PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 18-08-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 18.Agosto.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 3 · Edición # 70 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa

La provisión de semillas para cubrir campaña triguera 2021 está garantizada

PECUARIA

Lluvias traen alivio a campos soyeros, pero dificultan la cosecha de trigo, maíz, sorgo, girasol y caña

P.16

V

Las lluvias paralizaron parcialmente la zafra cañera en el área de influencia de los ingenios azucareros que operan en Santa Cruz

PECUARIA

Gobierno amplía convenio para fortalecer el sector lechero del Beni y entrega equipos de trabajo

P.18 P.3 Desde el INIAF se ratifica que existirá la cantidad necesaria para cubrir la demanda de semilla de trigo para sembrar en la campaña 2021, que según Anapo será de 130.000 hectáreas. Se insta a los productores a certificar su semilla de uso propio a fin de contar con la calidad requerida para una buena producción

La gerente ejecutiva de la Empresa Boliviana de Alimentos EBA, suscribió el lunes la ampliación de un convenio con los productores de leche de las provincias Cercado y Marbán, del departamento del Beni.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA · Nacional

La provisión de semillas para cubrir campaña triguera 2021 está garantizada

Desde el INIAF se ratifica que existirá la cantidad necesaria para cubrir la demanda de semilla de trigo para sembrar en la campaña 2021, que según Anapo será de 130.000 hectáreas. Se insta a los productores a certificar su semilla de uso propio a fin de contar con la calidad requerida para una buena producción

S

egún las proyecciones de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), para la campaña de invierno 2021 se sembrarían 130.000 hectáreas. ¿Habrá la cantidad suficiente de semilla para cubrir este requerimiento? El Ing. Hugo Ramiro Flores, encargado del Área de Certificación de Semillas, dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), parte del Comité de Abastecimiento de Semillas, indica que sí. Para Flores, calculando una densidad de siembra de 120 toneladas por hectárea, se requerirían 15.600 toneladas de semillas. Ahora bien, según los datos oficiales que maneja, en la presente campaña 2020 se tendrían 6.500 hectáreas sembradas de

trigo para semilla, y, haciendo las proyecciones necesarias y viendo el avance de la campaña, se estima una cosecha cercana a las 9.000 toneladas, adelantó. Otro dato que hay que sumar es la siembra del verano 2020 en los valles cruceños, por parte de la estatal Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), cerca de 3.653 hectáreas, lo que representa algo del 58% del área total sembrada para semillas. Por otra parte, hay un remanente de alrededor de 2.300 t de semillas que están en stock en los almacenes correspondientes, y se puede sumar también la que quedó sin poder sembrarse esta campaña en Yacuiba por la extrema sequía, algo de 800 toneladas.

“Sumado todo ello tendríamos alrededor de 13.000 toneladas para la próxima siembra de invierno 2021”, especificó, mencionando que se trata solo de semillas certificadas. Según la última actualización de datos del INIAF, el 65% de las semillas de trigo usadas para siembra serían certificadas, existiendo un 35% conformado por semillas de uso propio, pero no declarado por parte del agricultor, agregó, con lo cual se cubriría la demanda. Importancia de la certificación Flores remarcó que la importancia de certificar las semillas en el campo se centra en poder contar realmente con un producto de calidad, que no haya perdido sus propiedades una vez ha sido al-

macenado y que garantice al sembrador realmente un buen cultivo. En ese marco, la autoridad hizo un llamado a través de Publiagro noticias para que los productores se contacten con su entidad a fin de ser colaborados en el proceso de certificación. Actualmente la variedad más sembrada en Santa Cruz es Motacú CIAT con cerca del 87% de la superficie de trigo para semilla y es de uso libre pues no se paga licencia. Respecto al dato de las áreas en donde se dan la mayor siembra de trigo, mencionó que actualmente la superficie mayor está compartida entre las áreas del municipio de Okinawa, Pailón y Cuatro Cañadas. /

Publiagro


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRICOLA AGRÍCOLA · Nacional NACIONAL

Informe preliminar: mejoró la calidad de la soja cosechada durante la última campaña El INTA Marcos Juarez destacó que el contenido de proteína promedio fue de 36,1%, incrementándose un 0,7% respecto de la cosecha anterior. toneladas, con una superficie sembrada que alcanzó los 16,9 millones de hectáreas. Los rendimientos promedio alcanzados fueron de 32 qq/ha (soja de primera) y de 24 11/ha (soja de segunda), lo que deja un rinde medio nacional para la oleaginosa de 28,0 qq/ha. En esta campaña los problemas de logística y los cupos de entrega de acopiadores han llevado al productor en un gran porcentaje a la decisión de almacenar en silos bolsa los granos obtenidos. Calidad de la soja El INTA Marcos Juarez destacó que el contenido de proteína promedio fue de 36,1%, incrementándose un 0,7% respecto de la cosecha anterior. El promedio de proteína en soja de 1ra fue de 35,7% y la soja de 2da fue de 36,5%. Por otro lado, el contenido de aceite promedio fue de 23,1%, superior en 0,8% a la campaña pasada. Para soja de 1ra el valor obtenido fue de 23,3% y para soja de 2da de 22,8%. Calidad comercial e industrial de la soja en la zona núcleo-sojera. Cosecha 2019/20.

L

a Estación Experimental Marcos Juarez del INTA compartió el informe preliminar de calidad de la soja para la zona núcleo, aclarando que el relevamiento se realizó en el marco de la pandemia de Covid-19 y que, por lo tanto, las muestras recolectadas hasta el momentos se vieron reducidas.

"Dada la importancia de esta información se decidió realizar un informe preliminar que será ampliado cuando se logre contar con el resto de las muestras que aún se encuentran resguardadas en los acopios y cooperativas", destacó el INTA. La producción de la última campaña, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, alcanzó los 49 millones de

El PROFAT (proteína más aceite) promedio fue de 59,2% marcando un incremento de un 1,5% respecto de la campaña 2018/19. En tanto, el peso hectolítrico medio para la campaña fue bueno con un valor de 70,8 kg/hl, el promedio general de % de grano dañado fue de 1,9 y el valor para grano verde fue de 10,6% superando la tolerancia de recibo. "Esta campaña ha sido influenciada por la sequía donde, en muchos casos, la oleaginosa ha sobrellevado la falta de agua aprovechando la napa de los suelos", destacó el INTA Marcos Juarez. En algunas localidades hacia el periodo de la

cosecha se dieron abundantes precipitaciones. Productores y encargados de acopios y cooperativas informaron que en esta campaña se observó un alto % de grano verde, en algunas zonas alcanzando hasta un 40% en los lotes más afectados por la falta de agua y las temperaturas elevadas en las etapas finales del cultivo. La humedad promedio del grano de la cosecha fue de 10,5% ubicándose dentro del rango de tolerancia admitido de recibo. Tanto la soja de 1ra como la de 2da tuvieron valores de humedad prácticamente iguales al promedio (10,5% y 10,4% respectivamente). El peso hectolítrico promedio de 70,8 kg/ hl fue igual que el obtenido en la campaña 2018/19. Para la oleaginosa de 1ra siembra fue de 70,6 kg/hl y para la de 2da siembra de 71,0 kg/hl. "Este parámetro es una medida de calidad que conjuga uniformidad, densidad, forma y tamaño de los granos". Proteína más aceite Para conocer la calidad industrial se determinó el porcentaje de proteína y aceite y luego se calculó el PROFAT que es la suma de ambos parámetros. En el siguiente cuadro se pueden ver los valores promedio de los parámetros de calidad industrial de las últimas 5 campañas analizadas junto a los obtenidos este año en base a las localidades relevadas. Calidad Industrial de la Soja en la zona Núcleo-Sojera. Campañas 2014/15 a 2019/20. "Lo que se destaca este año es un leve ascenso en ambos parámetros con promedio de 36,1% de proteína y 23,1% de aceite, cifras que no se obtenían desde la campaña 2016/17", destaca el INTA. El PROFAT para soja de 1ra se posicionó en 59,0% (58,2% campaña anterior) y para soja de 2da en 59,4% (57,2% campaña pasada), dando un promedio general para la oleaginosa de 59,2%; un 1,5% superior al obtenido para el período 2018/19. /Agrofy News


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Nacional POLITICA · Nacional AGRÍCOLA · NACIONAL

Gobierno amplía convenio para fortalecer el sector lechero del Beni y entrega equipos de trabajo La gerente ejecutiva de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Karina Fabiola Leiva, suscribió el lunes la ampliación de un convenio con los productores de leche de las provincias Cercado y Marbán, del departamento del Beni, para fortalecer a ese sector, además de entregar en calidad de préstamo 65 tachos de aluminio.

«E

s la continuación de un convenio con la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán, de acuerdo a instrucciones de nuestra Presidenta (Jeanine Añez), la cual nos ha encomendado coordinar con todos los sectores», informó en un acto público. Explicó que los tachos entregados coadyuvarán para el transporte de leche cruda de vaca a los centros de acopio. Asimismo acordaron mantener en 3,50 bolivianos el litro de leche, para su pro-

cesamiento en el complejo lácteo instalado a 35 kilómetros al este de Trinidad, capital del Beni. Leiva consideró importante apoyar a ese sector para su reactivación económica, porque ha sido golpeado no solamente por la pandemia de coronavirus, sino también por los bloqueos de organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo, que exigían realizar las elecciones nacionales el 6 de septiembre. Asimismo, socializó con los lecheros las ventajas del crédito 1,2,3, que creó el Gobierno nacional para apoyar a los sectores privados, así como el que oferta el

Banco de Desarrollo Productivo (BDP). /Periódico Bolivia


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Nacional AGRÍCOLA · Nacional

Gobierno impulsa acciones para reactivar el desarrollo agropecuario del pueblo Guaraní

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, se reunió este lunes, en Santa Cruz de la Sierra, con representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) para coordinar acciones prontas para solucionar el saneamiento de tierras, perforación de pozos de agua, y la implementación de proyectos para reactivar la economía agrícola y pecuaria de este sector de la población boliviana.

L

a autoridad escuchó las demandas del pueblo Guaraní y anunció que se cuenta con los recursos económicos para la perforación de 100 pozos de agua que beneficiarían a comunidades indígenas que son afectados por sequías. “Creo que ha sido muy importante, se les ha explicado el trabajo que se viene realizando con el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), se les ha explicado también toda la programación que se tiene por ejecutar la perforación de 100 pozos de agua”, manifestó Capobianco, en un comunicado de prensa de la cartera de Desarrollo Rural. Indicó que se cuenta con personal técnico en el Instituto Nacional de Reforma

Agraria (INRA), que trabajarán para subsanar dudas y continuar con el trabajo de saneamiento de tierras en los territorios habitados por el pueblo Guaraní. Justino zambrana, Presidente Nacional de la APG, informó que a partir de la reunión con la ministra Capobianco se irán concretizando algunos requerimientos, principalmente la reactivación económica y el tema productivo en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. En la oportunidad, la autoridad indígena subrayó la predisposición de la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras para viabilizar soluciones para los problemas productivos del pueblo Guaraní. /Perió-

dico Bolivia



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9

AGRÍCOLA · NACIONAL


10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA · Nacional

Advierten que situación política puede arriesgar el Plan de recuperación de la Chiquitanía El Plan que define los criterios prioritarios de restauración y las acciones estratégicas de financiamiento e intervenciones gubernamentales en su aplicación, y prioriza la recuperación, restauración y conservación de la biodiversidad (de las regiones) y sus funciones ambientales, que se constituyen en el eje principal que orienta sus acciones.

L

a incertidumbre política, económica y social en el país, la fragilidad institucional de un gobierno de transición y la situación de la pandemia ponen en duda que los proyectos para la recuperación de las zonas afectadas por incendios, puedan ser implementados tanto con recursos propios como de la cooperación internacional, dijo el director de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), Roberto Vides. El “Plan de recuperación de zonas afectadas por incendios en el departamento de Santa Cruz” tiene cinco ejes estratégicos: social, productivo, ambiental, turístico y gestión del riesgo, y debe implementar más de una ochentena de proyectos destinados a restablecer las condiciones de vida sustentables de la biodiversidad del Bosque Seco Chiquitano, Chaco, Pantanal y Cerrado. Vides aseguró que el principal impacto de los incendios de 2019 estuvo en los ecosistemas naturales, a raíz de ello se afectaron de manera significativa los servicios ambientales que proveen a la población local, especialmente el agua. “Por lo tanto, promover la regeneración natural, proteger las fuentes de agua y mejorar las condiciones para la producción sostenible, deben ser el eje integrador de la recuperación”, afirmó. En la gestión pasada en Bolivia se afectó por incendios más de cinco millones de hectáreas con biodiversidad (flora y fauna), del total Santa Cruz fue el más dañado con alrededor de 3,5 millones de ha (65 por ciento), de las cuales aproximadamente 1.700.000 ha son bosques.

El “Plan de recuperación de zonas afectadas por incendios en el departamento de Santa Cruz” tiene como principio central recuperar las condiciones de vida sustentables de la biodiversidad del Bosque Seco Chiquitano, el Chaco, el Pantanal y el Cerrado, y prevenir los riesgos de eventos críticos futuros para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones. Para el Director de la FCBC, “no toda la vida es sustentable en las regiones afectadas, ya que las actividades con la conversión de bosques para el cultivo y la ganadería, el mal uso de las prácticas de fuego para la producción, la inadecuada aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial, el no respeto de las servidumbres ecológicas, entre otros aspectos, no aseguran el desarrollo sustentable”. “Por lo tanto, el plan no sólo debe aportar a restablecer la vida sustentable en las zonas afectadas, sino principalmente asegurar que las otras áreas no afectadas, sean gestionadas para prevenir futuros incendios, hacia un modelo de producción sustentable”, enfatizó Vides. Gestión de incendios Según el gerente de Proyectos de Manejo del Fuego de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Carlos Pinto, “el documento sienta las bases para ir discutiendo a una propuesta mucho más estructural y de largo alcance, que requiere un proceso con la construcción de consensos para lograr tener un plan de gestión de incendios integral con lineamientos estratégicos”.

El Plan define los criterios prioritarios de restauración y las acciones estratégicas de financiamiento e intervenciones gubernamentales en su aplicación, y prioriza la recuperación, restauración y conservación de la biodiversidad (de las regiones) y sus funciones ambientales, que se constituyen en el eje principal que orienta sus acciones.

“El manejo del fuego es integral a la gestión de incendios forestales y parte de una propuesta a nivel global en el que se equilibran las necesidades de usar fuego que tenga el sector campesino-indígena y el productivo, están la agricultura familiar, la ganadería, la actividad agropecuaria y la industrial, además de otros, el uso del fuego es parte de un conjunto de actores muy complejo de abordar”, reconoció Pinto.

Vida sustentable

Explicó que a la gestión se suman el con-

trol de incendios y la prevención como parte de un plan departamental que está en la Gobernación de Santa Cruz con lineamientos estratégicos. “Las bases de los componentes del manejo del fuego es donde se debería orientar el desarrollo de políticas nacionales que conceptualmente sean las correctas para la restauración”, agregó. Involucrar a comunidades Respecto de la socialización del manejo del fuego entre las comunidades, Pinto detalló que más que una socialización, “es involucrar a las comunidades y generar las capacidades de información”. Remarcó que también se deben generar las capacidades de planificación entre

las comunidades, como cuántos chacos se van habilitar este año para cada una de las comunidades, cuántos potreros se van a quemar en una zona ganadera o cuántos cordones en una zona agropecuaria. “Se planifican las medidas y qué tipos de prevención se deben emplear, por ejemplo: la prevención legal”, añadió. La Fundación Amigos de la Naturaleza trabaja también en la prevención cultural que tiene que ver con las técnicas de quema, las condiciones para una quema segura, además de promover la participación para que no sea sólo una persona que “esté haciendo una quema”. La formación de bomberos comunales es otra de las tareas de la FAN, como parte de los componentes en el manejo del fuego.

/ ANF



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA Nacional AGRICOLA ··INTERNACIONAL Internacional PECUARIO

Sector forestal reporta pérdidas por $us 13,7 millones debido a bloqueos Según cálculos preliminares, durante los días de movilización se dejó de exportar un volumen de 8.000 metros cúbicos a EEUU, Uruguay, Francia, Holanda, Brasil, Italia y China, que son los mercados que en este momento están activos para Bolivia

L

os 12 días de bloqueos de las principales carreteras promovidos por organizaciones sociales y sindicales afines al Movimiento al Socialismo (MAS) dejan un saldo negativo en las operaciones de comercio en el mercado nacional e internacional del sector maderero del país. Según cifras oficiales, compartidas por el presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Diego Justiniano, entre ventas internas y externas, el sector perdió $us 13,7 millones. Además del efecto negativo en el comercio, Justiniano afirmó que la paralización de la producción causó también un efecto muy dañino porque el sector está en plena zafra. “La crisis de cerca de ocho años, agravada por la pandemia y ahora los bloqueos, realmente nos han hecho mucho daño”, afirmó, al dar cuenta de que también re-

percute directamente en el pueblo boliviano y en las 90.000 familias que dependen directamente de la actividad forestal. De manera indirecta, habla de 180.000 familias, la mayoría de zonas rurales", dijo. . Justiniano desglosó que, según cálculos preliminares, durante los días de movilización se dejó de exportar un volumen de 8.000 metros cúbicos a EEUU, Uruguay, Francia, Holanda, Brasil, Italia y China, que son los mercados que en este momento están activos para Bolivia. De eventuales multas por incumplimiento de contrato, puntualizó que aún no saben la magnitud, pero, que con seguridad llegarán. Sin embargo, cree que lo más perjudicial para el país son los incumplimientos de envíos porque eso hace perder mercados. “Hemos trabajado arduamente para recuperar mercados”, enfatizó.

Respecto a la zafra maderera, el dirigente dijo que espera que no sean perjudicados por más bloqueos y que el clima, en el campo, acompañe las actividades de corte y extracción. /El Deber


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13

PECUARIO · INTERNACIONAL


14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15

PECUARIO · INTERNACIONAL


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · Nacional ECONOMIA Nacional PECUARIO ··INTERNACIONAL

Lluvias traen alivio a campos soyeros, pero dificultan la cosecha de trigo, maíz, sorgo, girasol y caña Las lluvias paralizaron parcialmente la zafra cañera en el área de influencia de los ingenios azucareros que operan en Santa Cruz

L

as lluvias registradas en los últimos cuatro días en Santa Cruz dejan alivio y perjuicios en zonas productivas del departamento. En el sector oleaginoso el balance es agridulce porque la humedad favorece a la soya sembrada campos del Norte Integrado y frena, hasta que sequen los chacos, la cosecha de trigo, maíz, sorgo, girasol y soya en los chacos de la zona este de la región. Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dan cuenta que al ser mecanizada la cosecha, la excesiva humedad de los campos condiciona el ingreso de maquinaria para recoger los granos de los cultivos de invierno (trigo, maíz, sorgo, girasol y soya). El mal esta-

do de los caminos también dificulta la logística de transporte de la cosecha a los centros de acopio. Según Anapo, en la zona este la cosecha registra un 30% de avance de las 800.000 hectáreas que corresponden a los cultivos de invierno. El riesgo del clima adverso es que los granos de los cinco cultivos están maduros y que si la lluvia persiste pueden echarse a perder. En el Norte Integrado el área sembrada de soya abarca 310.000 hectáreas. Para el presidente de los productores del Grupo Norte Chané-Petagrande, Eliazer Arellano, la lluvia es una bendición divina que trae esperanza y alivio a las zonas productivas de grano. Aseguró que las

últimas precipitaciones pluviales cayeron ‘como anillo al dedo’ a gran parte de los sembradíos de soya que justo están en fase de floración. En la zona norte, dijo que también se está cosechando maíz, grano estratégico para la alimentación de ganado pecuario, avícola y porcino. Zafra cañera, a medias Las lluvias paralizaron parcialmente la zafra cañera en el área de influencia de los ingenios azucareros que operan en Santa Cruz. Desde la corporación Unagro, el gerente general Marcelo Fraija, indicó que suspendieron la molienda por la falta de disponibilidad de materia prima. Mencionó que la lluvia dejó exceso de humedad en algunas zonas, lo que difi-

culta el ingreso de las cosechadoras a los sembradíos. Para la caña sembrada, dijo que las condiciones son favorables. Desde el ingenio Guabirá, el presidente de la industria azucarera montereña, Mariano Aguilera, refirió que la producción continúa cumpliéndose con relativa normalidad porque tenían caña acumulada. Señaló que los productores están redoblando esfuerzos para garantizar la provisión de materia prima para no interrumpir la operación en la factoría. “La lluvia siempre será buena en los campos agrícolas. Al mal tiempo, buena cara”, subrayó. /El Deber


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17

PECUARIO · INTERNACIONAL


18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Nacional ECONOMIA · Internacional POLÍTICA · NACIONAL

Trump aprueba ayuda de emergencia para Iowa tras tormenta La tormenta afectó 37,7 millones de acres de tierras agrícolas en el Medio Oeste, incluidos 14 millones en Iowa.

E

l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy que aprobó la ayuda federal por desastre para Iowa después de que una tormenta con fuerza de huracán golpeó la semana pasada, causando daños generalizados en ciudades y granjas y dejando a miles sin electricidad. La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, dijo el domingo que solicitó alrededor de $ 4 mil millones en fondos de emergencia luego de la tormenta del 10 de agosto. La destrucción agravó los problemas para una economía agrícola estadounidense ya golpeada por el clima extremo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y las interrupciones en el trabajo y el consumo de alimentos debido a la pandemia de COVID-19. "Acabo de aprobar una declaración de emergencia para Iowa", dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca antes

de emprender un viaje al Medio Oeste. "Realmente hizo mucho daño", dijo sobre la tormenta. Trump, quien tiene programado hablar el lunes en Minnesota y Wisconsin, dijo que tenía como objetivo visitar Iowa. "Me iré muy pronto y tal vez hoy", dijo. Los informes de los medios dijeron que la tormenta causó al menos tres muertes en Iowa. Vientos de hasta 160 kilómetros por hora golpean el este de Nebraska, Iowa, Wisconsin y partes de Illinois. La tormenta afectó 37,7 millones de acres de tierras agrícolas en el Medio Oeste, incluidos 14 millones en Iowa, dijo el viernes la Asociación de Soja de Iowa, citando estimaciones del Departamento de Agricultura de EE. UU. "Nunca había visto el maíz aplastado tanto como lo hizo por esta terrible tormenta de viento", dijo el lunes a la prensa el senador estadounidense Charles Grass-

ley de Iowa. "La cantidad de contenedores de granos aplanados es enorme". La tormenta afectó a 58.000 titulares de pólizas de seguro de cosechas con un pasivo de alrededor de $ 6 mil millones en Iowa, según la Asociación de Soja de Iowa. Grassley dijo que el seguro de cosechas cubre aproximadamente el 90% de las tierras agrícolas de Iowa. Es demasiado pronto para determinar si habrá suficiente espacio de almacenamiento para la cosecha de otoño, dijo. /Agritotal


19

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA FORESTAL· · NACIONAL Nacional

Controlan el fuego en la frontera, pero queda un incendio forestal en San Matías Desde la Gobernación señalan que las lluvias y la humedad jugaron a favor de los grupos de emergencia y rescate; sin embargo, la alerta se mantiene. También se registran siete focos de quema activos

L

a labor temprana y la mano favorable de las condiciones climáticas jugaron a favor para sofocar tres de los cuatro incendios forestales que se registraron en los últimos días en la zona fronteriza con Brasil, según el reporte de Cinthia Asin, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz. "El incendio en Otuquis fue controlado y se están haciendo inspecciones para tener la certeza de que el trabajo de liquidación (del fuego) ha sido efectivo", manifestó Asin, quien resaltó el trabajo conjunto de guardaparques, el Ejército, la CAO, la Gobernación y grupos de rescate. Si bien la humedad y las lluvias facilitaron los trabajos, todavía hay un foco de incendio activo en la zona norte de San Matías. Ahí no ha llovido lo suficiente, según Asin, y es una zona de difícil acceso por los pantanos del lugar.

Asimismo, el reporte del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales expone que, hasta las primeras horas de la mañana del 17 de agosto, se registran siete focos de quema nuevos y existen seis zonas con focos persistentes. En lo que va del mes suman 2.723 focos de quema. La concentración de focos de quema se encuentran en los municipios de San Miguel, San Ignacio, Ascensión y Concepción. Estos focos se concentran sobre tierras de uso forestal, agropecuario extensivo y agrosilvopastoril. El 28% del territorio del departamento cruceño presenta riesgo de ocurrencia de incendios forestales 'extremo' y el 13% de riesgo 'muy alto'. Por su parte, Maicol Melgar, responsable del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), resaltó que las labores dieron sus frutos después de dos semanas de

intenso trabajo y se impulsará el control, fiscalización y monitoreo permanente para frenar el avance de estos fenómenos. Entregan insumos El Viceministerio de Defensa Civil y la Alcaldía de Puerto Quijarro, lugar donde se presentó uno de los incendios (Canal Tamengo), efectuaron la entrega de equipamiento e insumos para fortalecer el trabajo que vienen realizando en la mitigación del fuego. Cascos, machetes, rastrillos, palas, mochilas de agua, antiparras de seguridad, máscaras de respiración, guantes, overoles, botas, entre otros implementos fueron entregados, así como combustible para los vehículos de rescate. “Cada día son desplegados al menos 100 efectivos de la Base Naval 'Tamengo', quienes desde tempranas horas se encuentran empeñados en diversas tareas, tales como sofocar y mitigar focos de calor, realizar rastrillajes para verificar po-

sibles brasas que puedan reavivarse por los fuertes vientos o el clima denso que existe en el lugar”, manifestó el capitán Andrés Peredo, comandante del Quinto Distrito Naval Santa Cruz, de la Armada Boliviana. Prevención de incendios Por otro lado, los vecinos de las comunidades Taperas, Candelaria, Piococa, Portoncito y bomberos voluntarios fueron capacitados por instructores de bomberos de la Gobernación, en prevención, control y liquidación de incendios forestales, actividad que se desarrolló en coordinación con la Fundación Natura. El objetivo es la prevención de mayores daños por los siniestros provocados por el fuego y poner en práctica las técnicas básicas que han sido explicadas por los instructores de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. /El

Deber


20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMIA Nacional POLITICA ECONOMIA · ·Nacional ··Nacional Internacional FORESTAL ECONOMÍA NACIONAL Incendios arrasan con 70 hectáreas del Parque Tunari El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Cochabamba, Alan Lisperguer, informó este lunes que al menos 70 hectáreas de vegetación del Parque Nacional Tunari resultaron afectadas por tres incendios, ocasionados por personas que serán sancionadas por daño ambiental.

"E

n el Tunari hemos cuantificado 70 hectáreas, aproximadamente, en los tres puntos incendiados, y se tendrán que tomar medidas", declaró la autoridad. Los incendios en esta época seca del año se producen con frecuencia, provocados por la mano del hombre, lo que obliga a las instituciones a actuar de manera conjunta, indicó Lisperguer. "Se presume, en la parte alta de Candelaria, chaqueo y en otros sectores; el fuego estuvo en lotes baldíos, provocados para despeje de área, por motivos que se investigan", aseveró Lisperguer sobre las causas de los incendios. Explicó que los incendios fueron sofocados con el trabajo conjunto de las diferentes instancias y niveles, como la Gobernación, Sernap, alcaldías de Cochabamba y Tiquipaya, Bomberos y voluntarios del Sar Bolivia y Sar FAB. Anunció que para las próximas horas se realizará una reunión del Consejo de Emergencia Departamental (COED) con la finalidad de activar diferentes mecanismos de alerta temprana y evitar desastres ecológicos de proporciones. La autoridad agregó que, corresponde a la comisión legal del COED, realizar las evaluaciones para tomar acciones en contra de los causantes. Por su parte, el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Carlos Echalar, indicó que los tres focos de incendio se presentaron en la zona de La Candelaria, y se quemaron pajonales y arbustos, entre las 18:30 horas del domingo y las 00:00 horas del lunes. /ABI



22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL··NACIONAL Nacional POLÍTICA

Advierten que situación política puede arriesgar el Plan de recuperación de la Chiquitanía Desde la vigencia del convenio, ahora los CFO’s se pueden tramitar con mayor facilidad y rapidez

G

racias al convenio firmado en diciembre para reactivar el sector forestal del país, la Cámara Forestal de Bolivia CFB), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) lograron agilizar la entrega de Certificados Forestales de Origen (CFO’s), requisito ineludible para la exportación de productos maderables de Bolivia. Desde la primera quincena de enero, funcionarios de la ABT y el Senasag trabajan codo a codo en unos ambientes proporcionados por la CFB en sus propias instalaciones, para quienes requieran un CFO, alcanzando promedios de entre 6 y 7 solicitudes diarias y entre 20 y 25 permisos de exportación al día.

Lo mejor de este servicio, es que los trámites, que antes demoraban hasta siete días, se pueden hacer hasta en cuestión de una hora, informaron los funcionarios encargados de estos ambientes. Cabe resaltar que sin los respectivos CFO’s ninguna empresa puede exportar sus productos al exterior y la norma establece que el Senasag y la ABT deben coordinar para estar presentes en el lugar de la inspección para que la primera certifique la verificación y la segunda extienda el permiso. La CFB facilitó a las reparticiones mencionadas un espacio físico en sus instalaciones de la calle prolongación Manuel Ignacio Salvatierra N° 1055, para la atención de sus asociados o de cualquier ciudadano o empresa que quiera contar con el servicio. /ABT

Destinan tres millones de dosis para la campaña nacional de vacunación antirrábica El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Zoonosis, informó que se destinó tres millones de dosis para la "campaña de vacunación contra la rabia"

"S

e ha previsto vacunar a tres millones de mascotas, para lo cual el Programa Nacional de Zoonosis adquirió la correspondiente vacuna", dijo Freddy Lizondo, responsable de esa unidad. En la adquisición de las vacunas antirrábicas se invirtió ocho millones de bolivianos y la campaña de vacunación sufrió algunas variaciones debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, Lizondo aseguró que el proceso de vacunación se realizará de acuerdo a la situación epidémica de cada región y el Programa Nacional de Zoonosis definirá las fechas en coordinación

con los servicios departamentales de salud. La rabia es una enfermedad mortal que afecta a humanos y animales. El virus se encuentra en la saliva del animal infectado y causa la muerte en caso de que no se reciba el tratamiento oportuno. /Nuevo día


23

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIOPOLÍTICA AMBIENTE · Nacional · NACIONAL

Firman convenio de cooperación en pro del Jardín Botánico de Montero

Este lunes, se realizó la firma del Convenio Intergubernativo entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y los Gobiernos Autónomos Municipales de Santa Cruz de la Sierra y de Montero con el objetivo de concretar lo que será el Jardín Botánico en la ciudad del norte cruceño.

“D

ecirle a la gente de Montero que el anhelado proyecto de muchos años de tener un jardín botánico empieza a hacerse realidad. Acabamos de firmar un convenio entre la alcaldesa de Santa Cruz de la Sierra (Angélica Sosa) y el alcalde de Montero (Miguel Ángel Hurtado) para iniciar un proyecto y después entre todos buscar un financiamiento”, indicó la ministra María Elva Pinckert. Además, agradeció la predisposición de las autoridades ediles de ambas ciudades. El convenio firmado impulsa también a

las autoridades a llevar adelante proyectos que permitan la preservación del medio ambiente a través de proyectos de resiliencia climática, a los que se buscarán presupuestos para su implementación a mediano y largo plazo. “Tenemos que buscar y conservar nuestro medio ambiente, hay varios programas climáticos. Nosotros buscaremos a través del ministerio algunos financiamientos para poder apoyar en estos proyectos”, resaltó la titular de esta cartera de Estado, mientras realzó un recorrido por el lugar en compañía de las otras autoridades. /MMAyA

La temporada de lluvias promete ser más seca este año en el sureste

El pronóstico señala que las escasas lluvias de pequeño volumen en septiembre harán que las lluvias se mantengan por debajo del promedio

U

n poco más de un mes antes del final del invierno, el pronóstico es que la primavera , cuando comienza la temporada de lluvias, será más seca este año. En septiembre, pueden ocurrir lluvias escasas en algunas áreas de la región sureste, pero el clima seco debería predominar la mayor parte del mes.

En septiembre, se espera el inicio de la temporada de lluvias para toda la región sureste y centro-sur de Brasil . A pesar de la posibilidad de lluvias escasas de pequeño volumen durante todo el mes, las lluvias pueden permanecer ligeramente por debajo del promedio en los estados de Mato Grosso do Sul y São Paulo, y también en las regiones cafeteras del sur de Minas y Bosque de Minas.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento del Estado de Minas Gerais, las condiciones de neutralidad se mantienen en la región y la posibilidad de que se desarrolle un evento débil de La Niña continúa el próximo verano.

En octubre, las lluvias pueden ocurrir con mayor frecuencia en São Paulo y Minas Gerais (Triângulo Mineiro, en el oeste y sur de Minas), sin embargo, en la parte norte del estado, en los valles de Jequitinhonha, Mucuri y en el Rio Doce, el clima debe permanecer seco.

Condiciones ENOS (El Niño-Oscilación del Sur)

En la región de Matopiba y en todo el sur de Brasil, también puede persistir el clima seco . En noviembre, la probabilidad de que llueva aumenta en Rondônia y en el este de Mato Grosso do Sul, así como en todo el estado de Minas Gerais, a excepción de Vale Mucuri y la parte más extrema del sur de Minas.

Las condiciones de enfriamiento en el Océano Atlántico sugieren la baja posibilidad de que el fenómeno de La Niña se desarrolle entre finales de la primavera y principios del verano. Si esto sucede, debe ser de baja intensidad, sin afectar los patrones de circulación atmosférica en Brasil. La lluvia en los próximos meses

Aún en noviembre, se espera que las lluvias ocurran con mayor intensidad y frecuencia en Goiás, principalmente en la parte central del estado, y en el Distrito Federal, así como en la región suroeste

de Piauí, en la parte occidental de São Paulo y en la región de Matopiba. Este mes, se esperan lluvias escasas para todo el estado de Mato Grosso. Si se considera la ocurrencia de lluvias durante los trimestres de septiembre, octubre y noviembre, las lluvias pueden estar ligeramente por encima del promedio solo en la parte norte de la región de Matas de Minas, en el valle del Río Doce y en la región central de Minas Gerais. Cabe señalar que en la región central de Mato Grosso do Sul y en la región de Matopiba, en promedio, el trimestre será más seco. La temperatura en los próximos meses La temperatura atmosférica entre septiembre, octubre y noviembre, puede estar ligeramente por encima del promedio en todo el estado de Minas Gerais, principalmente en la parte más occidental del Triángulo de Minas. En septiembre, la temperatura puede estar ligeramente por encima del promedio en São Paulo y en la parte occidental del estado de Minas . En octubre la temperatura debería estar por encima del promedio en todo Brasil y, para noviembre, se esperan temperaturas dentro del pro-

medio o ligeramente por encima de este para Minas Gerais y toda la región costera entre Espírito Santo y Rio Grande do Sul. /Portal DBO


24

POLÍTICA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

25

POLÍTICA · NACIONAL


26

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

27


28

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.