Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 31.Julio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 2 · Edición # 58 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Autoridad de bosques no descarta paralizar actividades de quema ante el aumento de los focos de calor
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA - NACIONAL
La importación de papa sube 150% y persiste el déficit de producción
P.3 En 2019, Bolivia incrementó la importación de papa en 150 por ciento con relación a 2018, en su mayoría papa precongelada para restaurantes de comida rápida.
POLITICA - NACIONAL
Unión Europea, preocupada por el incremento de cultivo de coca en Bolivia
P.4
P.6 El director de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Víctor Hugo Áñez Bello, informó este miércoles que, ante el incremento de los focos de calor, que llegaron a los 6.639 en todo el país, no se descarta suspender temporalmente la quema en ciertas zonas.
El incremento de 10% de los cultivos de coca en Bolivia ha generado la preocupación de la delegación en Bolivia de la Unión Europea (UE), que es una de las entidades que apoya en la lucha antidroga en el país.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · Nacional
La importación de papa sube 150% y persiste el déficit de producción
En 2019, Bolivia incrementó la importación de papa en 150 por ciento con relación a 2018, en su mayoría papa precongelada para restaurantes de comida rápida. El país siempre tuvo déficit de producción del tubérculo y hasta la fecha no logra cubrir toda la demanda.
E
n el país el consumo per cápita es de 109,7 kilos de papa y chuño por año, pero sólo produce 1,1 millones de toneladas y la demanda es de 1,2 millones. Este déficit se acentúa entre septiembre y noviembre, meses en los que ingresa de contrabando papa fresca de Perú, en una cantidad que oscila entre 35 mil y 45 mil toneladas. En 2018, el país había importado 10,7 millones de kilos por 10,4 millones de dólares. En 2019, la cifra subió a 25,1 millones de kilos por 12 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El responsable Nacional de Proyecto Papa del Ministerio de Desarrollo Rural, Jorge Calderón, indicó que más del 90 por ciento de esta importación es de papa precongelada, que es destinada a los restaurantes que venden comida rápida. Calderón explicó que todas las franquicias de comida rápida traen esta papa congelada de países, como Estados Unidos, Alemania,
México. En cambio, otras cadenas y restaurantes nacionales lo hacen de países como Argentina, Perú, China, Chile y Brasil. Perú es el principal proveedor, pues en 2019 se compraron de ese país 18 millones de kilos de los 25 que importó Bolivia. Calderón considera que esto se debe a que hay debilidad del sector para producir papa
holandesa, Desiré, Jatun Puka y Cardinal, que se usan para hacer papa frita. De los 1,1 millones de toneladas que produce al año el país, el cultivo de la variedad Desiré apenas representa el 2 por ciento. A eso se suma que hay empresas del país que importan papa peruana para pelarla, congelarla y venderla en el mercado local
porque el tubérculo nacional tiene un alto índice de azúcar, indicó Calderón. “La elevación en el porcentaje de importación se trata sólo de papa pelada precongela para hacer papa frita. Eso se debe a que los negocios de comida rápida han proliferado de forma acelerada”, dijo el funcionario. Detalló que las zonas bajas de país, como los valles, son ideales para cultivar el tubérculo, incluyendo el que se destina a freírse. La Gobernación de Cochabamba tenía hace años un proyecto para producir, pelar y congelar la papa con los productores. Baja Pese a que en 2019 incrementó en 150 por ciento la importación de papa, esta gestión el panorama puede cambiar debido a la pandemia de la Covid-19. Hasta junio de este año el país sólo importó 2,7 millones kilos de papa congelada por un valor de 3,5 millones de dólares. Esto se debe a que los locales de comida rápida permanecieron cerrados desde mazo hasta mayo y estos últimos dos meses sólo pueden entregar su comida por delíveri. / Los Tiempos
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLITICA ··Nacional AGRÍCOLA NACIONAL Unión Europea, preocupada por el incremento de cultivo de coca en Bolivia El incremento de 10% de los cultivos de coca en Bolivia ha generado la preocupación de la delegación en Bolivia de la Unión Europea (UE), que es una de las entidades que apoya en la lucha antidroga en el país.
E
l pronunciamiento surgió después de que el Informe de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca 2019, de la de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reportó que para el 2019 la superficie de cultivos se aumentó a 25.500 hectáreas, es decir, 10% más que en 2018. La superficie registrada supera las 22.000 hectáreas de cultivos de coca que se permiten por ley. La UE, como la entidad que financia el informe, reconoció la labor de la UNODC y de las autoridades y de la sociedad civil de Bolivia, sin embargo, mediante su pronunciamiento, expresó su “preocupación por el incremento del 10% en la superficie de áreas de cultivo de hoja de coca en Bolivia, con diferente intensidad en las regiones productoras”. “Con este resultado se confirma una evolución negativa que se ha constatado en los últimos años y que desde 2018 ha roto la tendencia anterior de reducción desde 2011”, añade el texto del organismo. Señaló que “las circunstancias políticas, económicas y sociales de 2019 han sido sin duda excepcionales, pero se requerirá un mayor esfuerzo por parte de todos los actores para cumplir con los objetivos establecidos en las leyes bolivianas y en nuestros acuerdos de cooperación en el futuro”. Anunció que se analizarán las recomendaciones del informe de UNODC para ser más eficientes en el apoyo a Bolivia en el marco de la iniciativa internacional de lucha contra las drogas. Asimismo, la UE resaltó que mantiene su compromiso con los objetivos establecidos junto con las autoridades bolivianas, UNODC y demás socios respecto del desarrollo integral y de la lucha contra el narcotráfico. /Erbol 67700422. /El Mundo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA PECUARIA · NACIONAL · Nacional Producción de pollo baja cerca del 30% por restricciones en demanda Las restricciones que persisten en algunos rubros, como el gastronómico, obligan al sector avicultor a reducir su producción casi un 30 por ciento, pues la demanda de pollo bajó de 18 millones a 13 millones por mes durante la emergencia sanitaria. El sector trabaja en una nueva planificación de la producción pospandemia para evitar sobreoferta y caída de precios.
A
unque actualmente el precio del pollo permite cubrir costos de producción, los productores señalan que la pérdida de la capacidad adquisitiva en la población a raíz de la pandemia incidirá en una reducción de la demanda. El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, informó que las restricciones en sectores como el gastronómico, que limita las operaciones en restaurantes, provocó la reducción de la demanda de pollo, situación que representa pérdidas económicas aún no cuantificadas para el sector. “Ahora se está recuperando de a poco la demanda y estamos trabajando ya en una nueva planificación para ver cuál va a ser la demanda pospandemia; seguro que no va a volver a la normalidad, entonces lo que estamos haciendo es determinar cuál va a ser la demanda para en base a eso producir y que no caiga más el precio”, explicó. En tanto, Willy Soria, presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), indicó que el precio actual permite a los productores obtener utilidades, pero considera que la merma de la capacidad adquisitiva en la población, a raíz de la pandemia, representa una inminente caída de la demanda y, consiguientemente, del precio. Precisó que los productores cochabambinos comercializan el producto a un precio puesto en matadero que oscila entre los 10,30 y 10,60 bolivianos. Sin embargo, advirtió una posible reducción: “Pensamos que el tema de la estabilidad de precios no se ha de mantener por mucho tiempo y es posible que tengamos situaciones de crisis las próximas semanas”, agregó. Por su parte, el presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba (Aspymad), Héctor Cordero, explicó que la situación de este grupo de productores es preocupante, ya que, de los 2.500 pequeños granjeros, al menos un 40 por ciento dejó de producir debido a la pérdida de capital a consecuencia de las pérdidas económicas en meses pasados. Además, Cordero cuestionó que durante el último mes las empresas incubadoras hubieran incrementado la oferta de pollito bebé de 12 millones a 16 millones pese a que el mercado nacional no volvió a la normalidad, de modo que en los próximos 30 días se avizora nuevamente una sobreoferta de pollo y caída de precio. /Los tiempos
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · Nacional Autoridad de bosques no descarta paralizar actividades de quema ante el aumento de los focos de calor El director de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Víctor Hugo Áñez Bello, informó este miércoles que, ante el incremento de los focos de calor, que llegaron a los 6.639 en todo el país, no se descarta suspender temporalmente la quema en ciertas zonas.
"C
omo hemos ingresado en los meses críticos para que se den los incendios forestales, estamos haciendo una evaluación, de acuerdo al rango, en varios municipios de Bolivia y si corresponde, vamos a declarar una suspensión temporal de actividades de manejo de fuego, en estas poblaciones, para evitar posibles sucesos", explicó Áñez. Agregó que, hasta la fecha, existen dos incendios activos, uno en el Parque Nacional Otuquis y otro en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, "que estamos combatiendo de manera conjunta con las Fuerzas Armadas, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Guardaparques de las zonas y autoridades locales", destacó. También informó que existen 67 personas
desplegadas en Otuquis, que han sido divididas en varios grupos de trabajo, como también cisternas grandes y móviles que son transportadas en vehículos livianos, permitiendo llegar a zonas con dificultad de acceso. Por otra parte, resaltó que la ABT también está apoyando tecnológicamente con drones, que permite proveerles constantemente imágenes satelitales actualizadas, "para que le den la línea y rumbo a los bomberos y realicen su trabajo de manera más eficiente". Finalmente, subrayó que, si bien no existe la misma alerta que se dio el año pasado y que provocó la afectación de 5,3 millones de hectáreas, "la población debe ser precavida, ya que las condiciones climáticas son similares, es decir, época seca, baja humedad relativa y fuertes vientos". /Ahora Digital
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
AGRÍCOLA · NACIONAL
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO ·· Internacional Nacional PECUARIA Nacional AGRICOLA Cerca de 600 ejemplares de la raza Brahman y sus cruzas serán rematados virtualmente Este viernes 31 de julio desde las 20:00 horas se realizará la 3era edición del Remate Brahman y sus cruzas, mismo que se hará de manera virtual, dadas las restricciones por la pandemia del Covid-19.
L
a iniciativa parte del Comité impulsor de la raza Brahman y la idea es mostrar a los ganaderos los resultados del cruce del ganado puro de esta raza con otras. Los ejemplares a ser rematados de la raza más cosmopolita de las que registra la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), tienen el aval de esta entidad merced a un trabajo conjunto que se hizo con los encargados de organizar esta puja virtual, la Feria Comercializadora de Ganado (Fercogan). “La idea siempre fue madurando en el aspecto técnico, es decir traer calidad certificada, cosa que fue complicada en la parte logística pues implicaba que los técnicos de Asocebú vayan junto con los de Fercogan para seleccionar a los torillos y las vaquillas que serán ofertados”, detalló el gerente de Asocebú, Fernando Baldomar. “Ahora lo que queremos es mostrar los beneficios de la heterosis que hace la raza Brahman con otras razas en el aspecto netamente productivo”, completó Rodrigo Suárez, quien además de criador y miembro del comité, es gerente de Fercogan. El 80% de las propiedades que ofertarán ganado en esta subasta son también cabañas de
alta genética, por lo que en sí son un ejemplo del mejoramiento de los hatos comerciales con los reproductores registrados. Cifras del remate Estarán en oferta 350 torillos desde destete hasta los 18 meses y alrededor de 250 hembras de muy buena calidad, casi el 80% de ellas puras, hecho que Suárez destacó como una demostración de que realmente se busca diseminar la raza, pues normalmente el criador no se deshace de sus hembras. Entre las cruzas, la mayor parte son con la raza Nelore, pero también las hay con Senepol, que brindan una heterosis muy buena con terneros más pesados al destete y la terminación y hembras con mejor habilidad materna y mayor docilidad. Baldomar completó que son 20 los asociados que desarrollan Brahman de los cuales cinco participarán en esta subasta con animales. Como participar Los interesados deberán registrarse a través de los números. Se les hará llegar un formulario con términos y condiciones que deben llenar para habilitarse. La empresa se pone en contacto para asignarle un ejecutivo de ventas que se encargue de atenderlo. Ahora bien, si se trata de un usuario frecuente, puede participar de la puja y luego ponerse al día con los
formalismos. Fercogan dispone de un call center con capacidad de atender en simultánea hasta 45 clientes ofertando por un mismo lote.
/Publiagro
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO AGRICOLA · INTERNACIONAL Internacional
Estudiar las interacciones entre las abejas y los suelos Muchas criaturas vivientes viven en el suelo. Aunque sus tamaños varían desde microbios microscópicos del suelo hasta animales más grandes como las tortugas de tierra, todos llaman al suelo su «hogar». En estas especies que habitan en el suelo se incluyen abejas, vitales en el ciclo de polinización de aproximadamente el 90% de la vida vegetal.
