PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 25-05-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 25.Mayo.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 5 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Ciclo de vacunación contra fiebre aftosa comienza el 1 de junio

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa BIOTECNOLOGÍA

Iniaf dice que la semilla transgénica sólo se la sembraría en oriente

P.8 El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Marín Condori Mamani, indica que la posible introducción de semilla genéticamente modificada está en análisis y si se aplica sería sólo para los llanos orientales.

AGRÍCOLA

La demanda china aumenta las exportaciones de soya de Brasil

P.11 P.3 Con estrictas medidas de bioseguridad y en apego a la tecnología para evitar mayores contagios de coronavirus, se iniciará el próximo 1 de junio el 39° ciclo de vacuanación contra la fiebre aftosa en el departamento de Santa Cruz.

Se espera que las exportaciones de soya de Brasil sumen un total de 77.5 millones de toneladas en 2020, aumentando un 5% sobre el volumen de 2019, proyectado en 74.038 millones de toneladas.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL

Ciclo de vacunación contra fiebre aftosa comienza el 1 de junio Con estrictas medidas de bioseguridad y en apego a la tecnología para evitar mayores contagios de coronavirus, se iniciará el próximo 1 de junio el 39° ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en el departamento de Santa Cruz. FUENTE: Periódico La Prensa Guerin Sensano, jefe del departamento técnico veterinario de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que el ciclo constará de dos fases. La primera, del 1 al 30 de junio, consistirá en la vacunación por

cuenta propia, es decir, efectuada por cada productor. Éste solicitará en línea la autorización al Senasag y procederá a la vacunación. La segunda fase, del 1 al 15 de julio, consiste en una vacunación asistida por técnicos del Senasag, pero dependerá del nivel de avance alcanzado en la primera fase.

Detectan pasos ilegales para el comercio ilícito del pescado Codefauna tiene cubiertos los pasos a la comunidad La Central, Palmar Grande y la ruta a Santa Cruz para evitar el ingreso de vehículos que llegan para recoger el pescado

para evitar su pesca. Se efectúan controles en las trancas para frenar la comercialización y se decomisó lo que encontraban para cumplir con la veda y porque las tallas estaban fuera de lo permitido, que debe ser superior a los 30 centímetros. “Codefauna tiene cubiertos los pasos a la comunidad La Central, Palmar Grande y la ruta a Santa Cruz para evitar el ingreso de vehículos que llegan para recoger el pescado”, explicó, pero que otro problema es que muchos camiones procedentes de Tarija poseen autorización. A pesar de los controles, existe un vacío ya que los comerciantes no salen de Villa Montes, lo hacen de un sector ubicado en la zona Weenhayek que conecta con la parte de Yacuiba. Indicó que existen una serie de desvíos que antes eran utilizados para el contrabando de mercadería, “es por ese lado que se nos escapan”, agregó. Recomendó que se debe reforzar el control en esa ciudad.

FUENTE: Periódico El País Tarija

A

pesar de los controles que realiza el programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) de Villa Montes para no permitir que se rompa la veda, detectaron pasos que antes eran utilizados para el contrabando de mercadería en la zona Weenhayek por donde ahora transportan el pescado para su comercialización ilegal. El asesor legal de Codefauna de Villa Mon-

tes, Nataniel Ernesto Ordoñez Reyes, explicó que no está permitido que se realice la pesca comercial mientras no exista una resolución que suspenda la veda, sin embargo existen personas que lo hacen de manera ilegal por lo que implementan controles de manera diaria con la colaboración de la Policía y el Ejército. Otra tarea que realizan es monitorear las tallas de los peces, en cada turno se lo realiza en 100 ejemplares y de ellos se saca un promedio, hasta la semana anterior las medidas estaban dentro lo permitido, pero aparecieron otros cardúmenes con ejemplares muy pequeños, por esta razón empezaron con los operativos

Operativo La mañana de ayer la Intendencia de Tarija junto a la Unidad de Biodiversidad de la Gobernación decomisaron cuatro conservadoras con sábalo y 100 dorados, su titular, Ronald Miranda, contó que el operativo se realizó a las 06.00 en el campo ferial del barrio El Constructor donde encontraron que se vendía sábalo muy pequeño procedente de Villa Montes, mientras que los dorados fueron encontrados en un camión en la ruta al norte. Fue una acción rápida porque ya había aglomeración de personas, contó, la Unidad de Biodiversidad procedió a la captura de esos

productos, para luego de elaborar las actas respectivas se los donará a hogares de niños y ancianos. “En este sentido seguiremos colaborando en esta tarea – dijo – porque considero que no podemos permitir que se explote este pescado tan pequeño, cuando todavía no tiene el tamaño adecuado para ser comercializado”. Entretanto, el responsable de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Avilés Pérez, informó que ya recibió los informes de Codefauna de Yacuiba y de Villa Montes por lo que al momento un equipo técnico de la entidad trabaja en el análisis para luego preparar los documentos legales que serán enviados al despacho del gobernador Adrián Oliva. A partir de los resultados del análisis se podrá tomar una determinación, adelantó a tiempo de expresar su sorpresa por los decomisos realizados por la Intendencia. Apuntó que tienen un puesto de control en el abra el Cóndor donde se evitó que ingrese el pescado ya que aún no se emitió la resolución que levante la veda. “Me sorprende que se encuentre pescado, hicimos las pesquisas correspondientes y lo decomisado se entregó a los hogares de niños y ancianos con las respectivas notas de descargo. Con seguridad son comerciantes que ven la forma de introducir este producto, se tomarán medidas contra las personas que lo venden de manera ilegal porque no tienen el diámetro permisible”, expresó.


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL China marca nuevos récords de importaciones Con un marzo descollante, las compras del primer trimestre marcaron un crecimiento interanual del 65%. Los principales proveedores fueron Brasil y la Argentina, con Australia y Uruguay en segundo plano. Cómo fue el comportamiento de los exportadores líderes en abril, al gigante asiático y al resto de los destinos. y de EAU. El precio medio de abril fue de casi USD 4.400, un 16% más alto en un año. Una primera conclusión para Brasil es que en este mes ha habido un cambio sensible en la composición de sus destinos. Habitualmente ha sido un exportador muy activo en muchos más mercados que la Argentina o Uruguay, sin que haya alguno que tome la mayor parte. El líder no solía sobrepasar del 20 o 30% de participación en el total. En abril, China se quedó con la mitad y el segundo y tercero vienen muy atrás. En el primer cuatrimestre completó 470 mil t, 5% más que en 2019, con 21% más de precio medio.

FUENTE: Valor Carne

Australia El país oceánico colocó casi 24 mil t en Japón y otro tanto en China, sus dos principales mercados del mes. Las mejoras interanuales fueron de 8 y 15%, respectivamente. Contrariamente, sus embarques a EE.UU. y a Corea del Sur, los que les siguen, perdieron 28 y 13% interanual. Los precios del primer trimestre (todavía no están disponibles los de abril) han mejorado en todos los casos: Japón +16%, EE.UU. +34, China +20 y Corea +14. En el primer cuatrimestre, acumuló 358 mil t, 1% menos que hace un año.

Vale la pena aclarar que estos volúmenes no se correlacionan con los embarques mensuales de cada país. En interpretación de Valor Carne hay una acumulación de importaciones anteriores, que habían quedado en puertos chinos o de países cercanos, adonde se habían dirigido durante el freno de principios de año, más las compras nuevas. En los próximos meses, esta anormalidad va a ir desapareciendo y se va a poder ver bien cuál es la necesidad pospandemia, que presumimos seguirá siendo alta. Qué pasó en abril Avanzando en el cuarto mes del año, aún sin datos del gigante asiático, los de sus principales proveedores corroboraron que el mercado sigue muy activo. Brasil, líder indiscutido en exportaciones globales durante los últimos años, colocó 116 mil t a todo destino, mejorando 3% su registro de abril de 2019. Sus contundentes ventas a China, que casi se triplicaron en un año, lograron compensar las caídas en los embarques a otros principales mercados. Además, viene sosteniendo mejores precios de manera generalizada. Mientras tanto Australia, con 92 mil t, quedó 6% debajo de hace un año, pero tiene en común con Brasil un incremento en las ventas a China, con un mucho más modesto 15% y con precios mejorados en todos los frentes. Valor Carne analizó las estadísticas de exportación de abril de los cuatro actores que más temprano publican sus datos: Brasil, Australia, Uruguay y Paraguay. Brasil El aumento del 180% en sus despachos a China, que pasaron en un año de poco más de 20 mil t a 60 mil, permitió sostener sus volúmenes totales a pesar de fuertes retrocesos en mercados relevantes como Hong Kong y Egipto (con caídas de 20-25%) y, en algunos destinos destacados, que estaban en el top 5 en abril pasado, con reducciones del 70-90% como en los casos de Irán

Uruguay Con casi 19 mil t, se registró una caída de 38% interanual en el cuarto mes del año. Los retrocesos fueron la característica en todos los principales mercados: China 37%, EE.UU, 30%; UE, 60%; Israel, 50%; y Canadá, 21%. Tomando las 81 mil t del primer cuatrimestre, la merma fue del 25%, siendo Canadá el único de entre sus principales mercados con avances, 54%. El precio medio, de USD 5.400, resultó 8% más alto en un año.


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5

PECUARIO · INTERNACIONAL Paraguay En abril vendió al exterior casi 15 mil t, con caída de 35% en un año. Todos sus principales destinos acusan disminuciones: Chile, Rusia e Israel, en un eje del 40%. Sólo Taiwán muestra una fuerte mejora, al haber duplicado sus compras, lo que le permitió entrar en el top 5. El reciente acuerdo comercial bilateral favoreció este desarrollo. Claro que hay que tener presente que por la relación privilegiada con esa república, Paraguay sigue sin chances de exportar a China. El precio medio de abril resultó 1% mayor en un año y el del primer cuatrimestre 8%.




8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

BIOTECNOLOGÍA · NACIONAL Iniaf dice que la semilla transgénica sólo se la sembraría en oriente El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Marín Condori Mamani, indica que la posible introducción de semilla genéticamente modificada está en análisis y si se aplica sería sólo para los llanos orientales. FUENTE: Periódico La Prensa

A

segura que el Gobierno nunca pensó en introducir esa semilla a los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Potosí. Por el contrario, pretende proteger esa diversidad de maíces. Detalló que la semilla transgénica es ideal para Santa Cruz, donde se siembra en miles de hectáreas, porque es resistente a plagas y sequía, y la fumigación se reducirá a una o dos ocasiones protegiendo el suelo y el medioambiente. La encargada del Programa Maíz del Iniaf, Pura Paz, explica que, para evitar el cruce semillas transgénicas y nativas, se las debe sembrar en diferentes etapas de floración.

“El maíz de los valles mesotérmicos de Santa Cruz, de dos o varios colores, es por cruzamiento entre ellos. Por ello, para sembrar una variedad, tenemos que saber su ciclo (floración) para planificar el aislamiento por tiempo, en parcelas de pequeños productores”, dice Paz. Explica que se debe continuar capacitando a pequeños productores de maíz, para que producir y mantener la semilla de calidad. Condori advierte que es muy apresurado hablar de la introducción de esta semilla porque todavía está en análisis.

Cipca: Ya se cultiva maíz modificado en Bolivia Según una publicación de Cipca de 2018, ya hay maíz transgénico cultivado en Santa Cruz, que pone en riesgo 18 variedades nativas de maíz cultivadas por generaciones sobre todo en las comunidades guaraníes. La entidad detalla que la zona está en inminente y silenciosa amenaza de ser contaminada genéticamente y por ende derivaría en el mediano plazo en su pérdida total, situación que actualmente viven los agricultores en México.

FUENTE: Periódico La Prensa

E

n 2017, Cipca y Probioma realizamos un estudio basado en el análisis de la proteína CP4 EPSPS que se aplicó a muestras de semilla y granos de maíz recolectados en centros de comercialización mayorista y en casas comercializadoras de semilla de los municipios de Villamontes, Yacuiba, Camiri y de Charagua Iyambae, que confirmó una vez más la presencia de cultivos de maíz transgénico Roundup Ready (RR) evento NK603 en los campos agrícolas. Además de cultivarse maíz transgénico RR de manera ilegal, el producto es cruzado artesanalmente con maíces híbridos y comercializado como semilla y grano en colonias menonitas de Pinondi, La Vertiente y centros de comercialización de productos agropecuarios. El estudio realizado también confirma que en la Colonia Menonita Pinondi (ubicada en Charagua Iyambae) se comercializa maíz transgénico.


9

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

BIOTECNOLOGÍA · NACIONAL Temen que transgénicos afecten 28 variedades de maíz en Cochabamba ¿Y en Cochabamba cuál es la posición de los agricultores frente a la onda de los transgénicos? Pues, de emergencia. La incursión de las semillas genéticamente modificadas pondrá en riesgo la subsistencia de al menos 28 variedades nativas muy utilizadas en la elaboración de chicha, pasanqalla, ch’uspillo, api y otros.

Se estima que el consumo de maíz en Bolivia es de 17 a 60 kilos por persona al año. Es un cereal muy versátil, ya que se consume de diferentes formas y es la base para la elaboración de alimentos para animales. El rendimiento promedio del cultivo de maíz oscila entre 2,08 y 2,72 toneladas por hectárea. En la gestión 2018-2019, el rendimiento fue de 2,11 toneladas por hectárea. Los mayores rendimientos fueron en Tarija con 2,78 y Santa Cruz con 2,64. En el país, hay 51 mil productores de maíz, de los cuales 21 mil están en el Chaco, 15 mil en los valles y otros 15 mil en el trópico y Amazonía. Entre las gestiones 2010 y 2019, la superficie cultivada de maíz amarillo duro en Bolivia aumentó en 165.335 hectáreas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5,33 por ciento. El maíz se cultiva en el 13 por ciento del total del área cultivada a nivel nacional, mientras que la producción equivale al 7 por ciento de la producción agrícola de Bolivia, cubriendo la demanda nacional de 950 mil toneladas, según el Iniaf.

FUENTE: Periódico La Prensa

A

l menos eso dicen productores del valle alto y otras instituciones de apoyo al sector campesino. Del otro lado, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) indica que la semilla transgénica, de aprobarse, sólo se adoptará en oriente. Hace dos semanas, el Comité Nacional de Bioseguridad estableció procedimientos abreviados para la evaluación en campo de semillas genéticamente modificadas. Los resultados de estas pruebas se conocerían en dos años, pero la polémica sobre el tema volvió a saltar en la mesa. La semilla transgénica, según los productores cochabambinos, pone en riesgo a la nativa, que fue seleccionada desde hace miles de años por los productores de maíz. “Estaríamos corriendo el riesgo de perder toda esa diversidad de la región valles. El problema es

en la polinización de la semilla transgénica, que tiende a desaparecer a la nativa. En México la variedad que tenían ha desaparecido por la introducción de esa semilla genéticamente modificada”, dice el gerente de la Mancomunidad del Valle Alto, Franulic Huanca. Los productores de esta región cochabambina, con el apoyo de Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), preparan un informe y pronunciamiento para la próxima semana. Adelantan que realizarán movilizaciones para proteger la producción de sus maíces. Huanca explicó que la chicha se hace del maíz choclero o kulli; el ch’uspillo se cultiva en Villa Rivero, y el maíz morado del api, en Tarata, Arbieto y Cliza. Por ello, el representante considera que cuando se pierda la variedad de especies de maíces ya no se podrá elaborar chicha, refrescos, lawas, tostados, humintas, api y otros, por lo que la seguridad alimentaria estaría en riesgo. El 98 por ciento de los productores del valle alto se dedica a la producción de maíz, y cuentan con una Asociación de Productores,

que desde hace 14 años envía semilla nativa o criolla a Santa Cruz y exporta a Argentina y Perú. “Ellos no tienen la semilla como nosotros. Entonces llevan a esos países y nosotros, como valle alto, estamos viendo de tener un centro de acopio de semilla y por eso tenemos un proyecto germoplasma a nivel nacional”, indicó Huanca. El Gobierno debía implementar una estación de germoplasma a nivel nacional para conservar la calidad de semilla, pero el proyecto demanda más de 22 millones de dólares y actualmente se encuentra estancado. Este proyecto nació por la exportación de semilla nativa a Perú y Argentina, explicó el dirigente. COCHABAMBA Bolivia produce mil T de maíz al año Cada año, Bolivia produce cerca de mil toneladas de maíz (987.503 toneladas el último año). Santa Cruz produce el 57 por ciento, Tarija el 16 por ciento, Cochabamba y Sucre 10 por ciento cada uno, según datos de Iniaf.

OFERTA Muchas variedades de maíz en Bolivia Las variedades más consumidas en Bolivia son el waltaco de Cliza, morados o kullis, morochos, wilkaparu, kellu, overo, pasanqallas y otros. Otras variedades en peligro de extinción son el blanco waltaco, blando amarillo, perla, overito blandito, overo blanco, gateado oscuro, sangre de toro, moradito, chejwa, pisancalla, blando criollo, cubano amarillo, opaco, choclero, pipoca, pipoca espinudo, morocho, vallegrandino y otros.


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

BIOTECNOLOGÍA · NACIONAL Gobierno e YPFB alientan la reactivación del programa de biocombustibles El Gobierno boliviano a través los Ministerios de Hidrocarburos, de Desarrollo Productivo, de Desarrollo Rural y Tierras, de Medio Ambiente y Agua y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) junto a representantes de la agroindustria sucro-alcoholera nacional, acordaron sentar las bases del Programa Etanol 2020-2023 con importantes avances en cuanto a la continuidad y la seguridad jurídica para el sector productivo del país. FUENTE: Agencia Boliviana de Información

E

l presidente de YPFB, Richard Botello, dirigió la reunión realizada con los principales ejecutivos de los ingenios Guabirá, Unagro, Aguaí y La Bélgica, con quienes "analizaron las condiciones técnicas, legales y económicas que permitan la promoción e incremento sustentable del etanol anhidro como biocombustible en el país". Botello manifestó su satisfacción por los acuerdos alcanzados y aseguró que "el trabajo en equipo es clave para llegar a un acuerdo que beneficie al país, sobre todo en la generación de fuentes de empleo". El gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Ricardo Pacheco, explicó que en el Programa Etanol 2020-2023 se proyecta la incorporación de contratos con modalidad plurianual, que permitirá a la estatal petrolera y a los productores de etanol anhidro contar con la seguridad jurídica para trabajar por varias gestiones en la compra-venta del biocombustible, con los consiguientes beneficios de estabilidad y acceso a financiamiento en mejores condiciones.

"Se trata de un reforzamiento de la política de Estado en materia de biocombustibles para brindar seguridad jurídica al aparato productor del etanol, pensando en el mantenimiento de empleos del sector productivo, como una medida de mitigación de los efectos del COVID-19 y en la reducción de importaciones de gasolina", resaltó. Anunció que se prevé ampliar la comercialización de Gasolina Especial Plus en diferentes plazas comerciales del país, y que la mezcla que contiene un 8% de etanol anhidro, de acuerdo a la normativa actual vigente, pueda ser incrementada gradualmente hasta un 25% en conformidad a la Ley 1098, de aditivos origen vegetal. "Una vez se empiecen a flexibilizar las medidas de cuarentena y las restricciones de circulación, YPFB va poder retirar los volúmenes programados de alcohol de los ingenios. En el periodo de junio a diciembre de 2020, se estima un mínimo de 52 millones de litros a ser retirados, que podría incrementarse con una recuperación de la demanda de gasolina, con cambios normativos en la dosificación de etanol y con la habilitación de estaciones de servicio y nuevas plazas de comercialización en el país", agregó Pacheco

El presidente de YPFB y los ministros de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora; de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz; de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco; y de Medio Ambiente, María Elva Pinckert, junto a los representantes de los ingenios sucro-alcoholeros, se comprometieron a delegar representantes para la conformación de una comisión técnica multisectorial que analizará las condiciones del contrato plurianual.

Según un comunicado institucional, la pandemia del COVID-19 afectó el consumo de carburantes, a raíz de eso, los ingenios sucro-alcoholeros no pudieron colocar en el mercado los volúmenes proyectados de etanol anhidro.

Gobierno socializa decreto que viabiliza uso de biotecnología El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) socializa los alcances del Decreto Supremo 4232, que permite el uso de biotecnología con diferentes sectores productivos del país; a través de una reunión virtual, se informó a representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) sobre aspectos técnicos de esta tecnología.

FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT

L

as cosas nuevas siempre causan miedo y es por falta de información, por esta razón sostuvimos una reunión informativa online, a solicitud de los representantes de la CSUTCB para responder sus interrogantes

e inquietudes sobre el uso de la biotecnología en el país”, dijo Marín Condori Mamani director Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) entidad del MDRyT. Agregó que este Decreto aprobado, solo autoriza procedimientos abreviados de evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, a través del uso de biotecnología, a partir de un previo análisis y aprobación de un Comité

interinstitucional. A su vez, Willy Willy Torrez Sanchez,presidente Desarrollo Productivo de la CSUTCB, destacó que las autoridades habrán espacios para escuchar a las organizaciones sociales y tomar en cuenta sus observaciones. “La biotecnología es un campo amplio y es

importante que se desarrolle en el país para que no solo dependemos del extranjero, (…) También es importante analizar el tipo de información que (nos dan) pues están los intereses políticos, sociales y económicos, además de estudios serios de suelos (que se deben realizar)”, señaló Torrez.


11

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · INTERNACIONAL La demanda china aumenta las exportaciones de soya de Brasil Se espera que las exportaciones de soya de Brasil sumen un total de 77.5 millones de toneladas en 2020, aumentando un 5% sobre el volumen de 2019, proyectado en 74.038 millones de toneladas. El pronóstico es parte del gráfico de oferta y demanda de Brasil, publicado por SAFRAS & Mercado.

FUENTE: SAFRAS & MERCADO

E

n la tabla de abril, la estimación para 2020 era de 73 millones de toneladas. "El aumento en la proyección es un reflejo de la demanda china por encima de lo normal en la primera mitad del año, mucho más de lo esperado", explica el analista de SAFRAS & Mercado, Luiz Fernando Roque. SAFRAS indica la destrucción de 43,5 millones de toneladas en 2020 y 43 millones de toneladas en 2019, lo que representa un aumento del 1% entre una temporada y otra. En relación con la temporada 2020, se espera que la oferta total de soya aumente un 4% a 125.819 millones de toneladas. La demanda total es proyectada por SAFRAS en 124.3 millones de toneladas, creciendo un 3% respecto al año anterior. Por lo tanto, se espera que los inventarios finales aumenten 58%, de 960 mil a 1.519 millones de toneladas. Subproductos SAFRAS trabaja con una producción de harina de soya de 33.103 millones de toneladas, con un aumento del 1%. Se espera que las exportaciones caigan 1% a 16.5 millones de toneladas, mientras que el consumo interno se proyecta en 16.6 millones, un aumento de 1%. Se espera que los inventarios permanezcan prácticamente sin cambios en 1.192 millones de toneladas. Se espera que la producción de aceite de soya sea de 8,68 millones de toneladas. Se espera que Brasil exporte 700 mil toneladas, una caída del 26% respecto al año anterior. Se espera que el consumo interno aumente de 7.75 millones a 8.1 millones de toneladas. La previsión es una disminución del 33% en los inventarios a 143 mil toneladas. Mercado El mercado brasileño de soya tuvo una semana de acuerdos ocasionales y dificultades para

establecer precios, que en general cayeron. El dólar retrocedió bruscamente durante la semana, al igual que los contratos de futuros en Chicago. Los agentes se retiraron y las nominaciones son nominales en la mayoría de los cuadros. En Passo Fundo (RS), la bolsa de 60 kg cayó a R $ 109.00. En la región de Misiones, el precio

bajó a R $ 108,50. En el puerto de Río Grande, el precio bajó a R $ 111,00, luego de llegar a R $ 116,00 la semana pasada. En Cascavel, Paraná, el precio fue de R $ 103,50 por bolsa. En el puerto de Paranaguá (PR), la bolsa cayó a 110.00, luego de alcanzar R $ 114.50 en la semana anterior. En Rondonópolis (MT), la bolsa cayó a R $

101,00. En Dourados (MS), el precio cayó a R $ 95,00. En Río Verde (GO), la bolsa cayó a R $ 99,00.


12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Argentina: La cosecha de soya es la más rápida de los últimos nueve años

FUENTE: A24

L

a cosecha de soya avanza a todo ritmo y ya logró completar el 93,3% del área implantada, de casi 19 millones de hectáreas, informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) El avance semanal fue de 5,9 puntos porcentuales, “por lo que se perfila como la cosecha más rápida de los últimos 9 años”, dijo la entidad.

El clima seco y templado impulsó el trabajo de las máquinas a lo largo de toda el área agrícola nacional. Así, en tan sólo 60 días, y en el marco de la pandemia, se recolectaron 44 de las 47,2 millones de toneladas acumuladas hasta el momento. La BCBA dio por finalizada la cosecha de soya de primera en Córdoba y Entre Ríos, mientras que en Santa Fe aún restan recolectar lotes en el centro-norte de la provincia. En esta modalidad de siembra, la mayor parte del área aún en pie, estimada en poco más de 300 mil haa, se reparte equitativamente entre el norte del país (NOA y NEA) y la región bo-

naerense. Salvo en San Luis, en donde el agudo y prolongado déficit hídrico generó importantes pérdidas de rendimiento, en las restantes zonas bajo estudio los rendimientos regionales se aproximan a los promedios de las últimas cinco campañas. Al 20 de mayo, el rinde medio nacional se ubica en 29,9 qq/ha y se prevé finalizará la campaña próximo a 29,5 qq/ha. De concretarse este escenario, la producción alcanzará las 49,5 millones de toneladas. El avance del maíz En tanto, la recolección de maíz con destino

grano comercial llegó al 43,5% del área apta, luego de registrar un avance intersemanal de 3,5 puntos porcentuales. La cosecha de lotes tardíos y de segunda ocupación se concentró en las provincias de Córdoba y Santa Fe. En cuanto a los rendimientos registrados, los mismos se mantienen cercanos a las expectativas iniciales. El rinde medio nacional se ubica en 91 qq/ha, luego de cosecharse más de 2,7 millones de ha. Se mantiene la actual proyección de 50 millones de toneladas para el ciclo 2019/20.


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13

FORESTAL - NACIONAL Parque Nacional Madidi entregó plantines en Apolo en conmemoración al día de la Biodiversidad

FUENTE: Unidad de Comunicación MMAA

E

l Parque Nacional Madidi y Área Natural de Manejo Integrado (PN- ANMI) del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), como iniciativa propia de los guardaparques de la zona B, se entregaron alrededor de 100 plantines de especies como; mara, serebó, ceibo y jacarandá en las oficinas centrales del municipio de Apolo, La Paz. Esta acción se ejecutó en conmemoración al día de la Biodiversidad, donde se aplicaron las medidas de bioseguridad, tales como el lavado de manos e ingreso de pocas personas. Esta actividad tiene como fin apoyar a la reforestación de las áreas degradadas dentro del municipio de Apolo.


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

CLIMA · NACIONAL Recomiendan utilizar algunos métodos para proteger a los cultivos de las heladas en los siguientes días Se recomienda a los agricultores poder proteger sus cultivos de la manera más conveniente que tengan como ser utilizando algunas telas para cubrir la siembra.

FUENTE: Publiagro

S

e tiene pronósticos de fuertes heladas en las siguientes zonas: Chaco Tarijeño con hasta los 3 grados, Chaco Chuquisaqueño con 5 grados, gran parte de los Valles Cruceños con hasta -2 grados se verán más afectados por las heladas los municipio de Vallegrande y Postrervalle, En los Valles de Tarija con hasta los -2grados, zonas de Oruro y Potosí con hasta los -6 grados durante los dias domingo, lunes, martes hasta el miércoles 27 de mayo principalmente en horas de la

madrugada con días mayormente soleado y noches muy frías. Para no registrar pérdida en el sector ya que podría verse perjudicado el cultivo de verduras, y hortalizas por ser más vulnerables a estas temperaturas bajas ya que sería la primera helada significativa de esta temporada que recién está por empezar el invierno.

Prevén heladas en los valles cruceños y los productores toman sus previsiones con riego y 'mecheros' para espantar el frío El pronóstico agrometeorológico de la Gobernación cruceña establece que la región valluna sentirá los efectos del primer 'surazo' del año. Piden tomar previsiones para evitar pérdidas en los cultivos FUENTE: El Deber

E

staba anunciado. El primer 'surazo' del año llegó silenciosamente al departamento cruceño y trae consigo un descenso de las temperaturas con un registro mínimo de 0º centígrados y máximo de 18° centígrados en la zona de los valles cruceños, con altas probabiliades de heladas, principalmente en los municipios de Postrervalle y Vallegrande para el día domingo 24 y lunes 25 de mayo en la madrugada. De esta manera, el sistema de alerta temprana de la Gobernación cruceña previene a la población, especialmente el sector productivo, para que tome sus previsiones con respecto al temporal anunciado por el pronóstico agrometeorológico que se genera en las estaciones establecidas en el departamento. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, señaló que en este contexto, marcado por la emergencia sanitaria, se deben atender las necesidades de los productores, por lo que ya se iniciaron labores y recomendaciones para asumir

medidas en defensa de los cultivos como la gestación de surcos de agua para generar humedad y evitar que se 'queme' el cultivo en el suelo, activar el riego por aspersión y el uso de fertilizantes autorizados para fortalecer los cultivos. Iver Miranda, presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores (Asofruth), señaló que se 'corre' al frío con mecheros y fogatas controladas (no quemas) para evitar efectos de la helada aunque temen que la situación agrave las pérdidas que han tenido los productores de los valles durante la cuarentena debido a la falta de mercados.


15

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

CLIMA · NACIONAL Heladas afectan a más del 50% de la producción de municipios de los Valles cruceños

Según el reporte de la Gobernación cruceña, productores de Quirusillas y Postrervalle vieron dañados sus cultivos, entre los que se encuentran papas, tomates, achojcha y zapallo. El mal tiempo se extenderá hasta el 25 de mayo

FUENTE: Periódico El Deber

T

al y como se anunció. El primer 'surazo' del año trajo consigo temperaturas bajo cero y heladas que golpearon a municipios de los valles cruceños. En el municipio de Postrervalle cerca del 80% de la producción ha sido afectada y el mismo caso para el 50% de lo producido en el municipio de Quirusillas, de acuerdo con un reporte brindado este domingo por la Gobernación. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, recordó que en estas zonas del departamento cruceño se cultivan papa, tomate, zapallo, achojcha y otras hortalizas y alimentos que se destinan al consumo del departamento (entre el 60% y

70% de lo que consumen los cruceños se produce en los Valles). Hay 40.000 hectáreas de producción en los valles. "Ha sido una helada dura que afectó a la producción y eso va a suponer que, de forma coordinada, las autoridades y productores hagan el levantamiento adecuado de información y trabajo para cuantificar los daños", expresó Alpire, quien sostuvo que, en caso de ser necesario, otorgarán asistencia. Este es un momento en el que los productores se ven afectados también por la pandemia (hay dificultad para encontrar mercados). Según el ejecutivo, fue oportuno emitir la alerta meteorológica y recomendaciones para mitigar el impacto a los productores cruceños y adelantó que la madrugada del 25 de mayo no dejará de ser complicada. Los municipios propensos a ser afectados por las heladas son

Vallegrande, Postrervalle y Quirusillas, entre otras zonas como El Trigal, Saipina y San Isidro. El reporte de Juan Carlos Aguilar, corresponsal de EL DEBER, expuso que en la jurisdicción de Vallegrande, el temporal inició el sábado, cuando cerca de las 22:30 los termómetros llegaron a los -2,4º centígrados (en El Trigal) afectando también a municipios de Pampagrande y Postrervalle. Son reducidas las extensiones de tierra afectadas, ya que los agricultores conocen de las heladas y no siembran en esta temporada. En Ovejeros, comunidad que se encuentra cerca de Vallegrande, no se siembra nada en esta temporada, de acuerdo con el reporte de los productores de la zona. A medianoche, el termómetro marcó -4,5 grados centígrados y al amanecer alcanzó -8 grados centrígrados.

El municipio Cuevo llegó a 0 grados centígrados. Respecto a las recomendaciones para asumir medidas de defensa de los cultivos, las autoridades señalan que la gestación de surcos de agua para generar humedad y evitar que se 'queme' el cultivo en el suelo, activar el riego por aspersión y el uso de fertilizantes autorizados para fortalecer los cultivos, son viables en estos momentos.


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Senasag realiza control sanitario el comercio de insumos agrícolas en Tarija El personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), de acuerdo a normativa, realizaron la verificación de productos fitosanitarios que se comercializan en la ciudad de Tarija. FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT

E

n horas de la madrugada, técnicos del área de Sanidad Vegetal de SENASAG, realizaron la inspección a los Operadores de Insumos Agrícola (Agroquímicas); en dicha actividad se verifico que todos los productos que se comercializan cuenten con el Registro del SENASAG y su periodo de vigencia este conforme a la normativa. “Se notificó algunas casas comercializadoras para que regularicen su padrón fitosanitario ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y también se pudo evidenciar que algunos propietarios no cumplían con la medida de bioseguridad, solo tenían el barbijo”, informo Freddy Carrazana, Encargado Departamental de Registro y Certificación Fitosanitaria de SENASAG.

Gobierno analiza “reestructuración operativa” en INRA FUENTE: : : Periódico La Prensa

E

l Gobierno analiza una “reestructuración operativa” en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), según declaró el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, tras un encuentro entre ambas entidades. “El INRA necesita una reestructuración en lo operativo para que todos los procesos de saneamiento salgan lo antes posible”, dijo. Terrazas anunció que uno de los resultados de la evaluación es que se ha coincidido con el INRA que es necesario buscar financiamientos para contar con el personal adecuado de forma que en el menor tiempo posible se pueda lograr los objetivos que fueron trazados.


17

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Gobierno optimiza atención a procesos de saneamiento de tierras comunitarias El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante el Viceministerio de Tierras, trabaja en optimizar la atención de los procesos de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO's), informó el sábado el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas.

FUENTE: : Agencia Boliviana de Información

L

es estamos dando a las TCO's, el vínculo directo para que a través de estos funcionarios de nuestro viceministerio puedan hacer el control, seguimiento y fiscalización para que avancen sus procesos, esa es una verdadera reivindicación con el sector indígena principalmente para poder darles lo que en derecho les corresponde y que avancen sus procesos de saneamiento", informó. Explicó que se ha visto por conveniente que los responsables de las unidades del Viceministerio de Tierras sean los nexos precisos

para que los dirigentes de las TCO's puedan hacer llegar sus inquietudes. Informó que el Gobierno identificó la necesidad de devolver el espíritu inicial de lo que en principio era la denominación de las TCO's, misma que fue modificada por el régimen del Movimiento Al Socialismo (MAS). A su juicio, esa situación perjudicó en gran medida a los pueblos indígenas que se vieron "forzados" a compartir sus territorios con otros sectores sociales como los interculturales, campesinos, entre otros. "Cuando ya entra el Gobierno del MAS y de Evo Morales, al ver la necesidad de cumplimiento de compromisos con sectores sociales

como los interculturales y otro tipo de sectores por temas políticos, al margen de realizar las dotaciones extraordinarias de manera indiscriminada en tierras fiscales, vieron por conveniente aperturar las tierras originarias, las TCO's y cambiarles de nombre ahora ya no son tierras comunitarias de origen sino abre la posibilidad de que puedan introducir otro tipo de culturas", explicó.

diente a las TCO's en base a lo que establecen las normas y sin vulnerar los derechos de nadie.

En ese marco, dijo que existe la premisa de redireccionar esa situación y sugerirá la modificación de la norma que da esa apertura.

Según datos oficiales del INRA, Bolivia cuenta en la actualidad con 405 TCO"s, de las cuales 347 pertenecen a Tierras Altas y 58 a Tierras Bajas, además la superficie titulada asciende a 24.012.318 hectáreas.

Por su parte, el director el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, remarcó que trabajan en redireccionar el proceso de saneamiento correspon-

"El compromiso que nos ha dado nuestra máxima autoridad es de velar por la culminación del proceso de saneamiento de todas estas TCO's que se encuentran pendientes de titulación", complementó.


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PORCINOCULTURA · INTERNACIONAL El cobre estimula el crecimiento de los cerdos, mejorando la tasa de conversión Los cerdos tienen mejores tasas de conversión alimenticia con cobre en sus dietas, pero hasta ahora, los científicos no entendían completamente por qué.

FUENTE: : Lauren Quinn, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign

L

a investigación existente de la Universidad de Illinois muestra que el cobre no cambia la absorción de grasa y energía de la dieta. En cambio, según una nueva investigación, el elemento parece mejorar la capacidad de los cerdos para utilizar la grasa después de la absorción, lo que resulta en una mayor utilización de energía de toda la dieta. «Nuestros resultados indican que el hidroxicloruro de cobre está mejorando el metabolismo de las grasas, y así es como los cerdos obtienen más energía. Y eso, creemos, puede explicar por qué los cerdos tienen mejores tasas de conversión alimenticia cuando ali-

mentamos esta fuente de cobre en las dietas», dice Hans H Stein, profesor del Departamento de Ciencias Animales de Illinois y coautor de un nuevo estudio en el Journal of Animal Science. En el estudio, Stein y sus colaboradores alimentaron a los cerdos con una de las dos dietas. Ambos contenían principalmente maíz, harina de soya y destiladores de granos secos con solubles, pero una dieta (un control) contenía solo 20 miligramos de cloruro de cobre por kilogramo. La dieta experimental era idéntica, excepto que también contenía 150 miligramos de hidroxicloruro de cobre por kilogramo. Los cerdos que consumieron la dieta experimental experimentaron una mayor ganancia diaria promedio y una relación ganancia/ alimentación, lo que representa una mejor conversión alimenticia y ahorros económicos

para los productores. El trabajo previo de Stein mostró que la digestibilidad de la grasa y la energía no cambiaron con la inclusión de tasas similares de hidroxicloruro de cobre. Entonces, para comprender realmente los efectos del cobre sobre el metabolismo de las grasas pos absorbentes, los investigadores evaluaron la expresión génica en muestras de tejido de los cerdos. «Vimos una mayor expresión de genes involucrados en el metabolismo de los lípidos y la utilización de los lípidos en el hígado, el tejido adiposo y, en menor grado, en el músculo», dice Stein. «Esto indica que el cobre en la dieta puede afectar las vías de señalización asociadas con el metabolismo de los lípidos al mejorar la absorción, el transporte y la utilización de los ácidos grasos». La capacidad del cobre para aumentar las tasas de conversión de alimentos es una buena

noticia para las agencias que regulan los antibióticos como promotores del crecimiento. Pero el cobre no es necesariamente una solución perfecta. En Europa, dice Stein, las preocupaciones ambientales impulsan la regulación del cobre en las corrientes de residuos. Por eso es tan importante comprender el papel del cobre en la nutrición porcina. Si menos cobre o una forma diferente con una huella ambiental más pequeña pudiera cumplir la misma función biológica, los productores podrían continuar beneficiándose y al mismo tiempo proteger el medio ambiente. El artículo, «Efectos del hidroxicloruro de cobre sobre el rendimiento del crecimiento y la abundancia de genes implicados en el metabolismo de los lípidos de los cerdos en crecimiento», se publica en el Journal of Animal Science.


19

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE - INTERNACIONAL El comercio mundial de soja tiene importantes implicaciones para el clima La medida en que la producción y el comercio de soja de Brasil contribuyen al cambio climático depende en gran medida de la ubicación donde se cultiva la soja.

FUENTE: : Universidad de Bonn Mundo Agropecuario

E

sto lo demuestra un estudio reciente realizado por la Universidad de Bonn junto con socios de España, Bélgica y Suecia. En algunos municipios, las emisiones de CO 2 resultantes de la exportación de soja y derivados son más de 200 veces mayores que en otros. Entre 2010 y 2015, la UE importó soja principalmente de lugares donde grandes áreas de bosques y sabanas se habían convertido previamente en tierras agrícolas. El análisis se publica en la revista Global Environmental Change. El comercio mundial de soja es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero por múltiples razones. La conversión de la vegetación natural en tierras de cultivo es probablemente la causa más importante, ya que esta última generalmente se une considerablemente menos CO 2 de los ecosistemas originales. Los gases de efecto invernadero también se liberan durante la cosecha de la soja y el procesamiento en productos derivados, el transporte posterior a los puertos de exportación y envío. Para estimar la huella de carbonoencarnados en las exportaciones de soja de Brasil, los investigadores utilizaron la metodología de evaluación del ciclo de vida (LCA). Esto permite cuantificar la huella ambiental de un producto, desde su producción hasta su entrega al importador. Los investigadores del Instituto de Economía de Alimentos y Recursos (ILR) de la Universidad de Bonn han realizado este análisis para casi 90,000 cadenas de suministro que se identificaron en las exportaciones totales de soja de Brasil en el período 2010-2015. «Cada uno de estos 90,000 flujos comerciales individuales representa una combinación específica del municipio productor en Brasil, la ubicación en la que se almacenó y preprocesó la soja, los respectivos puertos de exportación e importación y, en su caso, el país donde se lleva a cabo el procesamiento adicional lugar «, explica el investigador de ILR Dr. Neus Escobar. «En pocas palabras,

La UE importó 67,6 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero incorporadas en las importaciones totales de soja brasileña en el período 2010-2015, mientras que China importó 118,1 millones de toneladas. Crédito: Neus Escobar et. al., cambio ambiental global; DOI: 10.1016 / j.gloenvcha.2020.102067

Alrededor de 90,000 flujos comerciales de soja analizados Para este propósito, los investigadores utilizaron una base de datos desarrollada en el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (www.trase.earth). Traza en detalle las rutas comerciales de las exportaciones de productos agrícolas desde la región de producción al importador. «La base de datos también contiene información espacialmente explícita sobre la deforestación asociada con el cultivo de soja en la región de producción», dice Escobar. «Lo complementamos con datos adicionales, por ejemplo, sobre los medios de transporte involucrados en la ruta de exportación correspondiente, así como su intensidad de emisión de CO 2. Esto nos permitió hacer una evaluación muy detallada del impacto del cultivo de soja en Brasil y posteriores transporte en emisiones globales de gases de efecto invernadero»Curiosamente, los resultados muestran que:» Las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes varían considerablemente de un municipio a otro, dependiendo de la deforestación subyacente, las prácticas de cultivo y la logística de carga

«, enfatiza Escobar.» La huella de carbono de algunos municipios es más de 200 veces mayor que otros. Por lo tanto, la variabilidad es mucho mayor que la reportada hasta ahora en la literatura científica «. Las mayores emisiones de CO 2 provienen de la llamada región de MATOPIBA en el noreste del país. Esta región todavía tiene grandes áreas cubiertas de vegetación natural, particularmente bosques y sabanas, que sin embargo se han perdido cada vez más en la agricultura en los últimos años. Además, las exportaciones de soja de los municipios de esta región generalmente implican largas distancias de transporte a los puertos de exportación , que en su mayoría están cubiertos por camiones debido a la infraestructura relativamente pobre. Por lo tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte pueden ser sustanciales e incluso superar los efectos de la deforestación. Los investigadores también investigaron qué países generan cantidades particularmente grandes de emisiones de gases de efecto invernadero al importar soja. En primer lugar, el mayor importador mundial es China, sin

embargo, la Unión Europea no se queda atrás. «Aunque los países europeos importaron cantidades considerablemente menores de soja, entre 2010 y 2015, esto provino principalmente de áreas donde tuvo lugar una deforestación considerable», señala Escobar. «Los factores regionales pueden tener una influencia significativa en los impactos ambientales incorporados en el comercio agrícola global», explica el investigador. «Nuestro estudio ayuda a arrojar luz sobre tales relaciones». Los formuladores de políticas necesitan urgentemente dicha información: puede ayudar a diseñar cadenas de suministro bajas en carbono, por ejemplo, con mejoras en la infraestructura de transporte o políticas de conservación forestal más efectivas. Además, también puede informar a los consumidores sobre las implicaciones ambientales del alto consumo de carne, como en muchos países de la UE: una gran proporción de la soja importada por Europa se utiliza como alimento para animales.


20

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

21


22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.