PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 19-08-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 19.Agosto.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes3 · Edición # 71 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa POLITICA

Condori: “No hay posibilidad de que una institución del Estado entre en quiebra”

CAO e IBMETRO trabajan para asegurar la calidad de insumos agropecuarios

P.13 Gracias al convenio interinstitucional entre la CAO e IBMETRO en febrero pasado, los productores agropecuarios pueden acceder a servicios de laboratorio para verificar la calidad de los insumos que adquieren, así como también recibir apoyo técnico orientado.

PECUARIA

Gobierno y ganaderos hacen foco en Chile para diversificar mercados de exportación

P.6 P.12 Marín Condori, Director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dejó en claro que no hay posibilidad de que una institución del Estado entre en quiebra como si fuese una empresa privada, además de poner por delante su prestigio personal y profesional como garantía de su gestión frente a la misma.

Según la ministra, la prospección de negocios están alineadas a los programas de reactivación de la economía y preservación de empleos que impulsa el Gobierno en tiempo de pandemia


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Variedad de trigo del INIAF fortalece a los productores En el marco de las actividades del programa Trigo del Iniaf, se evaluaron los avances en el trabajo de investigación de materiales genéticos generados por esta entidad, las variedades Okinawa y Tropical, fueron evaluadas en campo para ver su comportamiento y fortalecer su productividad.

M

arín Condori, Director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), manifestó que el objetivo, fue evaluar las potencialidades de estas dos variedades de trigo. “Se invitó a técnicos de Anapo y de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas EEPS, para que estos puedan observar ´in situ` las principales características de estos materiales. El objetivo dijo Condori, es proveer-

les de semilla y que el Iniaf ingrese de forma masiva en el cultivo de trigo. Informó además que una de las características de la variedad Okinawa, es su precocidad de 87 días de madurez fisiológica, es grano harinero y con contenido de proteína de 15,5 y gluten de 32% y es resistente a la pyricularia y moderadamente resistente a la roya y helminthosporium.

/El Mundo


Pablo Kalnay Argentina

Gerónimo Ortíz Paraguay Juan Carlos Papa Argentina

Marcelo de la Vega Argentina

Mauro Mortarini Argentina

Eduardo Peña Bolivia

Mariano Luna Argentina



6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Gobierno y ganaderos hacen foco en Chile para diversificar mercados de exportación Según la ministra, la prospección de negocios están alineadas a los programas de reactivación de la economía y preservación de empleos que impulsa el Gobierno en tiempo de pandemia

E

l mercado chileno asoma con gran expectativa para el sector ganadero de Bolivia. El prospecto de mercado fue confirmado por la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, al cabo de la reunión que sostuvo en Santa Cruz con la dirigencia del sector ganadero y de los representantes de los frigoríficos que exportan los excedentes de la oferta cárnica nacional. A decir de la ministra, se reunió con los productores para reactivar la agenda productiva e impulsar los proyectos de mercados de exportación que negocia Bolivia. Hizo notar que en la cartera de nuevos clientes asomen Chile, Israel, Hong Kong, Rusia y que se prevé ampliar la oferta de cortes y derivados de carne bovina a Perú y China. Cabe recordar que, en 2019, Bolivia incursionó con su oferta cárnica exportable a este últi-

mo país asiático. De las negociaciones con Chile y Perú, Capobianco manifestó que, con este último se avanza para introducir nuevas variedades de cortes y que por lo mencionado por los productores son mercados que generan gran expectativa por la facilidad de integración en cuanto a logística. “Hay exigencia y formalismos que estamos cumpliendo como país para habilitar estos mercados”, precisó la ministra, al referir que estas iniciativas están alineadas en los programas de reactivación de la economía y preservación de empleos que impulsa el Gobierno en tiempo de pandemia. Según la ministra, desde ayer un equipo multidisciplinario integrado por técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y del sector

ganadero trabajan en la estrategia para incorporar a dichos países a la cartera de clientes externos de Bolivia. Para el gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, los prospectos de negocios son muy atractivos, sobre todo, Chile que se perfila con mayor relevancia porque este país figura entre los grandes consumidores de carne bovina y, además, dijo que paga precios por encima de los mercados con los cuales Bolivia tiene relación comercial. Además, dijo que la logística de exportación con este país es más ventajosa para el sector ganadero. En el caso de Perú y China, Landívar mencionó que en este momento son socios comerciales estratégicos para el sector y que se negocia la amplia-

ción de nuevos cortes de la oferta cárnica a este mercado. Con Rusia, dijo que es probable que hasta septiembre se cumpla con los requisitos exigidos para habilitar esta plaza comercial para el sector. Según Landívar, a escala nacional, el sector genera una producción anual de 280.000 toneladas de carne bovina, de las que 240.000 se destina para el consumo nacional. Cree que Bolivia alcanzará un excedente de al menos 40.000 toneladas para la exportación. Al cierre de la presente gestión el sector prevé exportar 10.000 toneladas de carne bovina a los mercados de exportación. /El Deber



8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Virus frena exportación de genética bovina y anula 4 ferias de exhibición

E

l sector ganadero dedicado a la crianza de bovinos de razas cebuinas de alta genética también sufre las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus, pues, además de paralizar las exportaciones de material genético, ha tenido que cancelar cuatro ferias que permiten la exhibición y comercialización de los ejemplares. Según el gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú

(Asocebú), Fernando Baldomar, la pandemia tiene un impacto negativo en los productores y técnicos veterinarios que trabajan en la preparación de los ejemplares para que estos lleguen en las mejores condiciones a las ferias, donde se expone el mejoramiento genético que se desarrolla en el país desde hace 45 años. Asocebú está a cargo de la organización de la mayor parte de las actividades pecuarias en las ferias Agropecruz, Exponorte, Agasiv y Expocruz,

eventos que este año fueron cancelados a consecuencia de la pandemia. A decir de Baldomar, todavía existe la posibilidad de que se realice la Fexpobeni, en el mes de noviembre, pero todo dependerá del comportamiento de la curva de contagios del coronavirus. El ejecutivo de Asocebú mencionó que en 2019 se logró exportar a Brasil 15.000 pajuelas de semen de toros de las razas Nelore y Nelore Mocho, sin embargo, este año el proceso quedó

rezagado a raíz de la pandemia. “Eso sí que ha sido una gran pérdida para la cebuinocultura boliviana”, dijo. No obstante, Baldomar mencionó que aún persiste el interés de ganaderos ecuatorianos y brasileños de adquirir semen y embriones de ejemplares cebuinos bolivianos, aunque, por las circunstancias, las negociaciones serán retomadas en próximo año. /Los Tiempos





12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Condori: “No hay posibilidad de que una institución del Estado entre en quiebra” Marín Condori, Director General Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dejó en claro que no hay posibilidad de que una institución del Estado entre en quiebra como si fuese una empresa privada, además de poner por delante su prestigio personal y profesional como garantía de su gestión frente a la misma.

C

ondori respondió así a rumores publicados en redes sociales en el sentido de que esta entidad estuviera en quiebra; “el Estado tiene la gran responsabilidad de cubrir todos los costos que demanda la investigación para la generación de tecnología que permita mejorar la producción de todas las macrorregiones del país”, dijo. En ese marco, según aclaró el funcionario, el INIAF cuenta con los recursos semestralmente, con lo cual se completa el presupuesto anual. “En este caso, los recursos se han pedido a partir de febrero a principio de marzo, pero por la pandemia realmente hemos tenido problemas muy serios para poder viabilizar este

presupuesto, el cual ha conllevado alguna demora para la salida de este presupuesto para el segundo semestre”, explicó. Por otra parte, Condori indicó que la gente del sector lo conoce y sabe de su trayectoria profesional, caracterizada por el trabajo, la responsabilidad y la honestidad, por lo cual resta importancia a estos anuncios que salen por las redes sociales. Trabajo actual y planes futuros Por el contrario, anunció su intención de institucionalizar el INIAF para poder lograr de cara al próximo año cierta soltura en temas de presupuesto. Así, adelantó que se trabaja en algunas alternativas que se darán a

conocer a la cabeza del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Respecto a los trabajos que viene realizando su entidad, dijo que se impulsa la parte de servicios; la de genética y mejoramiento, citando el caso de nuevos materiales trigo, maíz y arroz, cuyo desafío implica posicionarlos en el medio para que el sector pueda dar el valor que se merece a la tecnología que se está generando. Asimismo, destacó el proceso de descentralización realizado en la presente gestión, gracias al cual el Programa del Café fue destinado a Caranavi, donde se desarrolla mayormente este cultivo; el Programa del Maíz fue trasladado de Yacuiba a Santa Cruz, al igual que el del Trigo que estaba

en Cochabamba; el de Frutos Amazónicos que pasó de La Paz a Pando; y la Dirección Nacional de Semillas que estaba centralizada en la sede de gobierno y hoy está en Santa Cruz, departamento que produce el 60% de la semilla certificada del país. Finalmente, mencionó que se busca que el Servicio Nacional de Semillas de Bolivia opere de manera autónoma y autosostenible, pero con dependencia directa del MDRyT y no así del INIAF, “esto porque muchas veces nosotros jugamos a ser juez y parte, cosa que no es ética”.

/PUBLIAGRO


13

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL CAO e IBMETRO trabajan para asegurar la calidad de insumos agropecuarios Gracias al convenio interinstitucional suscrito entre la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) en febrero pasado, los productores agropecuarios pueden acceder a servicios de laboratorio para verificar la calidad de los insumos que adquieren, así como también recibir apoyo técnico orientado a desarrollar sus actividades productivas de manera eficiente.

F

ruto de este convenio, ayer en horas de la tarde IBMETRO presentó el resultado del primer análisis realizado a diversos productos químicos que son comercializados en el departamento cruceño, mismo que determinó que varios de ellos no cumplen con la composición descrita en la etiqueta y, por tanto, la efectividad no es la requerida, ocasionando pérdidas económicas a los productores agropecuarios. Al respecto, el presidente de la CAO, Reinaldo Díaz Salek, instó a los agropecuarios a verificar en los laboratorios de IBMETRO la calidad de los productos que adquieren en casas comerciales, a fin de asegurarse que estos generen el impacto deseado en el combate de plagas y malezas que afectan a sus cultivos. Entretanto, el director general ejecutivo de IBMETRO, Mario Saucedo Jiménez, expresó la predisposición de su entidad para brindar apoyo a los productores agropecuarios afiliados a la CAO, a través de sus servicios de ensayos y análisis químico, así como también la calibración de humedímetros, termómetros y balanzas. Cabe destacar que IBMETRO es una entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y cuenta con un sistema integrado de gestión de calidad cuyo objetivo es custodiar y mantener los patrones nacionales de medición. Para acceder a los servicios de IBMETRO, los productores pueden realizar sus consultas a la línea telefónica gratuita 800 10 9999 o visitar su sitio web www.ibmetro.gob.bo.

/CAO




16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL Los alimentos vuelven a sus precios habituales y el pollo se deprecia Tras dos semanas de bloqueos, la distribución de alimentos se regulariza de a poco en el departamento de Cochabamba y los precios de los productos de la canasta familiar han retornado a su precio habitual, excepto el pollo, que, debido a la sobreoferta, actualmente se cotiza por debajo de los 13 bolivianos el kilo, cuando el viernes pasado oscilaba por los 19.

E

n el trópico cochabambino, la producción de frutas también se normaliza, aunque los productores reclaman que aún no hay abastecimiento de combustibles para la maquinaria ni se reabrieron las oficinas del Banco Unión. La medida de presión impidió que los productos de la canasta familiar lleguen a los mercados del departamento. Los productores de pollo continúan en una situación crítica ya que, durante las dos semanas de bloqueo, estaban preocupados porque las aves no podían llegar a los mercados debido a los bloqueos y más del 10 por ciento de los pollos murieron por falta de alimento, que no llegaba de Santa Cruz. El presidente de la Federación Departamental de Productores Avicultores de Cochabamba, Héctor Cordero, explicó que debido a los bloqueos el pollo que había terminado su crecimiento se quedó en granja y no pudo ser sacrificado.

“Hay una caída de precios de 50 centavos por kilo, respecto al precio normal. Con los bloqueos se impidió la llegada de pollo y su precio (para los productores), hoy cae a 12,40 el kilo”, lamentó Cordero. Sólo de viernes a lunes el precio de pollo se depreció en 40 por ciento. Durante la medida de presión, el pollo se había encarecido hasta en 300 por ciento en ciudades como La Paz, donde se ofrecía a 45 bolivianos el kilo. Cordero indicó que el alimento para las aves, como la cascarilla de soya, el sorgo y maíz llegaron de Santa Cruz con precios elevados. E quintal de soya solvente subió de 113 bolivianos a 135, por lo que el sector se siente más afectado. El representante espera que el precio se estabilice y la situación mejore para los productores. Otros productos Durante las dos semanas de bloqueos, los precios de algunos productos de

la canasta familiar subieron hasta en más de 600 por ciento, tal el caso del tomate que llegó a cotizarse hasta en 90 bolivianos la cuartilla, pero ahora retornó a los 12. En tanto, la arroba de papa también se ofrecía en 90 bolivianos, aunque ahora regresa a los 45. Otros productos, como la arveja y el haba, también registraban precios elevados. La carne vacuna de Santa Cruz también llegó al departamento. Durante su escasez llegaron a faenarse reses criollas y lecheras para abastecer la demanda. Problemas en Chapare por falta de combustible Más de 15 mil productores de: banano, cítricos, palmito, piña, piscicultores y apicultores están afectados por la falta de combustible y cierre del Banco Unión en el Chapare. La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) solicitó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), regular la provisión de combustibles lo antes

posible. El asesor de la CAC, Rolando Morales, informó que la venta de gasolina y diésel se suspendió desde el 13 de agosto y no retornó hasta la fecha, al igual que la atención del Banco Unión. Morales dijo que las reservas de los productores sólo aguantarían hasta ayer, por lo que la situación será crítica desde hoy. “Los surtidores están desabastecidos. Los productores deben darse formas para abastecerse, algunos traen de Santa Cruz. Después de los daños causados por las dos semanas de bloqueo lo único que queda es trabajar”, dijo Morales. Uno de los sectores más perjudicados es el de los exportadores de banano, pues, debido a la falta de combustible y cierre de Banco Unión, no pueden cumplir los cupos de exportación. De los más de 20 mil productores agropecuarios del Chapare, 10 mil son productores de banano y tras dos semanas de bloqueos el sector reporta una pérdida de 40 mil dólares. Detalló que después de que se levantaron los bloqueos, los exportadores pudieron reanudar la exportación y se ha llegado a cubrir el 60 por ciento del cupo asignado, pero la falta de combustible demora el envío de esa cantidad restante. /Los Tiempos



18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · NACIONAL Gobierno proyecta la compra de 200 millones de litros de alcohol a industrias El convenio firmado hoy en Cainco establece la entrega de esta cantidad hasta mayo de 2021. Los agropecuarios destacaron el acuerdo porque brinda certeza a las inversiones del sector cañero

L

uego de varios meses de incertidumbre el Gobierno y la industria sucroalcoholera reactivaron el proyecto etanol y proyectan la compra de 200 millones de litros de alcohol anhidro hasta mayo de 2021. En un acto realizado este martes en la Cainco, el Ministerio de Hidrocarburos entregó una resolución ministerial en la que se compromete a comprar entre 190 y 200 millones de litros de alcohol. La llamada era del biocombustible comenzó en 2018 en la presidencia de Evo Morales. Sin embargo, en su gestión las adquisiciones del Estado no colmaron las expectativas de la industria. Y los bajos volúmenes siguieron durante el Gobierno de transición. “Hay que admitir que el Estado falló”, dijo Víctor Hugo Zamora, ministro

de Hidrocarburos al entregar el documento en el que el Estado se compromete a comprar más etanol. La autoridad señaló que, de forma anual, Bolivia importa hasta 2.000 millones de litros de gasolina. Con la firma del acuerdo dijo que un 10% de ese volumen será reemplazado con la producción de biocombustible. Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, dijo que la resolución establece que las industrias entregarán el producto hasta mayo de 2021. Del total comprometido por la industria, aseguró que un 35% será entregado por Guabirá. Mientras que Reinaldo Díaz, presidente del Cámara Agropecuaria del Oriente, indicó que la resolución llega en un buen momento dado que el sector cañero desde que comenzó el proyecto, con el anterior Gobierno,

realizó varias inversiones en la ampliación de cultivos. Pero debido a diversos problemas, este esfuerzo no fue recompensado con la compra de más alcohol. A su vez, el presidente de la Cainco, Fernando Hurtado, sostuvo hasta el 2030 el país requerirá hasta 2.960 millones de litros de combustible, que demandarán unos 740 millones de litros de alcohol. Para llegar a este objetivo el sector proyectó una inversión estimada de $us 2.000 millones. Hurtado también aprovechó la oportunidad para insistir en que la inversión privada garantizará la reactivación económica y los empleos. A su turno, la presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, dijo que hacer economía e industria en Bolivia son compatibles con la democracia. "Hay quienes piensan que industrializar

Santa Cruz es compatible con construir la República, la industria nacional no tiene necesidad de aliarse con la dictadura, tiene un sitio digno con la democracia. Bienvenidos", afirmó.


19

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · INTERNACIONAL Gobierno presenta plan de reactivación económica para el sector agroindustrial; se prevé consolidar 10.000 empleos

L

a presidenta Jeanine Áñez presentó el martes un 'Plan de Reactivación Económica Agroindustrial', que tiene como objetivo consolidar la producción de etanol anhidro, también conocido como combustible verde, con lo que se consolidarían más de 10.000 empleos directos. "Estamos aquí para crear empleos, gracias a todos los que hacen un esfuerzo para que esto sea posible, desde los obreros hasta los empresarios que hacen posible el mundo de la caña y gracias a las empresas que creyeron, hace años, que Bolivia tenía potencial para hacer de la caña

una industria grande y digna", dijo la Mandataria en un acto público. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, explicó que ese plan tiene relación con incentivar el incremento de volúmenes de mezcla, dentro de la gasolina. Detalló que el objetivo es "evitar, en gran parte, la importación de gasolina que significa al Estado subvención y fuga de divisas". Destacó que la incorporación del proyecto del bioetanol, mediante el alcohol anhidro prevé "motivar, dinamizar y reinyectar recursos en la

economía de los bolivianos". "Estamos hablando de tener en un proceso inmediato de contratación, alrededor de 10.000 empleos directos y eso va a beneficiar a las familias productoras de caña", complementó. Zamora añadió que los combustibles verdes son parte de la "nueva energía limpia" que se requiere usar en el mundo para evitar la contaminación. Recomendó, asimismo, al sector cañero que, al margen de ampliar la frontera agrícola, se piense en la eficiencia de la producción.

"Es importante que puedan manejar volúmenes incrementales de producción, por medio de mecanismos de inversión en sus actuales parcelas", manifestó. El proyecto del Gobierno nacional también garantiza más de 120 millones de litros de etanol anhidro para el mercado local. /ABI


20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL · NACIONAL CIAT y FONABOSQUE: Firman convenio a favor de la recuperación y conservación de los bosques bolivianos El 18 de agosto del presente año, se firmó un inédito Convenio entre el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE), instituciones descentralizadas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua respectivamente, con el objetivo de establecer un marco de cooperación interinstitucional para generar y difundir tecnologías agroforestales 8 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL MÁS SE PRESENTARÁN A FONABOSQUE HASTA EL 2025 Hurtado explicó, que en esta primera etapa del convenio interinstitucional, se pretende comenzar con dos proyectos: “Reforestación de áreas críticas e implementación de sistemas agroforestales en zonas productivas de los municipios”, localizados en Saavedra, Fernández Alonso y San Pedro del Departamento de Santa Cruz; y la “Implementación de sistemas agroforestales para la conservación de suelos, fuentes de agua y mejorar la productividad frutícola” en los municipios de Vallegrande, El Trigal y Mairana. En una siguiente Fase se pretende trabajar con el proyecto: “Fortalecimiento del banco de semillas forestales (Germoplasma Forestal de alta calidad) localizado en Saavedra, Santa Cruz y otros 7 proyectos de investigación agroforestal a presentados a FONABOSQUE:

E

l trabajo conjunto también tiene la finalidad de ejecutar proyectos que respondan a la reforestación, conservación de los bosques y contribuir a levantar al sector forestal boliviano, según la necesidad y la urgencia nacional.

* En la ocasión, la Ministra María Elva Pinckert expresó “Hoy nos llena de satisfacción, los recursos de FONABOSQUE que son de multas, decomisos etc. estaban como custodiados, guardado y no se podía ejecutar, hemos tenido que hacer ciertas modificaciones para que estos recursos lleguen a instituciones como el CIAT, entidad de investigación. Los felicito por esa visión, por el trabajo que vienen realizando durante las ferias productivas, por las variedades de trigo, arroz, soya y maíz específicamente que mejorará la producción de nuestros cultivos”. Asimismo, Luis Alberto Alpire, manifestó que este convenio sella una interesante relación entre el sector productivo y nuestros bosques, Santa Cruz es el departamento que cobija el 53% de las áreas protegidas en país y el 36% del territorio de Santa Cruz, gracias a esa situación podemos producir más del 70% de los alimentos que consumen los bolivianos, estás áreas nutren de agua y oxígeno” dijo.* Por su parte, Adrián Bojanic, Director General Ejecutivo de FONABOSQUE, sostuvo “estamos contentos de celebrar este Convenio, el CIAT tiene mucho conocimiento y experiencia en plantaciones forestales, mejoramiento genético en semilla forestales, conservación y manejo de bosques”. De igual forma, Luis Ernesto Hurtado, Director del CIAT dijo que a través de este trabajo conjunto se podrá beneficiar los diferentes agroecosistemas del Departamento de Santa Cruz.

• Resiliencia del Bosque Chiquitano mediante bancos de germoplasma • Recolección, selección y caracterización de germoplasma de especies nativas para la agroindustria • Selección e incorporación de árboles forestales plus de especies nativas en programas de mejoramiento genético forestal • Multiplicación de germoplasma a través de la biotecnología • Tecnología de establecimiento de fuentes semilleras • Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles con especies forestales nativas • Clonación de especies forestales para fuente de semillas El CIAT, desde la década de los 80’s inició trabajos de investigación en sistemas agroforestales, apoyando en la implementación de viveros regionales a partir de un banco de semillas forestales que actualmente está en vigencia en Saavedra. Asimismo, cuenta con 11 fuentes semilleras de especies forestales: Roble, Tarara Barcina, Morado y Cuchi en la Chiquitania; Chañar, Algorrobilla y Algarrobo en el Chaco, Serebó, Mara, Cedro, Palo María en el Norte Integrado. SOBRE FONABOSQUE Bojanic, en la conferencia de prensa aclaró que el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, es una entidad financiera que nace de la Ley 1700 al igual que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) quien controla, fiscaliza y regula, y que un porcentaje del dinero recaudado por sanción, decomisos o multas, es destinado a los fondos de FONABOSQUE. Dicha institución es una institución descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) que financia programas y proyectos destinados al manejo sustentable de bosques con enfoque de gestión integral de cuencas, conservación de bosques y suelos forestales, recuperación de suelos degradados en áreas forestales y manejo integral del fuego. /CIAT



22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Alertan sobre heladas que afectarán los cultivos en los Valles cruceños El frente frío que se avecina sobre el departamento cruceño activa la alerta agrometeorológica. La Gobernación comparte algunas medidas de prevención para minimizar los riesgos de la helada

E

l ingreso del frente frío que se anuncia para la tarde del miércoles 19 amenaza con heladas en los Valles cruceños. Por lo menos, en cuatro provincias cruceñas, las temperaturas bajarán de los 0 grados, lo que supone un riesgo probable de heladas. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alpire, advierte del peligro que este viento helado del sur, acompañado de lluvias, puede ocasionar en los cultivos. El frente frío permanecerá entre 2 y 3 días en el departamento de Santa Cruz y, para el domingo, ya se espera un cambio de vientos y mejora en el clima. Alpire recomienda a los agricultores implementar ciertas medidas de prevención que minimicen los daños

que la helada pueda ocasionar. Entra las acciones señaladas, sugiere "fumigar las plantas y cultivos con fertilizante foliar potásico, para que puedan resistir las bajas temperaturas y no se quemen". También aconseja mantener los cultivos húmedos como un sistema natural de protección ante la helada. Para ello, pueden cavar "surcos de agua entre los cultivos para que la humedad defienda los cultivos y, en casos de riego por goteo o por aspersión, mantener activados los sistemas". Las provincias más afectadas En la provincia Vallegrande se estiman temperaturas mínimas entre -2ºC y 3ºC. que afecten, sobre todo, a los municipios de Postrervalle, Vallegrande, Trigal, Pucará y Moro Moro.

En la provincia Manuel María Caballero la temperatura oscilará entre los 0ºC y 4ºC, por lo que la alerta preventiva deberá activarse. En las provincias Florida y Cordillera se espera que el termómetro marque -1ºC como temperatura mínima. En el resto las provincias del departamento el sur afectará de manera menos agresiva con temperaturas que rondarán entre los 7°C y los 12°C. Se espera que a partir del día domingo 23 por la tarde, los vientos retornen a dirección norte, incidiendo un aumento gradual de las temperaturas. Otro dato destacado por Alpire en la conferencia de prensa, y adelantado ayer en EL DEBER, revela que "agos-

to ha sido un año extraordinario por el índice de lluvias que triplica los registros de años anteriores". En lo que va de este mes se ha registrado un acumulado de 134 mm de lluvia, mientras que el histórico desde el año 1980 contempla un promedio de 37,4 mm durante todo el mes.

/El Deber


23

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL En Santa Cruz sólo queda un incendio; se anuncian recursos La secretaria de Desarrollo sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, informó que de cuatro incendios que estaban activos en el departamento, tres fueron controlados, y queda sólo el de San Matías, donde no llovió lo necesario.

A

sín informó que el incendio del Canal Tamengo, en Puerto Quijarro, fue apagado y se realizan inspecciones para tener la certeza de que no se reactivará. El incendio en Otuquis fue controlado con la acción conjunta de los guardaparques, Ejército, bomberos y pobladores de haciendas agropecuarias cercanas. Asín señaló que aún queda un foco activo en San Matías, en la localidad

de San Fernando, donde las entidades continúan con las labores de mitigación del fuego. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, María Elva Pinker, informó que el Gobierno lanzará la próxima semana un presupuesto para apoyar a los municipios afectados por los incendios. Dijo que a la fecha el fuego afectó a 140.000 hectáreas de pasturas, no de bosques como ocurrió el año pasado. /Los Tiempos

La ABT reporta que incendios en el país disminuyeron 80% este año El registro de incendios en el país, en lo que va de este año, se redujo 80%, en comparación al 2019, según el último reporte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

L

a evaluación, efectuada entre el 10 y 16 de agosto, da cuenta de 1.083 focos de calor diarios, mientras que, en 2019, en las mismas fechas, se detectaron 5.451 sectores incendiados por día. "En similar período de este año, el departamento de Santa Cruz fue declarado en emergencia, estamos en alerta naranja. Estamos dentro los parámetros que se podrían prever", afirmó el director ejecutivo de la ABT, Víctor Hugo Añez. Todos los incendios activos en Santa Cruz fueron toralmente controlados y el registro satelital no reporta nuevos focos de calor durante esta semana. La mayor cantidad de focos de calor han sido detectados en los municipios de Exaltación, San Ramón, Baures, Huacaraje, San Joaquín y Santa Rosa del departamento de Beni; mientras que en el departamento de Santa Cruz, los focos de calor se han concentrado en los municipios de San Matías, Puerto Suárez, San Ignacio, El Carmen Rivero Tórrez y Puerto Quijarro, según el registro de

la ABT. Ocho brigadas realizan el monitoreo permanente de focos de calor en la ruta bioceánica, entre San José y Puerto Suárez. "Se ha visitado más de 30 comunidades donde se verificó las quemas controladas; están totalmente extinguidas en cumplimiento de la normativa ambiental. Pero las brigadas detectaron 75 predios en cinco departamentos, donde se realizaba la quema ilegal de tierras", reportó Añez. De acuerdo con lo anunciado, los responsables de las quemas ilegales son sometidos a procesos judiciales, los que se suman a las dos denuncias ya presentadas ante el Ministerio Público y otros 200 casos en curso para sancionar las quemas no autorizadas. Los operativos de control conjunto con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y efectivos de las Fuerzas Armadas, continuarán de manera ininterrumpida, a fin de evitar las quemas ilegales que podrían desencadenar incendios, anunció Añez.

/El Día


24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Inician acciones para dar con los autores de incendios en los parques Tunari y Carrasco Mediante denuncias ante el Ministerio Público, las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, iniciaron las acciones legales para dar con los autores de los incendios provocados en los parques Tunari y Carrasco del departamento de Cochabamba.

E

ste martes en conferencia de prensa realizada en Santa Cruz, la ministra María Elva Pinckert se refirió al tema, con el objetivo de señalar que los incendios en ambos parques, no se agraven como ocurrió la gestión pasada con la Chiquitanía. La autoridad gubernamental indicó que en el departamento de Santa Cruz, se formó un “comando de incidencia” para prevenir y actuar en caso de contingencia de incendios. Similar situación se quiere proceder en otros departamentos del país, donde hay esos problemas, como Cochabamba principalmente. “En Cochabamba se ha visto que hay mucha provocación, estos incendios se notan que son provocados, por eso hemos pedido al Ministerio Público

la investigación, para que a la brevedad posible se dé con los autores de estos hechos”, dijo. La autoridad manifestó que lo que pasó en la gestión anterior con la Chiquitanía, hoy podría ocurrir lo mismo con los incendios en los parques Tunari y Carrasco de Cochabamba. “Del parque Carrasco tenemos información que se han ido a vivir colonos que están haciendo desmontes y chaqueos de nuestras áreas protegidas. Estamos trabajando de manera conjunta con varios ministerios para llegar a encontrar a los culpables y no suceda allá, lo que pasó el año pasado en la Chiquitanía”, manifestó. SEQUÍA Por otro lado, informó que los municipios de San Rafael, San Miguel y

San Ignacio de Velasco, todos pertenecientes al departamento de Santa Cruz, se declararon en estado de emergencia por la sequía que sufren. La autoridad señaló que se actuó de manera rápida, motivo por el cual se consiguieron recursos para perforar pozos de agua en esos municipios, sin embargo, se tuvo algunas dificultades debido a la pandemia. Asimismo, dijo que se tienen dificultades de sequía en el Chaco y por ahora se buscan recursos para que a la brevedad posible se solucione ese problema./La Patria







30

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.