R
ebecca Lybrand y su equipo de la Oregon State University están estudiando la interacción entre las abejas y el suelo en entornos agrícolas. Según el artículo publicado recientemente, las abejas contribuyen anualmente con $ 15 mil millones al valor de la cosecha. Polinizan alrededor de las tres cuartas partes de las frutas, verduras y nueces solo en los Estados Unidos. La disminución en las colonias de abejas es una amenaza crítica para la agricultura y el suministro mundial de alimentos. «Los productores interesados en atraer polinizadores alternativos, como las abejas silvestres , enfrentan un gran desafío», dice Lybrand. «No hay muchos estudios sobre qué hábitats son mejores para estas abejas silvestres». Los polinizadores se ven ampliamente afectados por el uso humano de la tierra. La creación de edificios, estacionamientos y otros «cambios antropogénicos» perturban los hábitats naturales de animales y plantas. La perturbación agrícola también afecta a las comunidades de abejas. Curiosamente, las especies de abejas sobre el suelo están nueve veces más afectadas por la intensificación agrícola que las especies que habitan en el suelo. En algunos casos, los productores han podido construir «camas de abejas» en su entorno agrícola. En la década de 1950, comenzaron a diseñar áreas de suelo húmedo y salado para atraer a las abejas que anidan en el suelo que ayudaron a aumentar los rendimientos de alfalfa en el estado de Washington. El estudio de Lybrand analizó las propiedades físicas y químicas de los suelos recolectados de sitios activos de avispas de abejas y nidos de arena en el Valle de Willamette, en el oeste de Oregón. Compararon las propiedades del suelo entre siete sitios agrícolas para identificar similitudes y diferencias. El valle de Willamette tiene inviernos húmedos con veranos cálidos y calurosos. El equipo primero encontró sitios agrícolas que contenían abejas que anidan en el suelo. Colaboraron con los agricultores que observaron la actividad de las abejas que anidan en el suelo alrededor de sus campos. Los nidos solo se identifican por agujeros bastante pequeños (solo 3-5 mm). El equipo solo recolectó datos si observaron abejas entrando al nido. Los nidos y agujeros pueden permanecer incluso después de que las abejas se van. En el sitio del estudio, especificaron el tipo de abeja a nivel familiar (es decir, «abeja» versus «género» y «especie»). Pero también recolectaron algunas abejas para llevarlas al laboratorio para su posterior identificación. Los datos que el equipo recolectó en el campo incluyeron la temperatura del suelo, el pH y la textura del suelo. También recolectaron muestras de suelo para llevar de vuelta al laboratorio para su análisis. Los hallazgos del estudio incluyeron que los sitios activos de anidación estaban presentes en lugares con poca o ninguna cubierta
rocosa y poca vegetación. Se encontraron sitios de anidación en áreas con baja cobertura de materia orgánica. La pendiente de la tierra no parecía tener ninguna influencia, ni tampoco un aspecto orientado al norte / sur. «Una de nuestras observaciones confirmó que los agujeros de emergencia activos permanecieron abiertos durante todo el año», dice Lybrand. «No se hincharon durante las estaciones más frías y húmedas, a pesar de tener arcilla en los suelos que podrían causar encogimiento e hinchazón». Un hallazgo interesante de la investigación es que el equipo encontró lípidos en los nidos del suelo. Los lípidos pueden proporcionar un tipo de impermeabilización para los nidos y sus
habitantes. «Debido a que la gran mayoría de las especies de abejas silvestres anidan en el suelo, los estudios sobre cómo atraerlos mejor a las granjas son importantes», dice Lybrand. «Los científicos del suelo y los entomólogos pueden asociarse con los productores para identificar los hábitats del suelo que apoyan y atraen más de estos polinizadores a las tierras agrícolas. Es importante mejorar nuestra comprensión de las conexiones entre la agricultura y los suelos de los que dependen las abejas, los cultivos y los organismos vivos para sobrevivir. . Nuestra investigación también proporcionó un marco para estudiar los organismos que anidan en el suelo, un área de la ciencia del suelo que está subrepresentada «. Mirando hacia el futuro, dice Lybrand, «la investigación futura también debería integrar métodos que identifiquen a las abejas y / o avispas a nivel de especie. Eso permitiría la interpretación de los resultados desde un punto de vista ecológico. Otra pregunta a seguir podría ser la naturaleza y el propósito de los lípidos que se encuentran en los nidos del suelo , para confirmar su papel real «./Mun-
do Agropecuario
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
PECUARIO · INTERNACIONAL
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
PECUARIO · INTERNACIONAL
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRICOLA · INTERNACIONAL Internacional PECUARIO
La covid-19 pone en aprietos a la agricultura familiar en Latinoamérica La covid-19 ha puesto en serios aprietos a la agricultura familiar en América Latina y el Caribe, donde la mayoría de esos productores trabajan con falta de equipos de protección y limitaciones para vender sus productos, según el IICA.
E
l Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha publicado este martes un sondeo, realizado entre mayo y junio a 118 referentes de la agricultura familiar en 29 países de la región. Entre las mayores dificultades que atraviesan estos agricultores como consecuencia de la pandemia se encuentran la carencia de equipos de protección y de protocolos sanitarios y de seguridad, así como las limitaciones en el transporte y la distribución de los productos por las restricciones impuestas a la movilidad. Además, ha disminuido la disponibilidad de transportistas por prevención o temor al contagio, al tiempo que no todos los países cuentan con una normativa “definida y adecuada” que proteja la salud y bioseguridad de estos trabajadores. Destacan las limitaciones en el acceso al crédito para la producción, después de que los gobiernos no siempre hayan priorizado el apoyo financiero a la agricultura familiar, según el El coordinador del sondeo y gerente del programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA, Mario León, ha señalado en un comunicado remitido a Efeagro que se trata de una “radiografía muy precisa del sector” en un contexto “muy desafiante”. Insta a atender a la agricultura familiar, un sector “clave” para el empleo agrícola, el abastecimiento de alimentos, la seguridad alimentaria y la mitigación del éxodo rural. Menos producción e ingresos La mayoría de los consultados perciben repercusiones negativas por la pandemia y, en su opinión, los productos más afectados po-
drían ser los granos y cereales, las hortalizas, las frutas, las raíces y tubérculos, y las carnes. En los próximos seis meses, se prevé que aumentará o se mantendrá la producción de
maíz, frijoles, cereales andinos, sorgo, musáceas, papa y yuca, mientras que se reducirá la de tomates, cebollas, repollo y productos acuícolas. La encuesta refleja una “creciente inquietud” entre los agricultores familiares por la reducción de la afluencia de los consumidores en los mercados de proximidad por miedo a contagiarse, lo que unido a la pérdida de poder adquisitivo repercutirá en una menor demanda. El 84 % de los consultados explica que los precios recibidos por la agricultura familiar se han mantenido estables o se han reducido durante la crisis. Siete de cada diez personas atribuyen esa merma a la contracción de la economía, con precios más bajos y ventas menores; a las medidas de distanciamiento social y a las restricciones de transporte, que han hecho subir los
costos de intermediación. De hecho, apuntan que los agentes intermediarios han ampliado sus ganancias por la inestabilidad del mercado, lo que ha afectado a la capacidad de negociación de los productores, sobre todo en las zonas donde menor es su organización asociativa. Preocupan la ausencia de instrumentos de regulación de los precios agrícolas por parte del Estado y de incentivos gubernamentales (como apoyo al crédito y servicios de asesoría y capacitación), y también los mayores costos de producción, las restricciones sanitarias en el funcionamiento de los mercados y la reducción de ingresos, causa de empobrecimiento de las familias rurales. Para reactivar la economía tras la pandemia, el director general del IICA, Manuel Otero, llama a considerar la agricultura como un “sector estratégico” y “fortalecer el desempeño de los agricultores familiares y los circuitos cortos de comercialización de alimentos”, implementando buenas prácticas de seguridad e higiene y políticas que fomenten el cooperativismo. La cooperación regional, la construcción de políticas de Estado haciendo hincapié en la agricultura familiar y los planes de contingencia y prevención, coordinados entre las distintas instituciones y con la participación de la sociedad civil, son otras de las propuestas del IICA. / EFE Agro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
PECUARIO · INTERNACIONAL
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA ·Internacional Nacional PECUARIO POLÍTICA · ·NACIONAL Alarma por peces contaminados con mercurio en estado amazónico de Brasil Casi un tercio de los peces del estado brasileño de Amapá presentan niveles de mercurio riesgosos para el consumo humano debido a las actividades de minería ilegal en esa región amazónica, reveló un estudio realizado por tres institutos de investigación y WWF-Brasil.
L
os investigadores colectaron muestras de más de 400 peces en cinco regiones de Amapá, un estado limítrofe con la Guayana Francesa, incluyendo cuencas hidrográficas próximas a unidades de conservación, entre agosto de 2017 y mayo de 2018. Todos los peces registraron la presencia de mercurio, pero «la concentración superó el límite de seguridad en 77,6% de los [peces] carnívoros, 20% de los omnívoros y 2,4% de los herbívoros», precisó el estudio publicado esta semana en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública. «Cuatro de las siete especies con las mayores concentraciones de mercurio están entre las más consumidas en la región», agrega el texto. Los niveles más altos se detectaron en el pirapucú (Boulengerella cuvieri) y el tucunaré (Cichla monoculus). El informe advierte que un consumo superior a los 200 gramos de las especies de pescado contaminadas puede comprometer la salud de los habitantes de las comunidades locales. En riesgo la selva y la salud humana La presencia de niveles altos de mercurio en los ríos se debe a la práctica de la minería ilegal, que recurre a ese mineral para separar las partículas de oro, recuerda Marcelo Oliveira, especialista en Conservación de WWF-Brasil. «Ya sabíamos cuánto destruía la selva (la minería ilegal de oro), ahora tenemos más evi-
dencias de cómo destruye la salud de quien vive allí», escribió Oliveira. «Siempre fue considerado saludable comer pescado, pero ahora estamos descubriendo que poblaciones amazónicas están amenazadas por comerlo», dijo el especialista a la
agencia francesa AFP. «En un estudio realizado en 2017 pudimos comprobar que un pez a 150 km de distancia de la fuente de mercurio muestra el mismo nivel de contaminación que uno a 50 km», acotó.
El especialista insta a cuestionar la procedencia de los productos consumidos y a invertir en «una minería responsable, porque lo que estamos viendo aquí es una ilegalidad descarada». /Página Siete
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
19
POLÍTICA · NACIONAL
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA ··Nacional Internacional FORESTAL ECONOMIA· ·NACIONAL Nacional POLÍTICA Brindan apoyo logístico para combatir incendios en Otuquis
L
a Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como ente fiscalizador de las actividades forestales y agrarias desplegó su personal y material para combatir el fuego en el Área de Manejo In-
tegrado Otuquis, ubicado en Puerto Suárez. Se presume que nuevamente la mano del hombre ha sido la causa principal del incendio suscitado en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Otuquis, ubicado en Puerto Suárez, que en pocos días ha afectado aproximadamente, 60.000 hectáreas de pastizales.
La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como ente fiscalizador de las actividades forestales y agrarias para sancionar a las personas que realizan quemas en los bosques. Por ello, desplegó su personal, cisternas, camionetas, entre otros, para determinar las
causas del siniestro y sobre todo, brindar un apoyo logístico inmediato para combatir el fuego junto al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Gobernación de Santa Cruz , Fuerzas Armadas (FFAA) y autoridades locales. El director ejecutivo de la ABT, Victor Hugo Áñez Bello, informó que se estableció una cuadrilla de 40 bomberos, conformados por las FFAA, guardaparques de la zona, instructores de la Gobernación Cruceña y funcionarios de la ABT, que desde el lunes estuvieron luchando contra el fuego para extinguirlo y evitar que no llegue al núcleo del parque, siendo este en su totalidad, muy importante para el ecosistema boliviano. “Estamos trabajando de manera conjunta para extinguir el fuego. En la zona sur el fuego ya se ha apagado. Seguimos realizando el trabajo de control en el área y esperamos que en las próximas horas, con el cambio de turno y otras brigadas que hemos establecido, podamos declarar que se ha controlado el fuego”, manifestó la autoridad. Indicó que según un informe del director del parque, el fuego se originó en la frontera con el Paraguay y se presume que unos cazadores cruzaron, al área para cazar y dejaron una fogata mal apagada. En este contexto, Añez detalló que la ABT está realizando un trabajo técnico de campo y revisando imágenes satelitales, para determinar el origen del incendio y la cantidad de hectáreas afectadas, que hasta el momento se tiene una estimación de 60.000 hectáreas de pasturas naturales de rápida restauración. “Hemos traído sistemas para combatir el fuego, estamos proporcionando imágenes satelitales, también dos drones que están sobrevolando la zona, para que nos proporcionen información que direccione a los bomberos y poder atacar el fuego de manera más eficiente”, explicó. Asimismo, llevaron un cisterna móvil de 1.000 litros para poder apagar el fuego, porque como pueden apreciar, la topografía de la zona no le permite a los cisternas grandes abastecerse y trasladar agua con facilidad, pero esta cisterna puede ser transportada con vehículos más livianos para poder llegar con más facilidad a las zonas afectadas”, concluyó el director. Si es testigo de focos de calor, quemas ilegales e incendios forestales, favor contactarse con la ABT a través de la línea gratuita de denuncia 800102010 o el WhatsApp 67700422. /El Mundo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
21
MASCOTA · Nacional POLÍTICA · NACIONAL Lanzan concurso de fotografía de mascotas para reunir alimentos en favor de animales en albergues en Sucre
L
a Asociación Protectora de Animales Chuquisaca lanzó un concurso virtual de fotografías de mascotas, con un costo de inscripción de Bs 10, para recaudar fondos durante la pandemia destinados a solventar la alimentación de los animales rescatados en albergues. "Estamos haciendo el concurso de fotos de mascotas de manera virtual e invitamos a la gente a que participen, porque tenemos muchos animales y necesitamos durante la pandemia recaudar fondos para su alimentación", dijo la presidenta de la Asociación, Litzy Martínez. La inscripción y envío de fotografías se realizará hasta el 8 de agosto, a través del WhatsApp 711-57247 y 754-41014, en los que los concursantes podrán mandar las fotografías de sus mascotas, con todos sus datos y los del dueño.
La foto debe ir acompañada de un depósito de Bs. 10 a la cuenta del Banco Unión: 133292248, a nombre de Litzy Martínez. Las fotos de los concursantes se exhibirán en su página de Facebook (APACH) desde el 8 de agosto y ganarán las cinco que reciban más likes. Los otros concursantes también recibirán premios de los auspiciadores que apoyan el trabajo de esa asociación, que protege a los animales en la ciudad de Sucre. La premiación se realizará el día de San Roque, el 16 de agosto. /Bolivia en tus manos
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Nacional POLITICA POLÍTICA NACIONAL
Gustavo Navarro jura como director del INRA Chuquisaca con la promesa de eliminar la corrupción en la institución El jurista Gustavo Navarro Castel asumió el martes como director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental Chuquisaca, con la promesa de eliminar la corrupción en esa institución.
E
l director nacional de INRA, Alejandro Machicao, recomendó a la nueva autoridad agraria que cambie la imagen de esa institución en ese departamento y reconduzca el proceso de reforma agraria que lleva adelante el Gobierno presidido por la presidenta Jeanine Áñez, con transparencia y apegado a las normas que rigen en el país, sin que medie colores político –partidarios. “El trabajo que debe desarrollar en Chuquisaca es arduo y requiere de toda su responsabilidad, estoy seguro que pondrá toda su capacidad para cambiar la imagen del INRA en ese departamento, sobre todo en el tema de la atención pronta, oportuna, eficiente y alejada de cualquier indicio de corrupción. Son nuestros beneficiarios a quienes nos debemos y quienes fueron víctimas del chantaje y perjuicio ocasionado por la anterior gestión gubernamental”, aseveró la autoridad. Machicao instó a Navarro a que trabaje en beneficio del pequeño, mediano y empresarial productor, que sepa que ahora “efectivamente” su Gobierno Nacional garantiza el derecho propietario de sus tierras y cuenta con una institución de puertas abiertas, dispuesta a atender de forma pronta y oportuna a sus requerimientos. Por su parte Navarro agradeció por la confianza depositada en su persona por la jefa de Estado y la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, además, remarcó que su labor estará orientada en “reordenar la casa”, con la agilización de trámites en beneficio de los productores, campesinos e indígenas de Chuquisaca, sin privilegio alguno. “Me comprometo a trabajar con transparencia con la premisa de cero tolerancia a la corrupción, por lo que no permitiré ni la más mínima irregularidad de los funcionarios a mi cargo y haré seguimiento minucioso a los procesos penales contra exautoridades”, puntualizó. Navarro Castel, nacido en la ciudad de Sucre, es abogado de profesión, cuenta con amplia experiencia en materia agraria, fue revisor jurídico de catastro y registro público de los derechos reales del Reino de los Países Bajos; Responsable de Encuesta y Mensura de Campo en el INRA, Abogado de apoyo de Análisis y Gestión Jurídica, entre otros. /MDRyT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
23
MEDIOPOLÍTICA AMBIENTE · Nacional · NACIONAL
Liberaron a "Nina", el cóndor andino rescatado que escapó de un incendio en Corani n
E
serranías de Colomi, hoy extendió sus grandes alas y alzó vuelo majestuosamente “Nina”, un cóndor andino que fue rescatado por un comunario a orillas del lago Corani tras escapar de un incendio. El retorno a su hábitat natural fue dado gracias al trabajo del personal del Programa de Conservación de la Biodiversidad de la Gobernación de Cochabamba. /Gente
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Nacional POLITICA POLÍTICA NACIONAL Rubro semillero podrá aportar ideas para la creación del nuevo Servicio Nacional de Semillas El INIAF realizará un taller para el diseño del nuevo Servicio Nacional de Semillas de Bolivia. Será vía internet, mediante la plataforma Zoom, este miércoles 29 de julio de 2020 desde las 16:00 horas. Todo el rubro semillero está invitado a participar y aportar para su diseño.
S
emilleristas y demás usuarios de los servicios de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en lo que a semillas se refiere están invitados a la presentación del diagnóstico que dará pie a la creación del nuevo Servicio Nacional de Semillas de Bolivia. Esta es una denominación tentativa, pues el nombre oficial que tendrá este ente será definido entre los participantes a este encuentro, adelantó la Directora Nacional de Semilla del INIAF, Paola Román.
Objetivo de su creación
La idea que se tiene es crear una nueva institución dependiente del INIAF, pero descentralizada, moderna, con autonomía de gestión y sostenible en el largo plazo, con capacidades técnicas aceptables y recursos financieros suficientes para su desempeño. Román agregó que los semilleristas buscan que se les brinde un buen servicio y eso es lo que pretenden desde el INIAF con esta propuesta, por ello la invitación a este taller, para escuchar sus aportes al respecto. El diagnóstico fue elaborado por el Ing. José Luis Llanos por encargo de la institución a fin de verificar la situación actual del servicio y cuál es la propuesta a largo plazo con lo que se pretende implementar “La idea es presentar el modelo de gestión de este nuevo servicio, identificar los objetivos e indicadores relevantes, cuáles serían esos puntos que pueden mejorar nuestro servicio de semillas”, completó.
Todo virtual
La servidora pública adelantó que una de las ideas es que todo el servicio se realice virtualmente, tanto los trámites por parte de los usuarios como las inspecciones a los campos, a través de drones y otros equipos de alta tecnología. Todos esos detalles serán presentados mañana en este taller a través del diagnóstico a ser presentado. Para unirse a esta reunión Zoom se debe seguir este enlace: https://bit.ly/2X02oLk El ID de la reunión es: 837 3090 3121 y el código de acceso: 12345. /Publiagro
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
25
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMIA · Internacional Nacional POLITICA ECONOMIA ·· Nacional ·Nacional POLITICA ECONOMÍA NACIONAL Gobierno promueve el incentivo a propuestas tecnológicas de apoyo a la agricultura familiar El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, apoya la creación e implementación de nuevas propuestas tecnológicas de apoyo a la agricultura familiar para su articulación con el mercado; un sector estratégico para la seguridad alimentaria del país.
E
liane Capobianco Sandoval, Ministra de Desarrollo Rural y Tierras fue la encargada de clausurar el evento online de premiación de la Hackathon "Vinculando la Agricultura Familiar”, concurso donde se presentaron propuestas tecnológicas con el fin de dar soluciones digitales prácticas e innovadoras, para enfrentar los retos que afectan a las familias productoras agrícolas. Capobianco a tiempo de cerrar este evento, sostuvo que el país, tiene un futuro basado en la agricultura familiar y que el gobierno viene trabajando para que este estrategico sector productivo se fortalezca. “Todas estas iniciativas nos van a ayudar, para que el Plan de Rehabilitación del Sectir Agropecuario frente a los egectos del COVID 19 que hemos creado, pueda beneficiar inmediatamente a los productores agropecuarios y creo que todas estas propuestas de tecnología de innovación, nos van a hacer muy bien para el futuro de Bolivia” manifestó la ministra Ca-
pobianco. Agradeció a las organizaciones de productores agropecuarios donde destaca la CIOEC, a la cooperación internacional como IICA, FIDA, MIGA y a todas las instituciones que participaron en la realización de este evento tecnológico de apoyo al fortalecimiento de la agricultura en Bolivia. Hackathon, es una maratón de desarrollo web, un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. Los participantes se organizan en grupos y cada uno tiene proyectos y retos que conseguir. Los programadores desarrollarán soluciones en tres categorías. La primera está relacionada con la articulación con los mercados gastronómicos, la segunda con compras públicas (oferta de productos transformados y primarios de acuerdo a los estándares y requerimientos de los municipios así como el subsidio). La tercera es administración de la producción agrícola familiar, que compren-
de siembra, cosecha, poscosecha, almacenamiento e inventarios de la producción de manera manual. Conforme a la convocatoria, el equipo con la mayor puntuación en su categoría seriá acreedor a un incentivo de $us 1.000 para el desarrollo de sus propuestas. Aproximadamente, 372 emprendedores participaron en este concurso, con el propósito de desarrollar soluciones digitales prácticas e innovadoras, para enfrentar retos que afectan a las familias productoras agrícolas. /
MDRyT
28
POLÍTICA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
29
POLÍTICA · NACIONAL
30
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
31
32
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL