PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-07-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 22.Julio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 52 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Asocebú garantiza genética de cebuinos vendidos en remates virtuales

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - NACIONAL

Se normaliza la exportación de banana a Argentina luego de que flexibilizaran la cuarentena

P.5

La desescalada de las restricciones en el vecino país está permitiendo recuperar el dinamismo en cuanto a ventas. Ahora el promedio de envío está por encima de los 60 furgones. En el periodo duro de la cuarentena en Argentina cayó un 50%.

POLITICA - NACIONAL

SENASAG e INIAF retuvieron dos camiones que transportaban soya de contrabando

P.4 P.10 La pandemia del Covid-19 ha motivado una proliferación de subastas virtuales, en ese contexto y hablando específicamente de la comercialización de ganado cebuino, cobra vital relevancia el poder adquirir animales que estén certificados por una entidad independiente como Asocebú, asi lo mencionó Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú a Publiagro Noticias.

La jornada matinal del sábado 18 de julio de 2020 marcó un hito histórico para AB CREA con la realización de su III Jornada Técnica Ganadera, pero esta vez de manera virtual, dadas las restricciones que impone la cuarentena por el Covid-19.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · Nacional Gobierno firma convenio para contribuir al Mejoramiento de la Fruticultura en diferentes pisos ecológicos

D

entro de la política gubernamental en potenciar la agropecuaria nacional, el INIAF viene suscribiendo convenios con instituciones que impulsan la productividad nacional, en este caso en el sector frutícola. Con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural del sector frutalero, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la ONG Ayuda en Acción suscribieron un acuerdo Macro de Cooperación que priorizará el intercambio de material genético. La implementación de huertos madres, el desarrollo de tecnologías de producción para la mejora de la productividad de los frutales y la mitigación al cambio climático en cultivos de manzano, durazno, palto y chirimoya. /

MDRyT


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA AGRÍCOLA · Nacional NACIONAL SENASAG e INIAF retuvieron dos camiones que transportaban soya de contrabando Con el objetivo de fortalecer la lucha contra el contrabando, en el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional, entre el SENASAG y el INIAF, técnicos de dichas instituciones con el apoyo de la Aduana Nacional, retuvieron dos camiones que transportaban aproximadamente 60 mil kilogramos de soya de dudosa procedencia.

E

rnesto Salas García Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag Santa Cruz) dio a conocer que, técnicos de la institución a su cargo, con base en el Municipio de Abapo en coordinación con personeros del Servicio Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), realizaron inicialmente el control a uno de los camiones mencionados, solicitándole al conductor la documentación que exige la institución para dar cumplimiento a las normativas sanitarias. Salas dijo que, el responsable de dicho camión no presentó la respectiva Guía de Movimiento para trasportar los mencionados productos vegetales, “este material agrícola procedía del municipio de Yacuiba, sin embargo, en la documentación que el conductor presentaba, mencionaba que venían de Camiri” dijo el director del SENASAG Santa Cruz. En relación al segundo camión que transportaba el mismo producto, fue retenido por técnicos de la Aduana, que apoyados por funcionarios del SENASAG y del INIAF, también procedieron a la retención del motorizado por no contar con la respectiva documentación que avala su recorrido legal para el traslado de la soya. “Nosotros procedimos de acuerdo a nuestras competencias como institución sanitaria, de tal manera que, ahora ambos camiones se encuentran en la Aduana para continuar con procedimientos netamente de la mencionada institución” afirmo Ernesto Salas del SENASAG. Aseguró también que, este tipo de

proceder de los productores, atentan contra la población “esta situación pone en riesgo el status fitosanitario del país, porque los responsables del motorizado no fueron transparentes a la hora de presentar la documentación exigida por los técnicos del SENASAG, INIAF y de la ADUANA”, aseguró salas. Dio a conocer también que el personal del SENASAG y del INIAF, cumpliendo sus contrapartes del convenio interinstitucional, realizan permanentes controles todos los días en los diferentes puestos de control en este departamento, "continuaremos trabajando de esta manera para evitar que entren productos que atenten contra la población en general" finalizo Ernesto Salas, Jefe departamental del SENASAG Santa Cruz. /MDRyT


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · Nacional AGRÍCOLA PECUARIA · NACIONAL Se normaliza la exportación de banana a Argentina luego de que flexibilizaran la cuarentena La desescalada de las restricciones en el vecino país está permitiendo recuperar el dinamismo en cuanto a ventas. Ahora el promedio de envío está por encima de los 60 furgones. En el periodo duro de la cuarentena en Argentina cayó un 50%.

"S

iempre digo que cuando Argentina estornuda, resfría al sector bananero del trópico de Cochabamba”. Eso, según el presidente de la Organización Comunitaria de Bananeros del Trópico de Cochabamba (Oncobatrop), Agustín Conde, fue lo que sucedió en el periodo más duro de la cuarentena en el vecino país, donde el sector registra un 30% de participación de mercado. El dirigente bananero mencionó que las medidas rígidas decretadas por el Gobierno argentino para contener la propagación del Covid-19 desplomó las ventas y redujo el despacho de carga de 60 a 30 furgones por semana. “La desescalada de las restricciones nos está permitiendo recuperar el dinamismo en cuanto a ventas. Ahora el promedio de envío de furgones está por encima de las 60 unidades. Hemos empezado a ‘gatear’ y esperamos caminar, lento pero seguro, en las próximas semanas”, puntualizó. Conde afirmó que del sector dependen unas 10.000 familias de los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré y Puerto Villarroel en el trópico de Cochabamba. Hizo notar que la presencia del sector en el mercado argentino data desde hace 28 años.

El tipo de cambio de la moneda argentina también perjudicó al sector. “Los clientes llegaron a pagar $us 1 por caja, cuando el costo de producción es de $us 2,5. Perdimos muchos millones de dólares porque, además, mucho banano se pudrió en las áreas de producción”, apuntó Conde. En torno a los créditos anunciados por el actual Gobierno, el dirigente pidió a los diseñadores de los sistemas crediticios hacer una reingeniería porque, según dijo, los requisitos siguen siendo una condición para acceder a los préstamos. “El ser pequeño productor nos impide ser sujeto de crédito y nuestras parcelas y la producción no sirven de garantía”, enfatizó. A decir del gerente general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, de a poco las 29 empresas que desarrollan comercio exterior de banana, desde el trópico de Cochabamba, están retomando la senda de ventas al mercado argentino. Lo negativo, según dijo, es que debido a las políticas monetarias que rigen en el vecino país -control a la divisa- los compradores demoran hasta 30 días, después de entregada la carga, para hacer efectivo el pago. En el tema de volumen exportado, Morales

aludió que la caída y la diferencia de volumen exportado es notable. En el primer semestre de 2019, según él, el sector exportó 3.100.000 cajas de banano a Argentina y este año, en igual periodo, los envíos apenas llegan a 2 millones de cajas. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), de enero a mayo, el sector bananero del país exportó 52.846.793 kilogramos brutos y facturó $us 14,6 millones. En 2019, en igual periodo, despachó 61.681.699 kilogramos brutos por un valor de $us 15.417.000. /El Deber


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA · Internacional

Bolivia exportó a Colombia más de $us 5.400 millones en 13 años En 2019 Bolivia exportó principalmente a Colombia Torta de soya por un valor de 173,5 millones de dólares, seguido por aceite de soya en bruto por 131,4 millones y azúcar en bruto por 30,8 millones.

E

ntre el 2006 y 2019 las exportaciones bolivianas hacia Colombia sumaron 5.420 millones de dólares, mientras que las importaciones lograron alcanzar los 2.210 millones, lo que dejó un saldo comercial superavitario para Bolivia, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las exportaciones de productos agropecuarios sobresalieron en las ventas a Colombia durante el 2019, mientras que las compras externas realizadas al mercado colombiano fueron sobre todo bienes de capital. En 2019 Bolivia exportó principalmente a Colombia Torta de soya por un valor de 173,5 millones de dólares, seguido por aceite de soya en bruto por 131,4 millones y azúcar en bruto por 30,8 millones. Mientras que compró de Colombia vehículos de cilindrada superior a 1.500 entre 2.000 cm3 por 18,4 millones de dólares, seguido por perfumes y aguas de tocador por 12,5

millones y polipropileno por un monto de 11 millones de dólares, entre los principales. En 2013 Bolivia registró la mayor cantidad de ventas a Colombia por un monto de 650 millones de dólares, importaciones por 184 millones, con lo que logró el mayor saldo comercial positivo en los últimos 13 años con 466 millones de dólares. /ANF



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA Nacional PECUARIO ·· Internacional AGRICOLA La carne fue esencial para el desarrollo del cerebro, según Harvard De acuerdo a un estudio de la Universidad de Harvard, la incorporación de la carne en la dieta del ser humano jugó un papel

A

demás, contradice el criterio según el cual el ser humano fue vegetariano por naturaleza o que el fuego fue fundamental para la evolución humana. Según la investigación «Impacto de la carne y las técnicas de procesamiento de alimentos en el Paleolítico Inferior en la masticación de

los humanos», desde que hace 2.6 millones de años los ancestros del hombre moderno empezaron a comer carne, entraron en el camino evolutivo a las características actuales del homo erectus. Consumieron la carne sin el uso de fuego y valiéndose de herramientas para molerla. Fue con el ahorro en la masticación lo que permi-

tió que se reduzca el tamaño de la mandíbula, sus músculos y dientes. Asimismo, el consumo de proteína permitió que el cerebro se transformara. /Fegasacruz



10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO PECUARIA · INTERNACIONAL Nacional Asocebú garantiza genética de cebuinos vendidos en remates virtuales La pandemia del Covid-19 ha motivado una proliferación de subastas virtuales, en ese contexto y hablando específicamente de la comercialización de ganado cebuino, cobra vital relevancia el poder adquirir animales que estén certificados por una entidad independiente como Asocebú, asi lo mencionó Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú a Publiagro Noticias.

E

l comprador en un remate de estas características necesita una certidumbre de estar adquiriendo lo que se le ofrece, de ahí que la labor de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) adquiere hoy mayor relevancia. “Cuando uno compra el animal de forma presencial, está viendo todas sus características raciales, de conformación, de aplomos, de funcionalidad, y está escogiendo lo que a uno le gusta, basado en un padrón general de los animales. Pero, al comprarlo de manera virtual, esos pequeños detalles pueden generar una duda”, explica Fernando Baldomar, gerente general de esta institución. Esto es salvado por el registro genealógico que otorga Asocebú. Un trabajo de certificación tanto zootécnica como de la genealogía de los cebuinos que lo viene realizando hace casi 45 años, lo cual avala y genera la seguridad plena de que se está vendiendo lo anunciado en cada remate. “Una primera certificación que hacemos como institución atañe a la genealogía de los animales y la segunda certificación se hace a través de la visita de los técnicos especializados que tenemos en Asocebú, que revisan minuciosamente todos los detalles del animal que va a llevar el registro definitivo”, detalló. Para Baldomar esto es aún más importante al ofertarse reproductores, pues estos ya estarán

certificados a una edad cercana a los 24 meses en cuanto a parámetros como la raza, la conformación, la funcionalidad reproductiva (incluye el examen andrológico) y la sanidad en cuanto a verificar que carecen de defectos congénitos.

Cómo reconocer el animal certificado

Según explicó el gerente de Asocebú, hay un primer registro genealógico de nacimiento. Todo ternero registrado debe tener el tatuaje de su número correspondiente que es un código alfanumérico, en la oreja izquierda y en la oreja derecha llevan el número de su madre. Para optar por este registro, previamente el criador tuvo que presentar informes llamados Comunicaciones de Servicio de monta natural, de inseminación artificial o fertilización in vitro. Todas ellas deben entrar en el plazo establecido y ser fiscalizadas por Asocebú. Luego de ser tatuados, el técnico asignado debe ir al campo, antes del destete, con toda la información y los reportes de nacimiento y revisa que los terneros no tengan defectos desclasificantes y se los marca con el carimbo de Asocebú en la mejilla izquierda. El registro definitivo se hace previa evaluación, cuando esos animales antes de ser ofertados como reproductores o introducirse como matrices. Esto se hace entre los 18 y 24 meses de nacidos. De pasar la revisión se

marca el carimbo de Asocebú en la pata derecha, debajo de su código alfanumérico. Beneficio adicional El tener un registro genealógico de cada animal da la posibilidad al ganadero de hacer una planificación de su producción, mediante un seguimiento o registro zootécnico, pues cada línea tiene sus características diferenciadas. Por ejemplo si se introduce una línea con evaluaciones genéticas óptimas en habilidad materna (para aumentar peso al destete), se puede identificar por el número de registro qué toros dieron mejores resultados para el hato. Esta certificación de la genealogía, también permite evitar la consanguineidad, que si está mal direccionada, conlleva mermas en capacidad productiva y a su adaptabilidad al medio ambiente que le rodea.

Cumple 45 años en septiembre

Asocebú concentra a 218 asociados, productores ganaderos esparcidos por los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Cuenta con un equipo técnico de 16 funcionarios, muchos de ellos referentes en diversas ramas de la zootécnia. Registra las razas Nelore, Nelore mocho, Brahman, Gyr, Girolando, Sindhi, Guzerá y Tapabuá, esto significa alrededor de 8.000 registros definitivos y aproximadamente 18.000 registros de nacimientos anuales.

“Tenemos en nuestra base de datos más de 250.000 registros introducidos”, reveló Fernando Baldomar, remarcando que otro de los grandes valores que tiene la asociación es la inversión en genética de punta a nivel mundial y por lo tanto muchos animales están también registrados a nivel internacional. Esto implica que además del respaldo del registro de Asocebú, estos ejemplares cuentan con el respaldo de evaluaciones genéticas por parte de las más importantes empresas certificadoras internacionales, a las cuales la entidad local representa. /Publiagro


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11

PECUARIO · INTERNACIONAL


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13

PECUARIO · INTERNACIONAL


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA ·· INTERNACIONAL Nacional PECUARIO

Confinamiento de ganado y su utilización como herramienta estratégica dentro de los sistemas de producción

Siempre que escuchamos hablar de confinamiento de ganado de corte, los profesionales y productores con mayor experiencia pensamos casi automáticamente en animales en terminación, esto es, lotes que han alcanzado peso cercano al ideal de sacrificio y que recibirán una dieta adecuada para incrementar el peso y, principalmente, en la deposición de grasa.

E

ntretanto, con los desafíos que la pecuaria viene enfrentando en los últimos tiempos para mantener una actividad orientada al futuro, moderna, sustentable, el confinamiento de ganado pasó a ser utilizado de manera estratégica y dinámica dentro de las propiedades y ya no se limita solamente a la terminación de animales o al momento del sacrificio. Cuando pensamos en la sostenibilidad y en el concepto de atender a los pilares de la viabilidad económica, justicia social y compromiso con el ecosistema, podemos ver muy claramente porqué la práctica del confinamiento

ha estado migrando a todas las categorías del rebaño y ha aumentado el número de animales atendidos cada año. Entre las muchas ventajas de este sistema podemos mencionar: •Producción de carne de mejor calidad y mayor producción por área; •Mayor rendimiento de carcasa, con una porción reducida de huesos y otros componentes de poco valor; •Aprovechamiento más intensivo de pequeñas propiedades mediante un uso más racional de pasturas; •Mayor retorno por unidad de área, lo que aumenta la capacidad soporte de los pastos; •Uso de máquinas y equipos ociosos;

para los animales terminados. Cuando nos referimos al confinamiento en respuesta a las demandas de los rebaños de ganado, estamos considerando mucho más a las instalaciones y al manejo que a la dieta de los animales propiamente dicha. En este caso, las hembras son tratadas con el objetivo de mantener las condiciones corporales para producir un producto de buena calidad en tiempos de escasez de alimento en los pastizales. Otra cosa que viene a la mente es por qué retirar las vacas de las pasturas, que parece ser la forma más barata de producir terneros, pero en ciertas regiones las condiciones climáticas y la calidad de los suelos suele

obligar a los productores a elegir, o abandona el ganado o decide usar la tecnología e intensificar la producción. Hoy ya tenemos varios proyectos de inversión en la intensificación de la cría y con el crecimiento de la demanda, la estabilización de los rebaños y la valorización de la reposición van a justificar mayores inversiones en la actividad de cría. La cría tiene su lugar en la historia del confinamiento desde siempre, pues muchos sistemas, incluido el modelo estadounidense, contemplaban a los animales yendo a tratamiento inmediatamente después del destete. En estos casos, el ganado recibe por un tiempo una dieta más proteica, apropiada para

• Mejor utilización de los recursos humanos y técnicos disponibles; • Rápido retorno del capital invertido en la adquisición de animales; • Gran producción de fertilizantes orgánicos de buen valor para uso o venta; • Aumento del número de animales terminados anualmente (incremento de la escala); • Distribución de ingresos durante todo el año, proporcionando flexibilidad en la comercialización, especialmente en regiones donde la sequía es muy prolongada.

las que se mencionan y en algunas situaciones específicas, también hay desventajas, pero para quienes usan el confinamiento o tienen la intención de hacerlo, es importante destacar que para disfrutar los beneficios de esta práctica, independiente de la categoría del rebaño, es necesaria una buena infraestructura, además de los esfuerzos en la gestión de los indicadores económicos y zootécnicos, asistencia técnica especializada y capacitación de la mano de obra. Otro punto importante consiste en trabajar con mecanismos que permitan realizar cierres y/o seguros de precios de compra para los insumos y precios de venta

Es muy probable que haya más ventajas de


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15

PECUARIA · Nacional PECUARIO · INTERNACIONAL el crecimiento, y solo en una cierta etapa de desarrollo comienzan a recibir alimentos con mayor densidad energética con enfoque en la terminación propiamente dicha. Sin embargo, con la intensificación del uso de pasturas, la necesidad de un número cada vez mayor de animales para reposición, sistemas de confinamiento que terminan animales durante todo el año, entre otras situaciones, se torna necesario crear estrategias como el confinamiento de animales de recría durante los meses de sequía para tenerlos a mano y en cantidad suficiente luego al inicio del periodo de lluvias y de la explosión de la producción de los pastos cultivados. Además, el simple sellado de áreas en la época seca y la terminación de los animales por un período corto para que regresen con el pasto recuperado ha demostrado ser una estrategia muy efectiva para mantener el aumento de peso promedio en niveles más altos y evitar la degradación de los pastos en años de sequías más intensas y prolongadas. No se puede negar que el confinamiento puede ser una opción interesante para la mayoría de los proyectos ganaderos existentes o que serán implementados, por eso siempre recomendamos uno que establezca un modelo de producción bien definido y la definición de un plan estratégico de corto, mediano y largo plazo para garantizar buenos resultados. El desafío de la generación de ingresos, así como del crecimiento de la oferta para atender una población cada vez mayor y de la sustentabilidad, completan las características de las empresas exitosas la preocupación con las buenas prácticas de producción, el trabajo

de preservación con la utilización de sistemas de tratamiento de los efluentes y el destino adecuado de los residuos sólidos; el riguroso control de las materias primas y la no utilización de productos que dejen residuos en la carne y/o en el medio ambiente; además de la utilización de sistemas de manejo, alojamiento y transporte de los animales que proporcionen todas las condiciones de confort y bienestar, garantizando así que esa carne sea producida de acuerdo con las normas más rigurosas a nivel mundial. /Alexander Gi-

menez, Zootecnista – Asesor Estratégico Totalpec


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA ·Internacional Nacional PECUARIA POLÍTICA · ·NACIONAL La fiebre porcina envía los precios del cerdo de China, las importaciones se disparan

Los precios de la carne de cerdo se enviaron al alza y los rebaños fueron devastados por la peste porcina africana que atraviesa la enorme industria china de cría de cerdos, lo que obliga al país a aumentar las importaciones para satisfacer la demanda, pero los analistas advierten que aún está por venir.

M

ás de 1.1 millones de cerdos han sido sacrificados o sacrificados hasta el momento en que las autoridades luchan por contener un virus que se ha propagado a los países vecinos desde los primeros casos surgidos en agosto de 2018 y para los cuales no existe una vacuna. Pero se cree que la cifra es mucho mayor, ya que los datos oficiales muestran que el hato de cerdos de China totalizó 347,6 millones en el primer semestre del año, 60 millones menos que en el mismo período del año pasado. Los precios del cerdo se dispararon solo un quinto en junio. «Lo peor está por venir», dijo Jan-Peter Van Ferneij, quien monitorea los mercados extranjeros en el Instituto Francés de Cerdo. «Por ahora son los números (de cerdos) los que están cayendo. Entonces será producción … y el consumo caerá», dijo. Pero la fiebre porcina no afecta a los humanos y los carniceros han estado tratando de tranquilizar a los consumidores de que su carne es segura en el país que produce y come más carne de cerdo que en cualquier otro lugar del mundo. «Mire este sello azul», dijo a la AFP un ven-

dedor en el mercado de Sanyuanli en Beijing, señalando el sello de las autoridades sanitarias que muestran que la carne de cerdo es segura. «Aquí está el certificado que lo acompaña», dijo. De pie frente a chuletas de cerdo y costillas, Feng Shuyue recordó que la gente estaba «asustada» de comprar la carne el año pasado, cuando la epidemia se extendió por todo el país. «Hoy la gente no tiene miedo en absoluto … porque los controles (de salud) son muy estrictos», dijo Feng.

Nuevos brotes

Para satisfacer la demanda, Beijing ha aumentado las importaciones de carne de cerdo, con envíos de la Unión Europea que aumentaron un 37 por ciento entre enero y abril, según cifras de la Comisión Europea. Brasil también se ha convertido en una gran fuente de importaciones. China solo está importando carne de cerdo congelada y la carne va a las ciudades más grandes, dijo Jan-Peter Van Ferneij, quien monitorea los mercados extranjeros en el Instituto Francés de Cerdo. Mientras tanto, los precios podrían subir has-

ta un 40 por ciento en los próximos seis meses, según una nota del banco Nomura. Las autoridades han procurado tranquilizar al público. A principios de este mes, los funcionarios de agricultura dijeron que la producción se estaba «recuperando lentamente», con 44 nuevos incidentes de fiebre detectados en los últimos siete meses, en comparación con 99 de agosto a diciembre del año pasado. Pero el mal está lejos de terminar. El miércoles se reportó otro brote en la provincia suroeste de Sichuan, con 21 cerdos infectados en una granja de 102 cerdos. Un informe de abril del grupo financiero holandés Rabobank dijo que la peste porcina africana estaba afectando a 200 millones de cerdos , y que la pérdida esperada del 30 por ciento en la producción de cerdo era casi un tercio más que la producción anual de cerdo en los Estados Unidos. El transporte de animales a través de China ha ayudado a propagar el virus. Si los camiones no son desinfectados sistemáticamente, los animales entrarán en contacto con la enfermedad tan pronto como sean transportados, dijo Van Ferneij. La prevención de la proliferación del virus es complicada porque en China hay muchos re-

baños pequeños de cerdos de gestión familiar. La peste porcina africana está afectando particularmente a estos pequeños operadores, dijo Wang Xiaoying, profesor del Instituto de Desarrollo Rural de la Academia China de Ciencias Sociales. Los productores industriales están yendo mejor «gracias a las estrictas medidas preventivas», dijo Wang. /Mundo Agropecuario


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17

POLÍTICA · NACIONAL


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA Nacional ECONOMIA ··Internacional Internacional PECUARIA POLÍTICA · ·NACIONAL Producción lechera en el mundo Alrededor de 150 millones de hogares en todo el mundo se dedican a la producción de leche. En la mayoría de los países en desarrollo, la leche es producida por pequeños agricultores y la producción lechera contribuye a los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares. La leche produce ganancias relativamente rápidas para los pequeños productores y es una fuente importante de ingresos en efectivo.

E

n los últimos decenios, los países en desarrollo han aumentado su participación en la producción lechera mundial. Este crecimiento se debe principalmente al aumento del número de animales destinados a la producción, y no al de la productividad por cabeza. En muchos países en desarrollo, la mala calidad de los recursos forrajeros, las enfermedades, el acceso limitado a mercados y servicios (p. ej., sanidad animal, crédito y capacitación) y el reducido potencial genético de los animales lecheros para la producción láctea limitan la productividad lechera. A diferencia de los países desarrollados, muchos países en desarrollo tienen climas cálidos o húmedos que son desfavorables para la actividad lechera. Algunos países del mundo en desarrollo tienen una larga tradición de producción lechera, y la leche o sus productos desempeñan un papel importante en la dieta. Otros países solo han mostrado en los últimos años un aumento significativo de la producción lechera. La mayoría de los países del primer grupo están situados en el Mediterráneo o el Cercano Oriente, el subcontinente indio, las regiones de sabana de África occidental, las tierras

altas de África oriental y partes de América Latina y Central. Los países sin una larga tradición de producción lechera se encuentran en Asia sudoriental (incluida China) y las regiones tropicales con altas temperaturas y/o humedad ambiental. /Fegasacruz


19

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA POLÍTICA· Internacional · NACIONAL China logra el récord de importaciones libres de coronavirus En los primeros seis meses del año ingresaron a China unos 4,75 millones de toneladas de carne, un 73,5% más que en el mismo período del año anterior.

A

partir de mediados de junio, tras detectar un rebrote de coronavirus en el mayor mercado mayorista de Pekín, China endureció fuertemente los controles de ingreso de todo producto destinado al consumo humano. En efecto, desde el gobierno chino comenzó a exigirse a todos los importadores de alimentos que certifiquen que sus productos estén libres de Covid-19. La realidad es que al momento no existe evidencia científica de que el virus pueda ser transmitido a través de los alimentos, sin embargo, la exigencia es la realidad. En este marco, el servicio sanitario chino además de los controles que realiza sobre la mercadería en destino, ha implementado una serie de auditorías remotas a empresas exportadoras a fin de controlar mediante videoconferencia, todo el proceso de producción y los protocolos de seguridad llevados a cabo por cada frigorífico. Desde fines de junio, China ha suspendido las importaciones de más de 20 plantas de proveedores del extranjero que procesan carne de cerdo, carne vacuna y aves de corral. Los primeros casos y tal vez los más resonantes dentro de la industria, fueron las suspensiones de dos plantas brasileras pertenecientes a BRF S.A y a JBS SA, dos de los mayores procesadores de carne aviar y vacuna a nivel mundial. La semana pasada China solicitó a Brasil que detuviera las exportaciones de otras dos plantas de carne –una de vacuno y otra avícola-

por las preocupaciones sobre los brotes de Covid-19 en las instalaciones. Al momento ya son ocho las plantas suspendidas en Brasil mientras que 12 que se encuentran bajo estudio, en el país que tiene la segunda tasa de infección por coronavirus más alta del mundo. Acciones similares fueron implementadas en América del Norte la semana pasada con la suspensión de una planta de Cargill en Canadá que procesa carne de res y una planta avícola Tyson Foods, Estados Unidos. Bajo este escenario y ante el temor de perder el mercado de carnes más grande a nivel global, una lista creciente de plantas en todo el mundo están optando por suspender voluntariamente el comercio con China ante sospechas de casos de coronavirus entre sus empleados. Esta situación que en un comienzo generaba cierta expectativa en la industria argentina ante la menor competencia que dejaría para abastecer al mercado chino, no tardó en afectar también a nuestro país. Al momento son ocho los frigoríficos – entre ellos tres de bovinos- los que transitoriamente han debido detener sus envíos a China, tras la detección de casos positivos de Covid-19 entre sus trabajadores. En este contexto, las importaciones siguen sorprendiendo a todo el mercado. De acuerdo a datos publicados por la misma aduana china, en los primeros seis meses del año ingresaron al país unos 4,75 millones de toneladas de carne, un 73,5% más que en el mismo período del año anterior. De ese total, casi un millón de toneladas fueron de carne

vacuna lo que marca un aumento del 43% interanual. Claramente, estos controles reducen significativamente el volumen de oferta de lo que China necesita importar. De acuerdo a las cifras recientemente publicadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el faltante de carne de cerdo ocasionada por la Peste Porcina Africana aún se estima en 18 millones de toneladas, con una producción local de cerdo actualmente calculada en 36 millones de toneladas desde los 54 millones logrados en 2018, previo a la irrupción de la peste. Desde entonces, las importaciones de carne de cerdo, vacuna y pollo solo lograron incrementarse en menos de 5 millones de toneladas. Ante este fenomenal déficit, las importaciones totales de carne de China crecerían un 52% anual alcanzando los 7,9 millones de toneladas, de los cuales 4,4 millones corresponden a carne de cerdo (+80%), 2,6 millones a carne vacuna (+19%) y unas 900 mil toneladas a carne aviar (+59%). Contrastando ambas cifras, sabemos que de los 7,9 millones de toneladas de importación de carne que el USDA proyecta para todo el 2020, aproximadamente el 60% (4,75 millones de toneladas), ya habrían sido importadas durante el primer semestre del año. Estos datos se encuentran en línea con las expectativas de desaceleración que alerta la industria para los próximos meses, la cual podría profundizarse en caso de extenderse o bien endurecerse los controles.

Este temor se funda tanto en la menor oferta transitoria que puede generar esta certificación de “Covid free” exigida a los frigoríficos como también en las demoras generadas por los exhaustivos controles que se siguen realizando, una vez arribada la mercadería a destino. Según informan las principales compañías navieras, ya se reportan importantes retrasos en la descarga de alimentos refrigerados y congelados que llegan a este destino, ya que las autoridades chinas continúan testeando rigurosamente los productos alimenticios importados contra Covid-19, generando elevados recargos por congestión de buques. Algunos puertos chinos han elevado sus tiempos de descarga de 3 a 4 días a 10 u 11 días, producto de las pruebas de Covid. Sin dudas toda esta situación tendrá su efecto en precios. La menor cantidad de operadores activos producto de las suspensiones temporales de plantas y las demoras logísticas ocasionadas por los controles en destino –a lo que ocasionalmente se suman las disrupciones generadas por las recientes inundacionesllevará, y de hecho ya está llevando, a afirmar lentamente los valores de compra. Por ahora China es el único país en exigir estos controles. En efecto, no existe evidencia científica para hacerlo. La semana pasada, un investigador principal del Centro Nacional de Evaluación de Riesgos de Seguridad Alimentaria de China señaló que, en base a la evidencia existente, la posibilidad de que la carne refrigerada y demás productos congelados actúen como una fuente de infección Covid era ‘muy pequeña’. El mismo subdirector de ese Centro, Li Ning, dijo hasta la fecha que no había evidencia de la propagación de Covid-19 a través de los alimentos. Sin embargo, más allá de la racionalidad de estas medias, siendo China el principal comprador de carnes del mundo, todos los proveedores intentan rápidamente allanarse a estas exigencias a fin de no discontinuar la comercialización. No obstante, no se debería soslayar la necesidad de generar un fuerte trabajo de comunicación para ofrecer garantías científicas de la inocuidad de los alimentos a fin de evitar extra costos y seudo barreras que puedan llegar a ser replicadas por otros mercados. Por el momento, todo indicaría que se trata de una estrategia de control que, más allá de la cuestión sanitaria, busca generar un entorno bajo el cual poder negociar mejores condiciones contractuales. La dualidad de esta estrategia radica en los extra costos que ello genera y su impacto en precios, algo que el gobierno chino no permitirá. El punto es que si China logra controlar los precios, manteniendo estas estrictas barreras sanitarias, su accionar podría sentar un fuerte precedente en el comercio mundial de la post pandemia. /Agrofy News


20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA Nacional POLITICA ECONOMIA · ·Nacional ··Internacional Internacional PECUARIA POLÍTICA NACIONAL

La OIE y la FAO lanzan medidas mundiales para combatir la peste porcina africana La propagación de la PPA pone a las manadas de cerdos domésticos y salvajes bajo amenaza directa, dicen las organizaciones

L

a carne de cerdo es la proteína más consumida en el mundo, representa el 35,6% del consumo mundial, pero en los últimos años, la peste porcina africana (PPA) se ha convertido en una gran amenaza para el sector, causando enormes pérdidas en el ganado y generando consecuencias económicas drásticas, según una declaración conjunta de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para apoyar los esfuerzos de los países para proteger las economías y la seguridad alimentaria, las agencias internacionales lanzaron el lunes 20 de julio una "Iniciativa de Control Global de ASF" y pidieron a los países y socios que unan fuerzas contra esta enfermedad. mortal de cerdos, informa un informe publicado por el portal estadounidense Feedstuffs. Sin una vacuna efectiva, la enfermedad de la PPA afecta hoy a varios países de África, Asia y el Pacífico y Europa. Según las declaraciones de la OIE-FAO, el virus no solo impide la salud y el bienestar de los animales, sino que también tiene un impacto negativo en los medios de vida de los agricultores. Hoy, 51 países se ven afectados por la peste porcina africana. En medio de la difícil situación presentada por Covid-19, la PPA

continúa extendiéndose, intensificando las actuales crisis socioeconómicas y de salud ", dijo el Dr. Matthew Stone, subdirector general de la OIE para estándares internacionales y ciencia. Muchos países afectados por la PPA carecen de recursos humanos, financieros o técnicos suficientes para detectar y contener rápidamente enfermedades animales, dijo la OIEFAO. "En este mundo globalizado, donde las enfermedades pueden propagarse rápidamente a través de las fronteras, es necesario compartir oportunamente la información científica más reciente, la colaboración internacional y la notificación de la PPA para evitar la difusión transfronteriza y minimizar el impacto", dijo el diputado Directora general de la FAO, Maria Helena Semedo. Basado en la experiencia de colaboración de larga data entre la OIE y la FAO para la gestión de riesgos relacionados con la salud animal, el Marco Global conjunto para el control progresivo de las enfermedades animales transfronterizas (GF-TADs) desarrolló la nueva iniciativa global con el objetivo para promover asociaciones nacionales, regionales y mundiales, para fortalecer las medidas de control y minimizar el impacto de esta enfermedad compleja y desafiante. La iniciativa global se basa en los esfuerzos

regionales anteriores y sigue las recomendaciones de expertos de la ASF de todo el mundo, dijo la OIE-FAO. El objetivo es fortalecer la capacidad de los servicios veterinarios nacionales para gestionar los riesgos mediante el desarrollo y la implementación de programas nacionales de control de la PPA, con los sectores público y privado trabajando en asociación. La comunicación de riesgos con las partes interesadas relevantes será un elemento crucial para abordar eficazmente las rutas de riesgo y las prácticas de alto riesgo. A escala mundial, la propagación sostenida de la peste porcina africana representa una amenaza para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y rural, dijeron la OIE y la FAO, explicando que la enfermedad representa una barrera para que el sector agrícola alcance su pleno potencial, generando empleo y aliviando la pobresa. / Portal DBO


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

21

PECUARIA POLÍTICA· Internacional · NACIONAL

La OIE y la FAO lanzan medidas mundiales para combatir la peste porcina africana

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó anoche que se reabrió el mercado de Malasia para exportar carne y menudencias bovinas enfriadas y congeladas. Los envíos se habían clausurado en 2010 por modificaciones en la normativa malaya para la certificación Halal, un proceso de garantía de calidad que se aplica a alimentos, productos y servicios que exigen los países que practican el islamismo. "Hasta ese momento, el Halal era optativo, pero a partir de ese año resultó obligatorio y se empezó a requerir una certificación Halal y, además, actualizaron los requisitos que nos piden certificar la carne", explicó Miguel Donatelli, coordinador de Relaciones Internacionales del Senasa. "A esas dos exigencias se sumó la de Halal Exclusive, que significó que fueran frigoríficos que faenaran exclusivamente Halal, aunque esto se fue flexibilizando", completó. /La Nación


22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Nacional ECNOMIA POLÍTICA NACIONAL Los apicultores de Tarija apuestan por mercados virtuales Se fortalecerá los conocimientos de los apicultores con diferentes expertos, quienes transmitirán sus conocimientos

L

a Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía y la Asociación Departamental de Apicultores de Tarija (ADAT) llevan adelante la Expo Apícola Virtual Tarija 2020, evento que se realizará hasta el 28 de julio. Se ofrece una diversidad de mieles y productos derivados de la colmena. Se tiene previsto promocionar los productos a través de catálogos virtuales. El 23 y 24 de julio se realizará un ciclo de capacitaciones con expertos internacionales, el 25 de julio un encuentro de apicultores para analizar lineamientos estratégicos de reactivación del sector, el 27 se realizará una feria a la inversa con distribuidores y comercializadores, y el 28 de julio habrá un encuentro con proveedores de insumos apícolas. “Será una semana intensa de actividades para el sector, los invitamos a realizar sus pedidos a los contactos que se pondrán a disposición”, informó María Elena Bautista, responsable de la Secretaría. Por otra parte, Juan Carlos Castillo, repre-

sentante de la ADAT, explicó que por la pandemia de la Covid-19 la miel fue uno de los productos más requeridos por la población, por sus características nutricionales y antivirales. Invitó a la población a realizar la compra de mieles a los diferentes productores que participarán de la Expo Apícola Virtual, donde se contará con mieles de diferentes pisos ecológicos y variedad de subproductos de la colmena. “A través de la Expo Apícola Virtual queremos incentivar el consumo de la miel, concientizar a la población sobre los beneficios, usos y propiedades de los productos de la colmena, además de mostrar la producción y el potencial productivo de miel en el departamento”, dijo Mariela Canaviri, directora de Desarrollo Productivo de la Alcaldía. La funcionaria recalcó que también se fortalecerá los conocimientos de los apicultores con diferentes expertos del área, quienes transmitirán sus experiencias y conocimientos en apicultura.

“La difusión y promoción se realizará por la página de Facebook de la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, de la ADAT y otras para tener mayor alcance. Instamos a la población tarijeña a apoyar a los productores locales, ya que hoy más que más que nunca nos necesitan para reactivar su economía”, señaló Canaviri. /El País


23

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Nacional Se incrementa el precio del pollo en el mercado Central

O

tro producto que se encareció es la arveja: la cuartilla se vendía a Bs 20 y ahora, se encuentra entre Bs 25 y 30 El mercado Central funciona parcialmente durante la cuarentena. El mercado Central funciona parcialmente durante la cuarentena. El precio del pollo, que hasta la semana pasada no excedía los Bs 15, se cotiza ahora en Bs 16 y 17 en algunos de los puestos del Mercado Central; mientras tanto el tomate y los cítricos mantienen precios económicos. De acuerdo con la información de Virginia Goitia, personal de apoyo del centro de abasto, el incremento responde a la oferta y demanda que existe entre productores y vendedores. En un sondeo, CORREO DEL SUR conoció que algunas venden el pollo que llega del sector de los valles y Cochabamba a Bs 16 y 17 y otras, mantienen el precio a Bs 15. Otro producto que se encareció es la arveja: la cuartilla se vendía a Bs 20 y ahora, se encuentra entre Bs 25 y 30; entretanto, la cuartilla de tomate bajó de Bs 20 a 12 y 10 y también se vende por raleo. En cuanto a las frutas, las 25 naranjas o mandarinas se encuentran desde los Bs 10 y la me-

dia docena de pomelos, a Bs 10. La población también refuerza su sistema inmunológico con piña, cuyo costo oscila entre los Bs 5 y 12, según el tamaño.

COMEDORES

Vendedoras del sector de comidas, tanto desayunos y almuerzos, reactivan paulatinamente los comedores, turnándose para salir solo cinco por día. En la visita realizada por este diario, se evidenció que no se mantiene el distanciamiento físico entre los comensales. Las vendedoras invitaron a pasar a consumir los desayunos y almuerzos, ofrecen sopas desde Bs 5 y segundos, a Bs 10. La atención es hasta las 13:30. Al mercado Central se puede ingresar por la calle Junín (expeatonal); mientras que la salida debe realizarse por los sectores de cosméticos, panes o frutas. /Correos del sur


24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA ·· NACIONAL Internacional ECONOMÍA La soya subió en Rosario pese a la baja externa, pero no convence a la oferta

L

En Chicago hubo bajas para la soja y el maíz luego de la publicación del estado de cultivos en Estados Unidos.

as bajas de la soja Chicago no fueron una limitante para que mejore la oferta en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario. El valor abierto en el mercado local fue de $ 16.650 contra $ 16.600 de la jornada anterior. Este monto equivale a US$ 232,5, aunque de acuerdo al relevamiento de fyo pagaban hasta US$ 236. De igual manera, la oferta sigue en niveles de US$ 240, valor que se consigue en el Matba-Rofex Julio. En tanto, por soja nueva, el futuro Mayo 2021 se negoció a US$ 220, cayendo US$ 2 desde ayer. En Chicago una de las noticias destacadas fue el hecho de que el USDA anunció la venta de

otras 126.000 toneladas hacia China para el ciclo 2020/21: "Las ventas diarias de julio son las más altas en al menos cinco años con un total para el 2020 de 2,345 millones de toneladas", destacó fyo. Para la soja en CBOT hubo bajas de US$ 2,3 por la mejora en la condición de los cuadros sembrados en Estados Unidos. También hubo bajas para el maíz, que alcanzó los US$ 127,2 luego de bajar US$ 2,1. "El anuncio de nuevas ventas no generó cambios en la tendencia de los precios". El relevamiento muestra también que el mercado de maíz local se mantuvo a pesar de las caídas externas: "Siguen los US$ 140 dólares para diciembre y enero 2021, también en pe-

sos con pago al 30/1", destacó fyo. En tanto, para la mercadería contractual se negociaron 130 dólares, con posibilidad de trabajar por lote la descarga esta semana. El line up de maíz disminuyó esta semana pero continúa en niveles máximos, con 2,4 millones de toneladas para embarcar hasta el 6/8 y con importante actividad en los puertos del sur. Por otro lado, para la nueva campaña 2020/21 se cerraron negocios con descarga Abril 2021 a US$ 135 y Junio 2021 a US$ 130. El trigo en Chicago logró avanzar y cerró con una mejora de US$ 1,9 en US$ 193,7. El cereal encuentra sostén en una mercado exportador activo: "Hay rumores de que China compraría

al menos cuatro cargamentos de trigo de primavera", destacó fyo. En el mercado exportador Egipto abrió la licitación para comprar trigo con entrega a fines de agosto. Pakistan, Filipinas, Jordania y Corea del Sur, activos buscando trigo. Para el cereal en la plaza local las ofertas de la nueva campaña, con entrega entre noviembre y diciembre, se mantienen en los US$ 170 mientras que la exportación pagaba hasta 165 dólares, sin generar atractivo para vender. /

Agrofy News



26

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA ·· NACIONAL Nacional POLÍTICA Tecnicos de Senasag realizan inspecciones a veterinarias El personal Técnico del Área de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en el marco de sus competencias realizó la inspección a veterinarias en la Ciudad capital de Tarija.

E

sta actividad de inspección a veterinarias se realiza de manera programada con la finalidad de que estos cumplan con la normativa N° 124/2014, la cual regula a los establecimientos veterinarios. Alejandra Garzón, Técnico Inspector Zoosanitario, del área Sanidad Animal del Senasag, distrital Tarija, manifestó que se vienen realizando inspecciones a veterinarias en los diferentes barrios de la ciudad capital de Tarija, haciendo cumplir la normativa, para que el beneficiario tenga la seguridad de que estas sean adecuadas. “hasta la fecha se realizó 26 inspecciones a centros veterinarios y 9 notificaciones a raíz de evidenciar de que estos no cuentan con registro sanitario actualizado, o funcionan sin el mismo y como resultado del trabajo de la institución las mismas acuden a regularizar. A la vez informar también que se realiza el trabajo de verificación de las fechas de vencimiento de los productos tales como vacunas y medicamentos y cuenten con el registro

sanitario, con la finalidad de precautelar la salud animal. Informó el Técnico Inspector Zoosanitario Por último Garzón, indicó que continuaran realizando las inspecciones y notificaciones rutinarias a establecimientos veterinarios como dicta la normativa. /MDRyT


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

27

POLÍTICA · NACIONAL


28

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA · NACIONAL Internacional POLÍTICA

Senasag clausura un matadero clandestino que funcionaba en un domicilio en Tarija

E

l director regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Misael Avilés, ha informado que se ha clausurado un matadero clandestino en la calle Colón, esta vivienda faeneaba caprinos sin tener registro sanitario ni las condiciones mínimas para la función de matadero. «Estamos clausurando este matadero por in-

cumplimiento, porque no cuenta con registro sanitario y además se ha evidenciado que es una vivienda que no cuenta con las condiciones de exclusividad para la faena de animales en este caso caprinos, de acuerdo a la normativa sanitaria 013/2004, nos indica que los mataderos que no cuentan con registro sanitario deben clausurarse hasta que puedan obtener el mismo. En este caso verificamos y no van a poder cumplir», ha señalado.

En este sentido, ha explicado que los propietarios no podrán obtener esta licencia pues los ambientes destinados al matadero no son exclusivos, es un domicilio familiar, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de la población. «No cumple con los requisitos mínimas de faena, es por eso que vamos a proceder a notificar al propietario y darle el cierre definitivo con el único objeto de que no se faene y así

precautelar la salud de toda la población porque nosotros como consumidores tenemos el derecho de exigir que se nos provea de alimentos sanos, inocuos que no causen daños a nuestra salud». /La voz


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

29

POLÍTICA · NACIONAL


30

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

31


32

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.