que su principal proveedor de soja en esta campaña se vea obligado a cortar el abastecimiento de manera abrupta. Algo que Trump, también sabe. El autor es socio de AZ Gruop y especialista de La Red Rural (Radio La Red - AM 910).


14

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

15


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.