Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 26.Mayo.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 6 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Gobierno encamina la socialización del uso de transgénicos con representantes de la CSUTCB
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa CLIMA
Gobernación cuantificará daños causados por las heladas en los Valles cruceños
P.7 El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, anunció que realizará la cuantificación de los daños ocasionados por las bajas temperaturas en los municipios de los Valles cruceños.
AGRÍCOLA
Promueven producción agropecuaria con calidad de innovación en Chuquisaca
P.4 P.3 “Las cosas nuevas siempre causan miedo y es por falta de información, por esta razón sostuvimos una reunión informativa online, a solicitud de los representantes de la CSUTCB para responder sus interrogantes e inquietudes sobre el uso de la biotecnología en el país”, dijo Marín Condori Mamani director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en el marco de sus competencias en el departamento de Chuquisaca trabaja en la investigación, transferencia de tecnología agropecuaria y servicios de certificación de semillas.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
BIOTECNOLOGÍA · NACIONAL
Gobierno encamina la socialización del uso de transgénicos con representantes de la CSUTCB
FUENTE: Agencia de Noticias Fides
P
“Las cosas nuevas siempre causan miedo y es por falta de información, por esta razón sostuvimos una reunión informativa online, a solicitud de los representantes de la CSUTCB para responder sus interrogantes e inquietudes sobre el uso de la biotecnología en el país”, dijo Marín Condori Mamani director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
ese a la cuarentena y el incremento de casos por coronavirus (Covid-19) en el país, paralelamente se generan debates y actividades en el marco de un cuestionado decreto que encamina la evaluación de semillas genéticamente modificadas. El gobierno ha iniciado una socialización respecto a estos transgénicos con diferentes sectores, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). El pasado 7 de mayo, de forma sorpresiva, el gobierno de Jeanine Áñez aprobó un decreto que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer mecanismos abreviados para la evaluación de semillas transgénicas en Bolivia. Tal determinación generó cuestionamientos de diferentes organizaciones, instituciones, colectivos y sectores indígenas pero también el apoyo de empresarios, sectores del agro y entidades y aliados del gobierno. En el marco de esta reunión virtual con la CSUTCB, el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), aseguró que este Decreto “sólo autoriza procedimientos abreviados de evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, a través del uso de biotecnología, a partir de un previo análisis y aprobación de un Comité interinstitucional”, detalla una nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras que en los recientes días ha venido impulsando el uso de la biotecnología en el país. Willy Torrez Sánchez, presidente de Desarrollo Productivo de la CSUTCB, destacó que las autoridades abran este tipo de espacios para escuchar a las organizaciones sociales y tomar en cuenta sus observaciones.
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Promueven producción agropecuaria con calidad de innovación en Chuquisaca El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en el marco de sus competencias en el departamento de Chuquisaca trabaja en la investigación, transferencia de tecnología agropecuaria y servicios de certificación de semillas.
FUENTE: Unidad de Comunicación INIAF
D
esde su Dirección Nacional de Semillas, hasta el primer trimestre de esta gestión se ha inspeccionado una superficie aproximada de 25 hectáreas de diferentes cultivos y se prevé alcanzar un volumen de 800 toneladas en los rubros, maíz, papa, haba, trigo, frejol, maní y ají, por certificación de semillas en el Norte, Centro, Cintis y Chaco en Chuquisaca. A través de su Dirección Nacional de Innovación, mediante el Programa Nacional de la
Papa se trabaja en la producción de plántulas invitro de semilla de papa prebásica, de las variedades comerciales Jatun Puka, Cardinal, Pucara, Desiree, Sani Imilla Negra, Marcela, Huaycha, Puka Sakampaya y Luky Blanco. Finalmente, desde la Dirección Nacional de Producción y Servicios, con el Programa Trigo se desarrolla la producción de semilla de trigo de la variedad “INIAF - Cinteño” en una superficie de 0,5 hectáreas en la comunidad de Romeral, del Municipio Poroma. Esta variedad se caracteriza por su resistencia a enfermedades, su calidad en proteínas, gluten, dureza y almidón.
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL Estudio identifica nuevo mecanismo en plantas encargado de la detección de la temperatura Un equipo de biólogos celulares en la Universidad de California, Riverside, en Estados Unidos, dirigido por el Meng Chen, ha identificado que la proteína llamada fitocromo B, que puede detectar la luz y la temperatura, también desencadena el crecimiento de las plantas y controla el tiempo de floración.
FUENTE: Riverside News – Mundo Agropecuario
E
n un artículo publicado en Nature Communications, la investigación revela que la molécula de fitocromo B
tiene una dinámica inesperada activada por la temperatura y se comporta de manera diferente dependiendo de la temperatura y el tipo de luz. Los fitocromos cambian entre formas activas e inactivas como un interruptor binario controlado por la luz y la temperatura. En
campos abiertos donde hay luz solar directa, los fitocromos se “encienden” y absorben la luz roja lejana. Esta forma activa inhibe el alargamiento del tallo, limitando la altura de las plantas a la luz solar directa. En zonas de sombra, los fitocromos son menos activos. Esta modo “apagado” libera la inhibición del crecimiento del tallo, por lo que las plantas crecen más altas en sombra para competir con otras plantas por más luz solar. Dentro de la célula, la luz hace que los fitocromos “encendidos” se combinen en unidades llamadas fotocuerpos dentro del núcleo celular. Cuando el fitocromo B está apagado, reside fuera del núcleo celular. Se mueve dentro del núcleo cuando está “activado” y cambia la expresión de genes y patrones de crecimiento. El grupo de Chen examinó el comportamiento de las células expuestas a diferentes temperaturas y condiciones de luz de las hojas y tallos de Arabidopsis thaliana. El objetivo era controlar cómo cambian los fotocuerpos en respuesta a la temperatura. El grupo descubrió que los aumentos de temperatura no causaban que todos los cuerpos de fitocromos desaparecieran de una vez. En
cambio, los fotocuerpos específicos desaparecieron en rangos específicos de temperatura. El aumento de la temperatura redujo gradualmente el número de cuerpos de foto a medida que desaparecían selectivamente. El mecanismo que hace que los cuerpos fotoeléctricos desaparezcan selectivamente debe ser diferente del mecanismo que los hace desaparecer en la sombra. Esto sugiere que los fotocuerpos individuales podrían ser sensores para rangos de temperatura específicos.
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
5
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL El maní profundiza las investigaciones para frenar la amenaza del “carbón” Es una enfermedad única de Argentina y que provoca gravísimos daños en este cultivo. El Ceprocor y la Fundación Maní Argentino firmaron un acuerdo para estudiarla.
FUENTE: Agrovoz
E
l Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (Ceprocor) y la Fundación Maní Argentino firmaron un acuerdo con el fin de profundizar las investigaciones que se vienen desarrollando para frenar la amenaza del “carbón del maní”. Esta enfermedad, única a nivel mundial y que en la presente campaña se ha detectado con alta presencia en lotes de los departamentos Río Segundo y Juárez Celman, es provocada por el hongo Thecafora frezii y puede causar pérdidas de hasta el 50 por ciento en los rendimientos. El acuerdo fue presentado en el marco de una reunión virtual en la que participaron integrantes del Gabinete Productivo: los ministros Pablo De Chiara (Ciencia y Tecnología) y Eduardo Accastello (Industria, Comercio y Minería); y el secretario de Agricultura, Marcos Blanda. Por la Fundación Maní Argentino, participó su presidente, Claudio Irazoqui. “Este acuerdo viene a ratificar una política en la que estamos convencidos, respecto a que la Ciencia y la Tecnología son insumos princi-
pales para el desarrollo socio productivo de la Provincia”, manifestó De Chiara. Por su parte, Blanda destacó que “la relevancia de estas acciones está dada en el tipo de relaciones, desde el Gabinete Productivo potenciando las acciones del sector público y, a su vez, estableciendo relaciones con el sector privado”. Finalmente, Accastello destacó “la importancia del sector manicero en la provincia, que es líder a nivel mundial y que se potencia con esta integración de la ciencia, la tecnología y la investigación”. El plan Según indicaron desde el Ceprocor, este proyecto de investigación está orientado a aislar y caracterizar una molécula que está presente en el hongo del carbón del maní. La caracterización se realizará mediante la aplicación de diferentes técnicas analíticas y permitirá conocer la molécula desde diferentes aspectos, lo que permitirá definir la posibilidad de someterlas a diferentes tratamientos físicos y químicos con el objetivo de anular su poder germinativo.
Claves para lograr un buen barbecho FUENTE: Valeria Croce – La Nación
E
n la zona sur de la provincia de Buenos Aires, como en muchas otras, nos encontramos en pleno tratamiento de barbecho para los cultivos de fina como el trigo y la cebada, que representan una gran superficie en la región. Los lotes se van liberando y es importante tratarlos a tiempo para lograr una buena cama de siembra hacia el próximo cultivo. En el comienzo de esta campaña se dieron condiciones climáticas como las abundantes precipitaciones y las temperaturas templadas que favorecieron el nacimiento de malezas. En esta época se pueden observar los primeros nacimientos de malezas otoño-invernales-primaverales difíciles de controlar como rama negra y el raigrás, con resistencia a glifosato. Sumemos a esto que en las últimas campañas se presentaron en muchos lotes malezas de la familia de las crucíferas con una marcada resistencia a glifosato, ALS y algunos hormonales. Una de las principales recomendaciones a la hora de tener un buen barbecho químico,
es establecer un diagrama de muestreo de lote a lote, identificando la problemática de cada uno. Con esta información, armar un plan de acción con dosis que se adapten a las circunstancias observadas y rotar ingredientes activos a lo largo del desarrollo del ciclo del cultivo. Como ingeniera agrónoma y jefa de Producto de Red Surcos, considero que es importante saber qué productos fitosanitarios mezclamos en el tanque para que la aplicación sea efectiva para el control tanto de gramíneas como de malezas de hoja ancha. Por ejemplo, sabemos que si usamos glifosatos potásicos junto con 2.4 D sales y cletodim, con el objetivo de abarcar ambas problemáticas, podemos tener problemas de corte en la mezcla y o antagonismos a la hora de controlar la gramínea. Afortunadamente, hoy el mercado nos ofrece formulaciones diferentes, que nos permiten solucionar estos problemas y lograr controles eficientes en una misma aplicación. Por último es importante destacar que el control temprano y con malezas en estados juveniles, nos va a permitir un excelente manejo del lote, un mejor uso de los recursos y la posibilidad de controlar mejor las malezas difíciles.
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
CLIMA · NACIONAL Gobernación cuantificará daños causados por las heladas en los Valles cruceños El fin de semana fue uno de los más fríos de 2020, que dejó con pérdidas a los productores de verduras y hortalizas
FUENTE: Periódico El Deber
E
l secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, anunció que realizará la cuantificación de los daños ocasionados por las bajas temperaturas en los municipios de los Valles cruceños y que pedirá ayuda al Gobierno nacional, si fuera necesario. Como estaba pronosticado, el fin de semana fue uno de los más fríos del año con temperaturas bajo cero. Muchos cultivos quedaron inservibles porque las hojas de las plantaciones se quemaron por el frío. Se dañaron cultivos de papa, maíz, tomate, locoto, lechuga, zapallo, entre otros. “Se aplicará la Ley 602 de Gestión de Riesgo para apoyar a los municipios en función de
los recursos que dispongan y una vez que estos se agoten se declarará desastre e intervendrá la Gobernación”, afirmó Alpire este lunes. Los productores que más sufrieron pérdidas fueron los de Postrervalle (donde el termómetro marcó -4.60°C) y Vallegrande (-4.75°); sin embargo, en El Trigal (1,80°C), Mairana (1.2° C), San Isidro (1.30° C), Saipina (5.10° C) y Cuevo (3.20°) también se sintió el frío, mientras que la capital cruceña se tuvo una mínima de 12 grados y se espera una máxima de 27. Alpire volvió a recomendar a los productores que tomen sus previsiones para evitar más pérdidas en los días de la época invernal, que comenzará el próximo mes.
Heladas azotan a los valles cruceños, pero productores garantizan el abastecimiento de alimentos Desde la Gobernación señalaron que gracias a la alerta temprana y medidas de prevención se mitigó la afectación a los cultivos. Aunque las autoridades se hallan cuantificando las zonas golpeadas por el temporal, piden evitar la especulación en los mercados
FUENTE: Periódico El Deber
C
on temperaturas bajo cero y hielo en las superficies, los efectos de la helada registrada en los valles cruceños lleva a los municipios a cuantificar daños y a lamentar afectación en los cultivos (principalmente papa, zapallo, tomates, locoto y otras hortalizas que se producen en huertos famliares) en un momento en el que también se ven golpeados por la emergencia sanitaria. De acuerdo al reporte de la Gobernación cruceña, el descenso de temperaturas más drástico se registró en los municipios de Postrervalle (-4,6ºC), Vallegrande (-4,75ºC), Mairana (-1,2ºC), El Trigal (1,8ºC), San Isidro (1,3ºC) y Saipina (5,1ºC), a los que se suma Cuevo (3,2ºC). Todas son las temperaturas mínimas registradas en las últimas horas. Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo
Productivo del Gobierno departamental, señaló que, aunque los daños están en fase de cuantificación, no habrá ninguna incidencia con respecto a la producción y abastecimiento de alimentos a la población, por lo que pide evitar la especulación en los mercados. En los valles cruceños hay 40.000 hectáreas de cultivos. "Era previsible que las temperaturas lleguen por debajo de cero. Actualmente, se hallan cuantificando daños los equipos de la Gobernación y municipios para establecer con exactitud y el daño a la producción", manifestó Alpire, a tiempo de aclarar que en el caso de que los municipios no dispongan de recursos, estos pueden apegarse a la ley de Gestión de Riesgos para declararse en desastre y así recibir soporte de la Gobernación.
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Iniaf identifica semilla de soya sin registro en Beni
Con el fin controlar el comercio ilegal de semillas con riesgos posibles de contaminación de nuevas plagas y enfermedades, técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) decomisaron 2.850 Kg de semilla de soya sin registro, en la provincia Marbán, del departamento del Beni. FUENTE: : Unidad de Comunicación INIAF
W
olf Rolón Roth, responsable departamental del INIAF en Beni, explicó que el personal técnico de la Unidad de Semillas realizó el decomiso en una vivienda ubicada en la comunidad Nueva Jerusalén, distante a 10 km del Puente San Pablo. “Destacamos el trabajo que realiza nuestro personal en esta cuarentena, cumpliendo las medidas de bioseguridad, ya que las oficinas del Beni y Santa Cruz coordinan el control de comercio y transporte de toda semilla en las
trancas que hay en ambos departamentos”, dijo Rolón. Cabe destacar que el INIAF trabaja en cumplimiento a la norma General de Semillas, que regula toda forma de producción, distribución y transporte de semillas estableciendo sanciones a quienes contravengan la normativa.
POLÍTICA · SOCIAL · NACIONAL INRA prevé desarrollo de sus labores con equipamiento que brinde bioseguridad a su personal y sus beneficiarios El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, informó que en previsión a una posible flexibilización en las medidas de cuarentena, se implementó material de bioseguridad para protección del personal y de beneficiarios que acuden a realizar sus trámites a las instalaciones de la institución.
FUENTE: Unidad de Comunicación MDRyT
H
emos hecho modificaciones presupuestarias por la necesidad sanitaria que se tiene, este 31 se suspendería la cuarentena y necesitamos poner a funcionar el Instituto Nacional de Reforma Agraria y velando siempre por la seguridad tanto de nuestro personal como de nuestros beneficiarios que acuden a la institución es que implementamos este material de bioseguridad”, dijo Machicao. Bolivia mantiene una cuarentena desde el pasado 22 de marzo por disposición de la presidenta Jeanine Áñez con el objetivo de proteger a la población y evitar una masiva propagación de la pandemia.
Machicao, detalló que el material adquirido consiste en mochilas fumigadoras de 20 litros, trajes de bioseguridad, termómetros digitales, alcohol medicinal antiséptico, barbijos KN95 y normales, entre otros. “Este material de bioseguridad, irá para el personal que está en primera línea, hablamos de los choferes, para el personal que prestará atención de los beneficiarios y para todos quienes van a estar en contacto con el público en general”, añadió la autoridad.
9
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL - NACIONAL Senasag realiza el control sanitario en producción forestal Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) colocaron trampas para el “chinche de Eucalipto” con el objetivo de precautelar la producción de este árbol en condiciones sanitarias óptimas en la provincia Méndez del departamento de Tarija. FUENTE: : Unidad de Comunicación MDRyT
E
ncargados del Programa y Vigilancia Fitosanitaria del SENASAG, colocaron trampas de papel pegante cuadriculado en el cual se asienta el chinche de eucalipto (Thaumastocoris peregrinus). “El SENASAG, entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,a través del Programa de Vigilancia Fitosanitaria debe
recorrer cada 15 días y cambiar la trampa tipo pegante por una nueva y posteriormente realizar el trabajo de identificación” manifestó Wilmar Villena Coordinador Departamental SENASAG. Indicó que la presencia o ausencia del “chinche” es definido a través de un trabajo de gabinete bajo microscopio. Informó que las trampas, están instaladas en la provincia Méndez, en las comunidades Sella Cercado, Sella Méndez, Barrio San Pedro de San Lorenzo y Riveras del río Pajchani.
FORESTAL - SOCIAL · NACIONAL Forestales lanzan campaña solidaria para afrontar la pandemia en Beni Esta iniciativa forma parte de la acción solidaria de la Cámara Forestal de Bolivia y la Autoridad de Control y Fiscalización de Bosques y Tierra, con la participación de profesionales y empresas del sector y sociedad en general FUENTE: :Unidad de Comunicación CFB
A
nte la alarmante situación sanitaria que se vive en el departamento beniano, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), junto a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), direccionaron y relanzaron la campaña de responsabilidad social del sector forestal, denominada Corazón Marrón, en favor de sus habitantes. El primer envío, fruto de esta cruzada y previsto para el miércoles 27 de mayo, consistirá en trajes de bioseguridad que llegarán a diversos municipios. Los portavoces de Corazón Marrón, Diego Justiniano, presidente de la CFB, y Víctor Hugo Añez, director nacional de la ABT, en instalaciones de la CFB, en Santa Cruz de la Sierra, presentaron un lote consistente en trajes de bioseguridad, complementados por gafas, barbijos N-95, termómetros, guantes quirúrgicos, camas portátiles para centros de aislamiento (cortesía de la fábrica Indara), y medicamentos necesarios para paliar la enfermedad. El primer lote es fruto de la solidaridad y es-
fuerzo de afiliados a la CBF y se espera que en los días próximos el aporte de particulares sea recepcionado en instalaciones de la Cámara Forestal de Bolivia, en Prolongación calle Manuel Ignacio Salvatierra Nro. 1055 y en oficinas centrales de la ABT, situadas en la avenida 2 de Agosto # 6 (4to. anillo), en horario de 8:00 a 12:30. Las personas que deseen donar dinero pueden hacerlo por transferencia bancaria, a la cuenta en bolivianos del Banco Mercantil Santa Cruz 4010336452, a nombre de la Cámara Forestal de Bolivia. Para cualquier consulta, los ciudadanos pueden comunicarse vía WhatsApp al 773-14897. Entre los medicamentos requeridos por personal médico de Beni, y que pueden ser donados para un próximo envío a ese departamento, están: solución fisiológica, bránulas N22, clorito de sodio al 99%P/A, ácido cítrico al 99%P/A, Ibuprofeno 400 mg, aspirineta 100 mg, barbijos, guantes, gafas antiparras, máscaras faciales, algodón y micropore. Este acto solidario es la continuación de intensas campañas desarrolladas durante los dos meses de permanencia de la pandemia en el país. Anteriormente, gracias al esfuerzo conjunto de la ABT y la CFB, se entregaron 70 toneladas de alimentos, equipos de bioseguridad, casetas médicas y arcos de desinfección
por aspersión, en municipios como Concepción, San Matías, Ascensión de Guarayos, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Roboré y Puerto Suárez; además de los departamentos de Cochabamba y La Paz. De esta manera se benefició a más de 10.000 familias. Beni nos necesita “Este es un acto de solidaridad con nuestros hermanos benianos. Tomamos la iniciativa como Cámara Forestal de Bolivia, en conjunto con la ABT, de hacer una campaña de recolección de equipos de bioseguridad para nuestros héroes de blanco, los médicos que están en la primera línea contra el coronavirus, este enemigo invisible”, afirmó, Diego Justiniano, presidente de la CFB. “Agradecemos la solidaridad de toda a la gente involucrada que viene luchando contra un enemigo implacable al que venceremos. En el marco del programa de ayuda social
Corazón Marrón, la ABT se plega al esfuerzo de la CFB para ayudar a nuestro departamento hermano del Beni, con equipos de bioseguridad e insumos médicos avalados por el Ministerio de Salud. Pondremos a consideración un listado digital, a disposición de futuros donantes”, adelantó Víctor Hugo Áñez, director nacional de la ABT, durante el relanzamiento de la campaña. Cabe destacar que el pasado jueves 22 de mayo, el gobernador del Beni, Fanor Amapo, declaró ante la prensa nacional “desastre sanitario departamental" lo acontecido en el departamento abatido por la propagación del Covid-19. Según reportes oficiales provenientes del Gobierno Nacional, hasta el momento la pandemia infectó en Beni a 1.097 personas y el número acumulado de fallecidos asciende a 71.
10
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
11
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL