Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 21.Julio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 51 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa MEDIO AMBIENTE
Estudian el impacto del cambio climático en los ecosistemas áridos
EMAPA y panificadores firman adenda de convenio garantizando mantener el precio del pan de batalla
P.24 Un equipo internacional de investigadores, del que participaron especialistas del INTA, reveló qué ocurre a medida que los ecosistemas áridos se vuelven más secos. Para el año 2100, estiman que más del 20 % de la superficie terrestre será árida y se afectarán atributos fundamentales para la vida. PECUARIA
Manejo nutricional y estrés calórico, las principales causas de infertilidad en los hatos
P.16
P.20 La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (CO.NA.PA.A.BOL) firmaron la adenda al convenio que amplía hasta el 31 de diciembre de 2020 el acuerdo de provisión de harina al sector.
Son muchos los factores que pueden ocasionar que la eficiencia reproductiva de un hato ganadero no sea la adecuada. Entre ellos, se pueden encontrar el status sanitario de los animales, los problemas reproductivos como abortos, pérdidas embrionarias, retención de placenta y metritis. Sin embargo, uno de los más frecuentes es sin duda el manejo que le dan a los animales los trabajadores del campo.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Trigo: hormonas de crecimiento y nutrientes por vía foliar
E
l trigo es un cultivo tradicional de la región pampeana argentina y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie agrícola. Amplia y durable cobertura de residuos, gran capacidad de competencia con las malezas y consumo hídrico que permite disminuir napas y evitar encharcamiento son algunas de las causas por las que su presencia en los campos argentinos se ha revalorizado. El cultivo atraviesa durante su crecimiento una estación fría y seca, estando sometido en ocasiones a restricciones en la oferta de recursos, o condiciones poco favorables para la acumulación de biomasa. La etapa de finales de macollaje y encañazón es clave para el trigo. Durante este período se define el número de macollos que sobreviven, y por lo tanto las potenciales espigas. Se produce la diferenciación y crecimiento de los primordios florales, y la expansión del área foliar encargada de sostener la fotosíntesis durante la espigazón y llenado de los granos. Un estrés o deficiencia nutricional durante este período tendrá como consecuencia un menor número de vástagos, espigas más pequeñas y con menos granos, y una área foliar insuficiente para el sostenimiento de la estructura reproductiva. Las hormonas de crecimiento son moléculas orgánicas que, en muy baja con-
centración, ejercen efectos a distancia, disparando señales que se traducen en efectos fisiológicos diversos. Las hormonas se clasifican según su efecto favorable o desfavorable para el proceso productivo en hormonas de crecimiento y hormonas propias del estrés. Las primeras incluyen a las auxinas, citocininas y giberelinas. En el segundo grupo, etileno y ácido abscísico son las más comunes. Las auxinas favorecen la división y elongación celular, especialmente en las células de la raíz. Las giberelinas favorecen la germinación, y estimulan el crecimiento vegetativo permitiendo alcanzar altos índices de área foliar y fotosíntesis. Disparan señales que desencadenan la floración y retrasan el envejecimiento. Su concentración baja desde espigazón, para dar paso al crecimiento reproductivo. Una concentración desproporcionada de giberelinas produciría plantas juveniles, de escaso rendimiento. Las citocininas son probablemente las hormonas de crecimiento más importantes. Favorecen la germinación, división celular y contribuyen a disminuir la dominancia apical, permitiendo el crecimiento de macollos primarios vigorosos, capaces de acompañar y producir en forma similar al vástago primario. Contribuyen a la removilización de nutrientes hacia los destinos reproductivos, y esti-
mulan un alto índice de cosecha al privilegiar el crecimiento de los granos frente a la estructura vegetativa. Además de carbono, oxígeno e hidrógeno, las plantas requieren de 14 elementos esenciales para su crecimiento. Algunos de ellos son necesarios en una cantidad tal que solo pueden ser incorporados al suelo, en la presiembra, siembra o postemergencia temprana del cultivo. Las aplicaciones foliares tienen como objetivo proporcionar pequeñas dosis es estos macronutrientes en etapas clave del cultivo, donde se desencadenan procesos o se definen componentes del rendimiento. Además, es una alternativa óptima para el agregado de micronu-
trientes, ya que al no pasar por el suelo la eficiencia de absorción y uso se suele incrementar notablemente. En función de todo lo mencionado anteriormente, es de gran importancia abastecer durante el período de macollaje-encañazón de las hormonas y/o de los nutrientes que promuevan los procesos que permitan salvar situación de estrés y/o de déficit nutricional. Entre 2010 y 2017 se realizaron 10 experimentos de campo en el cultivo de trigo en la EEA INTA Pergamino. Las aplicaciones se realizaron entre los estadíos Zadoks 25 y Zadoks 30. Los experimentos se realizaron con diseño estadístico, y cuatro repeticiones. La aplicación se realizó mediante una mochila manual de presión constante, y cosechadas en forma mecánica. La respuesta a la aplicación fue independiente de la condición hídrica o el nivel de rendimiento. Tendió a incrementar su magnitud en los últimos años. Como hipótesis se sugiere que el mayor potencial de rendimiento de los genotipos liberados recientemente, junto a la mejora en las prácticas de cultivo, incentiva la demanda de nutrientes y refuerza la importancia de que el cultivo crezca el mayor tiempo posible libre de procesos de estrés. Como conclusión, una serie de trabajos experimentales realizados en trigo demuestran que existe un abanico de nuevas tecnologías que, en forma complementaria a las prácticas de manejo habituales, permiten apuntalar el crecimiento, sobrellevar con menor afectación procesos de estrés, y cubrir incipientes deficiencias nutricionales. El entendimiento de los procesos intermedios involucrados permitirá mejorar los diagnósticos e identificar necesidades puntuales en este cultivo, haciendo más eficientes estas tecnologías. /La Nacion
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Brasil exporta más aceite de soja por sequía en Argentina
C
attalini, el operador de casi el 70% de las exportaciones de aceite de soja de Brasil desde sus instalaciones en el puerto de Paraguaná, prevé aumentar en más del 25% los embarques del producto este año, en vista de que la capacidad de Argentina se ha visto afectada por una sequía. El impacto negativo de COVID-19 en la demanda de diésel brasileño también redujo la necesidad de biodiésel, aumentando el excedente exportable de aceite de soja, la principal materia prima para biocombustibles, dijo el gerente comercial de Cattalini, Lucas Cézar Guzen, en una entrevista con Reuters. “Varias estrellas se alinearon para que pudiéramos exportar este volumen”, dijo, y señaló que los resultados de la compañía indican envíos de aceite de soja superiores a los proyectados por la Asociación Brasileña de Industrias de Aceite Vegetal (Abiove) para el país. El ejecutivo espera que las principales multinacionales y cooperativas de productores de Brasil exporten 850.000 toneladas de aceite de soja en 2020 a través de las instalaciones de
Cattalini, frente a 672.000 en 2019. “Exportaremos más que el año pasado. Cattalini ya embarcó 630.000 toneladas en el periodo de enero a junio. Y tengo una proyección para julio de 70.000 toneladas (de aceite de soja)”, agregó. Dado que la compañía exporta la mayor parte del aceite de soja desde Brasil, estima que el país cerrará 2020 con exportaciones de 1,25 millones de toneladas, aproximadamente un 20% por encima de los niveles del 2019. En su última estimación para el año en curso, Abiove elevó la previsión del volumen que será enviado por Brasil en 200.000 toneladas, a 1 millón de toneladas. China e India son los principales destinos del aceite de soja de Brasil. /El productor
Pablo Kalnay Argentina
Gerónimo Ortíz Paraguay Juan Carlos Papa Argentina
Marcelo de la Vega Argentina
Mauro Mortarini Argentina
Eduardo Peña Bolivia
Mariano Luna Argentina
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Tanto la mortalidad, como la morbilidad fueron decreciendo con los años Bagó reflejan que los índices de mortalidad y morbilidad fueron decreciendo a lo largo de los últimos cuatro años. Como se observa en Gráfico N° 1, en el período de 2013-2015 se registró un promedio de 1,31%, mientras que en el período de 2016-2019 el resultado fue de 0,79%, lo que demuestra una disminución de casi un 40%.
L
a demanda de proteínas de origen animal está en aumento, la población crece, la naturaleza nos muestra cada día índices más preocupantes del impacto ambiental, las sociedades enfrentan virus desconocidos y así podríamos seguir enumerando conceptos que nos llevan a una sola conclusión: la sanidad animal y el cuidado del medioambiente son sinónimos de salud humana. Según datos de la OIE, 60% de las enfermedades infecciosas humanas son de origen animal y según la OMS, el impacto del medio ambiente causa 23% de la mortalidad. A raíz de estas definiciones no queda más que trabajar en consecuencia. En empresas que forman parte de la cadena alimenticia el desafío es aún mayor. Tal como sostiene la FAO, “los animales sanos contribuyen a erradicar el hambre, a que las personas estén más saludables y a la producción sostenible de alimentos”. Conecar Ganadera, feedlot 5 estrellas ubicado al sur de Santa Fe, cuenta con un centro de Investigación y Desarrollo “Conecid” en donde se establecen vínculos con empresas externas formando equipos interdisciplinarios que agregan valor al concepto de una sola salud y el bienestar animal. Es por ello que el centro I+D realizó una asociación con Biogénesis Bagó S.A, la-
boratorio veterinario líder en la Argentina y la región, con el cual comparte misión y visión en pos de lograr una sanidad preventiva, terapéutica y en constante evolución. Esta vinculación es un caso de éxito y demuestra que trabajando en conjunto podemos potenciar el desarrollo de la sanidad animal. Conecid cuenta con un equipo de profesionales y científicos capacitados y corrales destinados para investigación. Junto con Biogénesis Bagó se realizan capacitaciones al personal generando una sinergia que produce un mejor cuidado de la salud animal y un programa sanitario de alto valor. Paso a paso La primeras acciones que se realizan en una planificación sanitaria son; el ingreso de los animales, la evaluación de su procedencia y kilómetros recorridos, la notificación del pesaje aproximado, la preparación de insumos veterinarios y la selección de fechas para realizar trabajos de hacienda. Posteriormente se confeccionan informes de ingresos y se realiza la sanidad correspondiente de manera individual. Siempre que se detecte un signo de enfermedad se procede al traslado inmediato al corral de enfermería. En caso de muerte se efectúa el protocolo de necropsia que consiste en retirar al animal, pesarlo,
tomar muestras para envío a laboratorio, registrar mediante fotografía todos los hallazgos, enviar a compostaje y confeccionar informe para el propietario. En Conecar se realiza la necropsia del 100% de los animales, lo que permite obtener información detallada de las causas de mortandad, generando una base de datos para futuros desarrollos de vacunas y fármacos. Los datos obtenidos en estos procesos sanitarios se cargan en un sistema que reúne toda la información y genera índices de morbilidad, mortalidad, eficiencia y conversión, entre otros. Las informaciones obtenidas junto con el trabajo del equipo técnico de Biogénesis
Lograr la disminución de estos índices de mortandad es producto de la importancia que se le asigna a la sanidad en Conecar, los cuidados del medioambiente de forma profesional, la constante atención en el bienestar animal, la innovación de técnicas y fundamentalmente la vinculación con Biogénesis Bagó la cual sin duda potencia el desarrollo de los planes sanitarios. Estamos convencidos que estas articulaciones, no solo mejoran índices, sino que nos hacen evolucionar. No hay que limitarse a realizar un programa de sanidad correcto, sino que, a través de la investigación, el desarrollo y la sinergia de empresas con un mismo propósito, debemos trabajar en pos de pensar a la salud de manera integral para preservar el futuro y llegar al mercado del mundo con una marca país diferenciada. /Motivar
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL En nueve años la producción de carne en el mundo crecerá 12% Se espera que hacia el 2029 la oferta de los diferentes tipos de carnes logre superar la demanda, y que los países en desarrollo tengan un mejor acceso a la proteína animal gracias a una generación de mayores ingresos. EE. UU. y la UE los principales participantes. EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS LA OFERTA CÁRNICA SUPERARÁ LA DEMANDA En el informe también se pronosticó que entre 2020 y 2029 el crecimiento de la oferta superará al de la demanda, por lo que los precios de los cárnicos podrían incluso bajar respecto a los que se tienen actualmente. En este sentido, se espera que el aumento en la ingesta sea propiciado por una tendencia alcista en los ingresos de los países en desarrollo, lo que llevará a un mayor poder adquisitivo y a que suba el consumo per cápita, llegando incluso al nivel de las naciones desarrolladas.
