PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 27-07-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 27.Julio.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 55 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Fiebre aftosa: Santa Cruz apuesta por seguir vacunando, Beni tiene la aspiración legítima de no hacerlo

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - NACIONAL

Productores de granos apuestan a la campaña de invierno

P.5

El productor ha sido afectado tanto en promedio de rendimiento en campo y por la caída de precios en el mercado internacional.

PECUARIO - NACIONAL

Ovinocultores de ABSID realizarán shopping + juzgamiento en noviembre

P.4 P.10 La búsqueda del nuevo estatus sanitario del Beni, como libre de fiebre aftosa sin vacunación, ha generado cierta susceptibilidad entre los ganaderos cruceños. El gran intercambio comercial genera una complementariedad entre ellos, pero también temor por un posible brote.

La ovinocultura es un rubro con gran potencial tanto en Bolivia como en el resto de Sudamérica, por ello productores de ABSID han organizado una actividad para atraer más a los productores. Se trata de un shopping de ovejos más juzgamiento programado para el 7 de noviembre donde el productor podrá aprender más de este negocio.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

3

AGRÍCOLA · Internacional Bayer pagará a agricultores en EEUU y Brasil por capturar carbono

Bayer lanzó el martes un programa piloto en Estados Unidos y Brasil que pagará a los agricultores por capturar carbono en sus terrenos, lo que facilitará la capitalización de iniciativas medioambientales por parte de la compañía.

B

ayer AG busca inscribir a unos 1.200 productores de cultivos en su Iniciativa Bayer Carbono en la primera temporada, con el objetivo de ampliarlo en los siguientes ciclos y finalmente expandirse a otros países, dijeron ejecutivos de la compañía. El programa es el último de una serie de iniciativas recientes centradas en el medio ambiente por parte de compañías agrícolas, que han sido criticadas por usar productos químicos nocivos y no hacer lo suficiente para detener la deforestación en Brasil. Bayer está trabajando con otros socios, incluida la brasileña Embrapa -la agencia de investigación de cultivos del gobierno- para consolidar un mercado que comercialice los créditos generados por carbono, dijeron los ejecutivos. El operador de materias primas Cargill inició un proyecto esta primavera boreal dirigido a las emisiones de gases de efecto invernadero en Iowa, mientras que la cooperativa agrícola Land O’Lakes anunció la semana pasada una asociación con Microsoft para abordar objeti-

vos de sostenibilidad y tecnología en el sistema alimentario. El programa de Bayer requiere que los participantes se inscriban en su plataforma de cultivo digital Climate FieldView, donde los productores registrarán datos sobre sus prácticas agrícolas ecológicas, como la agricultura sin labranza o la siembra de cultivos de cobertura. Esas declaraciones podrían verificarse mediante imágenes satelitales. Bayer dijo que compensará a los productores por capturar carbono y les pagará en efectivo o mediante créditos para comprar productos en su plataforma de recompensas Bayer PLUS. /Seragro


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA AGRÍCOLA · Nacional NACIONAL Productores de granos apuestan a la campaña de invierno El productor ha sido afectado tanto en promedio de rendimiento en campo y por la caída de precios en el mercado internacional.

L

os productores graneleros de soya, sorgo, girasol y trigo, se aprestan a iniciar la siembra de la campaña de invierno, con un balance en situación difícil de lo que va el año, debido a las pérdidas registradas en la cosecha de verano tanto en rendimientos de producción por hectárea y la caída de precios internacionales de granos. Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en contacto con El Día, ha argumentado que esperan recuperar las fortalezas tanto en la producción como en las finanzas en el segundo semestre. “La campaña de verano tuvo un bajón tanto en rendimiento, pérdidas por las inclemencias del tiempo y la caída de precios. Ahora estamos iniciando la siembra de soya de invierno, afortunadamente el clima está acompañando y esperemos que se den los resultados, por ahora es muy prematuro cómo va a ser el cultivo”, informó el representante del sector. Un año complejo y atípico. La situación sanitaria del coronavirus (COVID-19) que vive el mundo y en particular Bolivia ha impactado en el aparato productivo. Sin embargo, a decir de Pantoja, el sector granelero, en toda la cadena del valor, no ha tenido mayores contratiempos en desarrollar sus actividades, pese a las restricciones de la cuarentena.

Pero en el balance en este primer semestre de lo que va del año, en cuyo rango del calendario anual, esta la cosecha de verano del grano de soya, los resultados no han sido favorables primero por un bajón considerable en los volúmenes de producción como efecto de la sequía en la zona este y por inundaciones en la zona norte de Santa Cruz. Para la campaña de verano fueron sembradas 1.020.000 hectáreas, quedando sin sembrarse unas 20.000 hectáreas, principalmente en la zona norte, debido a las excesivas lluvias presentadas a fines del mes de diciembre y primera quincena de enero, que dificultaron continuar con la siembra de soya. Además de esa situación se suma, que la cosecha de verano arrojó una merma en la producción en rendimiento por hectárea que no pasó del promedio de 1,9 toneladas, cuando el margen normal era por encima 2,2 toneladas. Todo ese panorama ha permitido generar apenas 1,8 millones de toneladas de producción, cuyo registro es considerado como muy bajo, cuando en otros años el promedio estaba por encima de 2,4 millones de toneladas. Al finalizar la campaña de verano, los productores daban cuenta que las pérdidas productivas alcanzan a unas 400 mil toneladas que no fueron producidas por factores climáticos, lo que significa una pérdida económica de unos USD 100 millones que los productores dejaron de percibir y toda la cadena oleaginosa en su conjunto. Efecto COVID-19 y la caída de precios. El máximo representante del sector granelero, menciona que la situación financiera del sector es muy delicada como efecto del COVID-19, cuya parálisis tanto en la oferta y la demanda a nivel global ha implicado en suma la caída de los precios en el mercado internacional. Ese hecho ha provocado, al productor primario un margen de ganancia al tope, entre los costos de producción y el precio por la producción en rendimiento por hectárea que apenas alcanzó a 1,9 toneladas. “En estos momentos, el productor está muy al límite; por ejemplo, sacando casi dos toneladas por hectárea, cuando el precio está a un promedio por tonelada de 260 dólares, apenas logra alcanzar a $us 520. Entonces comparado con el costo de producción, casi estamos parejos, es casi nada el margen de ganancia”, precisó Pantoja. /El

Día


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5

AGRÍCOLA · Internacional AGRÍCOLA PECUARIA · NACIONAL · Nacional Recortan proyección mundial de cosecha de trigo y maíz para campaña 2020/21

E

l Consejo Internacional de Cereales (CIC) recortó el jueves su pronóstico para la producción mundial de trigo en la temporada 2020/21, reflejando perspectivas de menores cultivos en la Unión Europea y Rusia. En su actualización mensual, el organismo intergubernamental redujo su pronóstico mundial de cosecha de trigo en 6 millones de toneladas a 762 millones de toneladas. El CIC también disminuyó su estimación para la producción global de maíz en 2020/21 a 1.164 millones de toneladas desde una proyección anterior de 1.172 millones, con una perspectiva más baja para la cosecha de Estados Unidos compensada parcialmente por una revisión al alza de la cosecha en Ucrania.

/Seragro


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA · Nacional

Sorgo gigante boliviano Agri002E abre surco y llega hasta África

El productor ha sido afectado tanto en promedio de rendimiento en campo y por la caída de precios en el mercado internacional.

E

xportar genética, no es algo nuevo para esta firma, que ya tiene presencia en casi toda Sudamérica, además de países de Centroamérica, de África y Estados Unidos, todo a través de la otorgación de licencias a transnacionales. “Toda la genética que tenemos está patentada, está todo con marcadores moleculares”, explicó Mauricio Landívar, ejecutivo de Agricomseeds – Bolivia, agregando que su empresa está enfocada en las tecnologías o herramientas para los nuevos desafíos climáticos. Este desarrollo se enfoca en los cultivos de maíz y de sorgo, tanto para la producción de granos como para la producción de voluminoso. Bondades del Agri002E El Agri002E está siendo usado en la producción lechera y ganadería de corte, pero también para reestructurar los suelos. En Brasil hay más de 250.000 hectáreas sembradas con el objetivo de mejorar los suelos que no producían y aquellos que tenían bajos rindes en soya. “Estamos usando este sorgo para ir recuperando estos suelos, con el tema de la cober-

tura, el reciclaje de nutrientes que tiene por la profundidad y agresividad del sistema radicular. Tenemos calicatas hasta de 6 metros donde el sorgo está sacando los nutrientes y disponibilizándolos asimismo en el suelo para que el próximo cultivo sea el beneficiado de todo este trabajo. En cien días de siembra del cultivo podemos tener todos estos beneficios”, detalló el ejecutivo. La altura que alcanza la planta dependerá de la época y el lugar donde se siembra. En Brasil hay lugares donde ha llegado a 5,5-6 metros. También el Agri002E ha establecido el récord histórico de 120 toneladas de forraje verde por hectárea en Brasil. Otros estudios de laboratorio hechos tanto en ese país como en Paraguay que muestran que el 40% del volumen total del sorgo están en el sistema radicular. “Es una matriz de perforación perfecta, es un descompactador natural, si queremos verlo así, y nos deja la matriz libre para que el agua pueda penetrar”, agregó. Nuevas investigaciones Por otra parte, anunció que están trabajando con un germoplasma de sorgo totalmente adaptado a la seca en su principal centro de

producción en Cañada Larga, a 80 km al Este de la capital cruceña, donde se tiene medido hasta 12 mm de evapotranspiración por día, donde las noches son muy calientes en verano, hay mucho viento, lo que marca los desafíos a los que los agropecuarios de hoy se enfrentan. Lo que se busca es generar cobertura en el

suelo para poder retener humedad y que esto beneficie al próximo cultivo. /Publiagro



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9

AGRÍCOLA · NACIONAL


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO ·· Internacional Nacional AGRICOLA ¿Se acerca el fin del Glifosato en Europa? El 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas, la Comunidad Europea presentó una nueva estrategia alimentaria que servirá de guía para los países miembros en los próximos 10 años. La iniciativa está compuesta en realidad por dos partes: De la granja a la mesa (F2F) y la estrategia de biodiversidad (BDS).

A

unque la estrategia pasó inadvertida por la avalancha de noticias sobre la COVID-19, puede tener efectos importantes en la agricultura de la UE. Que la presentación fuese el Día Mundial de las Abejas no parece una casualidad. La estrategia da un paso firme hacia la sostenibilidad de la agricultura para afrontar problemas como el impacto sobre la biodiversidad de los pesticidas. El plan fija diferentes ámbitos de trabajo dentro del sistema alimentario: • La sostenibilidad ambiental: mediante el impulso de sistemas productivos, de distribución y de consumo respetuosos con el medioambiente, incluyendo la reducción del desperdicio alimentario. •El acceso: asegurando la seguridad alimentaria y una transición justa a la vez que sostenible. •La salud humana: promoviendo dietas saludables. •La lucha contra el fraude: mejorando la trazabilidad de productos importados, entre otros. En referencia al uso de pesticidas, la estrategia fija el objetivo de reducir el uso de agroquímicos en un 50 % en el 2030, reemplazándolos por prácticas alternativas para llegar a un 25% de superficie en producción orgánica en el mismo año. Propone también prohibir los pesticidas en las zonas urbanas.

Un objetivo ambicioso, pero no vinculante

La estrategia parece, a primera vista, ambiciosa. La organización Pesticide Action Network, muy crítica con la CE en política de pesticidas, ha celebrado la iniciativa porque cree que

la CE admite que la agricultura actual es insostenible. Sin embargo, la organización cree que los objetivos deberían ser más exigentes. La F2F no hace mención a elementos conflictivos de la actual política de la CE, como la opacidad de los datos sobre uso de pesticidas. Los países miembros solo deben reportar cifras agregadas del uso de agroquímicos según el tipo (fungicidas, herbicidas, etc.). No incluir los principios activos dificulta cualquier análisis y toma de decisiones. Otro aspecto que no se resuelve es el efecto cocktail de dos o más compuestos activos actuando juntos. Pese a ser muy común, el impacto conjunto no es evaluado por la CE. Es también inquietante el hecho de que ya existían regulaciones y programas europeos y nacionales para disminuir el uso de pesticidas en la línea de lo que propone la F2F. Sin imposiciones y cambios legislativos –solo débiles incentivos y programas voluntarios–, estos han fracasado. Algunos de los programas actuales son implementados a duras penas. Hace años que se impulsa institucionalmente la gestión integrada de plagas, pero pocos agricultores la siguen. La clave del supuesto descenso en las cifras anuales de uso de pesticidas es la sustitución de unos químicos por otros más eficientes, lo que no indica un descenso en el uso de pesticidas en sí. Los programas que pretenden reducir los pesticidas fracasan por razones ligadas a las economías agrarias. Se necesitará una Política Alimentaria Común (PAC) alineada con la estrategia F2F para alcanzar sus objetivos ambientales. Una PAC que también priorice y prime la sostenibilidad ambiental y social del

sistema alimentario. Los agroquímicos siguen siendo la manera más barata a corto plazo de gestionar las malas hierbas y pestes en la agricultura. Sin una economía agraria solvente los agricultores tomarán decisiones priorizando lo económico, no lo ambiental.

La justicia estadounidense da la razón a las víctimas del glifosato

El 24 de junio, Bayer, el gigante químico alemán que en 2018 compró Monsanto, aceptó pagar 11 000 millones de dólares a las víctimas del glifosato (nada menos que 125 000 demandantes). Una decisión que, pese a haberse tomado en otro continente, puede tener un gran impacto en la agricultura de la UE. Las víctimas habían desarrollado cáncer (en concreto, linfoma de Hodgkin) tras una exposición alta al popular compuesto. Parte del dinero se guardará para potenciales nuevos casos. Pese a todo, los demandantes están decepcionados porque la compañía ha evitado reconocer la relación del glifosato con el cáncer. El producto seguirá vendiéndose. La comunidad científica está dividida en cuanto a la relación del glifosato con el cáncer. Sin embargo, la historia de muchos otros compuestos que fueron usados y defendidos en el pasado muestra que el principio de precaución debería primar en estos casos. Sin ir más lejos, Bayer también ha aceptado pagar 820 millones de dólares por la contaminación del agua con PCB (policlorobifenilos) provenientes de otros agroquímicos de Monsanto. Los PCB están hoy prohibidos y son considerados tóxicos. En el caso del glifosato, su probado impacto sobre la biodiversidad debería ser razón de más para una prohibición (no tan) preventi-

va.

La regulación del glifosato en la EU

Estas dos noticias aparentemente inconexas pueden tener un importante impacto en el actual momento regulatorio de la UE. Ya ha comenzado el proceso de recogida de información para la renovación del uso del glifosato en la UE. Se votará en 2022. La última votación, en 2017, para la renovación del permiso fue muy ajustada. Tras varias repeticiones por no conseguir el número suficiente de votos, Alemania cambió su voto apoyando la renovación. Esto significó la extensión del permiso del glifosato en la UE cinco años. Irónicamente, dos años después, Alemania anunció la prohibición del glifosato en el país y un plan de salida para 2023. A menudo se argumenta que la prohibición del glifosato en la UE supondría un impacto económico desastroso para la agricultura. Pero ¿no sería también una gran oportunidad para implementar efectivamente la estrategia F2F? El paso a un sistema alimentario sostenible es también una oportunidad económica. Una oportunidad que puede perderse si no se abordan las importantes limitaciones del sistema actual. Una barrera son los pesticidas virtualmente baratos que benefician a corporaciones y perjudican al resto de la sociedad. Y no hablo de su supuesta toxicidad. También previenen una transformación ecológica y sostenible de la agricultura, y sus beneficios socioambientales asociados. /Mundo Agropecuario



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO PECUARIA · INTERNACIONAL Nacional Fiebre aftosa: Santa Cruz apuesta por seguir vacunando, Beni tiene la aspiración legítima de no hacerlo La búsqueda del nuevo estatus sanitario del Beni, como libre de fiebre aftosa sin vacunación, ha generado cierta susceptibilidad entre los ganaderos cruceños. El gran intercambio comercial genera una complementariedad entre ellos, pero también temor por un posible brote.

M

ientras el Senasag conjuntamente con Fegabeni, están preparando la última etapa de los requisitos esenciales para que el departamento del Beni sea declarado libre de aftosa sin vacunación por parte de la OIE, la controversia surge por la afectación que ello podría generar para la ganadería cruceña. El Dr. José Luis Vaca MVZ, como productor ganadero y expresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), consultado por Publiagro Noticias, remarcó que su posición cuando ostentaba el cargo y que hasta hoy se mantiene en la institución es de cautela al respecto. Esto porque hay que cumplir todos los requisitos para dejar de vacunar, además porque es preferible que los países vecinos, con más población bovina, lo hagan antes y pase un periodo de 2 años a fin de que no se culpe siempre al más pequeño por un eventual brote. Si bien, acepta que la aspiración de los benianos es legítima, no concuerda con ella respaldado en una serie de formalidades que se deben cumplir y que, a su criterio, la hacen inviable en estos momentos. Entre los argumentos en contra mencionó un estudio hecho por Fegasacruz en 2018 que indica que es mucho más económico seguir vacunando que asumir el costo de un brote. “Eso es gravísimo si no lo tenemos asumido, porque somos muy buenos para echarnos la culpa de unos a otros, y lo primero que vamos a hacer es ir a pedirle al Estado, y el Estado no tiene recursos, peor en este tiempo de pandemia”, justificó remarcando que la forma más

segura de estar libre de aftosa es vacunando. La vacunación da una seguridad real, no una sensación de seguridad, porque el productor paga por las vacunas y las aplica, dijo. Otro tema que mencionó es la obligatoriedad de contar con un banco de vacunas. Esto implica que cada país debe pagar a un ente externo por un lugar donde guardar una dosis por cabeza. Esta dosis la tendrá que pagar el ganadero por-

que el Estado no podrá asumir el costo y si no la usa se tendrá que desechar para volver a comprar otra dosis, explicó Vaca. En el caso del Beni, dijo desconocer si disponen de un fondo de compensación, de emergencia, así como si han previsto dónde tendrán su banco de vacunas; la ventaja es que podrían guardarla en otro departamento que no es libre de aftosa sin vacunación, como Santa Cruz. Recaudos a tomar La opinión personal de Vaca es que Santa Cruz debiera exigir que todos los bovinos procedentes del Beni, sean vacunados antes de ser ingresados a territorio cruceño, para salvaguardar el estatus sanitario cruceño y los negocios de exportación que ya se han consolidado. En todo caso, indicó que la decisión final del tema sanitario es atribución exclusiva del Senasag. Ahora, el costo económico que ello implique, dijo, tendría que acordarse entre ambas partes; sin embargo, basado en los datos presentados por Fegasacruz, puntualizó que el Beni introduce a Santa Cruz 92,6 millones de dólares por año en ganado, y Santa Cruz envía al Beni 12,7 millones, con lo cual dejó la pregunta en el aire, ¿Quién se beneficia más?. /Publiagro


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13

PECUARIO · INTERNACIONAL


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15

PECUARIO · INTERNACIONAL


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIA ·· INTERNACIONAL Nacional PECUARIO

Ovinocultores de ABSID realizarán shopping + juzgamiento en noviembre La ovinocultura es un rubro con gran potencial tanto en Bolivia como en el resto de Sudamérica, por ello productores de ABSID han organizado una actividad para atraer más a los productores. Se trata de un shopping de ovejos más juzgamiento programado para el 7 de noviembre donde el productor podrá aprender más de este negocio.

E

Facundo Altamirano, miembro del directorio de la Asociación Boliviana de Santa Inés y Dorper (Absid), en contacto con Publiagro Noticias, comentó que pese a la pandemia del Covid-19 que les quitó la gran vitrina comercial que significaba tanto la Agropecruz como la Expocruz, se logró hacer un primer remate virtual con el que se recaudó arriba de 100.000 bolivianos en menos de 20 lotes de animales. Y su siguiente actividad será un juzgamiento más shopping de ovejos. La fecha tentativa es el 7 de noviembre y se espera que hasta entonces pueda ser presencial, pero tomando todas las medidas de bioseguridad pertinentes. Igualmente la ubicación del evento está por confirmarse.

Haciendo cálculos conservadores, destacó que mientras con un torillo se puede ganar 10 bolivianos día, en la misma hectárea, los ovejos pueden generar un mínimo de 54 bolivianos. Esto resulta muy atractivo para un productor pequeño o aquél que no tiene posibilidades de

contar con una importante extensión de terreno. Así, un productor puede optar por adquirir un ovejo registrado, hacer un cruzamiento y mejorar mucho la ganancia de peso diaria de su hato.

Demanda insatisfecha

Según Altamirano, existe

“La idea del evento es exponer los ejemplares de las razas Santa Inés y Dorper, que son las que mejor se adaptaron a Santa Cruz, además de mostrar otros ovejos importados de diversos países”, dijo Facundo Altamirano, miembro del directorio de Absid. Los juzgamientos de años anteriores contaron con la presencia de jueces internacionales, así como de expertos locales y entraron en competencia hasta 30 animales por cada raza.

Un negocio lucrativo

Facundo Altamirano, comentó que más allá de ser una competencia de genética, un juzgamiento de ovejos permite acceder a los productores al rubro, el cual resulta en un negocio bastante lucrativo. El productor sustentó su afirmación mencionando que, comparando la cría de ovejos con el de vacunos, en el espacio donde se puede criar una res se pueden criar 25 ovinos. Y si un bovino gana un promedio de 1 kg diario de peso, el ovejo Dorper gana hasta 350 gr/ día. Si el kilo de ganado vivo se cotiza en 10 bolivianos, el de cordero es de 18 bolivianos.

mercado, considerando la cantidad de habitantes que tiene el país y el bajo consumo per cápita, que no supera 1 kg/año, ronda entre 500 y 800 gr. Esto es atribuible a la falta de producción, pues la demanda existe, pero no puede ser satisfecha por la producción local. Otro cuello de botella para los productores ovinos es la ausencia de un matadero propio que se ocupe de su producción, para subsanar esta falencia estuvieron trabajando con uno especializado en carne de cerdo, con el aval del Senasag, pero el tema de la pandemia paró

este trabajo. “Se ha hecho varias propuestas para trabajar esto con el Gobierno, se han hecho reuniones previas (a la pandemia) para hacer un matadero específico, pequeño, pero de alta calidad, para poder llevar nuestros animales, lamentablemente se demoró y no se hizo, pero seguimos en planteamiento para hacerlo”, detalló el dirigente. /Publiagro


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17

PECUARIO · INTERNACIONAL


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA· NACIONAL · Nacional POLÍTICA Crisis: La producción de alimentos está en riesgo por falta de liquidez Según la CAO, la crisis dejó sin capital operativo a miles de productores, lo que sumado a bajos precios y dificultades por el Covid-19 los están llevando a la quiebra. Se prevé una caída del 12 al 15% de la producción.

L

a falta de liquidez en más de un eslabón de la cadena productiva de Santa Cruz, atribuida a la pérdida de capital operativo por la caída de precios, el descenso de la demanda y la paralización de actividades económicas durante la cuarentena para contener el Covid-19 en el país, pone en peligro la producción de alimentos. Según el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, el desempeño de producción en el primer semestre del presente año es casi similar, comparado con igual periodo de 2019. No obstante, aseguró que los bajos precios y las dificultades están llevando a la quiebra a gran cantidad de productores avícolas, porcinocultores, hortifruticultores y de otros sectores. No mencionó cifras. En la campaña agrícola verano 2020, a decir de Díaz, se cubrió una superficie de casi 1,3 millones de hectáreas -unas 10.000 menos que en similar periodo de 2019- de cultivos del grupo industrial (soya, maíz, arroz, algodón, chía, sésamo y sorgo). La producción alcanzó las 2,7 millones de toneladas, unas 40.000 más que en el ciclo de verano 2019. En caña de azúcar, frutas y hortalizas, así como productos pecuarios dijo que, por ahora, registran un desempeño regular. Del impacto del Covid-19 en el aparato productivo, Díaz señaló que la paralización de las actividades económicas, al igual que la restricción de circulación de personas y de funcionamiento de negocios, han generado una drástica disminución de la demanda. Sobre las previsiones para el segundo semestre, dejó en claro que la falta de liquidez ha empezado a sentirse con más fuerza y que dudan alcanzar los mismos niveles de producción. “Estamos a la espera de medidas de

reactivación urgentes para el sector. La crisis dejó sin capital operativo a miles de productores y, mientras no se concreten acciones de financiamiento que permitan habilitar capital, podemos llegar a tener problemas en el abastecimiento de alimentos en el futuro y eso sería muy grave para la población”, explicó Díaz.

de la canasta familiar (carne, hortalizas, frutas, soya, leche, trigo, maíz, caña de azúcar, legumbres y otros cultivos) para apoyar a los productores impactados por el Covid-19. También dijo que se elaboró el Decreto 4232 que establece procedimientos abreviados para la evaluación de eventos OGM en maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.

Gobierno confirma la caída

Los más castigados

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, afirmó que todos los sectores se vieron castigados en el acceso a suministros, la producción, la comercialización y el consumo. Expuso que la pandemia no solo afectó la producción primaria, también impactó a los actores de la cadena de valor (productores, acopiadores, transformadores industriales, transportistas, intermediarios, comerciantes mayoristas, minoristas y consumidores), incluyendo los productos de consumo local y los que se destinan a la agroexportación. No obstante, mencionó que el Gobierno garantizó la cadena agroalimentaria a través de los decretos emitidos para que el sector siga trabajando y no falten los alimentos. Sin embargo, advirtió que se prevé una caída de entre un 12 y 15% en la producción de la cosecha de invierno y la de verano de 2021. “La afectación a las cadenas de transporte y el perjuicio a los agricultores que vieron su comercio disminuido tendrá un impacto en las siguientes campañas agrícolas”, apuntó Capobianco. Acerca de la previsión de la caída de producción, dijo que esperan disminuir el porcentaje con las medidas de mitigación implementadas por el Gobierno -Plan de Rehabilitación del Sector Agropecuario- que está enfocado a garantizar la producción de 20 alimentos

La pandemia sacó a relucir una crisis histórica en avicultores y productores de cerdo. Así, el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Ricardo Alandia, señaló que las dificultades para proveer este alimento a la población en el periodo de la cuarentena provocó una caída de la demanda de producto (40%). Afirmó que los productores perdieron un 50% de su capital y no cargaron sus granjas. “La crisis fue histórica, nunca alcanzaron precios al productor tan bajos (menos de Bs 3 por kilo de pollo vivo)”, apuntó. En el caso de los porcinocultores, en la cuarentena rígida, el sector reveló que unas 50 granjas registradas en Adepor notificaron estar al borde de la quiebra y salieron del mercado. Según Capobianco, los porcinocultores sufrieron una caída de shock en sus ventas durante la cuarentena estricta, que ocasionó grandes pérdidas.

Un buen desempeño

A pesar de la pandemia, desde el sector oleaginoso -Anapo- indicaron que en el ciclo de verano abarcaron 1.170.000 hectáreas y cosecharon 2,4 millones de toneladas de soya, maíz y sorgo, que comparado con la producción del verano anterior, representa un repunte del 3%.

Aluden que, si bien no tuvieron un normal desarrollo de las actividades, están cumpliendo las proyecciones de siembra de los cultivos de rotación de invierno (trigo, girasol, sorgo, maíz, chia y soya). La superficie sembrada ronda las 1.134.000 ha, un 5% más comparado con 2019. Falta concluir la siembra de soya que registra un 60% de avance de las 300.000 hectáreas proyectadas.

Venta externa, un alivio

Fuentes del sector dieron cuenta de que las cinco factorías cruceñas encaran la zafra cañera con relativa normalidad cumpliendo estrictos protocolos de bioseguridad para evitar contagios de Covid-19 en el plantel fabril. El área cultivada de caña supera las 164.000 hectáreas, una cobertura récord de las que proyectan transformar de 11 a 12 millones de quintales de azúcar y unos 200 millones de litros de alcohol. Sobre las expectativas sectoriales, creen que la pandemia del Covid-19 condicionará el cumplimiento de las metas previstas. Aseguran que el virus limitó la expansión de la frontera agrícola cañera y anuló los despachos de etanol por la restricción de circulación vehicular durante la cuarentena rígida. Lo positivo, los cinco ingenios han exportado azúcar cruda a EEUU (cuota americana) y azúcar refinada a países de la CAN y otros de la región. “Así como tenemos sectores muy afectados (turismo, aviación, hotelería y gastronomía), en el otro extremo, la agricultura y la agroindustria son la esperanza de Bolivia para jalar la recuperación de la economía”, dijeron empresarios del sector. El sector pecuario, de carne y de leche, reflejan un balance favorable. Prevén un crecimiento. /El Deber


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

19

POLÍTICA · NACIONAL


20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA ·· Internacional ECONOMIA· NACIONAL Nacional POLÍTICA Bajos precios reducen en 50% los ingresos de los campesinos en Tarija Hay 32.862 familias que se dedican a cultivar productos agrícolas en el departamento, siembran desde papa, maíz, trigo, cebolla, zanahoria, arveja, hortalizas, y frutas, según el censo de la FSUCCT dades y algunos tienen miedo de enfermarse, todo eso ha frenado la venta”, comenta. Da cuenta que actualmente, Padcaya, Uriondo, Entre Ríos y Cercado están en plena cosecha de tomate, arveja, papa, cebolla, morrón y verduras como lechuga, perejil, apio, acelga, y de Bermejo los críticos, pero problema es la falta de mercado.

Gestiones y proyectos

P

or las restricciones sanitarias impuestas a nivel nacional y departamental a causa de la pandemia del Covid-19, dirigentes campesinos calculan que los ingresos económicos de las familias se redujeron más del 50 por ciento, ya que, al no tener la facilidad de llegar a los mercados del interior del país, los precios de los productos agrícolas bajaron y no cubren la hoja de costo. Las frutas, verduras y hortalizas, entre otros productos agrícolas que se cultivan en los diferentes pisos ecológicos del departamento, tienen como principal mercado poblaciones de Potosí, Chuquisaca, Oruro, La Paz y Santa Cruz, pero desde hace cuatro meses, las familias campesinas de Tarija solo consiguen

llegar a los mercados y algunas ferias en la ciudad para vender sus productos, pero en reducida cantidad. Para el secretario de la Subcentral de Campesinos de San Lorenzo, Asunción Ramos, las restricciones de circulación no solo causó la pérdida de mercados y bajos costos, también disminuyó la compra de semillas, insumos y abonos para seguir produciendo. Situación que pone en riesgo el abastecimiento de productos agrícolas en los mercados e incidirá en la seguridad alimentaria. “Si bien se tuvo producción, pero el hecho de tener solo algunas horas para llegar hasta el mercado, redujo se forma considerable las ventas y bajaron los precios. Se ha perdido muchísimo, las verduras, frutas y hortalizas,

en algunos casos se tuvo que quedar para alimentar a las vacas o chanchos, incluso en el terreno, todo esto ocasiona una pérdida irreparable porque no hay crédito directo para los productores”, comenta. Cuando empezó la pandemia en marzo, Ramos recuerda que varios productos agrícolas estaban próximos para cosechar, pero los mercados se cerraron, “nosotros no solo comercializamos en Tarija, también se lleva Villazon, Potosí, Tupiza y el Chaco”, refiere. Oswaldo Fernández, ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), reconoce que muchas familias no pudieron vender su producción a otros departamentos, pese a que el abastecimiento de alimentos está permitido. “Los transportistas no llegaban a las comuni-

Ante la caída de ingresos económicos de las familias campesinas y las pocas opciones que tiene el sector para acceder a créditos para reactivar la producción agrícola, Fernández informó que la dirigencia del sector ya delineó un perfil de proyecto que remitió a la Gobernación del Departamento y se gestiona una reunión con la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) para que ambas instituciones prioricen el agro, así garantizar la producción agrícola. “Se busca apoyo para comprar abonos orgánicos, abonos químicos, fertilizantes y semillas, esto de acuerdo a los pisos ecológicos de cada provincia. El documento ya se hizo llegar a la Gobernación, ellos van analizar con el Sedag”, agregó. A tiempo de indicar que la FSUCCT también hizo un censo y se conoce que 32.862 familias en el departamento se dedican a cultivar productos agrícolas. Ramos apunta a los ingresos adicionales que recibirá la Gobernación y los gobiernos municipales, por la Ley 1307 que restituye el 12% del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) para un fondo Covid, seguridad alimentaria y reactivar la economía. Estima que para reactivar la producción agrícola en el departamento a corto y mediano plazo se requiere unos 65 millones de bolivianos. “Esperamos que se dé ese entendimiento entre alcaldías y Gobernación para que se pueda lograr un solo bolso y así ver de acuerdo a los pisos ecológicos la adquisición de semillas”, afirma. /El País


21

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLITICA · Nacional POLÍTICA · NACIONAL Producir amoniaco líquido dará utilidades a planta de Bulo Bulo Como una alternativa que permita generar utilidades en la planta de urea y amoniaco, paralizada desde noviembre de 2019, el especialista y expresidente de la Cámara de Hidrocarburos, Carlos Deluis, propone la producción de amoniaco líquido en lugar de urea para utilizarlo como combustible en el parque automotor, lo que generará un ingreso anual de al menos 145 millones de dólares.

D

urante un conversatorio virtual organizado y transmitido por Debates desde Cochabamba, el pasado viernes, Delius explicó que una solución providencial para el complejo petroquímico que fue mal concebido, es la producción de amoniaco líquido, pues la rentabilidad del negocio de la urea dependerá de resolver falencias logísticas. Mencionó que la planta de Bulo Bulo tiene la capacidad de producir 438.000 toneladas de amoniaco líquido por año, volumen que, al ser destinado como combustible de vehículos, sobre todo a diésel, permitirá generar ingresos importantes. “Si se toma en cuenta la cantidad de diésel que se sustituye, a valores de importación de 2018, resulta un ingreso anual de 145 millones de dólares”, precisó. Según el especialista, no hay soluciones mágicas para el negocio de la urea con la planta de Bulo Bulo, puesto que las perspectivas económicas son negativas. Explicó que una de las primeras salidas es la reducción de costos y que, en este sentido, la producción de amoniaco líquido será fundamental porque la totalidad de su producción estará garantizada.

“La idea es no tener un pensamiento tan convencional para la búsqueda de soluciones de uno de los problemas que tenemos hoy en día”, subrayó. A decir de Delius, el uso de amoniaco líquido en vehículos es una tendencia mundial porque es un combustible que no emite gases de efecto invernadero. Su transporte es más económico que el GNL porque se efectúa a presiones menores y temperaturas más elevadas, además que puede transportarse en la infraestructura de gas natural existente. Considerando que el amoniaco líquido se distribuiría en todo el país, Deluis indicó que providencialmente Bulo Bulo es una buena ubicación para el mercado nacional. Durante el conversatorio, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, dijo que la decisión del anterior Gobierno de construir la planta en Bulo Bulo fue equivocada, pues se encuentra a alrededor de 800 kilómetros del mercado potencial de la urea: Brasil. La autoridad mencionó que otro de los problemas de concepción fue instalar la planta en un lugar que no cuenta con explotación hidrocarburífera que garantice la materia prima. “Esos elementos hacen que la hagamos

muy poco competitiva la planta”, dijo. Zamora identificó como otro inconveniente al monopolio del servicio de transporte de la urea, manejado por instituciones de Chapare, una región afín al Movimiento Al Socialismo (MAS), puesto que tenían la potestad de parar la industria cuando así lo consideraban. La planta de urea y amoniaco se encuentra paralizada desde el 7 de noviembre del año pasado, cuando se identificaron pérdidas millonarias. 43% promedio fue la capacidad de operación de la planta de urea y amoniaco en la gestión 2019. Solamente se produjo un promedio de 906 toneladas por día.

REACTIVACIÓN EXIGE 5 PROCESOS DE CONTRATO

El jefe de la Unidad de Refinación del Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Luis Magne, informó que la reactivación y puesta en marcha de la planta de urea y amoniaco tiene como condición imperativa la aprobación de al menos cinco procesos de contratación que actualmente se encuentran paralizados.

Durante el conversatorio virtual organizado y transmitido por Debates desde Cochabamba, Magne precisó que se necesita el servicio de provisión de cuadrillas de maquinaria y herramientas para el soporte en la operación y mantenimiento. También, el servicio de operación y mantenimiento para tubomáquinas; la adquisición de bolsas de polipropileno, con capacidad para almacenar 1.000 y 50 kilogramos, además de agujas e hilos. Contratar el servicio de soporte técnico con personal especializado para la continuidad de la operación y mantenimiento de la planta y, finalmente, la adquisición de insumos químicos para la producción de urea. /La Prensa


22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Nacional POLITICA POLÍTICA NACIONAL

Gobierno canaliza apoyo técnico para productores de frutas en Tarija El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de sus entidades operativas, realiza acciones conjuntas con el objetivo de reactivar la producción frutícola en el departamento de Tarija.

E

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II) en coordinación con representantes del municipio de Padcaya en Tarija, coordinan acciones conjuntas para poner en marcha el proyecto de Asistencia Técnica y Mercadeo del Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas, con el fin de reactivar la economía de los productores de palta, manzana, durazno y chirimoya. Misael Avilés, Director Departamental de SENASAG, informó que el proyecto es importante para la reactivación económica de los productores, que trabajará en la sanidad de los cultivos, en la búsqueda de nuevos mercados fortaleciendo el desarrollo productivo de los municipios del área y de esta manera generar nuevas oportunidades de trabajo para el sector. “El proyecto se desarrollará en los municipios de Padcaya y San Lorenzo, llevando adelante este trabajo coordinado entre los responsables del Proyecto y los beneficiarios, que participarán mediante su asociación en las diferentes comunidades de acuerdo al cultivo que se adapte en su zona” sostuvo Avilés. Indicó que la socialización, se viene ejecutando y se dará continuidad hasta completar los 13 Distritos de la provincia Arce del departamento de Tarija. /MDRyT


23

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL · Nacional POLÍTICA · NACIONAL

Ministerio de Medio Ambiente y Agua recibe equipos para combatir incendios forestales

E

n el marco del Plan Nacional de Acción y Prevención de los Incendios Forestales para la presente gestión, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap); este viernes se recibió en calidad de donación equipos en la implementación del mismo. La donación consiste en 20 tanques de agua con capacidad de 1000 litros, entregados por la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado (Saguapac), 20 chatas y 20 motobombas donadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); que sumados a 20 cuadratracks pertenecientes al mismo ministerio, serán utilizados en los municipios más vulnerables . “El año pasado vimos que llegaron muchos camiones con agua pero no había caminos para que lleguen a los incendios; es así que las cuadratracks con chatas podrán hacerlo. Por eso en unos días más vendrá la presidenta, Jeanine Añez, a presentar el plan para prevenir los incendios”, argumentó la ministra María Elva Pinckert al momento de agradecer a las

instituciones que apoyan este importante trabajo. En la actualidad, existe una alerta por dos incendios forestales en dos áreas protegidas donde ya trabajan de manera coordinada las fuerzas armadas, la Gobernación, los guarda parques del Sernap, la ABT y los gobiernos municipales para mitigarlos. En la medida que se ingrese a la época más crítica se irán asumiendo más acciones eficaces. Entre los municipios del departamento de Santa Cruz que se contempla el Plan Nacional de Prevención de Incendios Forestales, se encuentran San José de Chiquitos, Roboré, San Ignacio de Velasco, Concepción, San Rafael, San Miguel, Puerto Suarez, Quijarro, entre otros. /MMAyA


24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA Nacional POLITICA ECONOMIA · Nacional ·· Internacional MEDIO AMBIENTE · Nacional POLÍTICA NACIONAL Sequía e incendios preocupan a tres municipios de la Chiquitanía

A

l margen de las dificultades económicas generadas por la pandemia del coronavirus, la región de la Chiquitanía empieza a registrar problemas de sequía e incendios forestales. La Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) advierte una caótica situación en caso de agravarse la situación. Moisés Salces, presidente de Amdecruz y alcalde de San Ignacio de Velasco, informó que los municipios de la Chiquitanía trabajan en la reactivación económica luego de haber destinado sus recursos económicos a la lucha contra la pandemia. Sin embargo, manifestó su preocupación por la falta de agua y el aumento de focos de calor. “Ya San Ignacio está llevando agua en cisternas a sus comunidades y muchos otros municipios de la zona como San Miguel y San Rafael; tenemos que hacer fuerza común entre los tres niveles de gobierno para estar preparados contra los incendios y combatir la sequía”, dijo. La autoridad agregó que sostendrá reuniones con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y el Ministerio de Defensa para impulsar el plan de reactivación de la Chiquitanía tras los incendios

forestales registrados entre agosto y noviembre de 2019, que calcinaron cerca de 4 millones de hectáreas de bosques y pasturas. “Ya hay municipios como San Matías y San Ignacio que estamos con focos de incendio”, agregó Salces. El pasado miércoles, el director de la ABT, Víctor Hugo Áñez, informó que el promedio de focos de calor en la última semana se incrementó en 36 por ciento en relación al promedio de 2019, por lo que pidió a la ciudadanía no realizar actividades de quema. /La

Prensa


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

25


26

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA Nacional POLITICA ECONOMIA · Nacional ·· Internacional MEDIO AMBIENTE · Nacional ECONOMÍA NACIONAL El fuego en el Parque Otuquis reactiva la alerta en Bolivia y la memoria de la Chiquitania Este nuevo incendio levanta el debate nacional sobre las normas que aún están vigentes y que avalan la expansión de la frontera agrícola en el oriente, la autorización de quemas y chaqueos “controlados”, que según muchos activistas y pueblos indígenas causaron los incendios del pasado año en las regiones de la Amazonia y Chiquitania.

N

uevamente Bolivia registra incendios en un área natural y esto activa la alerta con la memoria aún fresca de la Chiquitania. De acuerdo a reportes de organizaciones y colectivos el fuego persistepor cuatro días en el sur del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integral Otuquis, en el departamento de Santa Cruz. Según el monitoreo satelital del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), en estas cuatro últimas jornadas se registraron 685 focos de calor en Otuquis y ayer sábado persistían 152 focos. El fuego ingresó desde Brasil por la franja fronteriza con el municipio de Puerto Suarez, posiblemente el 22 de julio cuando el número de focos de calor en el sector se incrementó a 227, de los 99 que se registraban el 21 de julio. “Hemos recibido pedidos de ayuda de bomberos forestales en Guarayos, Otuquis y San Matías. Nos indican que hay alrededor de 20 kilómetros de fuego y más de 7.000 hectáreas ya quemadas”, detalla el colectivo ciudadano Ríos de Pie a través de un comunicado. Similar situación se registró en este mismo parque de Otuquis, cuando a principios de marzo un incendio consumió un aproximado de 5 mil hectáreas. En ese entonces, el fuego también ingresó desde el país vecino de Brasil a través de las franjas fronterizas de los municipios de Puerto Quijarro y Puerto Suarez. El incendio persistió durante tres días y a pesar de los esfuerzos de las instancias de gobierno,

el fuego solo fue aplacado por las lluvias que cayeron en la región. “Exigimos a las autoridades que respondan. Deben proveer apoyo de forma urgente a guardabosques y bomberos forestales con: equipo de protección, gasolina para movilizarse y comida apropiada para trabajo de

campo”, agregan los miembros de Ríos de Pie. El Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Otuquis se ubica entre las provincias Cordillera y German Busch; tiene una superficie de ‪1.005.950‬ Hectáreas (10.059 km2), de las cuales ‪903.350‬ corresponden a la categoría de Parque y 102,600 a la categoría de

Área Natural de Manejo Integrado. Es fuente y reservorio de agua dulce y hábitat de un gran número de especies de fauna como el perro de monte, jaguar, puma, lobo de río, londra, melero, ciervo de los pantanos, variedad de peces y aves migratorias; y de flora como el cuchi, tajibo, verdolago, curupaú, alcornoque, cedro, bibosi y motacú, entre otros. Este nuevo incendio levanta el debate nacional sobre las normas que aún están vigentes y que avalan la expansión de la frontera agrícola en el oriente, las autorización de quemas y las quemas “controladas”, que según muchos activistas y pueblos indígenas causaron los incendios del pasado año en las regiones de la Amazonia y Chiquitania. Durante los incendios que se suscitaron en el 2019, el Parque Nacional Otuquis también fue afectado en por lo menos ‪294.345‬ hectáreas de su superficie total. A nivel nacional hubo una afectación de al menos 5 millones de hectáreas devastadas por el fuego y pese a los pedidos y demandas, hasta el momento no se avanzó en la investigación de las causas de estos incendios y de la abrogación de las denominadas “normas incendiarias” pese a varias solicitudes y de presentarse proyectos de ley ante el Ejecutivo y Legislativo. /ANF



28

POLÍTICA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

29

POLÍTICA · NACIONAL


30

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

31


32

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.