PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-07-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 23.Julio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 53 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Asturizaga sobre transgénicos: Es una demanda hipócrita y con fines políticos

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - NACIONAL

El INIAF apunta a las frutas de los valles y luego de la Amazonia

P.5

Los fruticultores de los valles bolivianos se verán beneficiados con un nuevo acuerdo firmado por el INIAF. El siguiente paso será favorecer a los de la zona amazónica, pero también se apunta a la diversificación.

PECUARIA - NACIONAL

Invetsa y ADA entregan al Senasag lote de vacunas contra Newcastle

P.4 P.10 Publiagro Noticias consultó la opinión autorizada del Dr. Fernando Asturizaga, especialista en Derecho Agrario, Ambiental y Desarrollo Rural, respecto a la Acción Popular presentada por un colectivo de ambientalistas en contra del establecimiento de procedimientos abreviados para productos genéticamente modificados (OGM) en Bolivia.

La empresa Invetsa en conjunto con la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz entregaron al Senasag una donación de 5 millones de dosis de vacunas contra el Newcastle.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · Nacional Productores de los Valles cruceños aseguran que los precios cubren los costos de producción

L

os mayoristas ofrecen precios que, a criterio de Ashofrut, son los adecuados para el sector. La oferta se centra en las hortalizas y los tubérculos. Para el consumidor final los valores se mantienen estables A pesar de la presión económica y social que realiza la pandemia mundial, producto del coronavirus, los productores de los Valles cruceños tienen un poco más de oxígeno debido al precio que están pagando los comerciantes mayoristas cubren los gastos de producción. Así lo indicó, Wálter Terceros, gerente de la Asociación de Hurticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Ashofrut), que explicó que el precio no lo ponen ellos, sino los mayoristas o intermediarios y que hasta el momento los valores acordados están cubriendo los costos de producción por lo que el sector no está registrando pérdidas. Terceros detalló que ellos llegan con sus productos al nuevo Abasto y es ahí donde los comerciantes mayoristas les ofrecen un precio, por ejemplo por la caja de tomate pagan entre

Bs 50 y Bs 70, por la bolsa de papa, según la calidad, los intermediarios ofrecen entre Bs 120 y Bs 170. Por el amarro de apio se está pagando Bs 30 y la canasta de lechuga los productores de los Valles cruceños la venden a Bs 120, tanto la carola como la crespa. En cuanto a la oferta de frutas, Terceros señaló que desde esta localidad no se está ofreciendo ninguna variedad y que recién en septiembre saldrán la primeras cosechas de durazno y que la naranja y mandarina que hay en el mercado proviene del norte cruceño y de La Guardia. El dirigente hizo notar que si bien los precios están acorde con la producción, el tema del transporte, que es escaso, es una de las preocupaciones que afecta, debido a que en algunos casos no se puede sacar toda la producción, aunque por ahora no es un problema generalizado. Los precios para el consumidor final tiene ligeras variaciones según donde se lo compre. Así el kilo de tomate en los mercados o ferias de los barrios se ofrece a Bs 5, mientras en el

antiguo Abasto su costo no supera los Bs 3. La libra de ajo esta en Bs 17 y en las ferias vecinales la unidad se ofrece a Bs 5. La arroba de papa oscila entre Bs 40 y Bs 50, mientras que de la cebolla se está cobrando Bs 20.La libra de espinaca cuesta Bs 2 y la planta de apio se esta vendiendo a Bs 3. En cuanto a las frutas, la mandarina directo del productor se vende las 100 unidades a Bs 15 y las 25 unidades de naranja a Bs 10. La

caja de frutilla está entra Bs 10 y Bs 15, la docena de bananas a Bs 5 y la unidad de papaya a Bs 5. /El Deber


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA AGRÍCOLA · Nacional NACIONAL El INIAF apunta a las frutas de los valles y luego de la Amazonia Los fruticultores de los valles bolivianos se verán beneficiados con un nuevo acuerdo firmado por el INIAF. El siguiente paso será favorecer a los de la zona amazónica, pero también se apunta a la diversificación. mitaciones y se ha visto postergada por mucho tiempo. Adelantó que la próxima semana se tendrá una reunión buscando ideas sobre cómo encarar la gestión territorial, cómo dar valor agregado a diversos frutos amazónicos y recursos maderables, en lo que ayudará esta serie de convenios interinstitucionales que se vienen encarando mediante la complementariedad de acciones. También se trabajará con otros proyectos en el Altiplano, como los camélidos, quinua y otros tubérculos y raíces andinos, o en el Chaco con el maní y el ají. Pero todo ello pasa por contar con recursos económicos, ya que la parte técnica está cubierta, dijo a tiempo de manifestar la predisposición de colaborar a todo tipo de productores que trabajan en el país. /Publiagro

T

ras conocerse la firma de un acuerdo Macro de Cooperación entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la ONG Ayuda en Acción, a fin de fortalecer el desarrollo rural del sector frutícola, Publiagro Noticias conversó con el Director Nacional de la repartición estatal Marín Condori, para conocer mayores detalles y planes futuros. Según Condori, el presente convenio busca la implementación de huertos madres, el desarrollo de tecnologías de producción para la mejora de la productividad de los frutales y la mitigación al cambio climático en cultivos de manzano, durazno, palto y chirimoya. El área de acción de este convenio está centrada principalmente en los Valles cruceños, tarijeños, chuquisaqueños y cochabambinos.

Otros acuerdos

Además, confirmó que se vienen más convenios en virtud a la buena imagen y confianza generada por la presente gestión, ante otras instituciones. De parte del INIAF manifestó la plena predisposición para generar este tipo de sinergias. Condori indicó que la institución tiene una mirada nacional y en ese marco se tiene un lineamiento de diversificación de la producción en las diferentes macro regiones del país. Por ejemplo, dijo que se tienen algunos proyectos por gestar a nivel de la Amazonia (Norte de La Paz, Beni y Pando), para poder potencializar esta zona que tiene muchas li-


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5

AGRÍCOLA · Nacional AGRÍCOLA PECUARIA · NACIONAL Anapo suspende el Día Nacional del Trigo Los productores de Trigo tendrán que esperar 1 año para poder asistir a su gala triguera, la pandemia del COVID 19 obligó a los organizadores a suspender hasta el 2021 la nueva versión del Día Nacional del Trigo que se realizaba en la localidad de Okinawa.

L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, a través de su presidente, Marcelo Pantoja, informó de la decisión asumida por su institución, de suspender la organización y realización del Día Nacional del Trigo 2020, debido la cuarentena vigente en el país, como medida sanitaria para evitar el contagio y propagación de la enfermedad Covid-19. “Hemos tenido que tomar esta difícil decisión con la finalidad de cumplir con las disposiciones sanitarias y para resguardar la salud de los productores y otros actores de la cadena productiva¨, acotó. Indicó el dirigente que esperan retomar su organización en la próxima campaña de invierno 2021, considerando que el Día Nacional del Trigo es uno de los principales eventos tecnológicos que tiene el sector productivo. “Vamos a continuar con la realización de este evento el próximo año, porque constituye un escenario para la difusión de las innovaciones tecnológicas disponibles para mejorar la productividad del cultivo de trigo¨, sostuvo Pantoja. /Anapo


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA · Internacional

El mercado centra su mirada en el devenir climático de EE.UU Los cultivos de verano atraviesan las etapas fenológicas iniciales y el mercado de granos actúa en consecuencia con una volatilidad ascendente. A nivel local, se diluyó el pase de soja a noviembre y se observan valores más atractivos para maíz hacia fin de año.

L

a ventana de tiempo seco de principios de mes ha quedado atrás en las áreas productivas de EE.UU. En la medida que ampliaba el horizonte de previsión meteorológica, se fue consolidando el arribo de un frente nuboso con una creciente probabilidad de precipitaciones. Efectivamente se terminaron concretando dichos pronósticos, fundamentalmente en la franja norte del Medio – Oeste, con el mayor caudal de lluvias sobre los campos del norte de Michigan, Wisconsin, centro – norte de Minnesota y este de Dakota del Norte. Esto disipó la incertidumbre a eventuales restricciones hídricas hacia la segunda quincena del mes, etapa de especial importancia para el desarrollo de los cultivos gruesos en este país. Teniendo en cuenta el rápido curso de las siembras de primavera en esta campaña, más de la mitad de los lotes de soja está en floración, mientras que aquellos implantados de forma temprana en el sur, ya muestran el formado de chauchas. En simultáneo, se identifican las primeras plantas de maíz que inician el llenado de grano y, con ello, los niveles de humedad resultan indispensables. El mercado de Chicago toma nota del cambio

de expectativas – con un patrón cálido, pero más húmedo - y desencadenó importantes caídas de precios a principios de la semana previa, producto de la reducción de la prima climática asimilada en ruedas previas. La contraparte estuvo ligada al mayor interés de compradores en la plaza internacional, con China ganando protagonismo. La nación asiática aprovechó la corrección en CME al cerrar numerosas operaciones de importación recientemente, tanto por cargamentos de soja como de maíz. Oficialmente se notificó una venta de maíz desde EE.UU. hacia China por 1,762 mill. tn. Es un monto más que generoso para ser una transacción diaria valuada en alrededor de U$S 235 millones. La operación quedó pactada para embarcarse durante la campaña comercial 2020/21, es decir, a partir del 1° de septiembre. A esto se sumaron negocios por soja que, en las últimas cuatro jornadas hábiles, alcanzaron 1,04 mill.tn. La sucesión de operaciones de este tipo da mayores indicios de cumplimiento de la fase 1 del acuerdo comercial entre las dos principales economías del mundo. Los vaivenes externos se ven trasladados en el ámbito doméstico, aunque con una oferta

más retraída en el caso de la soja. De hecho, los valores negociados para descarga inmediata están igualando a los operados a noviembre en el Matba Rofex, paridad que no se observaba desde 2014. El spread promedio de los cinco años precedentes resultó de 9,60 U$S/tn a estas instancias de julio. El pase fue diluyéndose hasta quedar neutralizado, es decir, el productor está habilitado a abrir espacio prácticamente sin costo, entregando su cosecha y quedar comprado a noviembre si así lo prefiere. Además, adelanta liquidez y el precio final queda sujeto a la evolución del contrato Nov-20, mediante el cobro o pago de las diferencias en el término, según corresponda. Actualmente están cotizando a la par en torno a los 239 U$S/tn. El mercado físico de maíz, en cambio, está exhibiendo una elevada disparidad según las condiciones de entrega, con un pase que está cotizando en un rango de 10 a 20 U$S/tn para contratos forward a noviembre y diciembre por sobre el segmento spot. La exportación llegó a pagar hasta 145 U$S/tn (para luego bajar a 140 U$S/tn) en los meses citados para descarga en las terminales del Up-River. Superan cómodamente los valores negociados en el término y las paridades teóricas, con-

templando derechos de exportación y una estructura de costos de fobbing promedio. Existe la posibilidad de comprometer la mercadería, cosechada y acopiada, con la exportación y, al mismo tiempo, permanecer abierto a capturar eventuales ganancias en el mercado. Esto resulta factible dado que aún queda camino por recorrer para la definición de los cultivos en territorio norteamericano, un partido que define la oferta del productor y exportador líder. Así, mediante la compra de un CALL a diciembre con base a 138 U$S/tn se deben desembolsar 7 U$S/tn, dejando un piso de 133 a 138 U$S/tn, dependiendo el precio forward concretado. Se obtiene mayor rentabilidad optando por esta alternativa considerando los valores negociados actualmente para entrega disponible y el mes próximo, siempre y cuando la cosecha haya sido almacenada. /Todo

Agro



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9

AGRÍCOLA · NACIONAL


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA Nacional PECUARIO ·· Internacional AGRICOLA Invetsa y ADA entregan al Senasag lote de vacunas contra Newcastle La empresa Invetsa en conjunto con la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz entregaron al Senasag una donación de 5 millones de dosis de vacunas contra el Newcastle.

E

l director departamental de la entidad sanitaria estatal, Dr. Ernesto Salas, manifestó su complacencia y agradecimiento por esta buena noticia por la implicancia que tiene para combatir una plaga que limita el comercio exterior de la producción avícola. Asimismo, ponderó el trabajo conjunto entre el sector público y los privados en el afán de avanzar e ir cualificando la producción avícola local y nacional, además del apoyo al Programa Nacional de Control y Erradicación que lleva adelante su institución. La autoridad destacó que estas dosis beneficiarán a los pequeños productores de aves de traspatio situación que además tendrá una importante repercusión en el ámbito de la producción comercial. Según se confirmó, para este 20 de agosto se tiene previsto iniciar en Bolivia el plan de vacunación contra el Newcastle para aves canchoneras o de traspatio, por lo que esta donación de biológicos ha llegado en el momento oportuno. Se tiene previsto un 80% de cobertura como mínimo. “Realmente es incalculable el valor que tiene (esta ayuda) y para nosotros, por supuesto, nos ayuda y nos compromete en este afán para que podamos avanzar en este propósito de control y mejoramiento de la sanidad avícola”, remarcó Salas.

Necesidad de exportar

José Miguel Peducasé, gerente técnico de ADA, resaltó que la entrega de esta donación partió de una iniciativa de la firma Invetsa. Asimismo manifestó que ante el crecimiento de la actividad avícola, la lucha contra este mal debiera ser considerada como prioridad nacional, pues existe la necesidad de exportar para evitar las distorsiones que se han dado en el mercado.

Compromiso empresarial

Por el lado de Invetsa, su gerente general en Bolivia, Dra. Blanca Luz Talavera, agradeció a las autoridades el poder permitirles cumplir con uno de sus compromisos que es el apoyo a las instituciones. “Esta es una actividad bendecida que tiene como misión alimentar a la humanidad. Tenemos que seguir creciendo y la mejor manera es exportando. El mercado global debería ser nuestro mercado, no solo pensar en el mercado nacional. Y es ahí donde nosotros queremos apoyar a la industria porque queremos que se desarrolle”, dijo a tiempo de comprometer el apoyo de su firma no solo con productos sino también en temas de capacitación. /Publiagro



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO ECONOMIA··INTERNACIONAL Nacional La demanda de miel se incrementó en 500% y empiezan a falsificarla

L

a pandemia de la Covid-19 y su uso en remedios naturales contra la gripe han causado que la demanda se haya incrementado en 500 por ciento a diferencia del año pasado cuando los productores reportaron una pérdida económica de 79 millones de bolivianos. Sin embargo, la alta demanda causó también que el producto sea falsificado, denunció el presidente de la Federación de Apicultores de Cochabamba (Fedac), Nabor Mendizabal. El representante indicó que los falsificadores usan almidón y jarabe de maíz para aparentar las características de la miel y la venden a muy bajo costo. “La gente en Cochabamba compra la miel como medicina para prevenir resfríos o fortalecer las defensas, pero esta miel falsa puede causar daño”, explicó. Cochabamba es el principal productor de miel del país. En la temporada 2018-2019, el departamento produjo 321 toneladas de miel y aún no se tienen datos de la temporada 20192020. Le siguen Chuquisaca y Santa Cruz. En Cochabamba, además, hay 5.500 productores de miel, afiliados en 37 asociaciones. Mendizábal indicó que hay una demanda mundial de miel que no puede ser abastecida, por lo que países como China y Argentina han comenzado a falsificar la miel con jarabe de maíz y almidón.

En 2019 y a principios de 2020, la Fedac se declaró en emergencia porque la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) pidió rebajar el precio de la miel, que se entregaba a 35 bolivianos, y posteriormente suspendió la compra de 280 toneladas de los productores de Cochabamba, por lo que perdieron 79 millones de bolivianos, además de tener el producto estocado. El representante indicó que este producto falsificado se vende mucho más barato y pone en riesgo la estabilidad económica del sector que se estaba recuperando de un año muy malo. “Eso causa que nuestro precio se desplome, no vamos a poder pagar créditos. Hemos hecho muchas inversiones porque EBA era un mercado seguro”, dijo.

Incremento

A diferencia del año pasado, esta gestión la demanda de miel se incrementó cinco veces más, por lo que los productores han triplicado su producción. Es el caso de Mendizabal, que comenzó su producción de este año con 50 colmenas y ahora tiene 160. A eso se suma que ante el éxito en las ventas de este producto, existen nuevos emprendimientos de hasta de mil colmenas. “La distancia entre apiarios es de tres kilómetros

para producir bien en Cochabamba. Por eso es costoso criar abejas”, dijo el representante. Mendizabal recomendó a la población comprar la miel de las tiendas y productores autorizados, detalló que un kilo de miel pura debe venderse a 60 bolivianos./La Prensa


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13

PECUARIO · INTERNACIONAL


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15

PECUARIO · INTERNACIONAL


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA ·· INTERNACIONAL Nacional PECUARIO

Los mercados mayoristas de América Latina se digitalizan ante la pandemia El 73 % de los mercados mayoristas de América Latina y el Caribe están usando aplicaciones o plataformas digitales para la comercialización de alimentos como forma de adaptarse a las complicaciones que ha generado la pandemia por coronavirus.

E

ntretanto, con los desafíos que la pecuaria viene enfrentando en los últimos tiempos para mantener una actividad orientada al futuro, moderna, sustentable, el confinamiento de ganado pasó a ser utilizado de manera estratégica y dinámica dentro de las propiedades y ya no se limita solamente a la terminación de animales o al momento del sacrificio. Cuando pensamos en la sostenibilidad y en el concepto de atender a los pilares de la viabilidad económica, justicia social y compromiso con el ecosistema, podemos ver muy claramente porqué la práctica del confinamiento Se trata de uno de los resultados de una encuesta divulgada este lunes y realizada el pasado mes de junio por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento

(FLAMA), que consultó a los mercados por las nuevas formas de comercialización, los principales problemas que les ha provocado la pandemia de la COVID-19 y el rol social que han desarrollado en sus países. En concreto, la encuesta se aplicó a 64 mercados mayoristas de 15 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, República Dominica, Venezuela y Uruguay. El 73 % de los mercados mayoristas señalaron que están usando aplicaciones o plataformas digitales para la comercialización de alimentos, mientras que el 50 % de los mercados implementó convenios con empresas de entregas para realizar envíos. “Las nuevas formas de comercialización son una alternativa para evitar aglomeraciones y abastecer de alimentos a la población en general, y revelan el dinamismo de los merca-

La consulta también preguntó por el apoyo que han entregado los mercados mayoristas a la población y el 69 % de los encuestados señalaron que ha realizado donaciones directas a instituciones de ayudas humanitarias y el 56 % hizo donaciones a los bancos de alimentos. De igual forma, el 42 % de los mercados realizó entregas gratuitas y directas de alimentos a la población. “El uso de aplicaciones digitales, el envío directo a los hogares y las donaciones de los mercados mayoristas han jugado un papel importante en el freno a la pandemia. Estas políticas no sólo estarán presentes en el contexto actual. Lo más probable es que se mantengan en el tiempo”, señaló Intini. Con más de 3,4 millones de infectados y cerca de 350.000 muertos, América Latina es actualmente uno de los principales focos mundiales de la pandemia de coronavirus, que llevará al PIB regional a contraerse un

histórico 9,1 % en 2020 y elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5 %, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). /EFE AGro Se trata de la peor contracción de la actividad económica desde que se tienen registros y se traducirá en una caída del PIB per cápita regional hasta niveles del 2010, con un desplome del 9,9 %. /EFE AGRO

dos en adaptarse a esta coyuntura”, señaló el oficial de Políticas en Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe de FAO, Joao Intini, según recogió un comunicado de este organismo. El sondeo reveló también que el 92 % de los mercados mayoristas reportaron una disminución de las compras por parte de hoteles, restaurantes y otros tipos de servicios, mientras que el cierre parcial y las restricciones afectaron al 32 % de los mercados mayoristas y al 22 % de los minoristas. Además, el 45 % indicó que existe disminución de compra por parte de instituciones públicas.

Por otro lado, en el 72 % de los casos se señaló la presencia de una variación al alza en los precios de algunos productos que se comercializan y el 70 % de los encuestados se mostraron preocupados por la incertidumbre de los mercados debido al contexto económico, social y sanitario de sus respectivos países. Finalmente, el 52 % dijo verse afectado por la baja de comerciantes y operadores en los mercados y el 42 % señaló que faltan recursos financieros propios para mejorar los niveles de saneamiento. EL ROL SOCIAL DE LOS MERCADOS MAYORISTAS


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17

PECUARIA · Nacional PECUARIO · INTERNACIONAL

Lanzan campaña “por la sostenibilidad y cuidado de la tierra en tiempos del Covid-19”

E

l director del INRA Oruro, Teodoro Blanco, afirmó que en la etapa post_saneamiento, donde se inicia la gestión territorial, para lo que se requiere la intervención de las instituciones tanto del campo como de la ciudad para lograr la construcción a mediano plazo, de una nueva civilización sustentable, basada en el cuidado del planeta tierra. “A partir de esta etapa que llamamos post_saneamiento iniciamos la gestión territorial que implica que nuestras comunidades, pero fundamentalmente partiendo de la cuidad y las instituciones ligadas con el área rural, puedan entender lo que es el manejo del espacio rural (…) Vamos a determinar acuerdos cómo vamos a cuidar las fuentes de agua que están disminuyendo a causa de los fenómenos naturales mundiales”, expresó la autoridad. Blanco explicó que esa campaña será socializada con instituciones o unidades municipales, departamentales y organizaciones de Oruro, para el manejo sostenible de la tierra, basados en la “Fórmula del Coronavirus Cero y el Distanciamiento Territorial”.

“Esta crisis sanitaria del Covid-19 justamente nos ataca a los pulmones porque ya no tenemos un buen oxígeno que estamos alimentando, por eso, tenemos que estar cubiertos con esto (barbijos), que seguro con una mayor vegetación podemos superar esta crisis cuando encaremos esta fórmula que la hemos denominado para llegar a un mediano plazo a un coronavirus cero, es posible siempre y cuando trabajemos en varios elementos como el medio ambiente, la alimentación natural, una medicina intercultural”, sustentó. /Inra


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA ·Internacional Nacional PECUARIA POLÍTICA · ·NACIONAL Asturizaga sobre transgénicos: Es una demanda hipócrita y con fines políticos Publiagro Noticias consultó la opinión autorizada del Dr. Fernando Asturizaga, especialista en Derecho Agrario, Ambiental y Desarrollo Rural, respecto a la Acción Popular presentada por un colectivo de ambientalistas en contra del establecimiento de procedimientos abreviados para productos genéticamente modificados (OGM) en Bolivia.

S

egún el abogado, quien asesora a los productores a favor de los OGM, lama la atención que esta demanda no se refiera a aspectos como la Ley de Desarrollo Productivo, al Decreto Supremo 3878 emitido por el Gobierno del MAS, donde ya se viabilizaba la evaluación de los eventos HB4 e Intacta en soya, ni tampoco se impugna al Decreto que permite el etiquetado de advertencia de los productos que contienen OGM, poniendo en duda que se trate de un tema de defensa de la salud pública. Asimismo, cuestionó por qué en su momento, cuando se venía el Referéndum constitucional no se indicó que estaba mal redactado el artículo 409, que permite la introducción, comercialización y uso de OGMs. Tampoco se observó el artículo 255 de la Constitución que prohíbe el ingreso de OGM siempre que causen daño a la salud o al medio ambiente, siendo que para ello se debe realizar una evaluación de riesgos. En ese marco consideró la presente como

“una demanda extremadamente hipócrita” y que manipula a diversos sectores, como a los pueblos indígenas indicando que se va a vulnerar su patrimonio genético, natural o cultural, refiriéndose al maíz. “Algo que debe saber la opinión pública es que el patrimonio genético de las semillas nativas de todos los cultivos están resguardados en el banco de germoplasma del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), por tanto no se van a perder”, aclaró. Por otro lado, aseguró que no se siembran cultivos de carácter comercial en las áreas reconocidas y tituladas en favor de los pueblos indígenas, por lo cual se está manipulando la información. Tras ello, dijo, “están las ONGs de siempre que manejan esto de manera política y no de manera legal”. Ante lo cual manifestó su esperanza de que esta demanda sea rechazada pues no tiene razón de ser.

Convivencia pacífica

Consultado sobre si ambos sistemas de producción, orgánico o convencional y con el uso de los transgenicos, podrían convivir en el país, Asturizaga se remitió a la experiencia de otros países, como Chile, Argentina, Brasil, entre otros, donde los investigadores han llegado a la conclusión de que la coexistencia es absolutamente factible tomando ciertos recaudos. Para el abogado hay una visión cerrada y de rechazo hacia lo que denominan el agronegocio. Defienden la existencia de que sigue habiendo una concentración de la tierra en pocas manos, pero no dicen que de acuerdo al INRA, la titulación de las tierras altas y de pequeñas propiedades suma más de 47 millones de hectáreas y las medianas y empresas agropecuarias suman 11 millones. Igualmente criticó que no desconozcan la importancia de un cultivo como la soya tan importante para contar con una diversificación de cultivos y para abastecer a las cadenas alimentarias pecuarias.

“Detrás de esta demanda lo que hay es una forma de atacar a un modelo productivo al que nosotros consideramos que es exitoso”, manifestó.

Demanda internacional

Los demandantes anunciaron que en caso de no ser escuchados en el ámbito nacional, solicitarán inicialmente medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otras medidas. Para, Asturizaga de darse esta situación, los productores y demás interesados también tendrán que acudir a esta instancia internacional para decir su verdad y mostrar sus pruebas esperando que se dé un fallo justo. /

Publiagro


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

19

POLÍTICA · NACIONAL


20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Internacional Nacional ECONOMIA ·Internacional POLITICA POLÍTICA · NACIONAL Exigencia china: exportadores de granos rechazan declarar los envíos libres de Coronavirus La Cámara de exportadores de granos de la Argentina (CIARA-CEC) se manifestó en contra de las exigencias chinas de declarar las mercaderías enviadas a aquel país, libres de Covid-19.

A

sí lo expresó en una carta a importadores chinos, según difundió la agencia Reuters. Según la misma, la solicitud para que las firmas declaren que su mercadería no está contaminada con Coronavirus es “inapropiada”. La misiva fue enviada a fines de junio, con apoyos de sus pares de Brasil, Estados Unidos y Canadá, quienes también rechazan el pedido de firmar una declaración para garantizar que los embarques no tienen el virus. China es por lejos el mayor importador mundial de soja, pero la situación se da en el marco de que el gigante asiático está restringiendo las importaciones de alimentos por preocupaciones por la pandemia, que ac-

tualmente encuentra sus principales focos de contagio en el continente americano. Desde CIARA aclararon a A24 Agro que "nunca hubo restricciones oficiales del gobierno de China o instituciones públicas sino de algunas importadoras. Fue un asunto aislado que no provocó ningún problema a los embarques desde la Argentina hasta ahora", comentaron. Remarcaron que la declaración o carta explicó algunos puntos como que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya declaró que "es muy poco probable que las personas puedan contraer el virus de los alimentos", y que el transporte de granos desde Argentina a China lleva más de 40 días. "No hay estudios que demuestren que el virus sobreviviría todo

ese tiempo fuera de un cuerpo vivo". Además, resaltaron que el proceso de transporte, almacenamiento y carga de granos está casi completamente automatizado. "Eso reduce significativamente cualquier riesgo de contaminación de los productos. CIARA-CEC ha establecido protocolos sanitarios estrictos para prevenir los casos, desde la etapa inicial de la pandemia. Todas las empresas exportadoras de granos argentinos cumplen con dichos protocolos, que han sido reconocidos por las autoridades argentinas en la materia, que sigue las recomendaciones emitidas por la OMS". También remarcaron que dichos protocolos dieron resultados favorables en términos de prevención, y que existen regulaciones gu-

bernamentales preventivas sanitarias para las tripulaciones de barcos con controles de entrada y salida, así como prohibiciones de descenso de la tripulación. China representó el 10% de los envíos totales del país, de granos, aceites y subproductos durante 2019 (algo más de 9 millones de toneladas), pero casi el 90% de la exportación de porotos de soja.


21

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA POLÍTICA· Internacional · NACIONAL España y el sector agrario serán los grandes perdedores en el acuerdo UE – Mercosur

Tras la publicación del estudio final de impacto sobre la sostenibilidad del acuerdo UE-MERCOSUR , encargado por la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea a la London School of Economics, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos mantiene la valoración negativa del acuerdo y reclama el rechazo al mismo hasta contar con un estudio de impacto detallado para el sector agrario, uno de los grandes perdedores del acuerdo, y garantizar la aplicación del principio de reciprocidad. blicado por Environmental Health en 2019, el 44% de ellas estaban prohibidas o en proceso de estarlo en la UE, mientras que en Brasil solo el 14%. Ante esto, Unión de Uniones apunta que el acuerdo penaliza a los productores europeos , sobre todo considerando la estrategia ‘De la granja a la Mesa’ , que propone una reducción de un 50% del uso de fitosanitarios e incrementar otros requisitos ambientales, por lo que grandes perdedores del acuerdo lo van a acabar siendo mucho más. Unión de Uniones apela a que, tanto éste como otros tratados de comercio, no se firmen si el respeto al principio de reciprocidad en las condiciones sociales y ambientales no quede plenamente garantizado. «Si es verdad que se piensa a exigir a las importaciones el condicionado europeo, como dicen en la estrategia, ahora la UE tiene una estupenda ocasión para demostrarlo» apuntan desde la organización y concluyen: «Pedíamos saber qué iba a pasar si se cerraba Mercosur… ahora ya lo sabemos y no es nada bueno. Lo que tienen que hacer las autoridades comunitarias es actuar en consecuencia y parar esto para que no haya grandes perdedores». /Pre-

gón Agropecuario

U

nión de Uniones destaca que el análisis presentado por la entidad londinense tras más de dos años de trabajo, compara, de cara a 2032, un escenario sin acuerdo UE-MERCOSUR con dos escenarios hipotéticos en los que sí habría acuerdo con niveles diferentes de ambición en la supresión paulatina de los aranceles arancelario.

EL AZÚCAR Y LA CARNE, LOS GRANDES PERJUDICADOS Tras revisar el informe, la organización destaca cómo a nivel económico en ambos escenarios todas las producciones europeas analizadas se verían afectadas negativamente por el acuerdo; siendo los sectores que acumularían las mayores pérdidas el del azúcar (-0,7% y -1%) y el del carme de rumiantes (-0,7% y -1,2%) para el escenario conservador y ambicioso respectivamente. Estas pérdidas serían a costa del fortalecimiento del sector agrario en MERCOSUR ; principalmente Brasil y Argentina, con fuertes subidas de hasta el 3,7% (sector de carne de porcino y aves). En una visión de conjunto el acuerdo mejoraría el PIB europeo en un 0,1%, gracias sobre todo a importaciones más económicas, con

el fortalecimiento de algunos sectores como el químico, metalúrgico, vehículos y maquinaria. Sin embargo, según resalta Unión de Uniones, el informe no entra a analizar la situación por países, donde probablemente la distribución de los beneficios no sería equitativa. «Aquellos países con un peso menor del sector agrícola y superior en los sectores favorecidos por el acuerdo serían los principales beneficiados del tratado en Europa; así que, en principio, España no saldría bien parada», comentan desde la organización. Por ello, Unión de Uniones reitera la necesidad de que España y su sector agrario, los grandes perdedores del acuerdo, rechace el acuerdo hasta en tanto en cuanto no se realice, por parte del Gobierno, un estudio de impacto detallado sobre cómo va a afectar. Unión de Uniones pone de manifiesto que los bajos costes de producción en los países de MERCOSUR son en parte debido a una menor exigencia ambiental y social. A nivel social el propio informe destaca, por ejemplo, la posibilidad del acuerdo de afectar negativamente a las poblaciones locales y generar trabajo no regulado. Por su parte, a nivel ambiental es preocupante el riesgo de aumento de la deforestación y, en

cuanto al uso de pesticidas el informe destaca que MERCOSUR se sitúa por encima de la media europea en cantidad y número de sustancias activas utilizadas. Así, de un total de 508 sustancias analizadas en un estudio pu-


22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA Nacional POLITICA ECONOMIA · ·Nacional ··Nacional Internacional FORESTAL POLÍTICA NACIONAL

Del 13 al 19 de julio se registraron en el país 3.485 focos de calor, cuyo promedio es de 498 por día, 36% más que el 2019 En la semana comprendida entre el 13 al 19 de julio, se registraron en el país 3.485 focos de calor, cuyo promedio por día es de 498, lo que significa 36% más que en el 2019, que por día se registraban 365 focos de calor, aspecto que es de preocupación de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

E

Este miércoles, el director Ejecutivo de la ABT, Víctor Hugo Añez Bello, ofreció una conferencia de prensa, acerca del reporte semanal de focos de calor, quemas, incendios forestales registrados en todo el país. “Lamentablemente esta semana, hemos tenido un incremento en los focos de calor diario que se vienen registrando en todo el país. De todas maneras estamos fiscalizando a las quemas ilegales, iniciando (a los responsables) los procesos correspondientes”, indicó. El fin de semana reciente, la ABT emitió una alerta naranja en el departamento de Santa Cruz principalmente, con el objetivo de pedir a las personas del campo, eviten hacer manejo del fuego o cualquier actividad que tenga que ver con fuego, por el tema de los vientos. La alerta fue emitida desde el Senamhi, señalando que las ráfagas de viento podrían llegar a 90 kilómetros por hora, situación que originaría un incendio forestal. “Lo más sobresaliente de la semana, es que hemos tenido ingreso de fuego del lado brasilero en San Matías y esta mañana he recibido un reporte de nuestra Unidad Operativa de Puerto Suárez, que está en camino a Otuquis porque aparentemente por la imagen satelital que monitoreamos por nuestro centro, ha ingresado fuego brasilero a Otuquis”, señaló Añez.

Se espera hasta pasada la media tarde para tener un reporte de la situación, pese a eso, existe una labor coordinada entre varias instituciones como las Fuerzas Armadas, los municipios, la ABT, entre otras que participan activamente y controlar el fuego de las áreas protegidas, lo más antes posible los focos de calor que se convierte en incendio. Se perdieron pasturas naturales en varios incendios, cuyo dato no se especificó por la autoridad pertinente. Sin embargo, dijo que el monitoreo es constante para detectar cualquier eventualidad, asimismo, pidió a los trabajadores del área agropecuaria y productivo, así como a todos los ciudadanos eviten hacer manejo de fuego, mientras se reporte una velocidad alta del viento. / La Patria


23

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE POLÍTICA· Internacional · NACIONAL

Los científicos dicen que los cambios en la agricultura son urgentes para rescatar la biodiversidad

M

ás de 360 científicos de 42 países, liderados por la Universidad de Gotinga y la Universidad Westlake de China, piden la transición de los sistemas de producción de alimentos a principios agroecológicos. Los seres humanos dependen de la agricultura para su supervivencia, pero esta actividad ocupa más de un tercio de la masa terrestre del mundo y pone en peligro el 62% de todas las especies amenazadas a nivel mundial. Sin embargo, los paisajes agrícolas pueden soportar, en lugar de dañar, la biodiversidad, pero solo a través de una transición global a la producción agroecológica. Un equipo internacional de más de 360 científicos de 42 países, dirigido por la Universidad de Gotinga y la Universidad de Westlake en China, argumentan que los principios agroecológicos deben integrarse en el Marco Global de Biodiversi-

dad posterior a 2020, que tiene como objetivo reducir las amenazas a la biodiversidad y se decidirá en la 15ª Convención de las Partes (COP15) reunida en China. Su artículo por correspondencia fue publicado en Nature Ecology & Evolution. Revertir la tendencia en la disminución de las especies es esencial para el beneficio de las personas y el planeta, pero requerirá acciones coordinadas y una agricultura sostenible.. La agricultura intensiva que depende de pesticidas y fertilizantes excesivos tiene efectos negativos sobre la biodiversidad. Los autores sostienen que los paisajes agrícolas pueden proporcionar hábitats para la biodiversidad, promover la conectividad entre áreas protegidas y aumentar la capacidad de las especies para responder a las amenazas ambientales. La agenda de investigación de los autores incluye mejorar las redes mundiales de investigación, expandir la innovación técnica y mejorar la comunicación. Los autores en-

fatizan la importancia de trabajar y apoyar a los agricultores, los pueblos indígenas y las comunidades locales. La diversificación de cultivos junto con nuevas variedades y combinaciones, por ejemplo, puede sostener los rendimientos. Además, estas acciones pueden apoyar la biodiversidad y los ecosistemas al tiempo que proporcionan alimentos más nutritivos y saludables para todos. / Mundo

Agropecuario


24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA Nacional POLITICA ECONOMIA · Nacional ·· Internacional MEDIO AMBIENTE · Internacional POLÍTICA NACIONAL La sal, una amenaza para los suelos agrícolas del planeta Investigadores del IRTA desarrollan una metodología pionera en el mundo que permite incluir el impacto de la salinización del suelo en el análisis del ciclo de vida de la producción de alimentos

L

Los campos de arroz del delta del Ebro producen cada año alrededor de 90.000 toneladas de este cereal. Aun así, en los últimos años el cambio climático está poniendo en riesgo la producción de esta cosecha y haciendo que los arroceros tengan que encontrar nuevas maneras de enfrentarse a la elevada salinización del terreno. Según los últimos estudios, como consecuencia del cambio climático y de la subsidencia, el delta del Ebro se hunde una media de tres milímetros en el año, el que favorece que el mar avance e invada el subsuelo, y que se salinice todavía más la capa freática. Sin embargo, el del delta no es un caso aislado. A medida que aumenta el nivel del mar en todo el planeta, las zonas costeras se inundan cada vez más de agua salada que penetra en los suelos y subsuelos. La lluvia puede ayudar a disipar estas sales, pero las olas de calor y las sequías, cada vez más frecuentes, fuerzan el aumento del uso de las capas freáticas para obtener agua dulce tanto para beber como

para irrigar los campos, lo que saliniza todavía más el terreno. El suelo agrícola es un recurso muy valioso y escaso en todo el mundo. Su degradación es un problema especialmente grave en países como el nuestro, de clima mediterráneo árido, en que la tierra tiene poca materia orgánica y unas texturas que provocan que tienda a erosionarse mucho. A la larga, la consecuencia es la pérdida de su productividad, un hecho que amenaza el sostenimiento económico de los agricultores y el mantenimiento del mundo rural. Además, debido al avance del cambio climático, se prevé que esta degradación se agudice. La salinización de los suelos, que ya afecta a un 20% de las tierras cultivadas en todo el planeta, plantea nuevos desafíos para la agricultura y la gestión de migrantes climáticos. Sorprendentemente, hasta el momento esta cuestión no se tenía en cuenta en los métodos de evaluación y cuantificación de los aspectos ambientales a gran escala, como por ejemplo el análisis del ciclo de vida (ACV).

El ACV es una herramienta metodológica que sirve para medir el impacto ambiental de cualquier tipo de actividad humana ―ya sea cosechar una manzana, fabricar un coche o realizar un servicio como pintar una pared a casa― desde que se obtienen las materias primas, hasta su fin. Se basa en la recogida y el análisis de las entradas y salidas del sistema ―recursos naturales, emisiones, residuos y subproductos― para conseguir datos cuantitativos de sus impactos ambientales potenciales y así poder determinar estrategias para su minimización o reducción. El ACV es particularmente útil para comparar los impactos de dos productos competidores al mercado y entre versiones diferentes de un mismo producto para ver cuál tiene menos impactos (lo que se denomina ecodiseño). «Hace tan solo 10 años, no se daba importancia a los suelos; ahora, en el contexto de cambio climático en que nos encontramos, esto ha cambiado», afirma Montse Nuñez, investigadora del programa Beatriu de Pinós en el Instituto de Investigación y Tecnología Agro-

alimentarias (IRTA), que resalta que el último informe del Grupo intergubernamental sobre el cambio climático de las Naciones Unidas se focalizaba precisamente en suelos, un acento que también incorpora el próximo programa marco de la Unión Europea, ‘Horizon Europe 2021-2027’. /Mundo Agropecuario


25

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · Internacional Nube de langostas no se mueve hacia Brasil, señala Mapa

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) continúa monitoreando la nube de langosta que se mueve en territorio argentino. El lunes (20), el Servicio Nacional de Salud y Calidad Agroalimentaria en Argentina (Senasa) informó que la nube se movió de la provincia de Corrientes a Entre Ríos y se encuentra a 100 kilómetros de la frontera con Uruguay. Con respecto a las noticias sobre una posible llegada de la nube a Brasil esta semana debido al aumento de la temperatura, el Mapa aclara que este es un factor que no puede considerarse de forma aislada. Hasta ahora, las predicciones de que los insectos continuarán moviéndose hacia el sur, sin predecir la ocurrencia de un conjunto de cambios climáticos (temperatura x humedad x dirección / velocidad del viento) que favorezca su entrada en Brasil, continúan siendo mantenidas. Según el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet), los vientos en la región permanecerán en dirección norte-sur en los próximos días, lo que indica una probable dirección de la nube hacia Uruguay. El equipo técnico de Mapa en Brasilia nece alerta junto con las Superintendencias Federales de Agricultura (SFA) y las Agencias Es-

tatales de Defensa Agrícola en ambos estados y en contacto permanente con Senasa para monitorear el desplazamiento de la nube de langosta y el preparación de medidas de control de manera oportuna, si es necesario. Con respecto a la nueva nube de langosta formada en Paraguay, el Ministerio también continúa monitoreando y actualizando la información diariamente con el Servicio Nacional de Calidad y Salud de Vegetales y Semillas en Paraguay (Senave). /Safras y Mercados


26

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL



28

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

29


30

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.