/Avicultura
D
e acuerdo con estimaciones de las Organizaciones para la Coopera ción y el Desarrollo Económicos (OECD) y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para 2029, Estados Unidos, China, Brasil y la Unión Europea serán los principales productores de carne, con 60% del total a nivel mundial. Según sus cifras, para dicha fecha el procesamiento de estas mercancías ascenderá hasta los 366 millones de toneladas, gracias a un incremento de 12.2% respecto a los registros de 2019, señalaron que quienes encabezarán el crecimiento serán los países en desarrollo. LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE RES, POLLO Y CERDO SE MOSTRARÁ AL ALZA Dentro de su informe de previsiones agrícolas 2020-2029 se pronosticó que en el caso de la carne de res, la producción
aumentará especialmente en Argentina, Brasil, China, Pakistán, África Subsahariana y Turquía; en los países desarrollados el alza general será de 4%, lo que sucedería en gran parte gracias a la participación de Canadá y Estados unidos. En cuanto a la carne de cerdo, se espera que Asia sea el principal impulsor de la industria y que la Peste Porcina Africana (PPA) siga afectando al sector hasta 2021, para después gozar de un crecimiento sostenido durante el resto del periodo estudiado por la FAO y la OECD. Para 2025 estimaron que el procesamiento en China volverá a los niveles de 2017, aportando dos terceras partes del total mundial. P ara la carne de pollo proyectaron que dicha proteína animal seguirá siendo el principal factor para el incremento de la producción cárnica en general, gracias a sus ciclos productivos cortos, lo que permite que los avicultores respondan de manera rápida a las tendencias del mercado; en este caso serían China, Brasil,
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL La participación de la doxiciclina en el control de enfermedades de la industria avícola estos, las enfermedades infecciosas son consideradas las de mayor importancia, ya que generan pérdidas económicas en los costos de producción. Utilizando cifras de los Estados Unidos de Norteamérica (EUA), Biggs 1982 reporto que los costos económicos totales de la enfermedad (Incluidas vacunas y decomisos) fueron aproximadamente el 20% del valor bruto de la producción (GVP) y aproximadamente tres veces el costo por causas de mortalidad. Un análisis análogo realizado en 2007 por la Universidad de Georgia, Estados unidos, calculo que el GVP de la industria avícola de EUA fue de 28.2 mil millones de dólares y, las perdidas por enfermedad fueron del 8.2%, el análisis demostró que la perdida por mortalidad oscilaba entre los 1 mil millones de dólares y otros 2 mil millones de dólares se pierden debido a la disminución de la productividad resultante de la enfermedad. (Bagust, 1998)
Introducción. Ante la globalización, la sanidad, el bienestar animal y la inocuidad alimentaria, son las principales exigencias del mercado interno y externo, que tendrá que superar la avicultura mexicana para mantener su impulso y crecimiento. La Organización Mundial de Salud Animal (OIE), con respaldo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ha definido la lista de las principales enfermedades a controlar, destacando la Enfermedad de Newcastle (velogenica o exótica), y la Influenza Aviar Notificable en las aves de corral. Por medio del CODEX Alimentarius, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en algunos temas en coordinación con la OIE, se establecen normas alimentarias de referencia, las cuales están enfocadas a sistemas de calidad e inocuidad, para garantizar que los productos avícolas y el alimento de valor agregado, no causen daño en la salud pública. (UNA, 2018)
Las tetraciclinas. Las tetraciclinas conforman un grupo de antibióticos producidos por Streptomyces sp, fueron descubiertas a principios del año 1950. De estas se han formulado derivados sintéticos como la doxiciclina y la minociclina. Las tetraciclinas son compuestos derivados del anillo policiclico naftacenocarboxamida que se caracteriza por tener la misma estructura básica, formada por cuatro anillos unidos en línea. Las tetraciclinas se eliminan también por heces (10 a 20% de la dosis total), en especial la doxiciclina, cuya excreción renal es mínima y tiende a excretarse con las secreciones intestinales y heces. El tiempo de retiro es de siete días. (Sumano, 2010) La doxiciclina se utiliza a menudo para tratar infecciones aviares tales como colibacilosis, salmonelosis, estafilococosis, micoplasmosis y clamidiosis. (George, 1977) Se ha señalado que la eficacia clínica de la doxiciclina puede explicarse, en términos de relación farmacodinamia y farmacocinética, como un fármaco de-
pendiente del tiempo, por lo que la medicación no debe ser menor a 5 días. Los agentes infecciosos sensibles a Doxiciclina. La avicultura como industria creciente enfrenta retos y peligros que amenazan su estabilidad y proyección futura, entre
Recomendaciones PiSA Agropecuaria. La industria avícola es un negocio de pequeños grandes detalles, donde es necesario como en toda empresa, la optimización de todos los recursos y la búsqueda consistente de la mejora continua, mediante la aplicación de metas cuantificadas, que permitan obtener los resultados para mantener cada vez, una mayor rentabilidad del negocio. /Avicultura
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Producción cárnica en Brasil está en el ojo de la tormenta Brasil, el mayor exportador de carne vacuna del mundo, ha entrado en el radar internacional debido a la deforestación de la Amazonía y la pandemia del nuevo coronavirus, dos problemáticas que ya comenzaron a cerrar las puertas del mercado en China y que hacen prever restricciones de la Unión Europea.
D
enuncias de organizaciones civiles internacionales sobre la comercialización de carne de ganado criado ilegalmente en la Amazonía volvieron a poner el dedo en la llaga ambiental de Brasil, una de las que más apalea al gobierno de Jair Bolsonaro, que defiende la explotación económica de la selva. A eso se suma la crisis causada por el nuevo coronavirus, una pandemia que ya deja más de 76.000 víctimas y 2 millones de infectados en Brasil, donde el sector cárnico también ha sido impactado, con casos de hasta el 75% de los trabajadores de una misma planta contagiados. Estas problemáticas han generado algunas trabas en las exportaciones de carne brasileña a China y a la Unión Europea, que representan, juntos, casi la mitad de los embarques de la proteína al exterior,
siendo el país asiático el principal comprador. En 2019 Brasil exportó más de 1,8 millones de toneladas de carne bovina, que le generaron ingresos por US$ 7.656 millones. De ese total, China compró 600.000 toneladas, por las que pagó US$ 2.685 millones y la Unión Europea importó 100.000 toneladas que le costaron US$ 600 millones. Mientras que China ya suspendió la compra de carne de varias plantas brasileñas afectadas por la COVID-19, la ratificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, que fue firmado el año pasado tras 20 años de negociación, tambalea por la gestión ambiental del gobierno Bolsonaro. Organizaciones internacionales medioambientales y de derechos humanos han revelado que detrás de una parte
de la deforestación y los incendios de la Amazonía hay redes mafiosas que comercializan ilegalmente ganado. De acuerdo con Amnistía Internacional (AI), el número de reses en la Amazonía representa un 40% del total nacional, un hecho que fomentó la deforestación de sus selvas donde al menos el 63% del área talada se convirtió en pastizales para el ganado. Así las cosas, la probabilidad de que la Unión Europea vete el ingreso de materias primas procedentes de la deforestación toman fuerza, algo a lo que no teme el gobierno brasileño, pues señala que hay “mucha desinformación” sobre el tema. /Valor Agro
15
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL MÁS DE 1.400 ASISTENTES AL PRIMER CAPÍTULO DE LA JORNADA TODOCERDOS
U
na importante convocatoria logró el primer capítulo de la Jornada TodoCerdos 2020 realizadas vía streaming, que se enfocó en aspectos decisivos para la sustentabilidad de las granjas porcinas. El próximo miércoles se realizará el segundo módulo con destacadas conferencias. Palabras clave: Jornadas. Porcinos. El miércoles 22 de julio se viene el segundo capítulo del evento organizado conjuntamente por el Grupo TodoAgro y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM; oportunidad en la que a los temas esenciales como nutrición, genética, sanidad y manejo, agregará disertaciones sobre Perspectivas de la Economía y su impacto en el sector; y Manejo de efluentes y gestión ambiental en las granjas. Cabe remarcar la gran adhesión con la que contó el primer bloque de las Jornadas desarrollado el 15 de julio, con más de 1.400 personas que se conectaron desde computadoras y dispositivos móviles, oportunidad en la que disertaron los expertos Jorge Brunori (Los desafíos de la producción pospandemia), David Fernándes Gavioli (Buscando mayor rentabilidad en la etapa de engorde), Javier Sarradell (Mayores desafíos para la sanidad en las granjas), Guillermo Lloveras (La nueva genética argentina integrada
al mundo) y Ricardo Segundo Cochran (Bioseguridad y Recursos Humanos). En la apertura, tras las palabras de bienvenida de la doctora Carolina Morgante, decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, el presidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos, Lisandro Culasso saludó a los presentes y trazó los desafíos y oportunidades para el sector. Al mismo tiempo anunció que se está trabajando en la constitución de la Federación de Productores Porcinos que nucleará a todas las cámaras provinciales porcinas del país y estamentos técnicos empresariales del sector. “Desde la Federación estamos apoyando las Jornadas TodoCerdos porque creemos que el sector porcino constituye una industria fundamental para nuestro país, que tiene un potencial enorme de cara al mundo y que hoy es visto como una gran oportunidad de inversión”. Argumentó que el interés por el desarrollo del sector porcino se vincula a “la disponibilidad de gran cantidad de granos, especialmente maíz y soja, principal alimento de los cerdos, a la disponibilidad de agua dulce, de técnicos y personal altamente capacitado que nos permite encarar cualquier proyecto de inversión, y del mejor estatus sanitario del mundo, ya que somos libres de muchas enfer-
medades que están circulando”. Culasso agregó que todo este cuadro “se traduce en mejores costos de producción que nos hacen competitivos a la hora de salir a vender al mundo”. El titular de la AAPP destacó también “un hito que no tiene precedentes en nuestro país y es que el sector porcino dio vuelta la balanza comercial. Esto quiere decir que en el 2020 se han exportado más toneladas de carne de las que se importaron. Históricamente Argentina fue un país importador, pero desde hace 3 años empezamos a exportar y hoy la balanza se dio vuelta”. Respecto a lo institucional, Lisandro Culasso dijo: “Estamos cerca de las autoridades nacionales y provinciales, y tenemos buen diálogo y receptibilidad de manera que podemos transmitir inquietudes e intereses del sector y es por ello que estamos trabajando desde la Federación para alcanzar dos objetivos fundamentales: La mayor representatividad y unidad de uno de los sectores productivos claves de nuestro país y el posicionamiento definitivo del sector porcino en la Agenda Nacional, y una vez que pase la pandemia, una vez que superemos el COVID-19 tenemos que estar preparados, capacitados y unidos como sector y así trabajar por cada una de las preocupaciones e intereses de los productores
porcinos argentinos”. Cabe destacar que desde hace un año aproximadamente la mayoría de las instituciones representativas del sector están trabajando por formalizar la Federación de Productores Porcinos, donde se agrupan las cámaras provinciales de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, la Asociación Pormag, El Grupo de Intercambio Tecnológico Porcino (Gitep) y ArgenPork, que es el Consorcio de Exportaciones. Sobre el particular, Culasso resaltó: “Estamos trabajando con la idea de la Federación de Productores Porcinos para formalizar esta nueva unión y pronto alcanzaremos nuestro principal objetivo que es unir al sector y así llevar adelante gestiones y preparando iniciativas tales como un plan sanitario para ponerlo a consideración del Senasa, y así minimizar los riesgos sanitarios, promocionar el consumo de carne fresca, abrir nuevos mercados para no ser dependientes de China, mejorar la competitividad y propulsar un plan de comunicación estratégica para el posicionamiento de la entidad y del sector”. En el cierre instó e invitó a los productores a que se acerquen a las instituciones para de este modo lograr mayor representatividad y apoyo. El 22 de julio se viene el segundo módulo Para el segundo módulo que se concretará el próximo miércoles 22 de julio desde las 17.00 hora argentina y que se transmitirá desde el portal www.todocerdos. com.ar conjuntamente con otra serie de canales y redes, se prevén las siguientes disertaciones. *Perspectivas de la economía y del sector porcino argentino, a cargo del Lic. Carlos Seggiaro, especialista en economía agraria y docente de la UNVM *La alimentación nutracéutica: Más probióticos, menos antibióticos, de la mano de José Arrieta, técnico de Biofarma. *Nuevas estrategias inmunológicas en las granjas; por Laura Alarcón, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP *La nueva Genética que necesitan las granjas; a cargo de Adrián Guillén, técnico de Choice Genetics. *Manejo de efluentes en Granjas Porcinas. Conferencia de Claudio Kvolek, director técnico de Estudio de Agroassay. El acceso a las Jornadas Todocerdos no tiene costo, y para ello hay que inscribirse previamente en: https://bit.ly/31Am7Vi. /VetComunicaciones
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Manejo nutricional y estrés calórico, las principales causas de infertilidad en los hatos Según los expertos si no hay una buena nutrición se presentan problemas tales como estros irregulares y/o anovulatorios
S
on muchos los factores que pueden ocasionar que la eficiencia reproductiva de un hato ganadero no sea la adecuada. Entre ellos, se pueden encontrar el status sanitario de los animales, los problemas reproductivos como abortos, pérdidas embrionarias, retención de placenta y metritis. Sin embargo, uno de los más frecuentes es sin duda el manejo que le dan a los animales los trabajadores del campo. De igual forma, expertos señalan que dentro de las principales causas de infertilidad se encuentran también los factores anatómicos, de manejo reproductivo, enfermedades, el medio ambiente y la nutrición. A pesar de esto, los puntos individuales, tanto patológicos, endocrinos o infecciosos, pasan a segundo plano cuando los requerimientos nutricionales son deficientes en los animales. Alexandra Úsuga, docente de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad CES, explicó que el ganadero tiene una
alta incidencia en la fertilidad de los animales. “Muchas de las causas de baja fertilidad pueden mitigarse o prevenirse con un adecuado manejo. Por ejemplo, es necesario implementar un buen programa o esquema sanitario de vacunación para las principales enfermedades reproductivas infecciosas, establecer estrategias nutricionales que busquen disminuir el balance energético negativo (BEN), especialmente en el período de transición de las vacas, es decir, 21 días antes del parto y 21 días después del parto, que es cuando más demandas energéticas se presentan”. Usuga indicó que es necesario proporcionarle a los animales un ambiente de bienestar y confort, con adecuado sombrío en los potreros, suplementación mineral, agua y forraje de buena calidad. “El objetivo es implementar un plan de mejoramiento integral en las ganaderías, que va desde el buen manejo de los sue-
los y las pasturas, así como de los registros sanitarios y reproductivos, ya que en muchas ocasiones la baja eficiencia reproductiva también se ve exacerbada por un mal manejo de la información, ya que no se detectan a tiempo las falencias o parámetros a mejorar”, agregó la docente. Otro de los factores que incide en la fertilidad de las vacas es el manejo nutricional, pues si no hay una buena nutrición se presentan problemas tales como estros irregulares y/o anovulatorios, así como un incremento en los días abiertos e intervalo de partos y además una caída en el desempeño reproductivo de los machos, provocando una disminución en la calidad del semen del animal. “Cuando los animales entran en un proceso denominado el balance energético negativo (BEN), en el que las demandas nutricionales son mayores que el consumo de energía o de materia seca, comienzan a presentarse desbalances
hormonales, que pueden conllevar a que las vacas no se acaloren, no ovulen, o no ciclen con regularidad. Este tipo de problemas se ve más acentuado en las vacas de alta producción”, dijo Úsuga. Por esa vía, los factores ambientales como el estrés calórico producido por altas temperaturas con altos porcentajes de humedad relativa que impide una adecuada termorregulación también pueden llegar a afectar los procesos reproductivos, entre ellos la intensidad de presentación de los estros, y por tanto puede conllevar a una disminución en los índices de preñez. Las enfermedades metabólicas como cetosis, hipocalcemia y enfermedades reproductivas también afectan la fertilidad en las vacas. Igualmente es necesario tener en cuenta que el mal uso de hormonas en protocolos reproductivos también está causando cuadros de infertilidad en los hatos ganaderos; algo que a veces se descuida. En ello coincidió, el médico veterinario Carlos Mario Jaramillo, quien además señaló que “hay factores patológicos como los ovarios estáticos, ovarios pequeños que no ciclan, los quistes y la metritis que inciden para que haya una baja fertilidad en los animales y para mejorar esto lo que hay que hacer es mejorar y balancear la nutrición, en otras palabras, que las vacas siempre coman lo mismo”. La detección del celo del animal es fundamental En muchos casos la detección del celo inadecuada representa un factor más importante que los mismos problemas reproductivos en el hato. No hay que olvidar que la detección del celo es el primer paso para lograr que un animal se preñe. Además, vale destacar que la tasa de concepción más alta en los hatos ganaderos ocurre si los animales son inseminados cuatro a 14 horas luego del comienzo del celo. /Agronegocios Colombia
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL EMAPA y panificadores firman adenda de convenio garantizando mantener el precio del pan de batalla La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (CO.NA.PA.A.BOL) firmaron la adenda al convenio que amplía hasta el 31 de diciembre de 2020 el acuerdo de provisión de harina al sector.
E
l convenio se firmó con el propósito de mantener el normal abastecimiento, precio y peso del pan de batalla en toda Bolivia, asegurando una provisión adecuada en cantidad y calidad de Harina de Trigo Panadera 000, en el marco de la Responsabilidad Social de ambas partes. "...Aseguramos la provisión de harina a los panificadores y que el sector nos ayude con el peso, calidad y el precio (...)", señaló el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, José Abel Martínez. La adenda fue suscrita conforme a lo establecido en el convenio suscrito en fecha 17 de enero de 2020, donde indica que EMAPA proveerá de harina a nivel
nacional al sector panificador hasta un máximo de cuatro bolsas de 50 kilos por panificador/día, conforme al procedimiento vigente de la empresa. “Con la firma de la adenda del convenio garantizamos mantener el precio del pan de batalla en el territorio nacional, buscamos cuidar la economía de los bolivianos y atender las demandas del sector panificador”, indicó el gerente general de EMAPA, Eduardo Wilde Jordán. Quedando prohibida la reventa de la harina entregada al sector panificador, la CO.NA.PA.A.BOL avala que el producto a ser entregado a sus asociados será para uso exclusivo de la elaboración del pan, el acuerdo también establece sanciones en el caso de que los panificadores no
cumplan con el peso mínimo de 60 gramos del pan de batalla. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a través de EMAPA seguirá garantizando el precio de la harina de trigo para el sector panificador durante la vigencia del convenio a nivel nacional; entretanto, el sector panificador se compromete a mantener el precio del pan de batalla a Bs 0,50 en La Paz y en las demás ciudades del país según el costo actual. El vicepresidente de la CO.NA.PA.A. BOL, Rubén Ríos Miranda, saludó el trabajo coordinado con el Gobierno nacional, quien atendió sus demandas a través de reuniones sostenidas desde junio pasado para viabilizar la firma de la adenda
del convenio. “Desde el mes de junio mantuvimos reuniones para firmar la adenda al convenio, además de atender otras demandas del sector, comprometiéndonos en mantener el precio de 0,50 centavos, así como el Estado comprometido con el sector panificador de proveernos la harina optimizada para la elaboración del pan”, dijo Miranda. La CO.NA.PA.A.BOL congrega a las federaciones de La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Beni, agrupando a más de 1.900 panificadores del Estado Plurinacional de Bolivia. /Emapa
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Estudian el impacto del cambio climático en los ecosistemas áridos Un equipo internacional de investigadores, del que participaron especialistas del INTA, reveló qué ocurre a medida que los ecosistemas áridos se vuelven más secos. Para el año 2100, estiman que más del 20 % de la superficie terrestre será árida y se afectarán atributos fundamentales para la vida. “Una vez cruzamos este umbral, el déficit de agua es demasiado grande para soportar el desarrollo de la vegetación. La actividad biológica se reduce drásticamente y la vida pasa a estar condicionada por ventanas de oportunidad que proporcionan los raros episodios de lluvia. Los ecosistemas se han transformado en un desierto”.
E
n la actualidad, las zonas áridas cubren aproximadamente el 41 % de la superficie terrestre y albergan al 38 % de la población global. Un estudio recientemente, publicado en la revista Science, aporta nuevos datos sobre cómo los aumentos de aridez, como consecuencia del cambio climático, afectan a los ecosistemas más frágiles. La investigación fue liderada por especialistas de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Alicante –España– en colaboración con el Instituto de Suelos del INTA. Durante el estudio, se analizó la mayor compilación de datos empíricos sobre zonas áridas realizada hasta la fecha. “Nuestro objetivo fue determinar cómo los aumentos de aridez, como los que se esperan con el cambio climático, afectan a los ecosistemas áridos”, explicó Juan Gaitán, investigador del Instituto de Suelos del INTA y uno de los participantes del trabajo. “Se evaluaron atributos fundamentales de los ecosistemas, como la productividad, la cobertura y la composición de la vegetación, la fertilidad y las comunidades microbianas de los suelos, y de qué manera estos atributos cambian a lo largo de los amplios gradientes de aridez que pueden encontrarse en las zonas áridas de nuestro planeta”, detalló Gaitán. De acuerdo con la publicación, se identificaron tres niveles de aridez –medida como la inversa del cociente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial de cada lugar– que actúan como umbrales. Una vez que se cruza uno de estos umbrales ocurren cambios acelerados en los ecosistemas. “El principal hallazgo fue que, a determinados niveles de aridez, pequeños incrementos en la misma desencadenan cambios rápidos, o, a veces, abruptos en las características de los ecosistemas”, explicó Gaitán, quien además es investigador del CONICET y profesor de la cátedra Conservación de Suelos en la Universidad Nacional de Luján –Buenos Aires–. “El primer umbral se identificó en torno a niveles de aridez de 0.5, a partir del cual la productividad de la vegetación disminuye drásticamente”, indicó el investigador del INTA y agregó: “A partir de este punto de aridez el ecosistema empieza a notar la falta de agua, las plantas cambian y sobreviven aquellas que la pueden tolerar”. Un segundo umbral fue identificado a valores de 0.7 de aridez. En este punto, pequeños aumentos de la aridez inducen cambios abruptos en los suelos, los cuales se vuelven menos fértiles, con una estructura más débil y, por lo tanto, más susceptibles a ser erosionados. En este sentido, Miguel Berdugo, de la Universidad Pompeu Fabra –España– y autor principal del estudio, advirtió: “Una vez que este umbral de aridez se sobrepasa, se ven afectados muchos atributos fundamentales del ecosistema. Las plantas que sobreviven son principalmente arbustos que son capaces de obtener agua en capas profundas del suelo. Los microorganismos del suelo, que juegan un papel fundamental en el reciclado de nutrientes, cambian radicalmente, con un aumento de abundancia relativa de especies menos beneficiosas”. Finalmente, a niveles de aridez superiores a 0.8, la diversidad y la cobertura vegetal se desploman. Así lo explicó Fernando Maestre, de la Universidad de Alicante –España–:
Los hallazgos de este estudio son de gran relevancia para comprender mejor los impactos del cambio climático en las zonas áridas, así como para establecer acciones de adaptación y mitigación apropiadas. “Las proyecciones climáticas indican que alrededor del 20 % de las tierras emergidas del planeta podrían cruzar uno o varios de los umbrales de aridez identificados en este estudio en el año 2100”, destacó Gaitán y agregó: “Nuestros resultados sugieren que los ecosistemas áridos pueden experimentar cambios abruptos que pueden afectar notablemente a su capacidad de proveer servicios ecosistémicos, como la producción de forraje y la fertilidad del suelo, los cuales son esenciales para las más de 2.000 millones de personas que habitan estos lugares”. “Con la información aportada sobre cómo cambian las propiedades de la vegetación y el suelo frente a la aridez, y cartografiando las zonas más sensibles, nuestras conclusiones pueden utilizarse para optimizar las tareas de control y restauración, conservar la biodiversidad y evitar la desertificación de estos entornos”, añade Maestre. La situación en la Argentina Los resultados de este estudio “tienen implicancias muy importantes para el país, dado que aproximadamente 2/3 partes de la superficie de Argentina son ecosistemas áridos y no son ajenos a estos procesos globales”, explicó Gaitán. Es importante contar con información precisa acerca de cómo cambian los ecosistemas. Para lo cual, el INTA desarrolla una red de monitoreo de los ecosistemas áridos de la Patagonia. Esta red está conformada por alrededor de 500 sitios permanentes, que comenzaron a ser instalados a partir de 2008 y en las que, periódicamente, se evalúan atributos del suelo y la vegetación. “Al comparar las mediciones de cada sitio a lo largo del tiempo, obtenemos información sobre los cambios que están ocurriendo”, indicó Gaitán para quien “uno de los nuevos proyectos que el INTA está poniendo en marcha busca extender la red de sitios de monitoreo a todo el país y complementarla con el análisis de imágenes satelitales y datos climáticos. Esto permitirá detectar las zonas que están sufriendo los cambios más severos, está información es esencial para las tareas de mitigación, restauración y el diseño de políticas públicas de control”. /IntaInforma
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MASCOTAS · INTERNACIONAL CLAVES PARA ALIMENTAR CORRECTAMENTE A SU MASCOTA Y EVITAR PROBLEMAS DE OBESIDAD Uno de los errores que puede volver obesas a las mascotas es dar dietas que no estén recomendadas por médicos veterinarios Si su mascota tiene sobre peso lo primero que se debe hacer para darle tratamiento es acudir al médico veterinario, ya que según Cifuentes, más allá de las causas mencionadas, otra razón para que su perro o gato tenga sobrepeso es que esté presentando alguna enfermedad metabólica como el hipotiroidismo, diabetes u otras alteraciones hormonales. En ello coincidió Rodríguez quien señaló que todos estos problemas pueden evitarse a través de la ingesta de productos especializados que están acordes con lo que en realidad requiere el animal y que además estén indicados por los médicos veterinarios.
M
uchos dueños de mascotas optan por ofrecerles constantemente golosinas y masticables, o brindar bocados de comida a lo largo del día, algo que puede contribuir en su entrenamiento y que puede resultar bastante útil como una demostración de amor. Sin embargo, es importante que no se caiga en excesos pues pueden llegar a afectar la salud de su perro o su gato y hacer que estos sufran de obesidad. Por ello, para mantener la calidad de vida de su mascota es fundamental que se tengan una serie de recomendaciones y que se conozcan cuáles son esos errores que se comenten al alimentarlos. En ese sentido, Carlos Cifuentes, médico veterinario y vocero de Pet Food Institute, señaló que, “los principales errores que cometen los dueños de mascotas al alimentarlos es ofrecerles bocados durante el día, bocados ricos en proteínas,
No ofrezca bocados o “sobras” Para alimentar correctamente a su mascota es importante que evite dar bocados o sobras, ya que estos pueden generar desequilibrios nutricionales, indigestión o sobrepeso. Así mismo, de acuerdo con Carlos Cifuentes, los alimentos como chocolate, uvas, macadamia, ahuyama, dulces, alcohol, ajo o cebollas, pueden poner en riesgo la vida de su mascota. Otra recomendación es no realizar cambios bruscos de tipo de alimento o cambios de marcas, ya que puede generar inflamación en el tracto digestivo, vómitos o diarreas y además debe realizar un control de peso. Es conveniente pesar a la mascota cada una o dos semanas. / grasas y carbohidratos. Además, los sobrealimentan y no cumplen con el gramaje diario de alimento, les dan más de lo normal y de las raciones que deben comer. A la mayoría de los propietarios les gusta ver a sus mascotas tirando más hacia la obesidad que flacos”. Por otro lado, Cifuentes también señaló que otro de los errores que pueden volver obesas a las mascotas es dar dietas no recomendadas por médicos veterinarios. “Muchos optan por ofrecer dietas que encuentran en internet o recomendadas por amigos, además ofrecen sobras de alimentos”. Por su parte, María del Mar Rodríguez Hurtado, médica veterinaria, especialista en medicina interna de pequeños animales agregó que, “el principal problema que encontramos los especialistas en la alimentación de las mascotas es el consumo de comida humana, esto implica
un consumo muy elevado de azúcares y sales que terminan siendo muy dañinos para el organismo de los perros y gatos pues debido a que tienen un tamaño inferior y un intestino más corto, no alcanzan a metabolizar dichos elementos”. Así mismo, Rodríguez indicó que la obesidad no solo causa dificultades a nivel estomacal e intestinal, también genera problemas en las articulaciones al tener que soportar el peso extra. “Cuando la mascota tiene problemas de obesidad se taponan las arterias lo que puede generar graves enfermedades. Además, por lo general la comida humana causa en los perros y gatos la producción de heces más blandas y mal formadas, también genera una mayor producción de gases debido al entorpecimiento en la digestión”. ¿Qué medidas tomar?
Agronegocios Colombia
27
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
TENDENCIA · NACIONAL Las Isoflavonas en la soya ayudan a proteger a los cerdos contra las infecciones virales Los cerdos que comen soya como parte regular de su dieta pueden estar mejor protegidos contra los patógenos virales, según muestra un nuevo estudio de la Universidad de Illinois. Los investigadores atribuyen el efecto a las Isoflavonas, un compuesto natural en la soya.
E
l virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV) es una enfermedad generalizada que le cuesta a los productores porcinos estadounidenses alrededor de $ 650 millones cada año. Hay evidencia de que alimentar a la soya ayuda a proteger a los cerdos contra la enfermedad, pero no está claro por qué o cómo funciona, dice Ryan Dilger, coautor del estudio y profesor asociado en el Departamento de Ciencias Animales, División de Ciencias Nutricionales y Neurociencia. Programa en U de I. Dilger y sus colaboradores señalaron previamente las isoflavonas de soja en la dieta como ingrediente activo , y querían explorar esa hipótesis más a fondo. «En este estudio, estamos analizando específicamente las isoflavonas y si tienen un efecto beneficioso sobre la respuesta inmune», dice Dilger. «Queríamos entender cómo podemos tomar una fuente primaria de proteínas en una dieta que ya se usa para los cerdos y proporcionar una forma práctica para que los productores combatan el PRRSV endémico». Las isoflavonas son un compuesto flavonoide que se produce naturalmente en las plantas, con una concentración par-
ticularmente alta en la soja. Tiene beneficios para la salud bien conocidos y se usa como un suplemento dietético para los humanos, explica Brooke Smith, autor principal del estudio e investigador graduado en el Programa de Médicos Veterinarios en la U de I. «Cuando se incluyen en la dieta de los cerdos infectados, estas isoflavonas parecen ser de ayuda al ayudar a los cerdos a eliminar infecciones secundarias o al prepararlos para una respuesta inmune más exitosa para que eliminen la infección y no sucumban a ella». «Dice Smith. Dilger agrega que la investigación es única al enfocarse en la nutrición. «Estamos usando algo que está pasando por el tracto gastrointestinal para tratar de alterar la respuesta inmune a un virus que está realmente en los pulmones. Así que el virus nunca entra en contacto directo con las isoflavonas. Estos son dos sistemas diferentes», dice. . El estudio incluyó 96 cerdos, divididos en tres grupos. Dos grupos fueron infectados con PRRSV; uno de estos grupos recibió un suplemento de isoflavonas mientras que el otro no. Un grupo de control de cerdos no infectados recibió una dieta sin isoflavonas.
Los cerdos infectados que no consumieron isoflavonas tuvieron una tasa de mortalidad relacionada con la infección aproximadamente un 50% mayor que los que recibieron el suplemento. En consecuencia, las isoflavonas en la dieta podrían tener un efecto económico significativo para los productores, concluyen los investigadores. En una segunda parte del estudio, los investigadores analizaron más específicamente si las isoflavonas podrían beneficiar al sistema inmune indirectamente al cambiar los perfiles de bacterias en el intestino grueso del cerdo. «No sabíamos si había un efecto directo de las isoflavonas en el sistema inmune o si era un resultado de las isoflavonas que beneficiaban a las bacterias residentes, que luego tuvieron un efecto indirecto en el huésped», dice Smith. Pudieron descartar el efecto indirecto de las isoflavonas a través de las bacterias. Sin embargo, aunque los investigadores no pudieron explicar los mecanismos biológicos, está claro que las isoflavonas son beneficiosas. La soya generalmente es parte de las dietas de los cerdos, y los investigadores recomiendan que los productores la
mantengan así. Dicen que se necesitan más estudios para determinar la cantidad ideal para obtener beneficios óptimos. Si bien las isoflavonas tienen una amplia variedad de actividades celulares antiinflamatorias y antioxidantes, también tienen componentes similares al estrógeno que pueden afectar a las hembras reproductoras y cambiar el ciclo reproductivo. Los productores de cerdos deben equilibrar los efectos antivirales con la actividad de estrógenos al determinar el nivel de isoflavona en las dietas para las primerizas. Los investigadores señalan que sus hallazgos también pueden tener implicaciones para la salud humana. La inspiración para su estudio provino de la investigación en humanos que analizó las propiedades antivirales de las isoflavonas. «Hemos traído el contexto humano al cerdo, y lo hemos puesto en el escenario de la agricultura de producción. Aprendimos algo que puede beneficiar a los productores porcinos, pero ciertamente también va en la otra dirección, para ayudar potencialmente con salud humana «, explica Dilger. /Mundo Agro-
pecuario
32
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL