Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 29.Julio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 56 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Rubro semillero podrá aportar ideas para la creación del nuevo Servicio Nacional de Semillas
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - NACIONAL
Academia Rainbow ya tiene su segundo curso disponible en línea
P.5
La Academia Rainbow anuncia que el segundo curso de su primer módulo de capacitación agrícola ya está disponible online. La firma invita a todos los interesados a participar del mismo de forma gratuita y sin restricciones de horarios ni fecha. POLITICA - NACIONAL
Gustavo Navarro jura como director del INRA Chuquisaca con la promesa de eliminar la corrupción en la institución
P.10 El INIAF realizará un taller para el diseño del nuevo Servicio Nacional de Semillas de Bolivia. Será vía internet, mediante la plataforma Zoom, este miércoles 29 de julio de 2020 desde las 16:00 horas. Todo el rubro semillero está invitado a participar y aportar para su diseño.
P.4
El jurista Gustavo Navarro Castel asumió el martes como director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental Chuquisaca, con la promesa de eliminar la corrupción en esa institución.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · Nacional Academia Rainbow ya tiene su segundo curso disponible en línea
La Academia Rainbow anuncia que el segundo curso de su primer módulo de capacitación agrícola ya está disponible online. La firma invita a todos los interesados a participar del mismo de forma gratuita y sin restricciones de horarios ni fecha.
N
acira Suárez, ejecutiva comercial de Rainbow – Bolivia, empresa creadora de esta iniciativa académica, comentó a Publiagro Noticias que dicho curso tiene como tema Cultivos de cobertura y manejo de malezas y es impartido por un especialista externo con amplia experiencia, como es el Ing. Agr. Edward Peña, experto en suelos. “Durante toda esta serie de capacitaciones se abordarán de manera integral diversas problemáticas presentes en los campos cruceños”, argumentó.
Metodología y certificaciones
Al final de cada uno de los cursos, los participantes deberán responder una serie de preguntas relacionadas a la capacitación para obtener su certificado y así poder pasar al siguiente nivel. Al finalizar los módulos podrán solicitar su certificado de toda la capacitación. “Cada curso consta de un video técnico de entre 8 y 10 minutos, tras el cual se accede al cuestionario respectivo (7 a 8 preguntas) que
le permite obtener una nota de evaluación y con ella optar por su certificado del curso”, detalló la ejecutiva. La gran ventaja de este tipo de capacitaciones es su atemporalidad, es decir permite acceder a los cursos cuando el interesado lo decida, a través de la web w w w . rainbowconosur/
academia. Además todos los cursos son totalmente gratuitos y no tienen restricciones de
participantes. /Publiagro
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRICOLA AGRÍCOLA · Nacional NACIONAL Pequeños productores no acceden a créditos y piden compra de deudas Pese a los graves efectos económicos provocados por la pandemia del coronavirus y a la caída de los precios de las materias primas, los pequeños agricultores del oriente boliviano reclaman por no haber accedido a ningún tipo de crédito lanzado durante la emergencia sanitaria, por lo que piden al Gobierno viabilizar la compra de deudas a plazos de que van desde los ocho hasta los 12 años.
E
l precio de 250 dólares por tonelada de soya producida durante la campaña de invierno 2020 acentúa las dificultades de este sector que, según Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores (Cappo), registra pérdidas durante cuatro años consecutivos a raíz de los bajos rendimientos y afectaciones climáticas. Barrientos indicó que este sector no ha sido alcanzado con ningún tipo de crédito del Gobierno que le permita encarar la siembra de invierno 2020. Sin embargo, las entidades financieras llaman constantemente a los productores cobrándoles sus deudas pese al último diferimiento de pagos hasta el mes de agosto. “Los créditos no se ha visto. Quizás falta un poco que aterrice sector por sector, o tal vez ahora (están) para los grandes productores y medianos, pero al sector pequeño no se ha visto nada todavía”, dijo Barrientos. Reprogramaciones Ante esta situación, Barrientos indicó que pidió al Gobierno reprogramaciones o compra de deudas contraídas con entidades financieras y casas comerciales con un plazo de ocho a diez años. Esto permitirá a los productores “dar un respiro” y cancelar sus deudas acumuladas, explicó el drigente agrario. “Pedimos de ocho, diez o doce años (plazo), dependiendo de la cantidad del monto, eso nos daría la facilidad de sobresalir”, agregó. Restricciones Por su parte, Eliazer Arellano, presidente de la Filial Norte de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), coincidió en que los pequeños productos no están siendo beneficiados con créditos ni algún tipo de flexibilización, pese a la compleja situación económica. Añadió que, sin embargo, las entidades financieras exigen el pago de deudas pese al diferimiento normado “Estamos queriendo terminar de sembrar y después nos vamos a movilizar para no pagar los créditos. Esperemos que se apruebe esa Ley que gestaron en la Asamblea (Legislativa) para pagar en diciembre, sería buenísimo para el sector productivo”, agregó Arellano. Fondos A fines de junio, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras presentó el Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el Sector Agropecuario que reúne acciones para enfrentar los efectos adversos generados por el Covid-19. La iniciativa sienta las bases para la reactivación económica de este sector. /Los Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · Nacional AGRÍCOLA PECUARIA · NACIONAL Zafra en Bermejo inicia la primera quincena de agosto según contrato
E
n la jornada de este lunes se firmó el contrato de zafra entre las federaciones de cañeros y la industria azucarera de Bermejo, según el documento el inicio de la molienda está prevista para la primera quincena de agosto. El presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), William Carrizo, manifestó que el contrato indica que deben procesarse 350 mil toneladas de caña. “Esto significa entre azúcar y alcohol un movimiento económico de más de veinte millones de dólares que será muy beneficio para nuestra región”, manifestó. Por su parte el directorio de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) indicó que se garantizará la parte técnica y obrera para que no existan problemas en el desarrollo de la zafra de este año. Además, solicitaron al Comité de Emergencias Municipales (Coem) la aprobación del protocolo sanitario para evitar contagios de Covid-19, tomando en cuenta la llegada de personal zafrero desde otros puntos del país.
/El Diario
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRICOLA · Internacional
Malezas. Más control para que no haya un caos
El control de malezas en la Argentina se ha transformado en la variable técnica más desafiante para los productores debido a numerosas especies resistentes, pero también porque acarrea un aumento significativo en los costos. A esto no escapa el cultivo de maíz, pieza clave en nuestro sistema de rotación. Este cultivo presenta respuesta en rendimiento frente a numerosas variables, y en este escenario de alta presión de malezas resistentes, la efectividad en el control es una: los impactos en rendimiento por competencia de malezas pueden alcanzar un 30% o más.
H
oy en la Argentina son tres las "grandes malezas" en términos de dificultad de control, superficie que ocupan y capacidad competitiva: rama negra (Conyza sumatrensis, C. bonariensis), que ocupa 11 millones de hectáreas y no cede en la dificultad de control; yuyo colorado (Amaranthus hybridus), muy relevante por su velocidad de expansión (17 millones de hectáreas), y el complejo gramíneas (Eleusine sp., Echinochloa sp, Chloris sp, Lolium sp., Sorghum halepense, etc.), con un crecimiento explosivo de poblaciones resistentes (más de 10 millones de hectáreas). Si la resistencia de malezas continúa creciendo, con el tiempo, se lleva al sistema a un grado de complejidad mayor que el que representa manejarlo en los límites de un programa de control de malezas, basado en el uso alternado de mezclas simultáneas de herbicidas con diferentes sitios de acción, herramienta clave que asegura la sustentabilidad de las tecnologías demorando procesos evolutivos de resistencia. Durante años, el manejo de malezas en maíz tuvo muy pocos cambios innovadores. Esto se ha modificado recientemente incorporando otros modos de acción (HPPD). Además, la consolidación de nuevas tecnologías con materiales con tolerancia a herbicidas ha dado comienzo a un cambio radical en el manejo de malezas en maíz en la Argentina en los [ultimos tiempos. Es importante mencionar algunos factores inherentes a las dificultades que se estaban enfrentando en el control de malezas en este cultivo: el crecimiento de Amaranthus spp. resistente requirió un mayor uso de herbicidas auxínicos (hormonales) en postemergencia, básicamente 2,4-D.
El uso de residuales es clave en esta maleza, aunque buena parte de las situaciones requiere repasos en postemergencia; las dosis
necesarias de 2,4-D para lograr controles eficaces de Amaranthus spp. están por encima de la tolerancia de los materiales usados. Y en general las aplicaciones se realizan fuera de la ventana de máxima tolerancia del maíz a auxínicos (V3V5). La tolerancia a estos herbicidas no ha sido un factor de selección en los programas de mejoramiento, por lo cual las dosis necesarias para lograr resultados aceptables son limitantes para la genética actual. El incremento de gramíneas resistentes como Lolium spp. y Echinochloa spp. generó un fuerte aumento del uso de graminicidas Fop y Dim en presiembra. Esto presenta una situación de riesgo de fitotoxicidad con impacto
en el stand de plantas por su efecto residual. Hoy están disponibles en la Argentina tecnologías en maíz que permiten utilizar genética de alto rendimiento con tolerancia a 2,4-D, haloxyfop y glufosinato: proponen el uso de múltiples modos de acción dentro de programas de control, ofreciendo gran flexibilidad en la ventana de aplicación y una robusta tolerancia al cultivo. Hemos comprobado que el uso de sistemas de control basados en un único modo de acción no es viable en la actualidad. Asegurar el uso de estas nuevas tecnologías en forma responsable será la garantía de la sustentabilidad del sistema agrícola en términos de control de malezas y futuros aumentos de la productividad. No hay herbicidas ni tecnologías invulnerables, pero está siendo demostrado que la adopción de programas de control es el camino para que estas herramientas sean eficaces el mayor tiempo posible. Aunque siempre será una carrera entre la capacidad de adaptación de las malezas y los avances de la tecnología, y su gestión. /La
Nación
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
AGRÍCOLA · NACIONAL
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO ·· Internacional Nacional AGRICOLA El Banco de Germoplasma del INTA, el más grande de América Declarado Patrimonio Cultural y Natural de San Juan y de referencia ante el Consejo Oleícola Internacional, la colección de olivos del INTA cuenta con cientos de cultivares distribuidos en 15 hectáreas, en tres núcleos de distinta antigüedad. Sus características, en una nota emitida por Pampero TV por la Televisión Pública.
L
a colección de olivo más grande de América se encuentra en San Juan y cuenta con cientos de cultivares distribuidos en 15 hectáreas, en tres núcleos de distinta antigüedad. Por este motivo, desde el año pasado el gobierno de esta provincia lo declaró Patrimonio Cultural y Natural. “Nuestro Banco de Germoplasma de olivo es referente de Argentina ante el Consejo Oleícola Internacional desde 2011”, relató Pierluigi Pierantozzi –investigador del INTA San Juan–. Por su parte, Mariela Torres –investigadora INTA-CONICET– resaltó su importancia: “Son los sitios para resguardar este recurso genético frente a la presión de múltiples factores ambientales, físicos y biológicos, o las propias actividades humanas”. Dentro de las actividades que se realizan, se encuentra la caracterización morfológica,
bioquímica y molecular de los olivos, que sirven para formar una base de datos propia y evaluar prácticas de manejo. Gracias a los convenios con empresas locales, los técnicos logran extraer el aceite para evaluar los rendimientos de cada variedad. También se realiza una caracterización cualitativa en el laboratorio mediante la cual se puede reconocer el perfil de ácidos grasos y antioxidantes para cada planta. Una de las formas de conservación son las colecciones a campo, pero también trabajan en el Banco de Germoplasma de olivo donde se albergan los materiales biológicos y cuya función principal es la conservación de la biodiversidad. /INTA Informa
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO AGRICOLA · INTERNACIONAL Internacional
Estudiar las interacciones entre las abejas y los suelos Muchas criaturas vivientes viven en el suelo. Aunque sus tamaños varían desde microbios microscópicos del suelo hasta animales más grandes como las tortugas de tierra, todos llaman al suelo su «hogar». En estas especies que habitan en el suelo se incluyen abejas, vitales en el ciclo de polinización de aproximadamente el 90% de la vida vegetal.
R
ebecca Lybrand y su equipo de la Oregon State University están estudiando la interacción entre las abejas y el suelo en entornos agrícolas. Según el artículo publicado recientemente, las abejas contribuyen anualmente con $ 15 mil millones al valor de la cosecha. Polinizan alrededor de las tres cuartas partes de las frutas, verduras y nueces solo en los Estados Unidos. La disminución en las colonias de abejas es una amenaza crítica para la agricultura y el suministro mundial de alimentos. «Los productores interesados en atraer polinizadores alternativos, como las abejas silvestres , enfrentan un gran desafío», dice Lybrand. «No hay muchos estudios sobre qué hábitats son mejores para estas abejas silvestres». Los polinizadores se ven ampliamente afectados por el uso humano de la tierra. La creación de edificios, estacionamientos y otros «cambios antropogénicos» perturban los hábitats naturales de animales y plantas. La perturbación agrícola también afecta a las comunidades de abejas. Curiosamente, las especies de abejas sobre el suelo están nueve veces más afectadas por la intensificación agrícola que las especies que habitan en el suelo. En algunos casos, los productores han podido construir «camas de abejas» en su entorno agrícola. En la década de 1950, comenzaron a diseñar áreas de suelo húmedo y salado para atraer a las abejas que anidan en el suelo que ayudaron a aumentar los rendimientos de alfalfa en el estado de Washington. El estudio de Lybrand analizó las propiedades físicas y químicas de los suelos recolectados de sitios activos de avispas de abejas y nidos de arena en el Valle de Willamette, en el oeste de Oregón. Compararon las propiedades del suelo entre siete sitios agrícolas para identificar similitudes y diferencias. El valle de Willamette tiene inviernos húmedos con veranos cálidos y calurosos. El equipo primero encontró sitios agrícolas que contenían abejas que anidan en el suelo. Colaboraron con los agricultores que observaron la actividad de las abejas que anidan en el suelo alrededor de sus campos. Los nidos solo se identifican por agujeros bastante pequeños (solo 3-5 mm). El equipo solo recolectó datos si observaron abejas entrando al nido. Los nidos y agujeros pueden permanecer incluso después de que las abejas se van. En el sitio del estudio, especificaron el tipo de abeja a nivel familiar (es decir, «abeja» versus «género» y «especie»). Pero también recolectaron algunas abejas para llevarlas al laboratorio para su posterior identificación. Los datos que el equipo recolectó en el campo incluyeron la temperatura del suelo, el pH y la textura del suelo. También recolectaron muestras de suelo para llevar de vuelta al laboratorio para su análisis. Los hallazgos del estudio incluyeron que los sitios activos de anidación estaban presentes en lugares con poca o ninguna cubierta
rocosa y poca vegetación. Se encontraron sitios de anidación en áreas con baja cobertura de materia orgánica. La pendiente de la tierra no parecía tener ninguna influencia, ni tampoco un aspecto orientado al norte / sur. «Una de nuestras observaciones confirmó que los agujeros de emergencia activos permanecieron abiertos durante todo el año», dice Lybrand. «No se hincharon durante las estaciones más frías y húmedas, a pesar de tener arcilla en los suelos que podrían causar encogimiento e hinchazón». Un hallazgo interesante de la investigación es que el equipo encontró lípidos en los nidos del suelo. Los lípidos pueden proporcionar un tipo de impermeabilización para los nidos y sus
habitantes. «Debido a que la gran mayoría de las especies de abejas silvestres anidan en el suelo, los estudios sobre cómo atraerlos mejor a las granjas son importantes», dice Lybrand. «Los científicos del suelo y los entomólogos pueden asociarse con los productores para identificar los hábitats del suelo que apoyan y atraen más de estos polinizadores a las tierras agrícolas. Es importante mejorar nuestra comprensión de las conexiones entre la agricultura y los suelos de los que dependen las abejas, los cultivos y los organismos vivos para sobrevivir. . Nuestra investigación también proporcionó un marco para estudiar los organismos que anidan en el suelo, un área de la ciencia del suelo que está subrepresentada «. Mirando hacia el futuro, dice Lybrand, «la investigación futura también debería integrar métodos que identifiquen a las abejas y / o avispas a nivel de especie. Eso permitiría la interpretación de los resultados desde un punto de vista ecológico. Otra pregunta a seguir podría ser la naturaleza y el propósito de los lípidos que se encuentran en los nidos del suelo , para confirmar su papel real «./Mun-
do Agropecuario
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
PECUARIO · INTERNACIONAL
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
PECUARIO · INTERNACIONAL
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRICOLA · INTERNACIONAL Internacional PECUARIO
La covid-19 pone en aprietos a la agricultura familiar en Latinoamérica La covid-19 ha puesto en serios aprietos a la agricultura familiar en América Latina y el Caribe, donde la mayoría de esos productores trabajan con falta de equipos de protección y limitaciones para vender sus productos, según el IICA.
E
l Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha publicado este martes un sondeo, realizado entre mayo y junio a 118 referentes de la agricultura familiar en 29 países de la región. Entre las mayores dificultades que atraviesan estos agricultores como consecuencia de la pandemia se encuentran la carencia de equipos de protección y de protocolos sanitarios y de seguridad, así como las limitaciones en el transporte y la distribución de los productos por las restricciones impuestas a la movilidad. Además, ha disminuido la disponibilidad de transportistas por prevención o temor al contagio, al tiempo que no todos los países cuentan con una normativa “definida y adecuada” que proteja la salud y bioseguridad de estos trabajadores. Destacan las limitaciones en el acceso al crédito para la producción, después de que los gobiernos no siempre hayan priorizado el apoyo financiero a la agricultura familiar, según el El coordinador del sondeo y gerente del programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA, Mario León, ha señalado en un comunicado remitido a Efeagro que se trata de una “radiografía muy precisa del sector” en un contexto “muy desafiante”. Insta a atender a la agricultura familiar, un sector “clave” para el empleo agrícola, el abastecimiento de alimentos, la seguridad alimentaria y la mitigación del éxodo rural. Menos producción e ingresos La mayoría de los consultados perciben repercusiones negativas por la pandemia y, en su opinión, los productos más afectados po-
drían ser los granos y cereales, las hortalizas, las frutas, las raíces y tubérculos, y las carnes. En los próximos seis meses, se prevé que aumentará o se mantendrá la producción de
maíz, frijoles, cereales andinos, sorgo, musáceas, papa y yuca, mientras que se reducirá la de tomates, cebollas, repollo y productos acuícolas. La encuesta refleja una “creciente inquietud” entre los agricultores familiares por la reducción de la afluencia de los consumidores en los mercados de proximidad por miedo a contagiarse, lo que unido a la pérdida de poder adquisitivo repercutirá en una menor demanda. El 84 % de los consultados explica que los precios recibidos por la agricultura familiar se han mantenido estables o se han reducido durante la crisis. Siete de cada diez personas atribuyen esa merma a la contracción de la economía, con precios más bajos y ventas menores; a las medidas de distanciamiento social y a las restricciones de transporte, que han hecho subir los
costos de intermediación. De hecho, apuntan que los agentes intermediarios han ampliado sus ganancias por la inestabilidad del mercado, lo que ha afectado a la capacidad de negociación de los productores, sobre todo en las zonas donde menor es su organización asociativa. Preocupan la ausencia de instrumentos de regulación de los precios agrícolas por parte del Estado y de incentivos gubernamentales (como apoyo al crédito y servicios de asesoría y capacitación), y también los mayores costos de producción, las restricciones sanitarias en el funcionamiento de los mercados y la reducción de ingresos, causa de empobrecimiento de las familias rurales. Para reactivar la economía tras la pandemia, el director general del IICA, Manuel Otero, llama a considerar la agricultura como un “sector estratégico” y “fortalecer el desempeño de los agricultores familiares y los circuitos cortos de comercialización de alimentos”, implementando buenas prácticas de seguridad e higiene y políticas que fomenten el cooperativismo. La cooperación regional, la construcción de políticas de Estado haciendo hincapié en la agricultura familiar y los planes de contingencia y prevención, coordinados entre las distintas instituciones y con la participación de la sociedad civil, son otras de las propuestas del IICA. / EFE Agro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
PECUARIO · INTERNACIONAL
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA ·Internacional Nacional PECUARIO POLÍTICA · ·NACIONAL Los científicos del cerebro de las aves encuentran un vínculo entre el comportamiento del pollo y la epigenética
«Cerebro de pájaro» es un término utilizado para describir a alguien aterrador, indeciso, olvidadizo. Pero en un nuevo estudio innovador publicado en Bioquímica y fisiología comparadas
C
erebro de pájaro» es un término utilizado para describir a alguien aterrador, indeciso, olvidadizo. Pero en un nuevo estudio innovador publicado en Bioquímica y fisiología comparadas, Parte D: Genómica y proteómica, los investigadores descubrieron que el comportamiento de los pollos está lejos de ser aleatorio. De hecho, parece estar fuertemente vinculado a modificaciones no genéticas que involucran genes clave en el cerebro del pollo. Para el ojo inexperto, los pollos pueden parecer pájaros bastante tontos, pavoneándose, aleteando y picoteando al azar a medida que avanzan en sus vidas. Pero en este estudio, los investigadores de la Universidad de Linköping en Suecia y la Universidad de Berna en
Suiza utilizaron un sistema único de sensores de radiofrecuencia y dispositivos de rastreo para registrar y analizar los movimientos y los niveles de actividad de las gallinas ponedoras. El estudio tuvo lugar en una instalación de investigación con condiciones comerciales de campo libre en Suiza, donde el entorno de las gallinas podría estar relativamente controlado para eliminar los factores que podrían sesgar los datos. Se utilizaron tres tipos de métricas de datos para describir el comportamiento de las gallinas: su consistencia en los movimientos diarios alrededor del establo y el espacio exterior (su ‘entropía’), la similitud a lo largo de los días en términos de los horarios y ubicaciones de sus actividades. (‘deformación dinámica del tiempo, o DTW), y su’ índice de avance
‘, una medida de la inclinación de las gallinas a dirigir o seguir a otros de un área del corral a otra.
Patrones de comportamiento emergentes
Aunque los pollos eran todos de la misma raza y edad comercial, y todos tenían acceso al mismo entorno, los datos revelaron patrones de comportamiento emergentes: algunas gallinas se volvieron más activas que otras; algunos parecían estar a cargo, conduciendo a otros desde el interior del granero hacia afuera y de regreso, mientras que otras gallinas preferían seguir o quedarse. La mayoría de las gallinas pasaron algunos de sus días fuera del establo, pero algunas estuvieron afuera hasta el 87% de su tiempo, mientras que algunas
nunca salieron del establo. A primera vista, todos los pollos eran iguales, entonces, ¿por qué algunos se comportaron de manera diferente a los demás? ¿Qué tienen los cerebros de las aves que causa diferentes comportamientos? El Dr. Toscano de la Universidad de Berna dijo: «Esperábamos que las gallinas variaran en los tipos de movimiento, pero no esperábamos los patrones de comportamiento increíblemente diversos y consistentes que hemos estado encontrando. Ahora, como resultado de esta investigación, estos patrones parece estar basado en procesos biológicos definitivos «./Mundo Agropecuario
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
19
POLÍTICA · NACIONAL
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA ·· Internacional ECONOMIA· NACIONAL Nacional POLÍTICA BDP apoya a más de 400 microempresarios con crédito de reactivación económica Se trata de un crédito de emergencia sanitaria para ayudar a las microempresas afectadas por el COVID-19. Contempla plazos de hasta 5 años, con hasta un año de gracia y por un monto de hasta Bs 350.000.
H
asta ahora el Banco de Desarrollo Productivo BDPS.A.M., ha colocado más de Bs17.050 millones a través del Crédito de Reactivación Económica por Emergencia Sanitaria – CREES, beneficiando en un mes, a más de 400 microempresarios del país y continúa recibiendo solicitudes. Con el objetivo de apoyar e impulsar al sector productivo del país, el BDP-S.A.M. lanzó el mes de junio su nuevo producto CREES, dirigido a microempresarios que requieran capital de operaciones tras los efectos negativos que dejó la cuarentena debido al COVID-19. “Con el propósito de apoyar al sector productivo del país, se creó este producto que se ajusta a las necesidades de liquidez de las microempresas poniendo a disposición re-
cursos económicos por un monto de hasta Bs800.000.000 para ser colocados a través del CREES. Cabe recalcar que esta alternativa financiera es creada por el mismo BDP con recursos propios de nuestro banco”, explicó el Gerente General del banco Diego Suárez. Las condiciones financieras que ofrece CREES establecen un plazo de hasta 5 años, con hasta un año de gracia, por un monto que varía de hasta Bs70.000 para los microempresarios y hasta Bs350.000 para MyPEs, además de una frecuencia de pago mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual y/o personalizado de acuerdo al ciclo de la actividad productiva con un financiamiento del 100% del monto requerido. El interés de este crédito está sujeto a la tasa de interés productiva regulada, conforme al Art. 5 del Decreto Supremo N°2055.
El ejecutivo aclaró que este crédito brinda hasta 12 meses de periodo de gracia únicamente para los clientes que cuenten con 2 años de experiencia en la actividad productiva y hasta 6 meses, si tienen un año de exp er ienci a. “El periodo de gracia significa que el cliente no paga el capital por ese tiempo”,
precisó Suárez. Entre los requisitos se encuentran una fotocopia de cédula de identidad, factura de servicios, respaldo de caja de ahorro del titular/codeudor/vendedor/proveedor, croquis, copia simple de respaldo de activos y pasivos (en caso de requerirse), los cuales dependerán del monto solicitado. El mix de garantías que pueden presentar los microempresarios para acceder a este préstamo varían entre la quirografaria, personal, prendaría sin desplazamiento sobre bienes muebles, hipotecaria (bien inmueble y/o vehículo), pignoración de Depósito a Plazo Fijo (DPF) y/o certificado de Depósito y Bono de Prenda (Warrant), además de Garantías No Convencionales. “Lo que está buscando el banco no es un enlatado como en otros casos, por ejemplo, cuan-
do uno saca crédito para un auto o un departamento y estos mismos son la garantía, sino que en este caso el BDP busca que el cliente pueda dar la garantía que tenga a primera mano como un auto, un aval, su firma, etc., pero es importante conocer los casos, porque se busca dar un crédito a medida”, enfatizó Suárez. El Banco de Desarrollo Productivo, en el marco de dar un apoyo adecuado y efectivo a la realidad productiva de sus clientes, brindará a los beneficiarios de este crédito, soporte especializado en diversos sectores de su cadena productiva con la finalidad de incrementar la calidad de sus productos y mejorar su productividad. Para conocer más sobre el CREES y entender cómo acceder al mismo puedes visitar las páginas oficiales en redes sociales del BDP-S.A.M. (Facebook y Twitter) y dejar tu consulta a través del inbox para ser derivado a un asesor de crédito que te orientará sobre su accesibilidad.
“Pirwa Productiva” financiará silos a 20 años plazo El BDP presentó su nueva línea de negocios de Primer Piso con 20 años plazo “Pirwa Productiva” dirigida a agroproductores que buscan financiar silos de almacenaje de granos, semillas e insumos agropecuarios. El Gerente General del banco, Diego Suárez, mencionó que la excelente noticia que acompaña a este producto es el plazo fijado a 20 años. “Si se puede financiar una vivienda o un departamento a 20 o 30 años plazo, porque no, financiar a largo plazo una estructura productiva para la construcción de silos como activo productivo que sirve para el almacenamiento de diferentes productos”, señaló. Los mercados objetivos para la Pirwa Productiva son las empresas grandes, medianas y micro del sector agropecuario y agroindustrial para que inyecten un capital de inversión para la construcción, refacción, adecuación, equipamiento e instalación de silos. /BDP
21
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · Nacional POLÍTICA · NACIONAL Brigada busca apagar incendio en el Parque Nacional Otuquis El desplazamiento de al menos 40 bomberos, con el apoyo de efectivos de las Fuerzas Armadas, guardaparques de la zona, instructores de la Gobernación cruceña y funcionarios de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) han librado este lunes el primer operativo para apagar las llamas del incendio en el Parque Nacional Otuquis, en pleno pantanal boliviano.
"U
nas ráfagas de viento activaron el fuego acá de una fogata mal apagada, la misma se originó en la frontera del Paraguay, desde donde se desencadenó la quema. Se han extinguido el fuego en la zona”, explicó ayer en lugar del hecho, Víctor Hugo Áñez, director ejecutivo de la ABT. Áñez, con el desplazamiento de importantes carros bomberos y todo el dispositivo logístico, manifestó que todavía el fuego no se ha aproximado a la parte del núcleo del área protegida, siendo la quema en el nivel de pastura natural. “Hay que atacar de manera eficiente, pero contamos con una cisterna móvil de mil litros para acompañar a nuestros bomberos. Por el momento se están quemando pasturas naturales, lo que nos preocupa es que el fuego no se acerque a la parte del núcleo del parque”, explicó. /El Día
Incendios forestales amenazan a unos 14 municipios cruceños
A
nte las elevadas temperaturas de hasta 28 grados y vientos de hasta 90 kilómetros por hora, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) recomendó a las poblaciones de 14 municipios de Santa Cruz tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes incendios forestales. Según la alerta de incendios publicada ayer, los municipios con alto riesgo de incendios son: Ascensión, El Puente, Concepción, San Ignacio, San Matías, San Ramón, San Julián, Cuatro Cañadas, San Pedro, Santa Rosa, Pailón, San José, Roboré y Puerto Suárez. En estas regiones no se registra lluvias desde hace dos meses y tampoco hay pronósticos. Lo mismo ocurre en los municipios de Cabezas, Charagua, Samaipata y Vallegrande, aunque, en estos casos, la temperatura oscilará entre 18 y 22 grados centígrados. Ante el riesgo de incendios forestales, la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, informó ayer que coordina acciones con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) para fortalecer la mitigación de focos de calor que se registran en varios parque nacionales y áreas protegidas del país. Actualmente, el fuego afecta al Parque Nacional Otuquis, en el municipio de Puerto Suárez. /Los Tiempos
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Nacional POLITICA POLÍTICA NACIONAL
Gustavo Navarro jura como director del INRA Chuquisaca con la promesa de eliminar la corrupción en la institución El jurista Gustavo Navarro Castel asumió el martes como director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental Chuquisaca, con la promesa de eliminar la corrupción en esa institución.
E
l director nacional de INRA, Alejandro Machicao, recomendó a la nueva autoridad agraria que cambie la imagen de esa institución en ese departamento y reconduzca el proceso de reforma agraria que lleva adelante el Gobierno presidido por la presidenta Jeanine Áñez, con transparencia y apegado a las normas que rigen en el país, sin que medie colores político –partidarios. “El trabajo que debe desarrollar en Chuquisaca es arduo y requiere de toda su responsabilidad, estoy seguro que pondrá toda su capacidad para cambiar la imagen del INRA en ese departamento, sobre todo en el tema de la atención pronta, oportuna, eficiente y alejada de cualquier indicio de corrupción. Son nuestros beneficiarios a quienes nos debemos y quienes fueron víctimas del chantaje y perjuicio ocasionado por la anterior gestión gubernamental”, aseveró la autoridad. Machicao instó a Navarro a que trabaje en beneficio del pequeño, mediano y empresarial productor, que sepa que ahora “efectivamente” su Gobierno Nacional garantiza el derecho propietario de sus tierras y cuenta con una institución de puertas abiertas, dispuesta a atender de forma pronta y oportuna a sus requerimientos. Por su parte Navarro agradeció por la confianza depositada en su persona por la jefa de Estado y la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, además, remarcó que su labor estará orientada en “reordenar la casa”, con la agilización de trámites en beneficio de los productores, campesinos e indígenas de Chuquisaca, sin privilegio alguno. “Me comprometo a trabajar con transparencia con la premisa de cero tolerancia a la corrupción, por lo que no permitiré ni la más mínima irregularidad de los funcionarios a mi cargo y haré seguimiento minucioso a los procesos penales contra exautoridades”, puntualizó. Navarro Castel, nacido en la ciudad de Sucre, es abogado de profesión, cuenta con amplia experiencia en materia agraria, fue revisor jurídico de catastro y registro público de los derechos reales del Reino de los Países Bajos; Responsable de Encuesta y Mensura de Campo en el INRA, Abogado de apoyo de Análisis y Gestión Jurídica, entre otros. /MDRyT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
23
MEDIOPOLÍTICA AMBIENTE · Nacional · NACIONAL
Sacaba registra 18 incendios en cuatro distritos en lo que va de 2020
E
l último tuvo lugar hace seis días y arrasó con más de 2.000 hectáreas de bosque y pajonales. Aquel día, los bomberos reportaron varios focos de calor en distintas cerranías en la zona de Tutimayu. Sacaba, desde inicio de año hasta la fecha, registró 18 incendios forestales provocados entre cuatro distritos, informó hoy martes Jhonny Corrales, encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de este municipio. El último incendio de gran magnitud tuvo lugar el miércoles 22 del mes en curso, cuando 2.050 hectáreas de pajonales y bosque fueron consumidos por un gigantesco incendio que fue sofocado al cabo de tres días. "El mayor foco de afectación ha sido en la parte alta de los distritos rurales Ucuchi, distrito 5, Larati y rural Palca", declaró hoy el funcionario público en una entrevista con la radio Kancha Parlaspa. Corrales manifestó la preocupación por parte de las autoridades ante esos eventos que generan contaminación y el riesgo de respirar ese aire en plena emergencia sanitaria. "Como municipio estamos preocupados, no es el primer incendio que se genera en nues-
tra jurisdicción y quedamos muy afectados por que son 2.050 hectáreas que han quedado consumidas por el fuego y estamos en emergencia", había señalado tras aquel incendio la alcaldesa de Sacaba, Lizeth Morales. /Opi-
nion
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Nacional POLITICA POLÍTICA NACIONAL Rubro semillero podrá aportar ideas para la creación del nuevo Servicio Nacional de Semillas El INIAF realizará un taller para el diseño del nuevo Servicio Nacional de Semillas de Bolivia. Será vía internet, mediante la plataforma Zoom, este miércoles 29 de julio de 2020 desde las 16:00 horas. Todo el rubro semillero está invitado a participar y aportar para su diseño.
S
emilleristas y demás usuarios de los servicios de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en lo que a semillas se refiere están invitados a la presentación del diagnóstico que dará pie a la creación del nuevo Servicio Nacional de Semillas de Bolivia. Esta es una denominación tentativa, pues el nombre oficial que tendrá este ente será definido entre los participantes a este encuentro, adelantó la Directora Nacional de Semilla del INIAF, Paola Román.
Objetivo de su creación
La idea que se tiene es crear una nueva institución dependiente del INIAF, pero descentralizada, moderna, con autonomía de gestión y sostenible en el largo plazo, con capacidades técnicas aceptables y recursos financieros suficientes para su desempeño. Román agregó que los semilleristas buscan que se les brinde un buen servicio y eso es lo que pretenden desde el INIAF con esta propuesta, por ello la invitación a este taller, para escuchar sus aportes al respecto. El diagnóstico fue elaborado por el Ing. José Luis Llanos por encargo de la institución a fin de verificar la situación actual del servicio y cuál es la propuesta a largo plazo con lo que se pretende implementar “La idea es presentar el modelo de gestión de este nuevo servicio, identificar los objetivos e indicadores relevantes, cuáles serían esos puntos que pueden mejorar nuestro servicio de semillas”, completó.
Todo virtual
La servidora pública adelantó que una de las ideas es que todo el servicio se realice virtualmente, tanto los trámites por parte de los usuarios como las inspecciones a los campos, a través de drones y otros equipos de alta tecnología. Todos esos detalles serán presentados mañana en este taller a través del diagnóstico a ser presentado. Para unirse a esta reunión Zoom se debe seguir este enlace: https://bit.ly/2X02oLk El ID de la reunión es: 837 3090 3121 y el código de acceso: 12345. /Publiagro
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
25
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Nacional POLITICA ECONOMÍA NACIONAL Gobierno promueve el incentivo a propuestas tecnológicas de apoyo a la agricultura familiar El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, apoya la creación e implementación de nuevas propuestas tecnológicas de apoyo a la agricultura familiar para su articulación con el mercado; un sector estratégico para la seguridad alimentaria del país.
E
liane Capobianco Sandoval, Ministra de Desarrollo Rural y Tierras fue la encargada de clausurar el evento online de premiación de la Hackathon "Vinculando la Agricultura Familiar”, concurso donde se presentaron propuestas tecnológicas con el fin de dar soluciones digitales prácticas e innovadoras, para enfrentar los retos que afectan a las familias productoras agrícolas. Capobianco a tiempo de cerrar este evento, sostuvo que el país, tiene un futuro basado en la agricultura familiar y que el gobierno viene trabajando para que este estrategico sector productivo se fortalezca. “Todas estas iniciativas nos van a ayudar, para que el Plan de Rehabilitación del Sectir Agropecuario frente a los egectos del COVID 19 que hemos creado, pueda beneficiar inmediatamente a los productores agropecuarios y creo que todas estas propuestas de tecnología de innovación, nos van a hacer muy bien para el futuro de Bolivia” manifestó la ministra Ca-
pobianco. Agradeció a las organizaciones de productores agropecuarios donde destaca la CIOEC, a la cooperación internacional como IICA, FIDA, MIGA y a todas las instituciones que participaron en la realización de este evento tecnológico de apoyo al fortalecimiento de la agricultura en Bolivia. Hackathon, es una maratón de desarrollo web, un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. Los participantes se organizan en grupos y cada uno tiene proyectos y retos que conseguir. Los programadores desarrollarán soluciones en tres categorías. La primera está relacionada con la articulación con los mercados gastronómicos, la segunda con compras públicas (oferta de productos transformados y primarios de acuerdo a los estándares y requerimientos de los municipios así como el subsidio). La tercera es administración de la producción agrícola familiar, que compren-
de siembra, cosecha, poscosecha, almacenamiento e inventarios de la producción de manera manual. Conforme a la convocatoria, el equipo con la mayor puntuación en su categoría seriá acreedor a un incentivo de $us 1.000 para el desarrollo de sus propuestas. Aproximadamente, 372 emprendedores participaron en este concurso, con el propósito de desarrollar soluciones digitales prácticas e innovadoras, para enfrentar retos que afectan a las familias productoras agrícolas. /
MDRyT
28
POLÍTICA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
29
POLÍTICA · NACIONAL
30
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
31
32
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL