Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 30.Julio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 57 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Alerta en Brasil por una nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - NACIONAL
Afinarán propuesta del nuevo Servicio Nacional de Semillas
P.4
Numerosos representantes del rubro semillero de todo el país participaron en un taller virtual que buscó afinar el diseño del nuevo Servicio Nacional de Semillas de Bolivia. La propuesta final será presentada ante el ministerio del ramo en fecha aún por definir PECUARIA - NACIONAL
Reportan 50% de avance en muestreo serológico en predios ganaderos del Beni
P.5
P.6 La viróloga Marilda Siqueira pidió estar en vigilancia intensa dado que en el estado de Paraná se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2
El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Jhonny Ricardo Hurtado, reportó el miércoles 50% de avance en el muestreo serológico de los 150 predios ganaderos registrados en el departamento del Beni.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · Internacional Soya, rotación de cultivos y fertilización
E
n este año, 2019, la fiebre de la soya ha invadido las regiones agrícolas de Venezuela. Testigos de ello son los Llanos Occidentales de Portuguesa, los Llanos Centrales Guariqueños y las Llanuras Orientales en Anzoátegui y Monagas. Esta fiebre llega por diferentes motivos, uno de ellos ha sido la crisis que atraviesa nuestra agricultura, huérfana de insumos básicos suficientes, que han hecho voltear la mirada de los agricultores hacia esta pequeña pero productiva planta que es la soya. Una planta que ayer era desconocida por una gran parte de los productores, pero de la que hoy hablan en cualquier tertulia familiar o entre amigos en relación a las variedades, los inoculantes, los nódulos de las raíces, la diazotrofía o fijación biológica de nitrógeno, los estados vegetativos y reproductivos como el V2, el R4, R6 y otros, de la extracción de aceite, del uso del grano integral para alimentación animal, de la desactivación del grano de soya para eliminar el SBTI (Soybean tripsine inhibitor); y así, de variados aspectos involucrados en el manejo agronómico y usos de la soya. La soya es un cultivo bondadoso, y una de sus grandes bondades que muchas veces es dejada de lado cuando se trata de la importancia del cultivo, es referida a sus excelentes características como cultivo de rotación y sus beneficios como receptor de nutrientes de cultivos anteriores y como emisor o donante de nutrientes (N) a cultivos siguientes. Esto se debe considerar en los programas de fertilización de los cultivos que se incluyen en un determinado plan de rotación de cultivos. Cuantifiquemos esta situación con un ejem-
plo. Supongamos una rotación arroz-soya: -Consideremos un suelo de Turén, el cual contiene 28 ppm de P (Olsen) que corresponde a categoría Alto, y 110 ppm de K, las cuales debido a la textura de esos suelos, ricos en arcilla y limo y bajos en arena, corresponde a categoría Bajo. -Los requerimientos nutritivos de la soya son muy elevados en lo que respecta a nitrógeno y potasio. Se estiman los siguientes valores: 11-13 kg de granos producidos/kg de N acumuladA 54-60 kg de granos producidos/kg de P2O5 acumulado 15-35 kg de granos producidos/kg de K2O acumulado Quiere decir que un campo de soya que rinda 3.000 kg/ha, acumula 250 kg de N, 53 kg de P2O5 y 120 kg de K2O. Estos nutrientes deben suministrarse al sistema para que el cultivar utilizado pueda mostrar su capacidad de producción, de lo contrario se limitaría el rendimiento en función de la Ley del Mínimo. -Generalmente, el arroz es un cultivo que se fertiliza bien para obtener resultados satisfactorios. Una vez que se cosecha el grano, los restos de cosecha representados por hojas, tallos y panículas vacías, devuelven al campo alrededor de 80%del potasio acumulado, el cual al ser incorporado al suelo para la siembra del cultivo siguiente que en este caso sería soya, se va mineralizando y se va haciendo aprovechable para las plantas. Supongamos que ese arroz acumuló 120 kg de K2O, devuelve al suelo 120×0,80=96 kg de K2O/ha y 24 kg de potasio se retiran del campo en la cosecha del grano.
Por supuesto que este potasio no se va a mineralizar totalmente para el ciclo siguiente de cultivo, pero al establecerse en años sucesivos un plan de este tipo, se va suministrando una buena cantidad de potasio como efecto residual del cultivo anterior. Esto permite que se pueda producir soya con la aplicación de cantidades reducidas de potasio en relación a sus altos requerimientos por este nutriente. Es algo parecido a lo que en una oportunidad el Ingeniero Manuel Moya me indicó como: “fertilizar una vez y cosechar dos veces”, cuando estábamos evaluando el efecto residual de los fertilizantes aplicados a un ciclo de arroz, sobre un siguiente cultivo de arroz. El nitrógeno requerido por la soya será suministrado por medio de la diazotrofía resultante de la simbiosis Bradyrhizobium japonicum y Glycine max, que es una simbiosis específica entre la bacteria y las raíces de la soya. Para que esto ocurra, basta con hacer una buena inoculación de las semillas de soya, inmediatamente antes de ser sembradas. -La planta de soya en su desarrollo, en los estados reproductivos finales, comienza a desprenderse de sus hojas, las cuales se van depositando sobre el suelo y se van incorporando por medio de la actividad biológica que abunda en esos suelos, con buena humedad y temperatura favorable. Esas hojas son ricas en nitrógeno, y al tener una adecuada relación carbono/nitrógeno (C/N), son una verdadera fuente de nitrógeno para el cultivo siguiente, que en esta rotación será arroz. De esa manera, ese arroz que se siembra después de la soya, requerirá menores aplicaciones de N que el arroz que se siembre en campos sin rotación, en campos donde predomina el mo-
nocultivo. Quiere decir, que en una rotación de este tipo, en suelos de Turén, las necesidades de aplicar fertilizantes son bastante reducidas. No se aplica fertilizante nitrogenado, y se aplican dosis relativamente bajas de fósforo y potasio a la soya, y se aplican dosis relativamente bajas de nitrógeno al cultivo del arroz. Ésta es una de las grandes ventajas del cultivo de soya en programas de rotación con cereales como el arroz y el maíz, además de todos los beneficios que aporta en cuanto a la sanidad de los campos en relación a las poblaciones de malezas, plagas y enfermedades. Esto último, también reduce los costos porque se utiliza menor cantidad de herbicidas e insecticidas, además del beneficio que tiene para el ambiente. Si la soya finalmente llega a establecerse en Venezuela y ocupar áreas considerables, podemos decir que llegó un cultivo ideal para rotaciones con maíz, arroz y sorgo, ya que se pueden sembrar más de 700.000 hectáreas con soya, cuyo producto es requerido por el país para el suministro de aceite comestible y de proteínas para los alimentos balanceados para animales. /Mundo Agropecuario
I
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA AGRICOLA · NACIONAL Nacional
Afinarán propuesta del nuevo Servicio Nacional de Semillas para presentarla al MDRyT
Numerosos representantes del rubro semillero de todo el país participaron en un taller virtual que buscó afinar el diseño del nuevo Servicio Nacional de Semillas de Bolivia. La propuesta final será presentada ante el ministerio del ramo en fecha aún por definir. l Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF) cumplió así su promesa de escuchar a todos los actores involucrados en el rubro de la investigación, desarrollo, producción, comercialización y uso de estos materiales. El objetivo final es crear una institución descentralizada, moderna, con autonomía de gestión y sostenibilidad en el largo plazo, con capacidades técnicas y con recursos financieros suficientes para el desempeño de la performance institucional. Tras un diagnóstico a cargo del consultor, Ing. Agr. José Luis Llanos, se pasó a la presentación de la propuesta que, en resumen, planteó las siguientes conclusiones y recomendaciones: El actual servicio de semillas no tiene autonomía de gestión y cuenta con escasos recursos financieros, lo que le resta capacidad en su performance institucional. La producción de semilla certificada en Bolivia está disminuyendo, lo que podría aumentar los problemas de baja productividad. Es necesario fortalecer el servicio nacional de semillas con mayores y mejores recursos humanos y logística. Se ha calculado una in-
versión de casi 10 millones de bolivianos para fortalecer principalmente la logística de servicios. En cuanto a recursos humanos, se partiría con 126 funcionarios a nivel nacional. Es factible la creación de una entidad moderna para el servicio de semillas, ya que se ha demostrado que podría autofinanciarse con los ingresos de sus servicios. Para el año 2021 se prevé egresos de 18,2 millones de bolivianos, que se incrementarán hasta 2025 a 19,7 millones. Mientras que los ingresos por concepto de certificación, fiscalización, registro y control de comercio se prevén en 18,6 millones para 2021 y 21, 9 millones de bolivianos hasta 2025. Se recomienda la creación, mediante una Ley de Semillas o un Decreto Supremo, de la nueva entidad a denominarse Servicio Nacional de Semillas (Senase) o Servicio Boliviano de Semillas (Sebose). Un punto importante a considerar es que esta nueva entidad tiene que nacer con una plataforma digital para registros de proveedores, materiales genéticos e inscripción de campos semilleros.
Aportes de los participantes
Fueron amplios y valiosos los comentarios y sugerencias de los asistentes al taller. Entre ellos se escuchó mencionar que sea una entidad público-privada, que no dependa de los avatares políticos; darle mayor peso a los privados; que sea descentralizada más a nivel de departamentos; que dependa de las Gobernaciones; que su estructura organizacional sea diferenciada por departamentos y que dé lugar a mayor inclusión, para apoyar el desarrollo de los semilleros del resto del país.
Sin plazo final
La Directora Nacional de Semilla del INIAF, Paola Román, manifestó a Publiagro, finalizado el taller que la propuesta final, afinada con los aportes de los participantes, deberá ser enviada al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para su consideración. No hay una fecha definida para la entrega, pero, por obvias razones deberá ser presentada antes de la fecha que se oficialice para las elecciones generales. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
PECUARIO · Nacional AGRÍCOLA · NACIONAL Reportan 50% de avance en muestreo serológico en predios ganaderos del Beni El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Jhonny Ricardo Hurtado, reportó el miércoles 50% de avance en el muestreo serológico de los 150 predios ganaderos registrados en el departamento del Beni.
"E
l Beni tiene 150 predios programados para ser asistidos con 3.500 animales por muestrear, de los cuales tenemos un avance del 50 por ciento y tenemos el 32 por ciento de los animales muestreados", informó a la ABI. Recordó que ese trabajo, enmarcado en disposiciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), comenzó el 15 de julio y finalizará el 15 de agosto. Detalló que los animales a los que se les extrae la muestra de sangre están comprendidos entre seis meses y dos años de edad. Hurtado explicó que ese trabajo se hace porque el Beni es un departamento libre de fiebre aftosa con vacunación, pero el anhelo de los productores pecuarios es ser una región libre de la enfermedad sin tener que vacunar. Anunció que una vez terminado el muestreo, se enviará un dosier a la OIE, organismo con sede en Paris, Francia. "Todo lo hacemos enmarcados en el Código de la OIE, no nos salimos ni un centímetro para un lado, ni para el otro", aseguró. /ABI
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIA · Internacional Alerta en Brasil por una nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia La viróloga Marilda Siqueira pidió estar en vigilancia intensa dado que en el estado de Paraná se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2
M
ientras que Brasil vive el pico de contagios de coronavirus en su población (registró en las últimas 24 horas 614 nuevas muertes por COVID-19 y el número de infectados bordea los 2,5 millones), una viróloga encendió las alarmas por una nueva gripe porcina que amenaza con convertirse en pandemia. La directora del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), Marilda Siqueira, pidió estar en vigilancia intensa dado que en el estado de Paraná se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2, virus que se transmite de cerdos a humanos. Entrevistada por el periódico brasileño O Globo, Siqueira afirmó que la variante iden-
tificada por su laboratorio en Paraná es diferente de las demás. “Desde 2005, la variante de influenza A H1N2 se ha encontrado 25 veces más. Pero este que identificamos en una muestra de Ibiporã, en Paraná, es diferente de todos los demás ya descubiertos en el mundo”, resaltó. “Es genómicamente diferente. Pero aún no sabemos qué significa eso, si le da más o menos riesgo. Por eso estamos buscando otros casos posibles”, continuó. Preguntada sobre qué significa que tenga potencial pandémico, sostuvo que “los virus de la influenza son muy contagiosos, y cada vez que surge uno nuevo causa preocupación porque la población no tiene inmunidad contra él”. Siqueira dijo que el primer caso se registró en
abril pasado, en una mujer de 22 años que trabajaba en un matadero en Ibiporã. “El virus le causó un caso leve de gripe”, detalló la especialista, y narró que la paciente ya se recuperó por completo. Luego explicó que tendría el mismo potencial que el virus de influenza de la cepa G4, identificado en China. Sin embargo, a diferencia de éste, que difícilmente se transmite a humanos, el brasileño ya se comprobó que sí puede llegar a las personas, aunque con dificultades. “Toda la evidencia que tenemos es que se transmite con dificultad del cerdo a los humanos, y no se transmite de una persona a otra. Por lo tanto, no se transmite fácilmente. Tendría que someterse a mutaciones que le dieran la capacidad no solo de saltar entre especies, sino de ser efectivamente transmisible
en nuestra especie”, concluyó. Brasil, con 210 millones de habitantes, continúa como el segundo país del mundo más afectado en número de víctimas e infectados por el nuevo coronavirus y se mantiene como el epicentro de la pandemia en Latinoamérica. /Infobae
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
AGRÍCOLA · NACIONAL
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · Nacional PECUARIO Nacional AGRICOLA ·· Internacional Dos áreas protegidas de Santa Cruz concentran 1.025 focos de calor Según la ABT, el fuego consumió más de 72.000 hectáreas en ambos parques que pertenecen a Otuquis y San Matías. En total hay 6.339 focos en Bolivia
E
l Área Nacional de Manejo Integrado (AMNI) San Matías y el Parque Nacional Otuquis concentran 1.025 focos de calor (289 y 736, respectivamente) de los 6.339 focos que se registran en todo el país, según el reporte de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT). En ambos lugares se estima que el fuego afectó a unas 60.000 hectáreas en Otuquis y otras 12.000 en San Matías. El director ejecutivo de la ABT, Víctor Hugo Áñez, señaló que la actividad humana influyó para que se desaten estos sucesos al este del departamento cruceño y que estos empezaron en territorio brasileño y paraguayo. Áñez indicó que en la zona hay 67 efectivos operando para evitar que el fuego ocasione daños mayores en los núcleos de estas áreas protegidas. De momento se descarta incluir a más personas en estas labores, puesto que las llamas no han generado un desborde en los trabajos que se realizan en la zona. No obstante, Áñez enfatizó que, si bien no existe la misma alerta que se dio en 2019 y
que conllevó a la afectación de 5,3 millones de hectáreas, la población debe permanecer en alerta, ya que las condiciones climáticas son similares, es decir, tiempo seco, fuertes vientos y altas temperaturas. "Estamos lejos de lo que sucedió en 2019. Sin duda no está bien lo que sucede. Estamos trabajando de forma conjunta para sofocar los incendios de la manera más rápida eficiente y así evitar cualquier tipo de daño. Queremos alertar a la ciudadanía que eviten cualquier tipo de fuego", expresó el director de la ABT, a tiempo de agregar que Bolivia está en la fase crítica de los incendios. En este sentido, la Gobrnación de Santa Cruz mantiene la alerta amarilla debido a estos hechos y los funcionarios señalaron que se mantendrán reuniones entre los tres niveles de Gobierno para gestar medidas que eviten lo sucedido en 2019. Además, instaron a los municipios a realizar labores de prevención./
El Deber
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO MEDIO AMBIENTE · INTERNACIONAL · Nacional
Gestión Social y Cámara Forestal de Bolivia entregan alimentos y medicina a cientos de familias de la Chiquitania La Dirección de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, representada por Carolina Ribera Añez; la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert; y el presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Diego Justiniano, hicieron entrega de una importante cantidad de alimentos y medicina a cientos de familias de escasos recursos de varios municipios de la Chiquitania cruceña, en el marco de la campaña de solidaridad Corazón Marrón que desarrolla la CFB en conjunto a la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).
E
n total se hizo entrega de 800 bolsas de 15 kilos cada una, con alimentos de primera necesidad, para igual número de familias de las provincias Velasco y Chiquitos (totalizando 12 toneladas); 22.000 barbijos; 30 kits médicos para tratar a alrededor de 3.000 pacientes en primera fase de infección con covid-19; 250 kits de limpieza y 200 sábanas para personal militar y policial. Así, este lunes en la provincia Velasco, en instalaciones de la Fundación de Ayuda Social de San Ignacio de Velasco (Fassiv), las instituciones mencionadas hicieron entrega de 40 bolsas con harina, arroz, aceite, fideo y chocolate, entre otros productos, para su distribución entre familias de menores con necesidades especiales. Posteriormente, el recorrido continuó por la comunidad Sapocó, del municipio de San Miguel de Velasco, lugar en el que se hizo entrega de los alimentos a 60 familias del lugar. La actividad prosiguió en el municipio de San Rafael de Velasco, donde otras 60 familias recibieron sus respectivas raciones de víveres. Además, se hizo entrega de barbijos y sets de limpieza a militares del Regimiento Warnes de San Ignacio y a agentes policiales del Comando de Frontera. Por otro lado, en la provincia Chiquitos este martes se hizo entrega de 400 canastas familiares, 10.000 barbijos y 15 kits de medicamentos contra el coronavirus, dando prioridad a adultos mayores de siete comunidades indígenas. De esta forma, en el municipio de San José se favoreció con alimentos al personal del Convento Conjunto Misional de San José de Chiquitos, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad; a la Federación de Mototaxis de San José (13 asociaciones); a los habitantes de la TCO Turubó Este (con sus cinco comunidades chiquitanas Ipias, Ramada, Entre Ríos, Buena Vista y San Juan de Chiquitos). Finalmente, en el municipio de Roboré se entregó las bolsas solidarias a los vivientes de los barrios Miraflores y San José Obrero y a los moradores de la comunidad indígena Santiago de Chiquitos. /CFB
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
PECUARIO · INTERNACIONAL
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
PECUARIO · INTERNACIONAL
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLITICA ··Nacional PECUARIO INTERNACIONAL
Gobierno ejecutará 56 millones de bolivianos en la perforación de pozos de agua La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, informó que la cartera de Estado a su cargo, tiene programado ejecutar 56 millones de bolivianos en la perforación de pozos y sistemas de agua en ocho Departamentos del país, en áreas de mayor riesgo de sequía.
C
apobianco, informó que se tiene planificada para esta gestión, la perforación e implementación de 135 pozos que contempla la entrega de 121 sistemas de agua, con el objetivo de asegurar la dotación de este líquido elemento para el consumo humano y el suministro para la actividad agropecuaria. En conferencia de prensa, Capobianco dio a conocer que hasta el momento a través del trabajo de la Unidad Ejecutora de Pozos, se tienen concluidos 23 pozos y 5 en proceso de ejecución que serán entregados próximamente. ”Dieciocho pozos se encuentran en el departamento de La Paz y cinco en Oruro” detalló la autoridad. Olvis Ardaya, director de la Unidad Ejecutora de pozos en la oportunidad, informó que el objetivo de estas acciones, es el de mejorar la productividad agrícola y pecuaria de las familias beneficiadas mediante el suministro de agua proveniente de la perforación, rehabilitación e implementación
de pozos en las zonas con riegos de sequía hidrológica. Reiteró que el Programa tiene planificado la ejecución de los 56 millones de bolivianos; 38.723.130,31 en inversión de obras, perforación e implementación a lo que se suma 17.276,870,00 en gastos operativos, en la perforación de pozos en el departamento de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Oruro, Potosí, Chuquisaca y en el departamento de Tarija, a la espera del requerimiento del departamento de Pando. / MDRyT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
PECUARIO · INTERNACIONAL
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Nacional ECONOMIA· NACIONAL · Internacional POLÍTICA Chicago cierra fuertemente al alza por temor a una menor oferta mundial de trigo
L
a Bolsa de Productos Básicos de Chicago (CBOT) para el trigo cerró con precios significativamente más altos. El mercado buscó recuperación después de dos sesiones de declive. Según la Agencia Reuters, la expectativa de una cosecha menor en la Unión Europea pesó positivamente, reflejando el clima adverso en la región. En Francia y en el sureste del bloque europeo, la situación de los cultivos es peor, mientras que en Polonia y Alemania las condiciones son mejores. Además, la compra de Egipto de 470,000 toneladas de trigo a Rusia y Ucrania favoreció los aumentos en los precios del trigo el miércoles. Esta fue la mayor importación egipcia desde 2018 y los precios fueron más altos de lo esperado. Según los comerciantes, esto podría significar que los importadores están preocupados por
asegurar todo el trigo que necesitan en medio de las noticias de una menor producción mundial en 2020. Al cierre de hoy, los contratos entregados en septiembre de 2020 se cotizaron en $ 5.32 3/4 por bushel, una ganancia de 9.25 centavos, o 1.76%, en comparación con el cierre anterior. Los contratos con entrega en diciembre de 2020 se negociaron a $ 5.38 1/2, un aumento de 8.25 centavos, o 1.55%, en comparación con el cierre anterior. /Safras y Mercados
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
19
POLÍTICA · NACIONAL
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA Nacional ECONOMIA ··Internacional Internacional AGRICOLA POLÍTICA · ·NACIONAL Se espera que la superficie de soya en Brasil crezca 2.5% en 2020/21 Según Datagro, el potencial inicial de producción de soja en Brasil en la cosecha 2020/21 es de 131.69 millones de toneladas.
S
e espera que el área plantada con soja en Brasil en 2020/21 crezca 2.5%, a 37.99 millones de hectáreas, proyectó la consultora Datagro el miércoles. El aumento en relación con los 37.05 millones de hectáreas del ciclo anterior debería ocurrir en todo el país, pero con mayor intensidad en los estados de las regiones Norte y Nordeste , según la consultora.
“ Cualquier reacción más brusca de los precios en los próximos dos meses puede cambiar esta proporción de aumento, ya que, naturalmente, existe una predisposición de los productores hacia la soja. Esto es exactamente lo que sucedió en 2013, 2014, 2015 y 2017 ", dijo el coordinador de granos de Datagro, Flávio Roberto de França Junior, en una nota. El potencial inicial para la producción de soja
en Brasil en la cosecha 2020/21 es de 131,69 millones de toneladas, según la consultora. Si se confirma este número, sería aproximadamente un 6% superior a la cosecha 2019/20, estimada por Datagro en 124,41 millones de toneladas. Según la consultora, la productividad promedio debería aumentar a 3,466 kg / ha, en comparación con 3,364 kg / ha en 2019/20.
/Portal DBO
21
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRICULTURA POLÍTICA· Internacional · NACIONAL Inteligencia artificial para “ver” raíces de cultivos Investigadores crean plataforma de acceso abierto para compartir datos de cultivo de yuca. Datos se obtienen con procesos automatizados de alta tecnología. Podrían usarse en otros cultivos comerciales y de subsistencia.
U
sando inteligencia artificial , científicos de América Latina buscan mejorar cultivos muy importantes para la alimentación y los ingresos de los agricultores de subsistencia de la región y de otros países en desarrollo, y compartir los resultados mediante plataformas de libre acceso. Con procesos automatizados como drones , aprendizaje computarizado y sensores de penetración de la tierra, ahora pueden ver lo que sucede debajo del suelo donde crecen los cultivos y cómo ello influye en el crecimiento de las plantas. Científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), de Cali, Colombia, están usando esta tecnología para identificar plagas tempranas, enfermedades y otros problemas que pueden dañar a la yuca (mandioca), pero que se puede aplicar a otros alimentos básicos, como la papa . El método permite fusionar datos de miles de imágenes de alta resolución captadas por un dron, analizándolas a través de un software de aprendizaje automático, para entender exactamente cómo están respondiendo las plantas a los estímulos en el campo en tiempo real. Los datos obtenidos se suben a la plataforma Pheno-i , especialmente creada para que investigadores de todo el mundo puedan usarlos. Michael Gómez Selvaraj, líder de la plataforma e investigador del CIAT, explicó telefónicamente a SciDev.Net que los fitomejoradores de yuca en el mundo invierten muchos recursos, tiempo y esfuerzo en métodos manuales para estudiar la salud de las raíces de sus cultivos o seleccionar variedades que tengan mejor desempeño ante variables climáticas. De la yuca depende la seguridad alimentaria de más de 800 millones de personas en el
mundo, y si bien puede lucir saludable a los ojos de los agricultores, usualmente esconde entre sus raíces enfermedades o condiciones que limitan su desempeño. “Nuestra investigación plantea un método de aprendizaje automatizado para hacer mucho más rápido, amigable y económico ese proceso”, comentó. En cuanto al procesamiento de imágenes calcula que es cinco veces más rápido que otros sistemas similares. Las imágenes capturadas con los drones contienen valiosos datos como el dosel de las plantas, su altura y otras características físicas que sirven de insumo para que el modelo de aprendizaje automático las correlacione con la salud de las raíces de la planta. Los investigadores cotejaron y validaron su modelo con dos estudios de campo llevados a cabo en cultivos de yuca en 2016 y 2018 y publicaron sus resultados en la revista Plant Methods. El método de aprendizaje automático y la plataforma que presentan los investigadores, sin duda puede “ayudar y facilitar el trabajo a los cultivadores de yuca en el mundo” Diego Sánchez, investigador del grupo Agroclimatología y Ecofisiología de Cultivos Tropicales de Agrosavia, Colombia Diego Sánchez, ingeniero agrónomo e investigador del grupo Agroclimatología y Ecofisiología de Cultivos Tropicales de Agrosavia , corporación colombiana de investigación agropecuaria, explicó por vía telefónica a SciDev.Net que modelos similares al de los investigadores del CIAT se vienen desarrollando y usando con éxito en cultivos de papa para identificar enfermedades como el tizón tardío de la papa. También para caña, cítricos y tabaco, entre otros. Para Sánchez el método de aprendizaje automático y la plataforma que presentan los in-
vestigadores, sin duda puede “ayudar y facilitar el trabajo a los cultivadores de yuca en el mundo”. Un obstáculo tecnológico para su masificación estaría en los costos. “Un dron con cámara multiespectral está por encima de los US $10.000”. No obstante, los creadores señalan que la innovación está dirigida a especialistas que trabajan en optimización de cultivos, como fitomejoradores y agrónomos, y al tener una plataforma podrán acceder a los resultados y avances libremente. Selvaraj y sus colegas ya están explorando otras tecnologías de sensores de tierra, como el radar de penetración de suelos, para predecir el rendimiento de la raíz de yuca con mayor precisión, integrando información de series de tiempo por encima y por debajo del suelo como lo han hecho con drones y facilitar aún más la tarea de los agrónomos. /Pregon
Agropecuario
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA Nacional POLITICA ECONOMIA · ·Nacional ··Internacional Internacional AGRICOLA POLÍTICA NACIONAL México prohibirá progresivamente el glifosato para 2024 Bajo el principio de prevención de riesgos, México no permite importación de glifosato. Ambientalistas reclaman plazos más inmediatos. Bayer, principal productora del herbicida, anuncia indemnizaciones a presuntas víctimas
E
l gobierno mexicano anunció un plan de eliminación progresiva del glifosato y su reemplazo por métodos alternativos para 2024, “ante las evidencias científicas de su toxicidad”, según anunció la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “En primera instancia se considera controlar el uso en jardines y áreas recreativas, y evitarlo por el propio gobierno. Para el sector agrícola se plantea establecer con claridad su uso en los diferentes cultivos”, explicó en un mail a SciDev. Net Adelita San Vicente Tello, directora del Sector Primario y Recursos Naturales de la Semarnat. Desde noviembre de 2019 ese organismo negó la importación de 67.000 toneladas de glifosato bajo el principio precautorio de la prevención de riesgos. La decisión gubernamental tiene el antecedente en dos investigaciones: la presencia del herbicida en tortillas, el principal alimento del país (2018), y en la orina de niños en la región agrícola de Autlán (2019). Por otra parte, la comunidad maya de Yucatán denunció que la introducción del herbicida redujo a la mitad su producción de miel. “Estamos totalmente de acuerdo con la decisión”, escribió en otro correo electrónico Fernando Bejarano, director de la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM). La implementación deberá acordarse con los organismos reguladores, “para entonces negociar con el Consejo Nacional Agropecuario, que agrupa a los poderosos intereses de las empresas transnacionales”. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) busca la transición hacia “una producción agroecológica más segura y saludable, garantizando los derechos a la salud, a un medio ambiente sano y a una alimentación nutritiva de calidad”. Adelita San Vicente Tello, directora del Sector Primario y Recursos Naturales de la Semarnat, México En tanto, consultado por SciDev.Net vía mail, Carly Scaduto, jefa de Relaciones con los Medios de la casa matriz de Bayer —propietaria de Monsanto, principal productora del herbicida— criticó a las autoridades aztecas por una decisión que “no tiene basamento científico y causaría graves perturbaciones a los granjeros mexicanos que confían en el
glifosato para alcanzar cultivos saludables en forma sostenible y efectiva”. La empresa insistió en que agencias reguladoras como la estadounidense EPA, la mexicana COFEPRIS y la europea EFSA concluyeron que los productos basados en el herbicida “son seguros cuando se usan como está indicado” y que “el glifosato no es cancerígeno”.
RIESGOS DEL HERBICIDA
Monsanto comercializa el herbicida Roundup desde 1974. A partir de 2000, cuando venció su patente, competidoras como Nidera y Syngenta crearon productos similares. Hacia mediados de esta década se habían volcado 8,6 millones de toneladas de glifosato en todo el mundo. Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) mexicano, en el organismo el glifosato “se absorbe fácilmente por vía oral, tracto digestivo y en baja medida por vía cutánea”. Entre los efectos agudos están las dificultades respiratorias, la ataxia y las convulsiones. Por eso, hace cinco años, la Organización Mundial de la Salud puso al glifosfato en su lista de “probables cancerígenos”, algo que
una revisión posterior consideró “poco probable”. Desclasificados en Estados Unidos en 2017, los Monsanto Papers —una demanda colectiva por daños en la salud causados por la empresa— revelaron que la multinacional influyó sobre reportes científicos que minimizaban los peligros de su producto. A pesar de ello, a fines de junio de 2020 Bayer anunció un paquete de indemnizaciones por unos US$ 10 mil millones para 75 por ciento de los 125.000 demandantes que aseguran haber enfermado de cáncer por culpa del Roundup.
ANTECEDENTES EN LA REGIÓN
En la actualidad, el glifosato está provocando un conflicto entre las agencias internacionales, que siguen permitiéndolo, y los gobiernos locales, más permeables a la presión ciudadana en contra. Alemania anunció la prohibición total para fines de 2023 y en Europa lo restringen otros siete países. El herbicida también es de uso extendido en Brasil, Paraguay y Uruguay, con limitaciones en algunas ciudades. “También se usó en Colombia, para eliminar cultivos de coca no autorizados”, recordó en comunicación telefóni-
ca Damián Verzeñassi, director de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Chaco Austral (Argentina). El parlamento salvadoreño también lo prohibió (en 2013), porque generaba daños renales en comunidades campesinas, pero el presidente de entonces (Mauricio Funes) vetó la ley por presión de las corporaciones de agroquímicos, aseguró Verzeñassi. Costa Rica, por su parte, lo prohíbe en 21 municipios y en 11 reservas naturales. /Pregon Agropecuario
23
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLITICA POLÍTICA· ·Internacional NACIONAL
El INTA se suma a una campaña para empoderar a las mujeres rurales
Es la quinta edición de la iniciativa impulsada por la FAO junto con 25 organizaciones e instituciones de gobierno, centros de investigación y entidades privadas de toda América Latina. En la Argentina fue presentada por Fabiola Yañez, la primera Dama, con la participación de Diana Guillen, jefa de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación, y Susana Mirassou, presidenta del INTA.
E
n zonas rurales de América Latina y el Caribe viven 58 millones de mujeres y una parte importante de ellas juega un rol central en la producción y abastecimiento de alimentos. Por esto, la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), mediante su rol en la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA), lanzó la quinta edición de la campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos, junto con 25 instituciones de gobierno –entre las que se encuentra el INTA–, instancias de cooperación internacional, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y entidades privadas de la región. Esta campaña regional de comunicación busca reconocer las formas de organización, los conocimientos, capacidades y las necesidades urgentes de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de la región, acrecentadas
por la pandemia de COVID-19. De la presentación de esta edición, participó Fabiola Yañez, Primera Dama de la Argentina, junto con Diana Guillen, jefa de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación, y Susana Mirassou, presidenta del INTA, entre otras representantes. Las instituciones participantes destacaron el rol central que juegan las mujeres rurales en la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos, así como en la preservación de conocimientos y saberes tradicionales. Las mujeres rurales continúan trabajando para responder a la demanda de alimentos en las ciudades, comunidades rurales y en sus propias familias. No obstante, muchas de ellas enfrentan serias limitaciones para acceder a recursos productivos, como la tierra, el agua, insumos agrícolas, financiamiento, seguros y capacitación, además de diversas barreras para colocar sus productos en los mercados; esta situación puede llegar a ser aún más
compleja para las mujeres indígenas y afrodescendientes. Además, muchas trabajan de manera informal, por lo que no cuentan con mecanismos de protección social, que hoy se han vuelto una necesidad fundamental. Para Mirassou, esta campaña está en línea con uno de los ejes de su gestión: “En INTA hemos asumido el compromiso de implementar una política institucional activa, que se plasma con la conformación de la Plataforma de Géneros, Adolescencias e Infancias, y en el fortalecimiento de acciones que contribuyen a desandar las inequidades y prácticas discriminatorias, y sumarnos con esta campaña y desde distintos proyectos y áreas de trabajo, a revalorizar el rol de las mujeres y de las diversidades en el mundo rural y laboral”. En América Latina y el Caribe, donde el hambre ha alcanzado a 47,7 millones de personas en 2019 –cifra que podría llegar a casi 67 millones para 2030, incluso sin considerar el impacto de la pandemia–, la quinta edición
de la Campaña busca difundir información y propuestas de soluciones para la situación de las mujeres rurales, con énfasis en la seguridad alimentaria y nutricional, en la reducción de la pobreza, en la eliminación de la violencia de género, así como apoyar las políticas públicas que impulsan las instituciones de gobierno en los países para atender esta situación. La sobrecarga de trabajo Desde antes de la pandemia, las mujeres rurales enfrentaban una gigantesca sobrecarga de trabajo no remunerado, labores productivas, familiares y domésticas por las cuales no reciben pago alguno. Los desafíos de la pandemia no han hecho más que complejizar esta situación, pues además de sus actividades productivas, las mujeres deben dedicar una mayor parte de su tiempo a cuidar de niñas y niños que dejaron de ir a la escuela, y a atender a personas enfermas y de la tercera edad. A esta situación crítica, se suman los recientes reportes sobre posibles incrementos de la violencia de género, a raíz de las necesarias medidas sanitarias y de aislamiento social que se han implementado en los países de la región para hacer frente a la pandemia. Una alianza de alto nivel para avanzar junto a las mujeres rurales La Campaña busca visibilizar a las mujeres como guardianas e impulsoras del desarrollo sostenible, en línea con la Agenda 2030 para no dejar a nadie atrás. Asimismo, busca sumar esfuerzos y continuar avanzando en la implementación de políticas y programas públicos y privados intersectoriales que reconozcan y actúen sobre los desafíos que enfrentan las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, colocándolas al centro de las estrategias de desarrollo sostenible. /INTA Informa
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Internacional POLITICA POLÍTICA NACIONAL La Fundación Microfinanzas apoya a 177.000 agricultores latinoamericanos Un total de 177.030 agricultores latinoamericanos, de los cuales 137.600 pertenecen al medio rural, cuentan con el apoyo financiero de la Fundación Microfinanzas BBVA, han informado hoy a Efeagro fuentes de esta institución con sede en España.
Los agricultores beneficiados por estos préstamos pertenecen a Chile, Colombia, Panamá, Perú y República Dominicana, los cinco países en los que opera la citada fundación, según se recoge en su último informe de Desempeño Social. Para apoyar a estos pequeños agricultores, que se enfrentan a los riesgos del cambio climático y la inestabilidad de sus ingresos, la fundación cuenta con varios programas que les ayudan a mejorar en la cadena de valor, a través de alianzas con distribuidores, y a fortalecer su resiliencia con técnicas de agricultura sostenible y la diversificación de sus cultivos. Un ejemplo ilustrativo de esta política de apoyo e inclusión financiera es Colombia, donde más del 30% de los emprendedores que tienen un crédito a través de la fundación FMBBVA son agricultores y existe el programa de Microfinanzas para la Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas (MEbA), en alianza con ONU Medio Ambiente. A través de esta iniciativa, la entidad ofrece créditos verdes a estos emprendedores y ha puesto en marcha, junto a instituciones locales, una finca-escuela para enseñarles técnicas agrícolas sostenibles, como el cultivo en invernaderos, los huertos familiares, el riego por goteo o los deshidratadores solares, y además, una vez realizados los cursos, les ofrece apoyo técnico para que pongan en práctica lo aprendido. Otra de las acciones desarrolladas por la Fun-
S
dación es la puesta a disposición de los emprendedores de un seguro climático diseñado especialmente para cubrir las pérdidas por
lluvias torrenciales, sequías extremas o fuertes vientos. La gravedad de estos fenómenos se miden con satélites y el desembolso se hace
automáticamente en caso de alcanzar los límites de gravedad previstos. Además de Colombia, la FMBBVA también cuenta con iniciativas puramente agro en la República Dominicana, como el citado programa MEbA, que se ha adherido recientemente a la estrategia medioambiental “Finanzas Rurales y Ambiente”, que incluye Ecocrédito o Agromujer, un crédito especialmente adaptado a las barreras a las que se enfrentan las mujeres en el campo, como la falta de titularidad de la tierra. Los plazos de los créditos agrícolas se adaptan a los ciclos productivos de los cultivos, incluidos los de periodos temporales más largos, como la macadamia. Todos estos créditos incluyen también la asistencia técnica necesaria para fortalecer las cadenas de valor La FMBBVA atiende, a través de sus entidades vinculadas (ahorro, crédito y seguros), a un total de 2.234.413 emprendedores larinoamericanos, de los cuales 951.776 tienen un crédito vigente con ellas. De los clientes de crédito, el 18,6% (177.030) se dedica a la agricultura. /EFE Agro
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
25
26
POLÍTICA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
27
POLÍTICA · NACIONAL
28
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
29
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL